Educación

Español

Expertas mexicanas compartieron experiencias para fomentar la lectura en niños y adolescentes

Expertas mexicanas compartieron experiencias para fomentar la lectura en niños y adolescentes

  • Los aportes del Fondo de Cultura Económica de México (FCE) para fomentar la lectura en niños que aún no saben balbucear una letra; y en alentar a los jóvenes a leer simplemente “por el gusto de oír el sonido de la palabra”, son parte de las iniciativas que lidera la editorial azteca y que compartieron dos especialistas mexicanas en el tema.
  • La actividad fue organizada por Fudea, en conjunto con la Editorial FCE y el Departamento de Educación de nuestro plantel.

Formar lectores desde mucho antes que las personas aprendan las letras es el objetivo que se propuso hace veinte años la editorial Fondo de Cultura Económica de México (FCE), exitosa iniciativa de responsabilidad social que ha llevado a cabo esta casa editora en su país y que dio a conocer este lunes (4) a estudiantes, académicos y egresados de nuestro plantel, en el contexto de la charla “Estrategias y Experiencias para la promoción de la Lectura”, a cargo de las especialistas Monique Zepeda y María de la Concepción Cabrera, profesionales dedicadas al estudio de competencias para fomentar la lectura en niños.

En la actividad, organizada por la Fundación de Amigos y Egresados de la Universidad (Fudea), FCE y el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, la profesora María de la Concepción Cabrera, promotora de lectura de FCE México, explicó en detalle la forma en que esta editorial ha incentivado el gusto por la lectura en niños de diferentes edades y en sus padres y familiares. La experta en educación repasó la distintas iniciativas, desde el taller para bebés y padres “Balbuceando letras”, que rescata “la importancia de la oralidad en esta etapa de desarrollo de sus hijos, acompañándolos a descubrir y a disfrutar del libro y la lectura”.

La experta también profundizó en el proyecto “Club Lector: Leyendo en el Fondo” dirigido a niños de entre tres a doce años de edad, quienes se reúnen en las distintas librerías del FCE para compartir lecturas y actividades; y en el programa “Los abuelos también cuentan…”, que promueva la participación de las personas de la tercera edad en la promoción del hábito de leer. “Los abuelos nos dejan escuchar sus voces y nos comparten sus saberes, creando un lazo afectivo alrededor de la lectura, entre distintas generaciones”, aseguró la promotora de lectura de FCE.

¿Y los adolescentes?
La charla también abordó la forma en que se puede fomentar la lectura en los adolescentes, ante la inquietud surgida sobre la pérdida del hábito lector durante la enseñanza media. Sobre este punto la psicóloga y pedagoga Monique Zepeda sostuvo que en esta etapa se debe recurrir a “libros genuinamente sintonizados con los adolescentes” y evitar las evaluaciones sobre lo leído.

Pero tampoco se trata de no realizar interrogaciones para valorar la comprensión lectora, necesaria en la etapa escolar. En este sentido, Dominique Zepeda propuso “separar los territorios”, y no mezclar el gusto de la lectura con la obligación de leer para ser examinado. “La pluma de otro tiene un poder, y la posibilidad de ir leyendo, sin interrogarlos, sin examinarlos, sin preguntarles si entendieron; simplemente incentivar la lectura por el gusto de oír el sonido de la palabra”, expresó.

Consejo de Rectores propuso alternativas para disminuir tiempos de titulación

Consejo de Rectores propuso alternativas para disminuir tiempos de titulación

Las autoridades universitarias de los 25 planteles tradicionales del país cumplieron con el plazo que les fijó hace dos meses el ministro de Educación, Harald Beyer, para que presentaran alternativas tendientes a reducir los tiempos de egreso de los estudiantes de Educación Superior en Chile.
Secretario de Estado, por su parte, propuso nueva fórmula para fijar los aranceles de referencia.


El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) presentó al ministro de Educación, Harald Beyer, sus propuestas para abordar el problema de los extensos plazos de titulación que registran los estudiantes chilenos, muy superiores a sus símiles de los países pertenecientes a la OCDE.

El Cruch, que realizó su sesión plenaria mensual este jueves (31) en Puerto Montt, entregó al ministro un informe con una serie de condiciones para que esto se pueda cumplir. Afirman que, por lo pronto, se comprometen a trabajar en reducir la duración real de las carreras por la vía de mejorar la titulación oportuna, además de disminuir la deserción.

Sin embargo, advirtieron que modificar la duración formal de los programas de estudio requiere de una serie de cambios y de avanzar hacia una política de Estado en Educación Superior. Entre los principales requisitos mencionan que debe existir un financiamiento estable a las universidades, que no se base en fondos concursables, además de una mayor regulación del sistema universitario.

En esa línea, los rectores plantearon un itinerario de cinco años para avanzar en la petición del Ejecutivo de tener carreras que duren acorde a los estándares de la OCDE.

También remarcaron que no todas las carreras podrán ser acortadas, ya que se debe distinguir entre aquéllas que otorguen un título profesional habilitante para ejercer o grados académicos que obligarán al alumno a seguir estudiando.

Sobre este punto, el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, sostuvo que “no necesariamente se podría reducir la duración del tiempo en todas las carreras, pues depende si lo que queremos es que la persona termine con un título habilitante desde una perspectiva profesional o que termine con un grado académico y tenga que seguir estudiando”.

El Ministro Beyer, enfatizó en el desafío de “avanzar rápido en esa materia, en plazos prudentes. Queremos tener carreras más breves, que los estudiantes se titulen en forma oportuna, que las carreras no sean prolongadas porque eso afecta sus bolsillos, los de su familia y eventualmente al Estado cuando apoya a los estudiantes”, explicó.

Aranceles de Referencia
En cuanto a los aranceles de referencia del sistema universitario chileno, el ministro Beyer presentó una fórmula de cálculo que considerará nuevas variables como tasa de deserción, duración de la carrera, ingresos esperados ajustados a su empleabilidad y la composición socioeconómica de los egresados. “Esto permitirá que el valor que reciben los alumnos por estudiar sea comparable con los costos que esa disciplina les significa”, sostuvo la autoridad ministerial.

Beyer señaló que el objetivo de los aranceles de referencia es regular la pertinencia de las carreras, a lo que el rector Zolezzi respondió que es “un tema que preocupa, pero que no es válido para todas”.

El vicepresidente ejecutivo del Cruch concluyó que el Consejo analizará las simulaciones realizadas por el Mineduc. "Vamos a pedirlas si es que las hay, si no vamos a tener que hacerlas nosotros mismos. El ministro Beyer dijo que no había un gran apuro sobre este tema. Está interesado en que se avance pero no hay una urgencia inmediata”, puntualizó el rector de nuestro plantel.
 

"Somos la única universidad que en la Prueba Inicia no tuvo reprobados"

"Somos la única universidad que en la Prueba Inicia no tuvo reprobados"

De esta manera el rector Juan Manuel Zolezzi, valoró el desempeño de los egresados de la Carrera de Educación General Básica, que rindieron la última Prueba Inicia obteniendo resultados sobresalientes.

El rector Juan Manuel Zolezzi ofreció este martes (29), un desayuno a parte de la primera generación de egresados de la carrera de Educación General Básica (EGB) que rindió la Prueba Inicia 2011; como también al director del Departamento de Educación, Dr. Daniel Ríos y al jefe de Carrera de EGB, Jaime Retamal. ¿La razón? Valorar el impecable resultado que obtuvieron los jóvenes en la evaluación que se aplica, desde 2008, a los egresados de programas de formación inicial docente.

El test, que mide conocimientos pedagógicos y disciplinarios, sumó la participación de once de los 38 egresados de la primera generación de esta Carrera de nuestro plantel, que terminó liderando las dos áreas evaluadas entre las universidades con 20 o menos egresados que rindieron la prueba.

“A la Universidad le han dado un tremendo respaldo. Somos la única institución que en la Prueba Inicia no tuvo reprobados. Es mérito de ustedes. También es meritorio por el proceso de reestructuración que llevamos adelante en el Departamento de Educación en 2007 y que ahora da los primeros frutos en ustedes”, señaló el rector Zolezzi.

Por su parte, tanto el director del Departamento de Educación, Dr. Daniel Ríos, como el académico Jaime Retamal, jefe de carrera de EGB, agradecieron el esfuerzo de los estudiantes que rindieron la prueba durante un año de movilizaciones, destacando, este último, que los resultados obtenidos se dieron, a diferencia de otras instituciones “sin previa preparación y en un escenario de movilización estudiantil que marcó la agenda durante el año pasado”.

“Además, estos resultados obtenidos por la primera promoción de estudiantes de EGB, ya está teniendo un impacto positivo en las otras generaciones que quieren superar los resultados este  2012”, agregó Retamal.
         
Por su parte, la joven Alicia Brito, destacó la formación integral que recibió en el plantel y su orgullo de pertenecer a esta Universidad. “Ahora siento y entiendo eso de que el trabajo es nuestra alegría, nuestra vocación y sólo lo pude haber aprendido acá, en la Usach”, subrayó Brito.
 

Rector Zolezzi ante cuenta pública presidencial: “Estoy decepcionado”

Rector Zolezzi ante cuenta pública presidencial: “Estoy decepcionado”

Su preocupación ante lo que consideró un discurso donde “no hubo nada nuevo”, manifestó el rector de la Universidad de Santiago tras conocerse el detalle de los anuncios para el sector educación. “Este era un buen momento para dar anuncios” y haberse  “sentado a conversar previamente”, aseguró.

Todas las miradas provenientes de los  diferentes actores del ámbito educacional, estaban puestas ayer en la sede del Congreso en Valparaíso, donde se esperaba que el discurso del Presidente Sebastián Piñera, hiciera algún “guiño” a las demandas impulsadas por el movimiento estudiantil.

Uno de  esos  actores relevantes fue partícipe  directo de la sesión plenaria en la  que el primer  mandatario entregó su tercera cuenta pública a la  Nación. Se trata del rector de la Universidad de Santiago y Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores (Cruch), Juan Manuel Zolezzi, quien no dudó en calificar el discurso como “decepcionante”.

La autoridad académica mostró su descontento porque “pensé que iba a haber una mayor referencia al tema de educación superior. El año pasado hubo una tremenda conmoción nacional en términos de movilización, de compromisos de la sociedad con los estudiantes y viceversa… Y, sin embargo, no hubo nada nuevo”.

Según Zolezzi, “este era un buen momento” para hacerse  cargo del las demandas, agregando que el presidente Piñera debió haber invitado, previamente, a los estudiantes, a los rectores y a los actores relevantes en esta materia, a una mesa de trabajo para avanzar en algunos temas. “Eso habría dejado la puerta abierta”, cree el rector de la estatal.

Lo preocupante, a juicio de Zolezzi, es que esta nula mención a la problemática de la educación superior, “puede llevar a la otra parte a tomar posiciones bastante mas rígidas que las que ha tenido hasta el momento”.

Juan Manuel Zolezzi, quien asistió por primera vez como Vicepresidente del Cruch a la cuenta pública de Sebastián Piñera, reiteró su incomodidad por no haber escuchado ninguna novedad. “En lo personal estoy decepcionado. Hubiera esperado, además, un gesto de invitación a la conversación para seguir avanzando en el tema de educación superior”.

Pero el rector de la U. de Santiago no se queda en la molestia, sino que plantea que el discurso presidencial deja a las autoridades universitarias con una tarea pendiente, porque ahora “seremos nosotros quienes tendremos que estar planteándole al gobierno cuáles son los principales problemas y las principales dificultades”,  puntualizó finalmente.

Rector Zolezzi: “Presidente debe anunciar gratuidad real hasta el 7° decil y fin al lucro en la educación”

Rector Zolezzi: “Presidente debe anunciar gratuidad real hasta el 7° decil y fin al lucro en la educación”

Recordando el compromiso enmarcado en el Mensaje del 21 de mayo pasado, donde el Mandatario señaló que "avanzaremos en un nuevo trato con las universidades del Estado, otorgándoles más atribuciones y flexibilidad para mejorar su gestión y competitividad", la autoridad universitaria espera que en esta oportunidad Piñera anuncie el envío de una Ley de Universidades Estatales y fije una hoja de ruta en materia de calidad y excelencia para la Educación Superior.

En la antesala de la rendición de la tercera Cuenta Pública a la Nación por parte del presidente Sebastián Piñera, el rector de la Universidad de Santiago y Vicepresidente del Consejo de Rectores, Dr. Juan Manuel Zolezzi, tiene una serie de expectativas frente a los anuncios que se derivan de la misma. El fin al lucro a la educación, está entre los aspectos que a su juicio debería tener especial mención, pues fue parte de las demandas que dieron origen al movimiento estudiantil 2011; igualmente estima necesario que entregue directrices claras respecto de los mecanismos que empleará el Estado para la asignación de recursos a las Universidades. "Deben establecerse condiciones de elegibilidad ya que la acreditación no basta, por lo que urge una reforma", precisó.

La autoridad académica estima que el mandatario debe pronunciarse sobre un aumento de los aportes basales del Estado para los planteles tradicionales que integran el Consejo de Rectores. En este contexto explica que "las universidades tradicionales requieren un Nuevo Modelo de Financiamiento, que debe considerar aportes basales permanentes y de mayor cuantía, lo que implicaría una disminución de los aranceles de pregrado, incrementar la investigación, así como la vinculación con el medio, entre otras materias".

Arancel diferenciado

Siempre en materia de financiamiento, el rector Zolezzi reitera que la propuesta del gobierno sobre aranceles universitarios (referencia versus real), afecta a las Casas de Estudios que promueven el ingreso de estudiantes académicamente talentosos y socialmente vulnerables.

Es por ello que el rector de la U. de Santiago espera un anuncio presidencial que apunte a establecer una exención de los aranceles o se implemente un sistema de arancel diferenciado o gratuidad real hasta el séptimo decil.

Calidad y excelencia

En otro orden, Zolezzi tiene la expectativa que el Primer Mandatario podría establecer este lunes una hoja de ruta clara respecto de la calidad en materia de Educación Superior; esto, pues "aún no se define un concepto de calidad y excelencia en la Educación Superior que permita establecer acciones en torno a ella", precisa.

Congruente con lo anterior -y si bien fue parte del mensaje presidencial del año pasado- Zolezzi considera que el presidente Piñera debe referirse nuevamente al proyecto de ley que crea una Superintendencia de Educación Superior, cuyo éxito indica "dependerá de su implementación y de los efectivos grados de control, y de coordinación que se establezcan con otras instancias estatales".

Ley de Universidades Estatales

Otro de los anuncios esperados por el rector Zolezzi en el mensaje presidencial es el envío de un proyecto de Ley de Universidades Estatales, iniciativa que debe enfocarse a modernizar la gestión universitaria y no sólo a eliminar las trabas burocráticas que actualmente, en su calidad de instituciones públicas, les impiden desenvolverse en un sistema de provisión mixta (estatal y privada).

"Nuestro compromiso con el Estado en términos de desarrollo social y sustentabilidad de las regiones y del país, implica tener un modelo formativo inspirado en los valores públicos: calidad, equidad, pluralismo, vinculación con la comunidad y pertinencia", expresó Zolezzi.

En esta perspectiva, el también Vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, cree que el presidente Piñera debiera expresar su intención de establecer un modelo de relación entre el Estado y las 20 universidades regionales tradicionales del Cruch, con el fin potenciar el aporte que realizan tanto en el desarrollo productivo, político, económico y cultural de las comunidades locales.

En la misma línea, Zolezzi recordó que el jefe de Estado se comprometió en su cuenta pública 2011 a avanzar "en un nuevo trato con las universidades del Estado, otorgándoles más atribuciones y flexibilidad para mejorar su gestión y competitividad". Del mismo modo recordó lo señalado en relación a la PSU, que a juicio de S.E dejaría de ser "el único criterio para valorar a un estudiante, incentivando que las universidades atraigan también a los mejores alumnos de colegios municipales y particulares subvencionados, según el ranking de su curso. En suma, más y mejores oportunidades en educación para todos los que se esfuercen".

Por último, el rector Zolezzi, recapitula que de los anuncios presidenciales espera definiciones orientadas a que Piñera concrete su promesa 2011 en cuanto a un nuevo trato con las universidades del Estado, brinde oportunidades reales a los estudiantes talentosos de escasos recursos, establezca un modelo de relación entre el Estado y las 20 universidades regionales tradicionales del Cruch, y entregue mecanismos y definiciones para terminar con el lucro en la educación.

"El sistema educativo chileno promueve la degradación del sistema universitario"

"El sistema educativo chileno promueve la degradación del sistema universitario"

Así de tajante fue Manuel Riesco, del Centro de Estudios de Desarrollo Alternativo (Cenda), quien participó este martes (15), en el foro panel "Calidad, Inclusión, ¿Gratuidad? en la Educación Superior Chilena", junto a otras personalidades ligadas al mundo de la educación. Juntos debatieron acerca de las posibilidades reales de dar acceso a todos los estudiantes que quieran llegar a la Educación Superior, sin discriminar por origen socioeconómico.

En ese sentido, Ricardo Paredes, quien presidió la Comisión de Financiamiento de la Educación Superior, sostuvo que en Chile "existe una sobre representación de los ricos en la Universidad".

A un selecto grupo de expositores reunió en el Salón de Honor el foro panel "Calidad, Inclusión, ¿Gratuidad? en la Educación Superior Chilena", organizado por la Universidad y en el que se presentaron diversas posturas en torno al actual sistema educativo del país. Además del anfitrión, rector Juan Manuel Zolezzi, se dieron cita en el debate Ricardo Paredes, quien presidió la Comisión de Financiamiento de la Educación Superior; Manuel Riesco, del Centro de Estudios de Desarrollo Alternativo (Cenda) y Sebastián Donoso, presidente de la Federación de Estudiantes de nuestro plantel.

El rector Zolezzi valoró positivamente el encuentro porque permitió "mirar a la Educación Superior desde otras perspectivas". "Obviamente no vamos a llegar a acuerdo, pero se han expuesto nuestras posiciones", planteó la autoridad, destacando que se plantearon los temas más candentes, relacionados con gratuidad y calidad". Además, dejó claro que en el actual sistema educacional "estamos parchado cosas desde hace un tiempo" y volvió a criticar el lucro en la educación, calificándolo de "malo y perverso".

Sistema desbalanceado
En su presentación, Manuel Riesco, vicepresidente del Cenda, afirmó que la educación chilena está en "una crisis" derivada de la "destrucción violenta del sistema de educación pública por razones políticas", luego de 1973.

El investigador fue tajante y recalcó que el actual sistema educativo pone énfasis en la privatización y que después de 20 años se están haciendo cobros "desproporcionados". Según su visión, "el sistema educativo chileno promueve la degradación del sistema universitario".

En tanto, Ricardo Paredes, ex presidente de la Comisión Financiamiento Estudiantil, afirmó que en la actualidad existen "grandes diferencias educativas" entre los quintiles más ricos y más pobres, por lo que "existe una sobre representación de los ricos en la universidad, así como también un diferente acceso a las becas y sistemas de créditos".

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Sebastián Donoso, recalcó que el actual sistema no busca la inclusión, ya que la "PSU es un mecanismo que segrega a los estudiantes que vienen de sectores más desprotegidos y vulnerables".

La actividad, a la que asistieron numerosas autoridades, académicos y estudiantes, fue moderada por el experto en políticas públicas, Dr. Mauricio Olavarría, académico de la FAHU; y sumó un reportaje audiovisual que mostró la única instancia de gratuidad real en el sistema de educación superior chileno: el Propedéutico de nuestro plantel.

Revise el trabajo audiovisual realizado por la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Digecap, sobre el Propedéutico

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"951","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]


Vea AQUÍ galería fotográfica de la actividad.
 

“La innovación docente es algo imprescindible”

“La innovación docente es algo imprescindible”

Así lo aseguró el Dr. Juan Carlos Tójar, experto del Departamento de Métodos de Investigación e Innovación Educativa de la Universidad de Málaga, España, quien ofreció en el Citecamp, una jornada sobre innovaciones pedagógicas para académicos y profesores de la Universidad.

“La innovación docente es algo imprescindible y debe surgir de un trabajo y desarrollo que debe ser constante. En principio se avanza muy despacio, porque el profesorado y también el alumnado, se resisten a los cambios y prefieren lo malo conocido que lo bueno por conocer”, advirtió Tójar.

Un trabajo más que provechoso desarrolló un grupo de académicos y profesores de nuestro plantel,  quienes participaron activamente en la jornada “Innovación pedagógica en la Universidad de Santiago de Chile”, a cargo del académico Dr. Juan Carlos Tójar, catedrático del Departamento de Métodos e Innovación Educativa de la Universidad de Málaga, España.

En la actividad, desarrollada en dos días y organizada por la Unidad de Innovación Educativa (Unie), el Dr. Tójar ofreció la conferencia “Metodologías Docentes Innovadoras” y lideró el taller “Cómo diseñar, desarrollar y evaluar un proyecto de innovación docente en Educación Superior”.

El académico español pudo conocer, de primera fuente, algunas innovaciones docentes de nuestra Universidad. Académicos de la Facultad de Ingeniería mostraron sus proyectos, como fue el caso de Alessandro Avagliano y Sylvana Vega, del Departamento de Ingeniería Mecánica, quienes relataron su experiencia en la implementación de un aula interactiva, que ha impactado en el mejoramiento del rendimiento académico de sus estudiantes.

También el profesor Víctor Herrera, del Departamento de Ingeniería Geográfica, expuso la estrategia en evaluación y rediseño de las asignaturas relacionadas con geomática para las carreras de pregrado y los programas de postgrado que imparte esta unidad académica, para mejorar los resultados del aprendizaje.

Juan Carlos Tójar hizo un positivo balance de esta jornada de trabajo realizada en el Citecamp: “La innovación docente es algo imprescindible y debe surgir de un trabajo y desarrollo que debe ser constante. En principio se avanza muy despacio, porque el profesorado y también el alumnado se resisten a los cambios y prefieren lo malo conocido, que lo bueno por conocer”, advirtió Tójar.

En esta perspectiva, aseguró que es muy importante que exista la Unidad de Innovación Educativa en nuestra Universidad, “para que apoye, asesore, guíe y oriente a los profesores que tienen iniciativas, pero que no saben cómo encauzarlas y que enganche a la comunidad universitaria para aventurarse en las innovaciones educativas”.

Un concepto asociado casi de manera automática, en muchas ocasiones, a la innovación docente son las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), las que, según Tójar, deben ser usadas en una medida justa. “A veces permiten hacer en el aula, lo que hacíamos siempre y de una forma más cómoda. Eso no es innovar. No todo debe ser con TICs, pero aún así son imprescindibles. La sociedad en que vivimos está rodeada de tecnología y es imperativo convivir con ellas”, concluyó.

Rectores y estudiantes abordan no pago de becas para enero y febrero

Rectores y estudiantes abordan no pago de becas para enero y febrero

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi precisó, que la contingencia, que afectaría a 130 mil estudiantes, está siendo discutida con las autoridades del Ministerio de Educación.

La autoridad aseguró que esta cartera cuenta con herramientas para resolver el problema, como la presentación de una ley especial, similar a la del pago para las subvenciones escolares.


El comité directivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) y la directiva de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), se reunieron este lunes para analizar la situación de no pago, por parte del Ministerio de Educación de becas de mantención y otros beneficios -como la vigencia de la TNE para el transporte-, para los estudiantes que deben continuar en clases en los meses de enero y febrero, producto de la extensión del segundo semestre 2011, generada por  las movilizaciones del presente año.

Según explicó el vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, esta contingencia afectaría a más de 130 mil estudiantes en todo el país, para quienes se requiere un financiamiento mensual adicional de 3.100 millones de pesos, sólo para costear las becas de alimentación.

El rector Zolezzi precisó que este problema está siendo discutido con las autoridades del Ministerio de Educación. La autoridad universitaria aseguró que el tema aún no está zanjado en el Mineduc.
 
“No pierdo la esperanza de que esta situación se resuleva, porque hay alternativas disponibles. El Mineduc dio una solución al pago de las subvenciones de los establecimientos educacionales tomados o en paro,l mediante un proyecto de ley que entró con suma urgencia al parlamento. Este tema se puede resolver de forma similar”, expresó el rector Zolezzi.

El presidente de la Feuc y vocero de la Confech, Noam Titelman, rechazó la que, a su juicio, es una presión indebida de parte del Gobierno hacia los estudiantes. “Los estudiantes que están en clases en enero y febrero, obviamente tienen que comer y transportarse. Creemos que esta es una medida de represalia hacia los estudiantes que estuvieron movilizados”, aseveró el dirigente estudiantil.

El Cruch y la Confech solicitarán una reunión conjunta con el jefe de la División de Educación Superior, Juan José Ugarte, para plantear estas demandas y alcanzar una solución en una instancia de diálogo y entendimiento.

Pronostican duro panorama para Ues. Estatales y proponen cambios al sistema

Pronostican duro panorama para Ues. Estatales y proponen cambios al sistema

Fernando Atria, cree que de  proseguir el actual ritmo de deterioro de los planteles públicos, dentro de una década, sólo serán instituciones de educación superior de carácter privado las  que estarían pensando el futuro de Chile.

Pablo Ruiz- Tagle, se declaró “muy pesimista” respecto del futuro de los planteles públicos.


Un escenario difícil y adverso, incluso “pesimista”, para el funcionamiento y la sostenibilidad de las Universidades Estatales, advirtieron expertos de distintas disciplinas en el marco del seminario “Rol de las Universidades Estatales en Chile”, organizado por el consorcio que agrupa a los 16 planteles públicos del país y que tuvo lugar este  viernes (16) en dependencias de la Universidad de  Santiago.

A juicio de los especialistas, hay amenazas externas e internas, que acentuarán la difícil situación actual que viven varias de estas instituciones de educación superior, ante lo cual también plantearon propuestas dirigidas a afrontar un panorama adverso.

Para el abogado Pablo Ruiz- Tagle, académico de la U. de Chile, una de las mayores dificultades externas que enfrentan las universidades estatales es cómo el Gobierno toma las decisiones sobre su funcionamiento.

“Las decisiones las toman, en el ministerio de Hacienda, un grupo de profesionales sectorialistas, que no ven la luz del sol y que toman decisiones, por telecomando, sobre lo que se hace en materia universitaria y educacional en Chile”, planteó.

Ruiz-Tagle sostuvo además que se debe revisar el sistema de endeudamiento de las universidades estatales, el que a su juicio no debe ser con la banca ni a tasas de interés del 5 y 6 por ciento,  por lo que propuso crear un fondo público para ellas.

“Por qué no pedir, derechamente, que se pague la deuda de las universidades del Estado, que tiene en calidad de pedigüeños a las autoridades de las universidades estatales. Estas instituciones tienen que tener un fondo que les dé libertad, puedan tomar decisiones y arriesgarse”, aseveró.

Desde una mirada de la Universidad de Chile hacia el resto del sistema universitario estatal, el economista del Cieplan y académico de la Casa de Bello, Patricio Meller, se declaró “muy pesimista” respecto del futuro de los planteles públicos.

El experto enunció los que son, a su juicio, los “agentes destructores” de las universidades estatales, pasando por los bajos aportes de recursos de parte del Estado –disminución sostenida desde 1990-, y que el actual gobierno no perciba las diferencias entre universidades estatales y privadas, “lo que implicará que los recursos para las primeras seguirán disminuyendo”, sentenció.

En esta línea, el economista criticó las formas de movilización de los estudiantes de los planteles públicos. Según Meller, la toma  y “vejación” de la Casa Central de la U. de Chile es sólo la punta del iceberg,

“Es preocupante el planteamiento de los dirigentes estudiantiles de las universidades estatales tendiente a convertir a estas instituciones en el mecanismo de cambio social, estructural e institucional de Chile. Las universidades estatales deben estar centradas en su gran responsabilidad académica”, sostuvo.

Discrepando en parte con el planteamiento del profesor Meller sobre los estudiantes, el académico de la U. de Chile y abogado, Fernando Atria, aseguró que el movimiento estudiantil logró “cambiar el sentido común” de la ciudadanía sobre aspectos sustanciales del sistema de educación superior.

El jurista reflexionó sobre el sentido de lo público en el ámbito de la educación superior y cómo las universidades del Estado logran establecer una diferencia respecto de instituciones privadas.

“El punto de partida es preguntarse cuál es la función pública que uno espera que las universidades desempeñen. El paso siguiente es ver si hay o no una conexión entre el hecho que una universidad sea estatal y que sea más probable que desempeñe esa función pública. Uno esperaría, por ejemplo, que una universidad (estatal) tuviera una agenda de investigación vinculada a problemas de interés público”, comentó Atria.

Una de las amenazas más graves para las universidades estatales, que visualiza el abogado Atria, es que frente al actual ritmo de deterioro de los planteles públicos, dentro de una década sólo serán instituciones de educación superior de carácter privado las  que estarán pensando el futuro de Chile.

Rector Zolezzi: “Hoy es más barato un hipotecario que el Crédito con Aval del Estado”

Rector Zolezzi: “Hoy es más barato un hipotecario que el Crédito con Aval del Estado”

Tras su reunión mensual, esta vez en Punta Arenas, el Consorcio de Universidades Estatales (CUECH), reconoció que no tienen una visión clara de cuáles serán los lineamientos del gobierno en la modificaciones que hará para la educación superior.

 

En un escenario de incertidumbre, y a sólo días de constituir una mesa de trabajo con la División de Educación Superior del Ministerio de Educación para resolver problemas de gestión, el Consorcio de Universidades Estatales (CUECH), entidad que agrupa a las 16 universidades públicas del país, planteó en voz de su presidente, Juan Manuel Zolezzi, que no basta con otorgar a estas instituciones mayor flexibilidad en su administración.

El CUECH manifestó que debe haber un pronunciamiento claro y concreto del ejecutivo sobre el futuro de estos planteles en el sistema, que vaya más allá de una ley que les permita endeudarse a plazos mayores que el período presidencial o eliminar trabas burocráticas.

"Lo que nos interesa sobremanera es que el ejecutivo defina qué quiere hacer con las universidades estatales, cuántos recursos está dispuesto a destinar a nuestras instituciones, para a partir de eso evaluar qué institucionalidad es la más adecuada o los ajustes que se deben hacer a lo que tenemos hoy" , puntualizó el también rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi.

El norte, para las universidades estatales, es claro. Junto con contribuir al desarrollo científico y tecnológico y la innovación en el país, los planteles recogieron el mandato para mejorar la formación de profesores y optimizar así la calidad de la educación, algo que les encargó personalmente el presidente Sebastián Piñera en octubre de 2010.

A ello se agrega, según el rector Zolezzi, el imperativo que tiene la educación superior pública para generar una mayor movilidad social. "Nos interesa rescatar a jóvenes con talento y socio – económicamente más desfavorecidos y vulnerables. Si el Estado está dispuesto a apoyar eso, junto con nosotros, debe entregar las recursos para hacerlo", aseveró.

Justamente, la reunión del Consorcio de Universidades Estatales coincidió con la víspera de las movilizaciones estudiantiles convocada por la Confech, para demandar un mayor financiamiento público a la educación superior y evitar que los alumnos deban endeudarse con la banca para poder estudiar.

Un punto en que coincide el rector Zolezzi, quien no es partidario de fortalecer el Crédito con Aval del Estado (bancario), puesto que puede llegar a ser más caro que un crédito para comprar una casa. "Las familias están pagando los aranceles más caros que existen en el mundo. La opción es contar con un crédito que es más caro que un hipotecario. Hoy a una familia le conviene vender su casa, pagar la universidad de sus hijos, y tomar un crédito hipotecario para comprar de nuevo la casa. Eso es mucho más barato que el Crédito con Aval del Estado" sentenció.

Para Zolezzi, no pueden seguir existiendo dos tipos de crédito para la educación superior (Aval del Estado y Fondo Solidario). "Se debe tener un solo sistema, un crédito razonable, con tasas subsidiadas" concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación