Economía

Español

Economista sostiene que Codelco no está en crisis

Economista sostiene que Codelco no está en crisis

  • El académico de la FAE, Víctor Salas, afirma que la cuprífera estatal “no está al borde del colapso, pues está pidiendo recursos tanto a nivel nacional como en el extranjero” y porque cuenta con los activos para solventar su deuda. No obstante, reconoce que urge reducir los costos de la compañía y proyecta que las negociaciones colectivas se cerrarán sin reajuste en todas sus divisiones.


 




El presidente de Codelco, Nelson Pizarro, sostuvo esta semana que la empresa no cuenta con margen de maniobra para realizar sus operaciones, lo que desató la polémica entre los trabajadores de la compañía, en pleno proceso de negociación colectiva.

El economista de la FAE, Víctor Salas, sostiene que “Codelco no está al borde del colapso, porque está pidiendo recursos tanto a nivel nacional como internacional”. El especialista argumenta que pese a su deuda, que en 2015 superó los US$13 mil millones, cuenta con los activos para solventarla.

Respecto a los montos que recibe por concepto de capitalización de parte del Estado, sostiene que estos son “para destinarlo a la inversión y resolver temas del funcionamiento de la empresa, pero no tiene un problema mayor”.

Además, agrega que este no será el peor año para Codelco. “El peor año fue 2015, en que hubo cifras negativas. Es probable que las cifras de este año también sean negativas, pero no del mismo calado”, asegura.

Respecto al escenario internacional, el economista no proyecta mayores problemas para la cuprífera. “Aunque las expectativas son que China no aumente mucho su demanda en 2016 y 2017, porque han cambiado su enfoque de desarrollo y están más concentrados en el consumo que en la inversión, el país asiático seguirá siendo importante para nosotros. Además, si Estados Unidos continúa su ritmo de crecimiento, lo que seguramente ocurrirá, más cerca del 2%, la demanda del cobre seguirá sosteniéndose este año y el que sigue, lo que asegura las operaciones”, sostiene.

“Las proyecciones en julio indicaban que el valor de la tonelada de cobre estaría en 4 mil dólares, pero ha estado en 5 mil, lo que significa US$2,25 la libra. Aunque el mercado se mueve, hay una estabilidad todavía”, complementa.

Urge reducir costos

No obstante lo anterior, el especialista advierte que es imperativo seguir reduciendo los costos de la compañía estatal. “Se requiere incorporar nuevas tecnologías”, afirma.

Además, agrega que un nuevo ciclo minero a nivel mundial en 2018 podría empeorar la situación, por lo que llama a anticiparse. “El próximo año puede haber una sobreoferta, por lo que si se creía que 2017 y 2018 serían mejores años, puede que no sea así. Una mayor producción puede complicar la vida a estas empresas, con bordes tan estrechos”.

Por eso, proyecta que Codelco reducirá su personal para mantener rentable el negocio. “Van a bajar los costos. De hecho, ya los redujeron en un 8%. Todavía se puede reducir más, pero eso es un problema político, ya que implicará despedir personal”.

Reajuste 0

Finalmente, el economista proyecta que las distintas divisiones de Codelco cerrarán sus negociaciones sin reajuste. “Es probable que la negociación colectiva termine con un reajuste de 0% en todas las divisiones. Todas las negociaciones que se han cerrado este año han sido así”, agrega.

Anticipan futuros problemas con Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

Anticipan futuros problemas con Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

  • El director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Andrés Rebolledo Smitmans, se refirió al rechazo público de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump hacia el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). Las declaraciones las efectuó en el marco del seminario “Chile y sus Relaciones Económicas Internacionales”, organizado por Cedes y Fudea.


 




El director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Andrés Rebolledo Smitmans, ante el rechazo público de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump al TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), señaló que si ese país no aprueba el acuerdo, el tratado “no va a entrar en vigencia”.

“Tal como está contemplado, el acuerdo tiene una cláusula de vigencia que supone dos años desde que se firmó, que fue en febrero de este año, y para lo cual se requiere que al menos 6 países lo hayan aprobado, y esos 6 países tienen que representar al menos el 85 por ciento del PIB de todo el TPP. Por tanto, obviamente que si Estados Unidos no aprueba el acuerdo, no va a entrar en vigencia”, aseguró Rebolledo en el marco del seminario “Chile y sus Relaciones Económicas Internacionales”, organizado por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) junto a la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

Asimismo, el director general de la Direcon, quien expuso el tema “Cumbre de la Alianza del Pacífico y estado actual de los acuerdos comerciales”, recalcó que el TPP es beneficioso para el país. “Nosotros estimamos que este es un acuerdo beneficioso y balanceado para nuestro país, y esperamos en los próximos meses enviarlo al Congreso, para discutirlo en profundidad, poder compartir con todos los parlamentarios los beneficios del acuerdo, y finalmente aprobarlo, y de esta manera estar en condiciones para que entre en vigencia”, afirmó.

A su vez, Rebolledo precisó la necesidad de estrechar los lazos entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, pese a la crisis política que evidencian los países de este último bloque.

“Las coyunturas son siempre muy particulares y para nosotros el tema es una prioridad. Nosotros hemos planteado la necesidad de que haya un diálogo entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur en temas pragmáticos relacionados con comercio, fundamentalmente. Hay una agenda importante que ya la hemos desarrollado con ellos en términos de facilitación comercial en temas muy concretos, como aduaneros y normativos. Ya hemos tenido varios encuentros, y esperamos retomar pronto ese diálogo”, subrayó.

Incluso, adelantó que en los próximos meses se comenzará a dialogar con bloques de países lejanos a estas latitudes. “Es necesario hacer una agenda de proyección de la Alianza más allá de la región, particularmente con países de Asia, en particular con los 10 países de Asean y con Apec.

Nuevas cláusulas en materia de servicios

En tanto, la directora de Asuntos Económicos Multilaterales de la Direcon, Paulina Nazal Aranda, quien expuso el tema “Chile y el Comercio de Servicios Internacionales”, señaló que aún están trabajando en incorporar en varios de los acuerdos económicos con otros países las cláusulas de servicios.

“Chile se mueve prácticamente igual que los países desarrollados en materia de servicios, estamos hablando de sobre el 70 por ciento de impacto en el empleo y en el PIB. Sin embargo, no todos los acuerdos tienen capítulos de servicios, porque muchos son muy antiguos, tienen más de 20 años”, sostuvo.

En ese contexto, aclara que en los antiguos tratados “sólo se pensaba en bienes para negociar, y los servicios no importaban. No obstante, en la medida que ha transcurrido el tiempo, la mayoría de los acuerdos sí tienen cláusulas de servicios”.

Y añadió que “lo que estamos haciendo con esos antiguos, que no tenían capítulo de servicios o que tenían cláusulas muy antiguas en materia de servicios, es tratar de incorporarlos, porque vemos esta creciente necesidad de transparentar las reglas del juego en esta materia”.

Posicionar nuevas discusiones

Por su parte, el vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, quien abrió el seminario, destacó que se aborden estas nuevas discusiones en nuestra Casa de Estudios.

“En nuestro rol como institución pública y estatal, creemos firmemente que posicionar temáticas como nuestra inserción internacional, junto a las nuevas discusiones y desafíos en materia de globalización, es fundamental para comprender un mundo cada día más complejo, que nos demanda como ciudadanos críticos una mirada a largo plazo, con nuevos enfoques y también, por cierto, con nuevas interrogantes”, reflexionó el Dr. Gozález.

Acotó que “este escenario de sano debate público, tan característico de nuestra Corporación, nos interpela a continuar a la vanguardia de las grandes temáticas y desafíos propios de la sociedad chilena, cada día más empoderada y exigente en torno al rol que debe jugar dentro de las grandes discusiones a nivel país”.

En esa línea, Andrés Rebolledo afirmó que la realización del seminario en nuestro Plantel es una oportunidad para continuar estrechando los vínculos. “Nosotros firmamos hace unos meses un convenio de colaboración con la Universidad. Quisiéramos avanzar más allá de estas charlas en algún programa más sistemático, que pudiéramos traer toda esta información al estudiantado, a la academia, a la investigación”, puntualizó.

Y cerró recalcando que “nos parece que Chile es un país abierto, que está inserto en el mundo, y por tanto, un debate en ese sentido, más sustantivo y robusto en la Universidad es muy fundamental y estamos disponibles a seguir desarrollando esta relación”.

Un 96% de las empresas del retail, servicios y turismo contrataría a adultos mayores

Un 96% de las empresas del retail, servicios y turismo contrataría a adultos mayores

  • Un estudio de nuestra Casa de Estudios, que consideró a cerca de 100 compañías de estos rubros, revela que los empleadores valoran el compromiso, la responsabilidad y la puntualidad de las personas pertenecientes a este grupo etario. Estas características los diferencian de personas más jóvenes en áreas como atención de público o servicio al cliente.


 



Chile está en un proceso de envejecimiento avanzado. La población mayor a nivel nacional ya alcanza un 16,7% (Casen, 2013) y las proyecciones indican que el año 2023 la cantidad de adultos mayores y niños quedará igualada (Celade, 2013).

Para abordar el impacto de este fenómeno sobre el mercado de trabajo, la Universidad de Santiago, en alianza con Sence y la Otic del Comercio, Servicios y Turismo de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), desarrolló el estudio ‘Mercado laboral, adulto mayor y personas próximas a jubilar en Chile: línea base y recomendaciones de diseño programático para comercio (retail), servicios y turismo con foco en mujeres’.

De acuerdo a sus resultados, un 96% de aproximadamente un centenar de empresas de los sectores del comercio, servicios y turismo declara tener disposición e interés por contratar a personas mayores. “Los empleadores de estas compañías perciben que el desempeño laboral de los adultos mayores es mejor que el de personas más jóvenes en ámbitos como atención de público o servicio al cliente”, sostiene Cristián Hernández, investigador de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile y uno de los autores del estudio. 

La investigación revela, además, que las empresas atribuyen a este segmento habilidades y competencias como compromiso, responsabilidad, puntualidad, orientación a la excelencia y optimismo, además de un bajo nivel de ausentismo.

Sin embargo, Hernández advierte que el 90% de los puestos de trabajo disponibles para adultos mayores son de mediana o baja calificación. “Creemos que este es un desafío relevante que debemos superar como país, pues este segmento está perfectamente capacitado para desempeñar tareas más complejas y que además sean estimulantes en lo profesional”, afirma.

El presidente de la CNC,  Ricardo Mewes, resalta el aporte de este grupo etario en el mercado laboral. “Como cámara valoramos la disposición que muestran nuestros asociados para incluir, dentro de sus trabajadores, a personas mayores. Hemos comprobado por experiencia, que se trata de trabajadores muy comprometidos, responsables y con un liderazgo positivo dentro de sus equipos. Creemos que, como país, debemos desarrollar políticas públicas que los incorporen, considerando la mayor esperanza de vida y su aporte a la productividad y el crecimiento nacional”, sostiene.

Del desaliento a la inactividad: un solo paso

Otro de los problemas que detecta el estudio se relaciona con un desconocimiento respecto a las ofertas de trabajo para este segmento.

Mientras los empleadores declaran enfrentar dificultades para encontrar postulantes de mayor edad, estos últimos declaran que desconocen las herramientas para acceder a las plazas que se encuentran disponibles. Lo señalado provoca desaliento, lo que repercute directamente en un mayor nivel de inactividad.

En ese sentido, el informe plantea la necesidad de fortalecer instancias de “intermediación laboral” específicas para las personas mayores, acercando a los interesados a las ofertas laborales dirigidas a este sector.

“Las personas mayores tienen derecho a elegir,  y en ese sentido, si se encuentran en condiciones físicas y mentales de seguir trabajando, como sociedad debemos hacernos cargo de generar las condiciones apropiadas para que esto ocurra”, dice el director nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Rubén Valenzuela.

Razones para trabajar

Según datos de la Tercera Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez, realizada en 2013, un 64% de los encuestados declara que su decisión de trabajar obedece a una necesidad económica. No obstante, el estudio arroja que un 66% de las personas mayores que trabaja seguiría haciéndolo, incluso si no tuviera la necesidad económica de hacerlo.

Por eso, puntualiza que entre los factores fundamentales para analizar correctamente las motivaciones que llevan a trabajar a las personas mayores, se debe considerar su derecho a ser reconocidas como personas autónomas y capaces de decidir libremente si hacerlo o no.

A su vez, Hernández enfatiza  que otro de los desafíos es implementar modelos de trabajo que consideren jornadas y condiciones físicas acordes a las necesidades de las personas mayores.

Metodología

El estudio consideró el levantamiento, procesamiento y análisis tanto de información primaria como secundaria.

Respecto de la información primaria, el estudio desarrolló una serie de 12 grupos focales (seis en Santiago, tres en Iquique y tres en Temuco) y aplicó una encuesta on line a más de un centenar de empresas de los sectores comercio (retail), servicios y turismo, con el objetivo de indagar respecto a su disposición a la contratación de personas mayores y establecer los perfiles ocupacionales mayormente demandados para dicho segmento. Además, realizó un total de 22 entrevistas en profundidad a empresas (gerencias de recursos humanos) y organismos públicos y privados que promueven la inserción laboral de personas mayores.

En tanto, la información secundaria utilizada por el estudio proviene de la encuesta Casen (1990 – 2013), el Estudio Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores (Senama), la Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez (2013) y la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE), así como de publicaciones anteriores que indagan sobre temáticas relativas al envejecimiento.

El 61% de los chilenos considera que urge reemplazar las AFP por un sistema público solidario

El 61% de los chilenos considera que urge reemplazar las AFP por un sistema público solidario

  • Este fue uno de los resultados más interesantes de Triangular, el estudio liderado por el sociólogo Alberto Mayol, que vincula los resultados semestrales de la encuesta ‘Estudio de Valores’ con las conclusiones de una investigación cualitativa sobre contingencia, además de un análisis Big Data de la prensa nacional. “Lo que interesa es salir de la lógica que sólo tenemos encuestas;  acá vemos un choque mucho más interesante y enriquecedor”,  explica el académico de la FAE.

 





Una gran mayoría de los chilenos cree que el actual modelo de pensiones debe ser reemplazado. Ese es uno de los resultados que forma parte de Triangular, estudio de la Universidad de Santiago liderado por el sociólogo Alberto Mayol.

Una de las encuestas que forma parte de este estudio arroja que un 61% de los consultados está de acuerdo con cambiar las AFP por un sistema público solidario. Mientras, el 24% cree que es mejor opción complementar el modelo con una Administradora de Fondos de Pensiones del Estado. Sólo un 3% cree que el actual modelo es apropiado y que debiera conservarse.

‘Estudio de Valores. Primer Semestre de 2016’ se aplicó sobre una muestra de 701 casos de 18 a 65 años de Arica a Punta Arenas, desde el 24 de mayo hasta el 15 de junio, presentando un 95% de confianza y considerando un margen de error de 3,7%.

De acuerdo al sociólogo, lo significativo de este resultado es que la ciudadanía se debate sobre si querer más AFP o no querer más el actual sistema de pensiones. En ese sentido, la solución propuesta por el sistema político, una AFP estatal, no  respondería al problema que percibe la gente. “Entonces, tenemos una situación que es muy difícil de administrar, porque finalmente no hay una conversación ni simultánea ni posible”, explica el sociólogo.

La encuesta también arroja que si bien un 79% está de acuerdo con cambiar la constitución vigente por una nueva, solo un 18% respalda la fórmula del Gobierno (cabildos), en contraste con un 59% que se muestra partidario de efectuar el cambio a través de una Asamblea Constituyente.

Por otra parte, aunque el 92% cree que es necesario realizar una reforma al sistema educacional chileno, los consultados evaluaron la medida impulsada por el Gobierno con una nota promedio de 3,3.

Similar situación ocurre con la Reforma Laboral. Mientras un 85% es partidario de realizarla, califican la iniciativa de la actual administración con nota 3,5.

Respecto a la Reforma Tributaria, el 60% piensa que es negativo “hacer crecer los impuestos y la burocracia”, frente a un minoritario 26% que destaca “la importancia de avanzar en mayor recaudación fiscal para derechos sociales”.

Un país “corrupto”

La mayor parte de los encuestados, equivalente al 77,5%, cree que Chile es un país corrupto o muy corrupto. De hecho, más del 88% de los consultados cree que este apelativo es propio tanto de la elite política como de la económica.

El estudio establece un ranking de abusos a partir de las evaluaciones de los encuestados. En este, los consultados identifican a las tarjetas de las casas comerciales como las que más incurren en injusticias, seguido de los políticos y las grandes empresas.

Respecto a los casos La Polar, la colusión de los pollos y del papel higiénico, un 94% cree que es reflejo de la forma en que las empresas manejan sus negocios en general.

Más estatismo, menos optimismo

El estudio da cuenta de una mayor demanda de estatismo de parte de la población. De hecho, un 77% se inclina por que los escándalos protagonizados por empresas sean resueltos a través de una regulación más firme de parte del Estado, frente a un 21% que piensa que esto se resuelve con una mejor formación ética.

Por otra parte, al ser consultados por cuáles recursos debiesen ser de propiedad exclusiva del aparato estatal, el 74% cree que debe ser dueño del agua; un 73%, del cobre y la energía; un 63%, de todos los recursos mineros; un 62%, del litio; un 59%, de recursos forestales; y un 53%, de la pesca.

Según datos comparados con mismo periodo del año pasado, se revela que si un 50,8% consideraba en 2015 que Chile era un país subdesarrollado, pero cercano al desarrollo, en 2016 el 51,4% sigue creyendo que el país es subdesarrollado, pero ahora considera que está lejos del desarrollo.

Dinero y política

El informe Triangular también comprende un análisis cualitativo de la contingencia semestral, realizado en base a 14 entrevistas semiestructuradas y considerando dos grupos de discusión.

Este segundo estudio da cuenta de que la vinculación entre SQM, el PPD y la ex timonel del partido, Carolina Tohá, “se ve como un ejemplo de lo que está ocurriendo con todos los partidos”.

Finalmente, sobre la vinculación entre SQM y Marco Enríquez-Ominami, ello generó una “decepción total” respecto al candidato. “Se me cayó”, afirman.

Triangular

El Informe Triangular reúne y vincula los resultados semestrales de la encuesta ‘Estudio de Valores’ con las conclusiones de un estudio cualitativo sobre contingencia realizado en base a entrevistas y focus group, además de un análisis Big Data de la prensa nacional.

“Lo que estamos haciendo es generar un proceso de estudio de la opinión pública que opera por convergencia y no por elementos sueltos que se están midiendo y que los define una comisión. Aquí tenemos elementos de un estudio cualitativo, que son muy abiertos, para plantear toda clase de temas; tenemos elementos cuantitativos, de encuesta, que son muy cerrados, donde planteamos preguntas más específicas; y tenemos estudios de Big Data de la prensa, donde vemos cómo se va construyendo la opinión pública y cómo esta responde a ello, si lo acoge o lo rechaza”, explica Mayol.

“Tenemos un choque mucho más interesante y enriquecedor, y lo que queremos es establecer un nuevo estándar”, agrega. “Lo que interesa es salir de la lógica de que solo tenemos encuestas, y que ese es el principio y el fin”, puntualiza.

El estudio fue desarrollado por el Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura (Cisec) de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago junto al Departamento de Gestión y Políticas Públicas y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) del plantel.

 

Exportación de servicios es clave para aumentar el crecimiento, según Subsecretario de Hacienda

Exportación de servicios es clave para aumentar el crecimiento, según Subsecretario de Hacienda

  • En el contexto de su ponencia “Perspectivas y proyecciones de la economía chilena: escenario 2016 - 2017 y alcances del Brexit",  el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco,  puntualizó que la exportación de servicios es una herramienta fundamental para que el país aumente su crecimiento más allá del 2% anual proyectado. La autoridad gubernamental fue el invitado de honor al desayuno que anualmente realizan el Departamento de Administración y el Círculo de Ingenieros Comerciales de la FAE.

 





Con la presencia del director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Aurelio Butelmann, el jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración, Juan Tala; el representante del Círculo de Ingenieros Comerciales del Plantel, José Cuevas  y la encargada de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, Amelia Quilaqueo, se realizó una nueva versión del tradicional desayuno para ingenieros comerciales de la FAE.

En esta oportunidad, fue el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, el encargado de hacer un profundo análisis al contexto internacional y sus efectos en Chile con su  ponencia “Perspectivas y proyecciones de la economía chilena: escenario 2016 – 2017 y alcances del Brexit".

El salón de eventos del hotel Double Tree by Hilton estuvo repleto de ex estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, quienes escucharon atentamente las palabras de la autoridad económica. El subsecretario hizo un resumen de la situación económica actual, afirmando que las perspectivas de crecimiento han sido a la baja en el 2016 al igual que las grandes economías mundiales. “Después de la crisis de 2009, el crecimiento mundial se mantuvo en niveles negativos. Se produjo un cambio estructural y por lo tanto, se realizó una reorganización a nivel global para la creación de nuevas políticas públicas para solucionar esto”, dijo  el subsecretario.

Ante este escenario, el comercio en bienes se vio muy frenado y el único que creció fue el mercado de los servicios, el que sigue al alza  a nivel mundial. “En Chile desde el año 2012 se contrae el crecimiento del PIB, debido a que además de la crisis, con la posterior recuperación a nivel mundial, hay una caída de los precios de los commodities”, indicó Micco. Por esta razón, agregó el subsecretario de Hacienda, los países adhirieron a políticas proteccionistas, lo que llevó a que se diseñara un gran plan de inversiones, el  que llegó a un límite y trataron de mover a la economía hacia la inversión, reinvirtiendo el 50% del PIB en el caso de China.

 “Los países han tratado de moverse hacia la demanda interna, lo que lleva el crecimiento a la baja. Esto tuvo un impacto en los commodities y se ve reflejado en el precio del cobre”, argumentó Micco.

En su ponencia, el subsecretario explicó que cuando cae el valor del cobre, el país ajusta el consumo. Por esto, se hizo un cambio en los precios relativos a través del tipo de cambio, para  que la moneda se deprecie, lo que se ve reflejado en el tipo de cambio nominal y en el real.

“Cuando Chile hace el ajuste, los niveles de la cuenta corriente de 2012 a 2013 se acomodan razonablemente. En la transición, dado que cae la demanda externa, se hace una compensación a través de una política monetaria más agresiva, bajando la demanda privada. Esto se vio traducido en caídas importantes en las colocaciones y hoy las tasas de interés son históricamente bajas”, comentó la autoridad.

Como la economía no puede crecer a punta de estímulos fiscales expansivos de los dos años anteriores, se deben  analizar otras políticas públicas para aumentar el crecimiento del país. “El problema es que las tasas de interés empiezan a reaccionar porque suben el costo del financiamiento. ¿Cómo hacemos para retomar mayores niveles de crecimiento en la economía?”, se preguntó Micco, agregando que mientras se buscaba una respuesta a esta interrogante, sucede lo del Brexit, lo que produjo una volatilidad de los mercados que ya se ha ido estabilizando.

Con respecto a las economías mundiales,  Alejandro Micco se refirió a que ciertas economías se han cerrado debido a candidatos neoconservadores como el caso de Donald Trump en Estados Unidos, o algunos líderes en Francia o Alemania que proponen salir de la Unión Europea como lo hizo el Reino Unido. “Esto genera una situación de neoproteccionismo, escenario complejo para Chile por su economía abierta al mundo. Entonces, para salir del crecimiento de 2% proyectado para el 2016, se debe aumentar la productividad para mejorar los estándares de vida de la población y para hacer políticas más distributivas en el país”, dijo el subsecretario de Hacienda.

Un ejemplo, citado por Micco, fue la fórmula de estructuras como las concesiones en Chile. “Se facilita la inversión en infraestructura para que las AFP o las compañías de seguro, por ejemplo, puedan dar una liquidez de financiamiento, pero para eso se necesitan proyectos de inversión”, argumentó el economista.

Al cierre de su intervención, el subsecretario se refirió  a la exportación de servicios como lo único que ha crecido en el comercio mundial y expresó que sería recomendable para la economía chilena entrar en esta línea de mercado destacando las potencialidades que tiene el país para esto. “Para abrir la economía a este sector, se necesitan algunos requisitos como el capital humano, la conectividad digital, estar en el mismo uso horario con los países con los que se exportarán los servicios, acuerdos de no doble tributación, entre otros. En todos estos puntos, Chile  tiene una importante ventaja por sobre su competencia directa que son los países latinoamericanos”, explicó Micco.

De esta forma, el subsecretario de Hacienda propuso como una medida para aumentar el crecimiento del país el que los mercados se abran a la exportación de servicios, aprovechando los acuerdos internacionales que tiene el país, sobre todo los de no doble tributación. “En el país se ha realizado un gran avance a la fecha con los acuerdos de no doble  tributación, teniendo videncia con 26 países, seis en proceso de negociación y ocho nuevas suscripciones que representan el 50% del PIB mundial”, finalizó Alejandro Micco. 
 

Estancamiento de la economía tiene su correlato en la Reforma Tributaria

Estancamiento de la economía tiene su correlato en la Reforma Tributaria

  • El académico de la FAE, Guillermo Pattillo, sostiene que la medida impulsada por el actual Gobierno es uno de los principales factores que desincentiva la inversión y el consumo. “Lo que vemos es el resultado de una situación de estancamiento”, afirma. Proyecta un crecimiento de 1,6% para este año y de un 2,0% para 2017.

 





Este viernes, el Banco Central dio a conocer que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento de 0,8% en junio, comparado al mismo mes del año pasado.

El economista de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, sostiene que “algo que ha impactado en la tasa de crecimiento, aunque todavía no se puede medir con precisión, es la Reforma Tributaria”.

“Sin duda que la Reforma Tributaria, además de otros factores, están desincentivando la inversión y el consumo, y eso impacta en la tasa de crecimiento de la economía”, enfatiza el académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel.

El especialista atribuye esto a que la medida aumenta los impuestos. “Chile es el único entre los países de la OCDE o de algún otro subconjunto de países desarrollados que en estos últimos cinco años ha elevado la tasa de impuestos en vez de bajarla. Todos los otros están en la línea contraria”, critica.

Respecto a una eventual nueva reforma, el economista estima que ello sólo debiera realizarse “para corregir los errores de la actual. A nadie se le ocurriría hoy que se debe hacer una nueva para aumentar la recaudación aún más, porque mientras más suban los impuestos, más fuerte es el efecto sobre la inversión y el consumo”.

“Es indudable que en el ámbito de la minería, el elemento principal es externo, pero también es indudable que en el bajo crecimiento del resto de la economía, la explicación está mucho más en factores locales”, indica.

Por otra parte, el experto califica la variación del Imacec minero de junio, de -9,4%, como “una caída violenta. Lo que estamos viendo es el resultado de una situación de estancamiento que viene desde hace bastante tiempo y que va a continuar”.

El economista hace hincapié en que las condiciones de la minería ya venían deterioradas producto de la caída de la demanda por parte de China.

“La minería se está ajustando, pero tiene problemas severos de ajuste para bajar costos y hacer rentables sus operaciones. En ese proceso, sin duda que la producción está siendo afectada y las inversiones están cayendo fuertemente”, puntualiza.

“Nuestra proyección es que el crecimiento este año estará en el 1,6%”, revela. “En este momento, estamos en el orden de la mitad de la tasa de crecimiento potencial”, agrega.

Para 2017, Pattillo explica que “el crecimiento será cercano a 2%, lo que está en el piso del rango de las estimaciones. Llegar a 3% es imposible”.

“Aquí no hay una gran sorpresa, sino la verificación de una situación complicada que no va a cambiar en este año ni nada indica que cambie para el próximo tampoco. El horizonte que podemos proyectar hoy con la información disponible es de una economía que crece, pero lento y mucho menos que su tasa de crecimiento potencial”, concluye.

 

Especialistas ante el Brexit: “Volver a los estados nacionales es el colapso de Europa”

Especialistas ante el Brexit: “Volver a los estados nacionales es el colapso de Europa”

  • El experto de la Universidad, Fernando Estenssoro, sostiene que para el Reino Unido abandonar la Unión Europea “es un error histórico que sólo va a servir para que se debiliten y para que otras fuerzas, como China, se instalen como dominantes”. En tanto el Dr. Francisco Castañeda, académico de la FAE, advierte que “se mezcla con la existencia de movimientos de ultraderecha, y que, en general, subvaloramos el componente político, que en este caso es incalculable”.

 





Con el 100% de los votos escrutados, el Reino Unido decidió abandonar la Unión Europea con un 51,9% por sobre la opción de permanecer en el bloque, que alcanzó un 48,1%. El hecho supone repercusiones a nivel económico y político tanto a nivel interno como mundial.

El analista internacional de la Universidad de Santiago, Fernando Estenssoro, considera que la decisión “obligará a analizar más profundamente la Unión Europea, las ventajas y desventajas de estar en el bloque, pero volver a los estados nacionales, como en el siglo XIX, retrotrayendo la historia contemporánea a una situación de hace 100 años atrás, es el colapso de Europa”.

El director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del plantel estatal explica que “en este siglo XXI, plantear posturas nacionalistas del siglo XIX es un error histórico que para lo único que va a servir es para que se debiliten y para que otras fuerzas, como China, se instalen como dominantes. Esto obliga a repensarlo todo en la Unión Europea”.

Aunque reconoció que potencias como Estados Unidos manifestaron su preocupación por el ‘Brexit’, “las posibilidades de que Reino Unido se debilite económica y socialmente, y sobre todo que pierdan poder específico en las relaciones internacionales, es una amenaza muy real. Eso preocupa a EE.UU. y, por eso, las posturas a favor de esto se topan con las de Donald Trump y otras ultrareaccionarias de los movimientos euroescépticos de Europa continental. Hay un sentimiento que está siendo exacerbado, de aislarse en vez de integrarse en este mundo global”.

Respecto a cómo deja al bloque europeo y al mundo la salida del Reino Unido de la UE, el Dr. Estenssoro advierte que “el ordenamiento geopolítico se debilita, igual como todo el esquema de la Unión Europea y Estados Unidos, lo que obligará a un replanteamiento”.

¿Cómo reaccionará la UE ante la salida de Reino Unido? El académico señala que “si los partidarios del bloque no demuestran que salirse no es gratis, dándole todos los beneficios igual, eso solo terminará por desintegrar la Unión Europea, porque se quedarán con todas las ventajas, estimulando a que los euroescépticos busquen algo similar. Creo que Reino Unido asumirá el costo de su decisión”.

El legado de Cameron

El Primer Ministro de Reino Unido, David Cameron, fue quien anunció el referéndum, luego de negociar con otros países miembros de la UE reformas específicas en beneficio de Gran Bretaña. No obstante, durante el proceso, el Premier se manifestó en contra. Posterior a los resultados, anunció su dimisión.

Para Estenssoro, “Cameron usó eso políticamente para fortalecerse, pero le salió al revés. ¿Qué opinan los hinchas cuando sus jugadores hacen autogoles? Así va a ser recordado”.

-¿Quiénes ganan con el Brexit?

-Son las banderas de los ultranacionalistas y de movimientos neofascistas que también tienen apoyos en sectores de la población, que consideran que los intereses económicos de Gran Bretaña se ven perjudicados por quedar supeditados a la Unión Europea. Son los sentimientos más ultra, tanto de derecha como de izquierda.

-¿Qué motivó a los votantes inclinarse por esta opción?

-El caso inglés es muy particular. Siempre hubo reparos a integrarse a la Unión Europea. Gran Bretaña siempre fue rival de las potencias euro-continentales -léase Austria, España, Holanda, Francia y Alemania. Siempre, como isla, se han sentido rivales y han estado en peleas de poder con ellos. Hay una raíz muy profunda que hace que los británicos no se sientan parte de la Europa continental. Se sienten amenazados. Ese sentimiento está muy socializado. Tiene raíces históricas”, afirma Estenssoro.

Factor político incalculable

Como parte de los antecedentes para comprender esta decisión, el Dr. Francisco Castañeda, académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de esta Casa de Estudios, explica que Inglaterra, pese a que en el papel es un país muy rico, en realidad es muy desigual y pobre en comparación con Alemania y Francia.

“Esto explica que las zonas industriales antiguas, donde existe menos desarrollo, finalmente votaron por salir de la Comunidad Europea”, detalla el economista, para quien esta negativa corresponde a una mezcla entre aspectos nacionalistas de quienes no creen en la política de Bruselas y también un estancamiento económico.

Además, según el académico, “la amenaza de que otros países imiten a Inglaterra es real, lo que se mezcla con movimientos de ultraderecha que existen en estos países, que han manejado inadecuadamente el tema de la migración”.

Y si bien en esta crisis los principales riesgos son de carácter económico, advierte que no se debe dejar de lado el factor político. “En general subvaloramos el componente político, que en este caso es incalculable, y que hoy, en términos de estabilidad a largo plazo, es el que está jugando en contra de la inversión”.

Rol de los servicios financieros

Junto con aclarar que el fin de la relación del Reino Unido en la Unión Europea no ocurrirá antes de tres años, el Dr. Castañeda asegura que en términos económicos Inglaterra pierde mucho más al salir de la Comunidad. “Existe un circuito comercial muy potente, por ejemplo, con Alemania”.

Por ello, explica que no es la influencia de Inglaterra como PIB total lo que genera la magnitud de la crisis o la volatilidad de las bolsas de comercio. “Es el rol que juegan los servicios financieros de la ciudad de Londres en el mercado internacional, lo que es gigantesco”.

Asimismo plantea que en muchas partes del mundo los fondos de pensiones se encuentran en forma de bonos de los bancos centrales, por lo que la recomendación es clara. “Hay que esperar que se recuperen los fondos y no vender todavía, porque hoy esta volatilidad está en su nivel máximo, con la máxima euforia de los mercados. Están cayendo todos los activos a nivel global, por lo que todos los fondos están siendo afectados, incluso el menos riesgoso”

Finalmente, el académico discrepa con quienes manifiestan que el comercio exterior con Inglaterra es bajo y que no debería generar preocupación en términos económicos. “Existen muchos sectores exportadores, como ocurre con el vino y otras materias primas, que empiezan a crecer e internacionalizarse en Inglaterra y donde varios países de la Unión Europea se parecen en cuanto a su porcentaje de comercio exterior”.

Economista advierte que ‘Brexit’ obligará a Chile a firmar un nuevo TLC con el Reino Unido

Economista advierte que ‘Brexit’ obligará a Chile a firmar un nuevo TLC con el Reino Unido

  • El especialista en proyecciones macroeconómicas de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, sostiene que “antes de 2018 tendríamos que tener negociado un nuevo Tratado de Libre Comercio, porque sin tratado quedaríamos en las condiciones comunes de cualquier país que no tiene un acuerdo, lo que no es ventajoso para nosotros”.

 





Exactamente en una semana, Reino Unido vivirá una jornada clave para su futuro y, seguramente, para el resto del planeta. El próximo jueves 23 de junio, los británicos decidirán, en un anunciado referéndum, si su país permanece o abandona la Unión Europea, lo que ya ha impactado negativamente en las bolsas del mundo producto de un posible ‘Brexit’ o salida de Londres del bloque.

El economista de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, sostuvo que uno de los efectos que traería consigo, en el corto plazo, la salida de Reino Unido de la UE sería “un aumento grande de la incertidumbre y una disminución de la inversión hacia Gran Bretaña. Adicionalmente a esto, Chile tendría que firmar un nuevo Tratado de Libre Comercio. Es el único ámbito en que realmente hay algo importante que hacer respecto a la relación bilateral”.

El especialista en proyecciones macroeconómicas enfatiza que un eventual ‘Brexit’ se haría efectivo en 2018, situación por la cual “antes de 2018 tendríamos que tener negociado un nuevo TDLC, porque el actual dejaría de existir y entraríamos en las condiciones comunes sin tratado, lo que no es lo más ventajoso para nosotros”.

El experto subraya que otros efectos asociados a una eventual salida sería la pérdida permanente de algunos puntos del PIB actual de Reino Unido, lo que podría impactar en el mismo sentido al bloque europeo. Esto traería un efecto rebote en nuestro país en cuanto a los precios de activos y commodities.

“Si la Unión Europea crece menos, importa menos, lo que significa que nosotros enviamos menos y a precios más bajos”, asegura.

Pattillo señala que los efectos más concretos en nuestro país por un resultado de este tipo serán que “los fondos de pensiones ganarán menos durante algún lapso, breve, y que la bolsa será más inestable que el peso, que se mueve más respecto a otras monedas”.

En ese sentido, el también experto en economía monetaria puntualiza que la libra perderá valor, en términos de todas las monedas relevantes, y, por lo tanto, el peso chileno también podría mostrar una leve apreciación.

“Nada indicaría que estamos frente a un fenómeno recesivo relevante. Esto no es el inicio de una recesión mundial, sino un shock transitorio en el ámbito financiero y un shock en el ámbito real cuyas magnitudes aún no están claras”, afirma.

Eventual potenciamiento de nacionalismos

De acuerdo al académico, uno de los mayores riesgos aparejados a este proceso radicaría en que los nacionalismos podrían prosperar también en otros países ante una decisión de Reino Unido por potenciar su autonomía.

“Una primera cosa es el aumento de incertidumbre política dentro de Reino Unido y cómo se redefinirán las relaciones con la Unión Europea. Uno de los problemas que afecta el voto de la gente común es la inmigración”, sostiene.

“La gente de Reino Unido está bastante cansada de la inmigración. Si se sale del bloque, el país fijaría sus propias políticas en este sentido, muy distintas a las de la UE. Lo que se buscaría es una inmigración selectiva de capital humano”, concluye.

Dr. Salas respecto a alza de la UF: “Lo que debe preocupar es que la UF no crezca mucho, porque refleja si tenemos controlados o no los procesos inflacionarios”

Dr. Salas respecto a alza de la UF: “Lo que debe preocupar es que la UF no crezca mucho, porque refleja si tenemos controlados o no los procesos inflacionarios”

  • Este viernes 3 de junio la UF superará los 26 mil pesos. En ese contexto, el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel, Dr. Víctor Salas Opazo, señala que la Unidad de Fomento “lo que pretende es mantener el valor real constante y se va ajustando de acuerdo con el proceso inflacionario, y en ese sentido, el país tiene un proceso inflacionario controlado, pero siempre está creciendo, alrededor del 3 por ciento, por lo menos en el plazo de dos años más, que es la meta de inflación del Banco Central”.

 




Este viernes 3 de junio, de acuerdo a la inflación, la Unidad de Fomento (UF) alcanzará los 26.000,58 pesos, lo que significa que los créditos hipotecarios, de consumo, depósitos, ahorros, colegiaturas, costos de construcción, partidas previsionales tales como el sueldo máximo imponible a las AFP, isapres o Fonasa o fondos de cesantía, y todos aquellos precios que están expresado en UF subirán.

En ese contexto, el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel, Dr. Víctor Salas Opazo, explica que la UF “lo que pretende es mantener el valor real constante y se va ajustando de acuerdo con el proceso inflacionario, y en ese sentido, el país tiene un proceso inflacionario controlado, pero siempre está creciendo, alrededor del 3 por ciento, por lo menos en el plazo de dos años más, que es la meta de inflación del Banco Central”.

En 10 años, desde el 5 de mayo de 2006 al 3 de junio de 2016, la UF ha subido en un 44 por ciento, unos 7.997 pesos.

Al respecto, el Dr. Salas precisa que “la inflación ha sido más que ese porcentaje, lo que sucede es que el ajuste que tiene la UF pretende conservar el valor real de un activo o de un contrato que se firmó, en este caso, hace 10 años en el mismo valor real, sin considerar los posibles intereses”.

La UF no debe subir demasiado

En cuanto a si el alza en la UF es una señal alarmante, el Dr. Salas puntualiza que “aquí yo creo que lo que debe preocupar es que la UF no crezca mucho, porque la UF refleja si tenemos controlados o no los procesos inflacionarios”.

En esa línea, el experto contextualiza que el alza no es tan preocupante, ello porque el 1 de enero de este año “teníamos un valor de la UF de 25.629,09 pesos, es decir a este viernes habrá subido alrededor de 370 pesos y eso refleja el crecimiento de los precios durante este año, que en mi opinión ha sido bajo”.

A su vez, el experto recalca que “la UF es una manera de mantener constante los ahorros, pero también mantiene constante el crédito que otorga la banca. La UF también mantiene constante el valor de los impuestos que se deben pagar. En general todas las transacciones y contratos que involucran períodos de tiempo, como los arriendos, se van ajustando de acuerdo a la inflación, no con la UF, a no ser que alguien los exprese en UF”.

Sin embargo, advierte que “cada vez son menos los instrumentos financieros que se están expresando solo en UF, por eso se está poniendo hincapié en los fondos mutuos o instrumentos de esa naturaleza. Por ejemplo, las pensiones tampoco están expresadas en UF sino que en dólares o pesos”.

Sueldos en UF

Por otro lado, el Dr. Salas comenta que algunos economistas han lanzado la idea de que los sueldos sean expresados en UF, y varíen respecto a la inflación. “El problema es que se cerraría el circuito y se haría imposible el control de la inflación o bajarla, porque el efecto de esto, de mantener los valores en UF es que todo el mundo se vaya ajustando y se mantenga la inflación”.

Finalmente, en cuanto a que la UF baje o retroceda, el Dr. Salas subraya que “eso significaría deflación y sería algo desastroso porque implicaría que no se están vendiendo los productos y se empezaría a reducir los precios de ellos”.

Y agrega “la demanda de bienes de consumo o la demanda en general de bienes de capital de insumos se caería demasiado fuerte, de tal forma que los precios empezarían a tener signo negativo, y en ese caso la economía no estaría bien y no sería deseable que algo así ocurriera solo para que baje la UF”.

Experto sostiene que la nueva Ley de Etiquetado requiere ser explicada, sobre todo en colegios

Experto sostiene que la nueva Ley de Etiquetado requiere ser explicada, sobre todo en colegios

  • “Lo que me preocupa es que el consumidor chileno no tiene mayor educación de lo que significa una alta concentración de sodio, por ejemplo”, afirma el académico de la FAE, Enrique Marinao, ante la Ley de Etiquetado que entra en vigencia el 27 de junio.

 




El cuerpo legal establece que los envases o etiquetas de los alimentos altos en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas, deberán advertir en la cara principal  los ingredientes y aditivos que contienen. Se trata de un octógono de fondo negro y letras blancas similar a un signo ‘pare’.

“Lo que me preocupa es que el consumidor chileno no tiene mayor educación de lo que significa una alta concentración de sodio, por ejemplo”, afirma el académico de la FAE y especialista en comportamiento del consumidor, Enrique Marinao, ante esta Ley de Etiquetado que entra en vigencia el 27 de junio.

“Aunque funcionalmente el consumidor racionalice que una barra de chocolate tiene calorías, la información que maneja es muy difusa en este minuto”, explica.

Añade que así como está redactada, esta ley sería solo “paliativa”, descartando sus efectos en el corto plazo. “Nuestros consumidores por cultura van a leer y, en un principio, van a seguir consumiendo exactamente lo mismo. Esa medida va a tener los efectos esperados en el mediano y largo plazo”, explica.

Programas de educación

Especifica el experto que el consumidor queda invisibilizado, porque no se ha considerado su racionalidad para recibir la información de los distintos etiquetados, lo que se podría corregir con un programa educativo en todo el país, especialmente en los colegios.

Insiste que los establecimientos educacionales tienen que incluir actividades didácticas y físicas que promuevan hábitos de alimentación saludable, como señala la ley. “El Estado debe construir una campaña educacional de buena alimentación o de consumo para el buen vivir”, enfatiza.

Desde la industria, los reparos a esta disposición ya han comenzado a manifestarse. De hecho, CCU criticó que la norma pudiera derivar en un impuesto específico a estos alimentos. Sin embargo, Marinao señaló que una medida de este tipo podría desincentivar el consumo de estos productos, toda vez que su aplicación redundaría en subir sus precios, como ha ocurrido en el caso del tabaco, por ejemplo.

“Yo lo encuentro recomendable. Si el objetivo de este impuesto va en cuidar la salud en términos del consumidor final, es bienvenido”, señala el doctor en ciencias empresariales. “Para el buen consumo en virtud de la buena salud de la población, hay que aplicarle un impuesto”, insistió.

Finalmente, el experto criticó la preocupación solo por maximizar las utilidades de la industria en desmedro del consumidor para el que producen. Por eso, instó a tener una actitud más proactiva en términos de transparentar la información nutricional de estos alimentos, pensando en quienes los consumen.

“Si vamos a regular, hay que regular en términos de que el consumidor tenga la información necesaria”, sostuvo.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía