Educación

Español

Valoran adhesión ciudadana a Universidades Estatales

Valoran adhesión ciudadana a Universidades Estatales

La encuesta Cerc, dejó de manifiesto que la ciudadanía confía mayoritariamente en las Universidades Estatales, superando a tradicionales actores como la Armada, el Ejército o el Hogar de Cristo.

 

Definitivamente la educación se tomó la agenda informativa de Chile. Así lo demuestra la encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), dada a conocer este martes (27), que destaca por  la histórica baja en la aprobación de la gestión del Presidente Sebastián Piñera, a un 22 por ciento.

Sin embargo, no es la única novedad que el estudio arrojó, ya que se entregaron resultados que tienen que ver con el conflicto estudiantil. Así, Un 89 por ciento de los encuestados apoya las demandas estudiantiles, mientras un 71 por ciento está a favor de un plebiscito para encontrar alguna solución al problema.

La encuesta, además, entregó un dato relevante: las Universidades Estatales, son las instituciones más confiables para la ciudadanía, alcanzando un 56 por ciento, por sobre el 51 por ciento de las pequeñas empresas y el 50 por ciento de la Fuerza Aérea.

Siguen en el listado, la Marina, el Ejército y la Iglesia Católica. Cierran el registro, con un 17 por ciento el Senado y la Cámara Baja, mientras que los partidos políticos, sólo alcanzan un 9 por ciento.

Para el rector de la Universidad de Santiago y presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Juan Manuel Zolezzi, si bien en las anteriores mediciones no se  consultaba sobre la  confianza de la ciudadanía  en las  Universidades, “resulta un acierto  la decisión de incluirlas, porque hemos  sido actores relevantes  de la  demanda  ciudadana  desplegada  en los  últimos meses”, aseguró.

La autoridad universitaria agregó que “no nos  queda más  que valorar que el mensaje  en el que hemos insistido por  años, esto es, el rol que juegan las universidades públicas en el desarrollo del país  y su democracia, es  fundamental. Entendemos que  si los ciudadanos  confían más  en sus  universidades -las  universidades de  todos los chilenos- por  sobre  instituciones tan  relevantes  como la Iglesia, Fuerzas  Armadas y los poderes principales del Estado, como rectores tenemos  una gran responsabilidad: seguir  luchando para que la educación pública de  calidad siga  abriendo  espacios a la  movilidad social y a jóvenes  talentosos de  sectores vulnerables”.

Zolezzi plantea que este apoyo ciudadano los obliga a redoblar esfuerzos en la defensa de la educación pública, aunque también cree que es “un mensaje para  el Gobierno y el Parlamento, en cuanto a  que  se debe  cambiar el actual trato con las Universidades  del Estado, cuestión en que hemos venido insistiendo por largo tiempo en lo relativo al financiamiento, en particular, tanto  para desarrollar  investigación con impacto país, como para llevar a  cabo los planes de  desarrollo institucionales”.

“No puede sorprendernos”
Para Clarisa Hardy, psicóloga, antropóloga y miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago, esta noticia “no debe sorprendernos”, ya que “si uno mira el desenlace laboral y ocupacional de los estudiantes que se titulan en las universidades estatales -también las del Cruch- se revela la confianza que tienen en general, tanto en el ámbito público como privado, la calidad de los profesionales, hecho que se refleja en la opinión pública”.

Hardy, quien además fue ministra en la administración Bachelet, aseguró que probablemente hay una mayor visibilidad y legitimidad, puesto que encabezan el movimiento por la demanda de reformas educacionales.

Debate sobre educación superior realizado en la Usach ya está en la red

Debate sobre educación superior realizado en la Usach ya está en la red

Cuando la polémica en torno a las movilizaciones en la educación - que ya llevan cerca de 4 meses - no tiene un desenlace que haga pensar en soluciones concretas, las Radios Nederland (Holanda) y Usach, organizaron el debate “La Realidad de la Educación Superior en Chile”, donde se dieron cita importantes voces expertas en el tema.

 

El rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, el ex ministro de educación, Sergio Bitar, el sociólogo Manuel Antonio Garretón, el dirigente estudiantil Camilo Ballesteros y el jefe de la División de Educación Superior, Juan José Ugarte, intercambiaron opiniones de la realidad respecto de la educación superior en el país y trazaron líneas en cuanto a eventuales soluciones en el conflicto.

El debate, puede escucharlo y verlo en red, a través de la página de Radio Nederland, en su espacio Cabildo Abierto. 

Los moderadores de este evento son: Gabriela Martínez, Directora General de Comunicaciones y Asuntos Públicos y Directora de la Radioemisora de la Universidad de Santiago; y José Zepeda Varas, Representante Especial para América Latina y El Caribe de Radio Nederland.

Propedéutico Usach Unesco recibe premio “Ciudadanía Activa”

Propedéutico Usach Unesco recibe premio “Ciudadanía Activa”

La noticia fue recibida por Máximo González, director del Programa, quien catalogó el premio como “un tremendo reconocimiento a un proyecto que marca el sello de esta Casa de Estudios”.

 

La Fundación Wal Mart, a través de la Corporación Participa, otorgó un fondo de diez mil dólares al exitoso  Programa Propedéutico Usach, enmarcado en la Cátedra Unesco de Acceso a la Educación Superior. El concurso destacó, también, a otras dos iniciativas que desarrollan innovadoras acciones en beneficio de la comunidad, en el contexto de actividades académicas.

“La Universidad, a través del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), patrocinó la postulación”, explica Ricardo Armijo, secretario ejecutivo de RSU, quien asegura que se eligió al Propedéutico, “porque responde mejor a los desafíos de inclusión de nuestro plantel”.
Máximo González, director del Programa, sostiene que “recibir el premio es una satisfacción enorme, que toma mayor relevancia por la actual contingencia de demandas educativas”. 

El Propedéutico es un mecanismo concreto de acceso equitativo a la Educación Superior, que se basa en la idea de que los talentos están igualmente distribuidos entre los distintos grupos socioeconómicos. Los mejores alumnos de colegios vulnerables, asisten a clases en las dependencias de Bachillerato (la primera sesión se inicia mañana), y el cinco por ciento mejor de ellos ingresan a la Universidad, independiente del puntaje PSU que obtengan. Son 50 los estudiantes beneficiados con beca de arancel completo, por este Programa que acaba de inaugurar su quinta versión el sábado pasado.

“Este premio es un reconocimiento a la Universidad en su lucha por la movilidad social. Nuestro Programa pone énfasis en lograr un ingreso inclusivo a la Educación Superior, pero también en la permanencia exitosa de los estudiantes”, subraya el director González, quien adelanta que con la donación se financiarán gastos operacionales, como becas de traslados, alimentación y fotocopias para los propedeutas de esta nueva generación del Programa.

 

Liceos y colegios participantes en el Propedéutico Usach 2011

Este año se suman a la iniciativa los mejores alumnos y alumnas de diez colegios y liceos socialmente vulnerables:

  • Centro Educacional Municipal “Dr. Amador Neghme”, Estación Central 
  • Liceo Polivalente “Guillermo Feliú Cruz”, Estación Central
  • Centro Educacional Pudahuel
  • Complejo Educacional “Pedro Prado”  de Lo Prado
  • Liceo Industrial “Presidente Pedro Aguirre Cerda” de Rancagua
  • Liceo A-33 “Federico García Lorca” de Conchalí 
  • Colegio “Cardenal Carlos Oviedo Cavada”  de Maipú
  • Liceo Polivalente A-119 de Talagante 
  • Liceo Municipal “Sara Troncoso” de Alhué
  • Colegio “Simón Bolívar” de La Pintana.

Senador Mariano Ruiz Esquide: “Nos faltó tiempo para reformar la Educación Superior”

Senador Mariano Ruiz Esquide: “Nos faltó tiempo para reformar la Educación Superior”

Parlamentario de la DC, reconoció que nunca hubo una postura común en la materia en los 20 años que fueron gobierno. "Había personas y partidos dentro de la Concertación que querían una reforma mucho más drástica y otros no. En esa discusión, entre hidalgos y jamelgos, terminó ganando la oposición de aquel entonces", aseguró.

 

Tras el "mea culpa" que hicieron los partidos de la Concertación por sus omisiones y ausencia de decisiones en materia de Educación Superior durante los 20 años que fueron gobierno -declaración realizada tras una reunión con la Confech el miércoles 22 de junio- el senador de la DC, Mariano Ruiz Esquide reconoció en el programa Foro Universitario, de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM), que si bien había voluntad política para hacer reformas, en el entonces bloque oficialista primaron posiciones divergentes frente al tema.

"Dentro de la Concertación tampoco hubo un acuerdo lo suficientemente amplio como para decir: "O nos contentamos con lo que podamos hacer o buscamos otras cosas más". Eso fue lo primero. Había personas y partidos dentro de la Concertación que querían una reforma mucho más drástica, y otros no. En esa discusión, entre hidalgos y jamelgos, terminó ganando la oposición de aquel entonces que, en definitiva, nos llevó a un acuerdo que yo firmé cuando era presidente de la Comisión de Educación, cuyo tercer paso era la Educación Superior. Modificamos la ley general (de educación LOCE), para la enseñanza básica y media, pero para la Educación Superior, nos faltó tiempo", planteó el senador Ruiz Esquide.

El parlamentario (DC) se mostró escéptico sobre la reforma a la Educación Superior planteada por el ejecutivo porque, a su juicio, la derecha también tiene posturas encontradas. "Ojalá fuera (el año de la Educación Superior). Pero no creo, porque no confío; lo digo sinceramente, no confío en la capacidad del Gobierno de vencer sus propias diferencias internas para transformar a las universidades y a la Educación Superior, específicamente, en algo que yo entiendo como la luz del país".

Mariano Ruiz Esquide dijo que actualmente siguen habiendo diferencias al interior de la Concertación sobre cambios en la Educación Superior, pero que hay unanimidad en lo que respecta a universidades estatales. "Estamos por el respaldo absoluto a las universidades estatales, a las que hay que darles lo necesario para que sean lo mejor de lo mejor. Respecto de las universidades privadas, hay que distinguir aquellas que tienen un esfuerzo, una trayectoria, un valor universitario", aseveró el parlamentario.

 

Mea culpa concertacionista

En la declaración emitida por los presidentes de los partidos de la Concertación, sostienen que "si bien durante el último período aumentó la cobertura de la Educación Superior, no es menos cierto que ello no estuvo acompañado con los correspondientes recursos y atribuciones para las instituciones públicas (...). Asumimos las carencias y vacíos", consigna el documento.

El presidente de la DC, Ignacio Walker, habló de una sincera autocrítica, mientras que el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, aseguró que hubo "despreocupación" de parte de la Coalición.

Idean innovador instrumento para medir la Formación Inicial Docente

Idean innovador instrumento para medir la Formación Inicial Docente

  • El académico del Departamento de Educación, Saúl Contreras, desarrolla el Proyecto Fondecyt: “Formación Inicial Docente para enseñanza de las ciencias”, orientado a analizar la trayectoria académica de mil 200 estudiantes de Pedagogía de todo el país, para aportar un modelo explicativo sobre cómo los futuros profesores internalizan y aplican el conocimiento pedagógico curricular.
  • A juicio del doctor en Educación, este instrumento  “tensionará la Prueba Inicia”, porque este dispositivo evalúa al futuro profesor al final de la carrera. “Nuestra idea es que sea durante toda la trayectoria del estudiante de Pedagogía”, con el fin de tener un conocimiento cabal y oportuno del proceso formativo.
  • El académico está presentando los primeros resultados de esta investigación en congresos internacionales en Tarragona y Barcelona, España.

La calidad de la educación es hoy un eje dentro de la discusión de las  políticas públicas y, por lo mismo, se ha transformado en una de las demandas fundamentales de diversos sectores de la sociedad.
 
Pero dicha calidad está permeada, entre otras variables, por la buena o mala enseñanza recibida por  quienes  tienen la responsabilidad de formar a las  nuevas  generaciones; es lo que  se  conoce  como formación inicial docente (FDI)  y es por ello que el doctor en educación de la Universidad de Santiago de Chile, Saúl Contreras, se encuentra trabajando en el “Proyecto FID para enseñanza de las ciencias”, con el apoyo de Fondecyt, orientado a crear un modelo e instrumento de medición que evalúe la trayectoria formativa de los estudiantes de pedagogía. Esto permitiría, consecuentemente, a las  entidades  formadoras   revisar la toma de decisiones  en materia  formativa.
 
La iniciativa contempla una muestra  nacional de aproximadamente mil 200 profesores en formación y que estén cursando menciones en ciencias experimentales y matemática. En definitiva, durante cuatro años el equipo investigador, liderado por el Dr. Contreras, hará  el correspondiente  seguimiento.
 
Según Saúl Contreras, “pretendemos aportar con un modelo y un instrumento explicativo de cómo los estudiantes van adquiriendo las  competencias  y habilidades docentes. En el contexto de la investigación vamos a generar información relevante para cada institución participante”; esta información, agrega, será de gran utilidad para corregir, si es necesario, el rumbo de la formación inicial docente.
 
“Tensionará la Prueba Inicia”

El profesor Contreras asegura que esta investigación, entre otros efectos colaterales, “tensionará la Prueba Inicia” - examen voluntario que evalúa a egresadas y egresados de pedagogía en diversos contenidos – ya que “carece totalmente de sentido que pretendamos tener calidad en la educación, pensando que ésta sólo se  logra por tener dispositivos de medición como el Simce, la PSU o la Prueba Inicia”.
 
Además, el académico de la U. de Santiago, remarca  que la prueba Inicia evalúa al futuro profesor/a al término de la carrera. “Nosotros postulamos que esto debiera ser sistemático, es decir, aplicar un instrumento de evaluación durante toda la trayectoria del estudiante de pedagogía y no sólo al final. En este  caso, cabe preguntarse si los resultados de Inicia son malos y los estudiantes ya son egresados, ¿qué pasa con ellos? ¿Se les nivela? ”. Demasiado tarde para hacerlo, responde, convencido, Contreras.
 
Por todo lo anterior, el instrumento que está en estudio por parte del investigador de la Universidad de Santiago de Chile, cobra un valor fundamental ya que, según explica, no se trata de preparar al estudiante a la usanza de un preuniversitario, sino “generar y aplicar un instrumento que  evalúe en determinados momentos de la carrera al futuro profesor o profesora. Y, esto,  es  decisión de la Institución que internamente opta por ayudar a sus estudiantes”.
 
Respecto de los test de medición, el  Dr. Contreras  advierte  que  está completamente de acuerdo en que hay que aplicarlos, “de otra manera es imposible saber cómo vamos”, pero los instrumentos se deben diseñar “con y desde los sujetos, porque, además, tienen que ser pertinentes”, explica.
 
El profesor Contreras está  tan convencido de la  efectividad de su propuesta que  no duda  que, al final de los cuatro años de  aplicación, el instrumento pueda ser aplicado a nivel nacional como política pública; además, estima que  “pueda ser proyectable, también, al mundo técnico profesional”.
 
Pese a que sólo hace algunas semanas se terminó la primera etapa de levantamiento de datos a nivel país, gracias a la colaboración de carreras de pedagogías de universidades de entre Arica y Punta Arenas, Saúl Contreras se encuentra presentando los primeros resultados de este proyecto en el Congreso Internacional de Docencia e Innovación Universitaria (CIDIU), que se realiza en Tarragona; para luego presentar y elaborar nuevos avances de la iniciativa en el VI Edulearn, Congreso internacional que se realiza en Barcelona, ambos en España.
 
De esta manera, se empiezan a dar pasos que permiten vislumbrar cambios relevantes en la formación de los futuros profesores y que repercutan, finalmente, en la calidad de la educación.
 

Experiencia del Plantel se transforma en política pública

Experiencia del Plantel se transforma en política pública

  • La presidenta Michelle Bachelet, dio a conocer una nueva iniciativa gubernamental en pro de la educación. Se trata del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), que tiene como objetivo mejorar el ingreso a la etapa terciaria de los estudiantes más vulnerables de Chile, tal como lo ha hecho desde el año 1992, nuestra Universidad.
  • La medida beneficiará a más de 7 mil estudiantes secundarios, en una primera etapa. El programa quedará radicado en el Mineduc y colaborarán para su implementación este año,  nuestra Casa de Estudios, junto a la U. Técnica Santa María, U.C. del Norte, U. Austral y la U.C. de Temuco.El rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, presente en la ceremonia, recalcó que “todo lo que nos dé el Estado, lo ocuparemos en incrementar y mejorar nuestro programa Propedéutico”.

En ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, la presidenta Michelle Bachelet, acompañada por el ministro de educación, Nicolás Eyzaguirre, lanzó oficialmente el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), medida que busca asegurar que jóvenes de liceos y colegios vulnerables y con capacidad de estudio, puedan ingresar a la educación terciaria.

La idea es réplica de los Programas Propedéuticos existentes en el país y cuya iniciativa pionera fue el año 2006 en nuestra Casa de Estudios y que tiene, además, su antecedente en la bonificación de puntaje que hizo la U. de Santiago desde el año 92.

La presidenta Bachelet fue enfática en asegurar que “la desigualdad en nuestro país no puede esperar. Tenemos que apoyar a aquellos jóvenes que se esfuerzan y que lo merecen. Por lo tanto, junto con los cambios de fondo más estructurales, queremos partir ya”, tomando medidas antes de los primeros 100 días de gobierno.

“Este programa va a acompañar académica, sicológica y vocacionalmente a los mejores estudiantes de colegios y liceos de sectores vulnerables para que entren a la universidad, centro de formación técnica o institutos profesionales, si es lo que quieren y además, se mantenga hasta su egreso”, dijo la presidenta al momento de explicar el PACE.

Esta iniciativa pretende ayudar, en una primera etapa piloto, a 7 mil 583 estudiantes que actualmente estén en tercero medio, pertenecientes a 67 establecimientos de 34 comunas del país.

Estos jóvenes y colegios vulnerables, estarán apoyados por 5 universidades que actualmente tienen un Propedéutico reconocido por la Unesco, pertenecen al Cruch y tienen asignada la Beca de Nivelación Académica para este 2014. Estas instituciones son la Universidades de Antofagasta, Católica del Norte, Federico Santa María, Católica de Temuco y la impulsora de esta iniciativa, la Universidad de Santiago.

Propedéutico U. de Santiago será reforzado

Precisamente, para el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, “hoy empieza un proceso importante que es la expansión de algo que creamos en la Universidad de Santiago el año 2006, que fue el propedéutico”, planteó orgulloso.

Recalcó, en todo caso, que pese a que ahora es una política pública, “nosotros no vamos a retirar un peso de lo que hemos estado destinando desde el año 2006 a la fecha en este tema. Todo lo que nos dé el Estado lo ocuparemos en incrementar y mejorar el programa”, adelantó Zolezzi.

Por su parte, el director de la Cátedra Unesco – Usach, Francisco Javier Gil, dijo sentirse contento, ya que después de varios años “hemos sido escuchados”, haciendo alusión a la experiencia de más de 20 años existente en nuestra Corporación.

“Lo que hace este programa es ir a esos lugares donde, por otros mecanismos, no se puede identificar a los jóvenes que han aprovechado al máximo la oportunidad de aprendizaje. Nosotros los identificamos y los invitamos, desde primer año, a soñar -si es que lo desean- con continuar estudiando en la educación superior. Y se despierta la motivación por estudiar. Y al colocar ese ítem en la sala de clase, mejora todo el clima educacional”, explica el académico de la U. de Santiago.

Día para celebrar

La Vicerrectora Académica, Fernanda Kri, también presente en la ceremonia, dijo estar contenta “en gran parte porque es una política nacida en la Universidad de Santiago, pero, por sobre todo, porque es una acción que va en el sentido correcto y que nos va a permitir avanzar en equidad y en calidad al mismo tiempo. Entonces, creo que es un día para festejar y celebrar, pero también para ponerse a trabajar, porque nosotros sabemos cómo hacerlo, pero si queremos aumentar la cobertura, hay muchas cosas que tenemos que idear con las otras universidades y con el Ministerio”, advirtió.

Por su parte, el director del Propedéutico de nuestra Universidad, Máximo González, dijo sentirse orgulloso, “por la cantidad de jóvenes, que siendo capaces, no han tenido la posibilidad de desarrollar su talento hoy”, aunque también esperanzado en que los propedéuticos dejen de existir algún día. “El día en que en Chile exista la educación Superior gratuita, los Propedéuticos dejan de tener sentido, porque el mérito, el trabajo que haya realizado el estudiante en su enseñanza media, va a estar reconocido por el ranking y las posibilidades económicas que le impiden estudiar, van a ser reemplazadas con la gratuidad. Somos pacientes, somos optimistas y creemos que este paso es una buena señal hacia ese camino”.

Quien siguió atentamente la presentación de este Programa, fue el ex presidente de la Feusach y actual Director de la División de Organizaciones Sociales del gobierno, Camilo Ballesteros.

La actual autoridad gubernamental aseguró que esta iniciativa plasma el espíritu de la Universidad de Santiago. “Esto es lo que hace emparejar la cancha y que todos los jóvenes tengan las mismas oportunidades al momento de ingresar a la Educación Superior. Además es un reconocimiento al trabajo histórico que ha jugado la Universidad. Primero en los años 90, con la bonificación a los estudiantes más pobres y hoy con el Propedéutico. Entonces, es reconocer la labor de la Universidad de Santiago”.

Según la propuesta presidencial, el PACE pretende que al 2015 haya 339 colegios y liceos vulnerables incluidos en el plan, entre los niveles de 1º y 4º medio, para que el año 2017 estén todos los establecimientos más vulnerables del país insertos en el Programa.

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3571","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Presidente Correa invita a creer en el poder transformador de la educación

Presidente Correa invita a creer en el poder transformador de la educación

  • Ante una concurrencia que superó las 800 personas en el Aula Magna, la Universidad confirió el grado de Doctor Honoris Causa al Presidente de Ecuador, Rafael Correa, por favorecer los lazos entre su país y Chile, su férreo compromiso con el desarrollo de las instituciones universitarias, así como por sus méritos académicos y contribuciones a la integración sudamericana. El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi, junto con señalar que la FAE fue la impulsora de este alto reconocimiento académico, destacó los aportes del mandatario, precisando que ha impulsado “la más grande reforma educacional de la historia de su país, con el fin de mejorar la calidad de la educación básica, secundaria y superior; política pública que se ha convertido en un ejemplo para toda América Latina”. Tras recibir la medalla dorada, máxima distinción institucional, el Presidente Correa se manifestó “honrado” e invitó a la comunidad a “creer en el talento y el poder transformador de la educación, las ciencias y la tecnología”.

Este miércoles (14), nuestra Casa de Estudios Superiores, otorgó el grado de Doctor Honoris Causa al excelentísimo presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa Delgado.

La máxima distinción académica, conferida por nuestro Plantel a personalidades destacadas  por su aporte al conocimiento y a la humanidad, fue concedida al mandatario ecuatoriano en una concurrida ceremonia realizada en el Aula Magna y presidida por el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi.

La solemne actividad contó con la presencia de ilustres invitados de Ecuador y Chile, también asistieron delegaciones diplomáticas de distintos países, así como altas autoridades de nuestra Institución como la decana Dra. Silvia Ferrada, de la Facultad de Administración y Economía, instancia que impulsó la distinción al mandatario Correa.

Además, asistieron miembros de la comunidad universitaria e invitados externos como la viuda del cantautor Víctor Jara, Joan Turner, y su hija Amanda Jara Turner.

El rector Zolezzi destacó los logros y notables contribuciones sociales del presidente Correa, en particular, a la educación de su nación, méritos que lo hicieron merecedor del grado de Doctor Honoris Causa, y la “Medalla Universidad de Santiago de Chile” en su categoría Dorada.

Aportes en materia de Educación

La máxima autoridad de nuestro Plantel sostuvo que el presidente Rafael Correa, “ha impulsado la más grande reforma educacional de la historia de su país, con el fin de mejorar la calidad de la educación básica, secundaria y superior; política pública que se ha convertido en un ejemplo para toda América Latina”.

“Este hecho reviste un significado especial para nosotros –agregó el rector Zolezzi- cuando nos encontramos ante el clamor mayoritario de los chilenos que piden grandes reformas educacionales (…) Tenemos la certeza de que este es el momento de realizarlas, porque la educación es la mejor herramienta para vencer la desigualdad”.

El Dr. Juan Manuel Zolezzi indicó que, con la entrega de tan alta distinción al mandatario ecuatoriano, “le estamos manifestando nuestro mayor respeto y admiración por su ejemplo para las generaciones jóvenes del mundo, siempre seguidoras de causas nobles, justas y viables, que identifiquen al hombre con el hombre, mediante la comprensión humana y la justicia; que identifiquen al hombre con su origen, con la naturaleza; que los haga sentirse parte de una visión planetaria, un ciudadano universal”.

Tras las palabras del rector, el secretario general de nuestra Casa de Estudios, Gustavo Robles, hizo lectura de la resolución oficial mediante la cual se distinguió al presidente Correa, considerando su aporte al fortalecimiento de los lazos entre su país y la República de Chile, su férreo compromiso con el desarrollo de las instituciones universitarias, así como sus méritos académicos y contribuciones a la integración de la región sudamericana.

“Crean en el talento humano”

En su discurso, el presidente de la República del Ecuador, economista, reelecto por tercer período en el gobierno de su país, se manifestó “honrado” con recibir el grado de Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad y manifestó su admiración por el pueblo chileno y personalidades históricas como Salvador Allende, Víctor Jara y Pablo Neruda.

Dando muestras de una gran elocuencia y conocimiento de la realidad de nuestros países de lo que  llamó “Patria  Grande” (A.L), el primer mandatario pasó revista a los principales logros de su gestión en materia de economía, salud, políticas laborales y, principalmente, educación, ámbito en el que destacó los avances en inclusión, desarrollados por su gobierno.

El nuevo Doctor Honoris Causa del Plantel -décimo cuarto desde el reglamento institucional establecido en el año 2000- fue interrumpido en su  alocución con calurosos aplausos en varias oportunidades; esto, dejó en evidencia la cercanía de  sus planteamientos  con la audiencia  que repletó el Aula  Magna. En materia de educación,  destacó, por ejemplo, la creación de cuatro universidades durante su mandato, el cierre de 14 universidades “deficientes” y la mayor tasa de participación del quintil más pobre en la educación superior que registra su país.

Del mismo modo, el presidente reiteró su apoyo a la idea de una educación como derecho humano, y llamó a la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile a “creer en el talento humano”.

“Yo creo firmemente en el poder transformador de la educación, las ciencias y la tecnología, es más, en este poder deposito gran parte de mi esperanza en el futuro del planeta, en la sostenibilidad de nuestro modo de vida, en la posibilidad de ofrecer un buen vivir para toda la humanidad (…)”, enfatizó el mandatario.

“Fomentar el conocimiento permitirá un mayor avance científico y tecnológico, pero también y más importante, su aplicación para el bien común. En Ecuador hemos apostado por invertir en talento para alcanzar un desarrollo sostenido y soberano”, concluyó el distinguido presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, citando a Neruda: “Queda prohibido no luchar por lo que quieres, abandonarlo todo por miedo y no convertir en realidad tus sueños”.

Accede a la galería fotográfica en http://www.udesantiagoaldia.cl/content/presidente-de-ecuador-rafael-correa-doctor-honoris-causa-por-la-universidad

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3493","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Rector califica críticas a primer proyecto de Educación Superior como “alarmantes y desmesuradas”

Rector califica críticas a primer proyecto de Educación Superior como “alarmantes y desmesuradas”

  • El vicepresidente del Consejo de Rectores y máxima autoridad de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, remarca que las críticas a la iniciativa del gobierno de nombrar a un “interventor” ante infracciones graves en los planteles, “no encuentran justificación ante un análisis menos ideologizado y más objetivo de su contenido”. Los conceptos los vertió en el marco de su participación en la sesión especial de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, a la que fue invitado en su calidad de vicepresidente del Cruch; en la oportunidad, además, reiteró que la propuesta, pese a abordar un aspecto limitado del problema educacional, es positiva y “busca proteger los derechos de los y las estudiantes y asegurar la continuidad de sus estudios, ante el incumplimiento de ciertas casas de estudio”.

Invitado por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi, en su calidad de vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), manifestó este lunes (12) el respaldo de la organización de universidades públicas al proyecto de ley que crea las figuras de un Administrador Provisional y Administrador de Cierre de Instituciones para la Educación Superior.

En Sesión Especial de la Comisión, Zolezzi puntualizó que algunas de las críticas a la iniciativa presentada hace una semana por el Ejecutivo, “son desmesuradas”, se han formulado “con un tono alarmante” y “no encuentran justificación ante un análisis menos ideologizado y más objetivo de su contenido”.

En ese contexto, el Cruch descartó que el proyecto vulnere la Constitución Política pues la figura del Administrador Provisional, “ya se encuentra reconocida en la Ley 20.529”, indicó el rector.

La educación como derecho fundamental

El Dr. Juan Manuel Zolezzi desestimó, además, los reclamos ante una supuesta vulneración de la autonomía universitaria por el proyecto y afirmó que, “cuando un establecimiento de educación superior tiene un descalabro financiero o académico que pone en riesgo la continuidad y calidad de los estudios que imparte, la ley no puede permitir que tal establecimiento pretenda escudarse en la autonomía universitaria”.

A juicio del vicepresidente del Consejo de Rectores, “el Estado tiene el deber de generar los mecanismos que efectivamente permitan resguardar el derecho a la educación como un derecho fundamental de las personas”.

“El cierre de la Universidad del Mar cuya matrícula era de 16 mil 907 estudiantes constituye el caso paradigmático de la crisis institucional y la desprotección estudiantil (…) Hasta ahora se desconoce la situación de más de ocho mil de estos estudiantes que no continuaron en dicha institución y tampoco lograron reubicarse en otras universidades. Lo ocurrido a los estudiantes de la Universidad del Mar podría extenderse a otras casas de estudio”, advirtió la autoridad universitaria.

El rector de nuestra Casa de Estudios Superiores concluyó que, como Consejo de Rectores, consideran que el proyecto de ley “lejos de amenazar el Estado de Derecho, lo fortalece y legitima”.

“Se trata efectivamente de un proyecto de ley que aborda un aspecto limitado de la problemática educacional terciaria”, indicó Juan Manuel Zolezzi, sin embargo, agregó que valoran “un enfoque que avanza en reconocer la relevancia del derecho a la educación y en hacerse cargo de las responsabilidades que tiene el Estado para fortalecer la institucionalidad y para permitir el cumplimiento efectivo de este derecho fundamental”.

Por último, el diputado y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, Mario Venegas, destacó la presentación y aclaraciones formuladas en la sesión especial por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

“El rector (Zolezzi) desarrolló una excelente presentación que se hizo cargo de las principales críticas contra el proyecto del gobierno, surgidas desde sectores que tienen intereses”, indicó.

“El Consejo de Rectores expresó muy bien que todas esas críticas carecen de fundamento serio, toda vez que esta nueva medida aplicaría en situaciones de excepcionalidad. Quien más que el Ministerio hubiese deseado que exista un respeto permanente a la normativa ética, con estricto apego a la legalidad en materia de educación en el país”, concluyó el diputado, Mario Venegas.

En la Sesión Especial de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, expusieron, igualmente Mitko Koljatic, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA); el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, en representación del G-9; el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña y representantes de la Fundación Jaime Guzmán y del Centro Libertad y Desarrollo.

 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3472","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Muñecos aportan al aprendizaje en carreras de la Salud

Muñecos aportan al aprendizaje en carreras de la Salud

  • Un efectivo aporte realiza la académica de la Escuela de Obstetricia, Paula Núñez, quien aprendió la técnica de confección de los bebés simuladores (reborn) en base a vinilo, cuyas características son tan reales, que hacen difícil la distinción con los recién nacidos, al tiempo que propician el desarrollo de destrezas y las habilidades blandas entre los estudiantes.

La académica de la Escuela de Obstetricia, Paula Núñez, es pionera en nuestro país en la técnica “reborning” para hacer muñecos de vinilo con características realistas, que son usados por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas para facilitar su práctica y acercamiento a la neonatología y pediatría.

“Contar con estos simuladores hace que nuestros estudiantes sean a futuro profesionales más empáticos y  más integrales”, sostiene la matrona, asegurando que la experiencia acerca a los jóvenes a la realidad que muchos de ellos se enfrentarán a diario al asistir un parto.

“Los muñecos tienen todas las características de un neonato: terminaciones nerviosas, el color de las venas, hasta el peso es similar al de un recién nacido; lo que sin duda, hace que el trato de los estudiantes sea tan cuidadoso, como si se tratara de una guagua verdadera, desarrollan mayores destrezas”, explicó.

Los estudiantes de Obstetricia y Puericultura han sido los más beneficiados con estos bebés simuladores, pero Paula Núñez los produce también para otras casas de estudios.

Hace cuatro años que Paula Núñez hace este tipo de figuras, conocidas como llamada “bebe reborn”. Conoció la técnica a través de Internet, cuando era prácticamente desconocida, pero consiguió que una persona que había aprendido en España le enseñara.

Paula sintió que aprender el método reborning implicaba mucho más que el gusto por aprender de este arte nacido en Alemania, ya que podía crear simuladores más reales, que fueran útiles para la formación de profesionales que para el ejercicio de su profesión necesitan familiarizarse con bebés y niños pequeños.

Humanizar los simuladores

La matrona creó la empresa Pequeñas Maravillas, junto a otra socia, en donde hacen muñecos por encargo y para diversos objetivos. “La gente cree que sólo las niñas pueden tener un muñeco, pero también se utilizan para fines académicos. Por eso, para mí, aprender esta técnica fue también una posibilidad de humanizar los simuladores y de paso favorecer el aprendizaje en los estudiantes”.

A futuro, la matrona, pretende seguir perfeccionándose en esta técnica, incluso ahora está trabajando en muñecos con patologías como fisura palatina u otras  genopatías,   “estos simuladores permitirán que nuestros estudiantes puedan adquirir ciertas destrezas con guaguas que tienen enfermedades congénitas” y habituarse a los distintos cuidados que requieren, puntualizó.
 

Universidad ofrecerá clases de inglés B-Learning en todas las carreras de pregrado

Universidad ofrecerá clases de inglés B-Learning en todas las carreras de pregrado

  • La vicerrectora Académica, Fernanda Kri, informó que luego de aplicarse el Plan Piloto a más de mil estudiantes de la Facultad de Ingeniería, se comprobó que el sistema, que combina clases en línea con tutorías presenciales, funciona de manera equivalente a un curso tradicional. “El objetivo es implementar este sistema en todas las carreras de pregrado el primer semestre de 2014, propósito acorde a nuestro Plan Estratégico Institucional que establece el fomento del idioma inglés en nuestros estudiantes”, señaló la Dra. Kri.

En abril del presente año, la Vicerrectoría Académica de nuestra Universidad, junto al Consejo Superior de Docencia y la Unidad de Innovación Educativa, iniciaron la aplicación de un plan piloto de enseñanza B-Learning del idioma inglés a estudiantes de la Facultad de Ingeniería, con el objetivo de evaluar el funcionamiento de este sistema y proyectar su aplicación al resto de las carreras de pregrado de la Institución.

Este método de enseñanza B-Learning combina clases en línea con tutorías presenciales y fue aplicado con apoyo del Departamento de Lingüística de nuestra Casa de Estudios, durante un semestre, a mil 50 estudiantes de la Institución.

Al concluir esta primera etapa evaluativa se obtuvieron resultados muy positivos, por lo que la autoridad universitaria inició un trabajo de promoción de su implementación en todas las carreras de pregrado, en concordancia con el objetivo establecido en el Plan Estratégico Institucional que busca promover la enseñanza del inglés entre los estudiantes.

Este miércoles (27), la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, sostuvo una reunión con la comunidad académica, donde dio a conocer los resultados de esta primera experiencia, la que calificó de “exitosa”, tanto en materia de logística del sistema, como en el ámbito académico.

“Se comprobó que los estudiantes que participaron de las clases B-Learning adquirieron conocimientos del idioma de manera similar a los que se obtienen en un semestre de clases presenciales”, sostuvo Fernanda Kri.

Debido a esta positiva evaluación, la Vicerrectoría Académica, además, invitó a todas las carreras de pregrado a sumarse a la iniciativa.

“El objetivo de la actividad de este miércoles –declaró la autoridad universitaria- fue presentarles estos resultados a las Facultades para que, ojalá, la gran mayoría de ellas se sumen a este proyecto y lo incorporen formalmente a los planes de estudio, a partir de marzo”.

“Lo que nosotros esperamos es que todos los estudiantes de la Universidad alcancen un nivel intermedio de inglés como mínimo y, para eso, requerimos que tomen cuatro cursos de inglés de un semestre cada uno y de manera consecutiva, debido a que sólo de ese modo se consigue una continuidad en el aprendizaje”, agregó la autoridad universitaria.

La vicerrectora Fernanda Kri concluyó indicando que, además de los buenos resultados, “los estudiantes mostraron mucha motivación, debido a que manejan las herramientas tecnológicas y, además, valoran la formación en inglés de manera temprana. Todo esto nos entrega muy buenas expectativas respecto a la contribución que este plan, extendido a todas las carreras de pregrado y más adelante a las de postgrado, pueda significar para nuestra comunidad universitaria”.

Detalles de un plan exitoso

El profesor del Departamento de Lingüística, Ricardo Úbeda, quien se encuentra a cargo del plan, informó que de los mil 50 estudiantes que realizaron el curso B-Learning, 182 aprobaron el diagnóstico inicial y fueron eximidos de la prueba final, mientras que 744 aprobaron el curso en su totalidad.

Además, se anunció la implementación de más mecanismos que permitan la interacción entre los estudiantes y sus tutores, tales como la comunicación vía Skype con el objetivo de resolver dudas de manera directa.

“En conclusión, con la realización de este curso se cumplieron todas nuestras expectativas y quedó evidenciado el alto grado de compromiso de los estudiantes de nuestra Universidad con su proceso de aprendizaje integral”, recalcó Úbeda en la presentación de resultados del sistema de enseñanza de inglés B-Learning.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación