Educación

Español

Mineduc recoge idea de Rector Zolezzi: enviará indicación a proyecto de educación superior

Mineduc recoge idea de Rector Zolezzi: enviará indicación a proyecto de educación superior

La discusión del proyecto de ley de Educación Superior continúa en el Congreso, tal como ocurrió este lunes (26) en la Comisión de Educación de la Cámara, donde los diputados, en sesión extraordinario, recibieron la visita de la ministra Adriana Delpiano y de algunos rectores de universidades chilenas, entre ellos, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Durante su exposición, la ministra de Educación aseguró que “el Ejecutivo, con todos los planteamientos que hemos escuchado, ya tiene elementos de mejora sustantiva al proyecto de ley, en términos de dibujar de mejor manera las distintas estructuras universitarias”, anticipando que una vez que terminen todas las audiencias “enviaremos una indicación para que esto comience a discutirse en particular y ojalá se vote lo antes posible la idea de legislar”.

 

En ese sentido, junto con anticipar que “esperamos poder enviar la indicación durante octubre”, aseguró que “será un solo proyecto, pues no hay ninguna decisión de dividirlo”. Además, planteó que “los rectores se han comprometido a hacerme llegar, más allá de los documentos individuales de cada grupo de universidades, un planteamiento de carácter más general que nos facilite poder darles respuesta”.

 

“No se puede estar de acuerdo con todos”

 

Como parte de su presentación, el Rector Juan Manuel Zolezzi cuestionó que hasta el momento el proyecto de ley permita la entrega de recursos públicos a instituciones privadas, sin ningún tipo de regulación, “tal como lo dijo el Contralor General de la República hace algunos días, al asegurar que no tiene ninguna capacidad para poder fiscalizarlo”.

 

Sin embargo, la autoridad universitaria reconoció que “somos partidarios de que el proyecto de ley se mantenga en el proceso en el que se encuentra hoy, independiente de las indicaciones sustitutivas o de otro tipo que pueda realizar el Ejecutivo”, añadiendo que “no hay nadie en el Consejo de Rectores que sea partidario de que el proyecto se retire”.

 

Asimismo, detalló que la forma de fortalecer la educación pública planteada en el proyecto profundiza la privatización. “Por eso esperamos que el Gobierno envíe una indicación sustitutiva perfeccionándolo, con el objetivo de recoger la mayor cantidad de inquietudes”, destacó.

 

Incluso, le recomendó a la ministra de Educación que “ya no se puede estar de acuerdo con todos. El Ejecutivo tiene que instalar su proyecto y después que se discuta en el Parlamento. Si se busca llegar a acuerdo con todos, finalmente no tendremos nada”.

 

Recuperar el Consejo de Rectores

 

Durante sus intervenciones, el Rector Zolezzi también criticó la falta de voluntad política de parte de las autoridades de gobierno en el diseño del proyecto de ley.

 

“Si la Presidenta de la República dice en su programa que fortalecerá la educación pública, que entregará fondos basales a las instituciones del Estado, pero después cuando se presenta el proyecto se establece en el enunciado, pero finalmente en los artículos eso no se concreta, es porque no ha existido una voluntad política de llevar adelante esa idea”, lamentó. “Espero que con la indicación sustitutiva se realice una modificación de fondo”, añadió.

 

Incluso, manifestó su preocupación respecto del futuro del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch). “Somos partidarios de que sea recuperado dentro del proyecto de ley. No concibo la educación superior de dos años más, una vez que se apruebe la ley, sin el Consejo de Rectores. No es posible”, advirtió.

 

Cabe destacar que en la sesión participaron los diputados Alberto Robles (PRSD), presidente de la instancia, Mario Venegas (DC), Camila Vallejos (PC), Giorgio Jackson (RD), José Manuel Edwards (RN) y los UDI Jaime Bellolio y María José Hoffman, a quienes se sumaron, además del Rector Juan Manuel Zolezzi y la ministra Adriana Delpiano, los rectores Patricio Sanhueza, de la Universidad de Playa Ancha; Claudio Elórtegui, de la Universidad Católica de Valparaíso; y Sergio Lavanchy, de la Universidad de Concepción.

 

Con acento en una mirada de la educación como bien social culmina “Foro Paulo Freire”

Con acento en una mirada de la educación como bien social culmina “Foro Paulo Freire”

Con más de un centenar de personas se dio inicio al X Encuentro Internacional Foro Paulo Freire en el salón Enrique Froemel de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago y contó con la participación del Presidente del Consejo Mundial de los Institutos Paulo Freire, José Romao, y el Presidente del Instituto Paulo Freire de Chile, Rodrigo Vera, entre otras autoridades.

 

El foro convocado por el Doctorado en Ciencias de la Educación del Departamento de Educación, entre otras instituciones y patrocinado por el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) junto a la U. de Santiago, comenzó con las palabras de la Directora del Doctorado en Educación, Lorena López.

 

“La preocupación por la educación ha sido parte del quehacer de esta universidad, en ella se han formado generaciones de profesionales provenientes principalmente del sector trabajador de nuestro país, un actor clave a la hora de defender la igualdad de oportunidades, la equidad y la calidad a lo largo de sus 167 años de trayectoria”, dijo.

 

A su vez, manifestó: “Cuando nos enfrentamos a la perplejidad que la sociedad de hoy día nos presenta, nos podemos mover entre dos polos, algunos eligen estar en aquel polo que sugiere que la utopías han muerto, donde no es posible pensar en un mundo mejor, en un mundo sin injusticias, sino que solo se debe vivir lo que corresponde. Otros, sin embargo, eligen situarse en aquel polo donde otro mundo es posible, donde es necesario hacerse escuchar para ser oídos, donde pensar utópico tiene cabida. En este polo me permito situar el legado de Paulo Freire a esta concurrencia y a esta universidad”.

 

Educación como bien social

 

Para continuar y dar por inaugurado el foro internacional, el Presidente del Instituto Paulo Freire de Chile, Rodrigo Vera, dedicó unas palabras a los presentes y concentró su discurso en la importancia de concebir a la educación como un bien social ejercido por todos.

 

“La creación del Instituto Paulo Freire de Chile puede ser providencial por el contexto social, político, económico y educacional que estamos viviendo, ya que nos enfrentamos a una coyuntura de cambios y transformaciones, de profundas intenciones de tener una educación de mayor calidad con equidad e inclusión, que se convierta en un derecho, un bien social, un bien público y no en una mercancía”, dijo.

 

También destacó la necesidad de unir voluntades, sobre todo en el polo de la esperanza y la utopía, ya que “los sueños del Instituto Paulo Freire es encontrarse de una manera en que podamos unir el pensamiento”, dijo.

 

Compromiso de lucha

 

Asimismo lo hizo el Presidente del Consejo Mundial Paulo Freire, José Romao, quien manifestó el compromiso de luchar incondicionalmente contra cualquier forma de opresión.

 

“El Instituto Paulo Freire es un movimiento de las personas e instituciones, de hombres y mujeres comprometidos con la lucha incondicional, una razón más por la que nos encontramos en este encuentro, donde más de 100 exposiciones nos van a dar cuenta de ello”, aseguró.

 

Para terminar esta jornada, se dio paso al Panel Paulo Freire en Chile, en el que participó Jacques Conchol, Rolando Pinto, la hija de Carmen Gloria Aguayo en su representación y Juan Eduardo García Huidobro, jefe de la División de Educación General (DGE) del Ministerio de Educación, como moderador.

 

X Encuentro Internacional Foro Paulo Freire

 

Con más de 100 ponencias, paneles, presentaciones y charlas magistrales, el X Encuentro Internacional Foro Paulo Freire, convocado bajo el lema “Paulo Freire y la superación del neoliberalismo”, se realizó en Santiago los días 7, 8 y 9 de septiembre, coincidiendo con el 8 de septiembre, conmemoración del día internacional de la alfabetización.

 

Las temáticas abordadas desde una mirada basada en la idea del protagonismo de actores sociales fueron la vigencia de la pedagogía del oprimido, los procesos constituyentes y de formación ciudadana, las prácticas pedagógicas transformadoras, los movimientos sociales ante las políticas públicas y la educación popular en el contexto de una sociedad bajo influencia neoliberal.

 

Este año tiene también un sentido simbólico, ya que en 2016 se cumplen 50 años de la llegada de Paulo Freire a Chile, donde escribió “La pedagogía del oprimido”, una de sus obras más reconocidas.

 

Dicho texto se redactó basado en traducciones estadounidenses, lo cual tiene diferencias significativas con el original. Es por esta razón y en el acto de clausura de este encuentro, es que Jacques Chonchol, amigo personal de Freire y principal conductor del proceso de reforma agraria durante los gobierno de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, presentó la versión en lenguas española y portuguesa.

 

Dr. Saúl Contreras representa a Chile en discusión sobre gestión educativa

Dr. Saúl Contreras representa a Chile en discusión sobre gestión educativa

Por primera vez un país latinoamericano es representado en instancias internacionales para discutir acerca de la nueva norma ISO 21001, diseñada para describir un sistema de gestión dirigido a organizaciones educativas de todo tipo, incluyendo principios de calidad específicos, como transparencia o respeto por el aprendizaje y el estudiante.

 

Se trata de la participación del Dr. Saúl Contreras, Director del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, en la octava reunión ISO en Portugal, representando a Chile en su calidad de miembro titular de la Universidad de Santiago para el Instituto Nacional de Normalización (INN).

 

Octava reunión ISO en Portugal

 

En la instancia participaron representantes de distintos países como Finlandia, El Líbano, Canadá, Portugal, China, Suecia, Suiza, entre otros, con el objetivo de avanzar en la nueva norma ISO 21001 para certificar calidad en los sistemas de gestión para organizaciones educacionales.

 

La intervención de Chile como único país latinoamericano, adquiere mayor relevancia, ya que a diferencia de otros países de Latinoamérica, nuestro país lo hace como votante. “Cada país realiza comentarios de la norma que se está construyendo, éstos son recibidos por el comité presencial en la reunión en Oporto, con el objetivo de analizar y reflexionar frente a cada una de las propuestas, pero en esta ocasión, Chile participó como miembro activo, lo que adquiere una mayor envergadura”, dice el Dr. Contreras.

 

Las reuniones que se extendieron a jornadas completas de análisis y reflexión de la norma -en las que participaron incluso países como Francia en formato online-, dan cuenta de la importancia que adquiere implementar este sistema de manejo en organizaciones educacionales, contando con estándares internacionales que permitan una mejora progresiva y avanzar hacia modelos de excelencia en gestión.

 

“Participar en estas instancias permite conocer la manera en que trabajan las organizaciones educacionales, por ejemplo de países que tienen altos estándares en la materia, como Finlandia, Suecia, Suiza y Alemania, ya que son instancias en las que se reflexiona frente a cómo mejorar y llegar a un alto nivel de calidad”, aseguró. 

 

La próxima reunión se realizará en diciembre en Finlandia, donde el Dr. Contreras intervendrá activamente como coordinador de un grupo de trabajo de la sesión.

 

ISO 21001

 

La norma responde a una necesidad crítica y permanente de las instituciones educativas de medir y reportar el grado por el cual ellas cumplen los requisitos de sus partes interesadas, así como mejorar su capacidad para seguir haciéndolo. A su vez, y respondiendo a que ha existido una gran variedad de normas, aún se tiene una necesidad clara de contar con una internacional de fácil comprensión, ya que las existentes no cubren las características de todo el sector.

 

Es de esta forma es como se busca una mejor alineación de la misión, visión, objetivos y planes de acción educativos; procesos consistentes para incrementar la eficacia; incrementar la credibilidad; reconocer los medios para permitir a las organizaciones demostrar su compromiso con las prácticas de gestión educativa de una manera que proyecte un mayor costo beneficio; contar con una herramienta de medición consistente para demostrar la efectividad de las organizaciones educativas; contar con un modelo para la mejora continua y Armonización de normas nacionales dentro de un marco internacional.

 

Académico de la U. de Toulouse advierte nuevos entornos del quehacer docente

Académico de la U. de Toulouse advierte nuevos entornos del quehacer docente

En el marco del seminario de difusión del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) USA1503, el destacado investigador y académico del Departamento de Educación y Formación de la Universidad de Toulouse, Francia, Dr. Philippe Veyrunes, advirtió la creciente complejidad del trabajo del pedagogo en las aulas, principalmente por el ingreso de nuevas tecnologías y la pronta exigencia de resultados.

 

El académico expuso el tema “Relación entre experiencia y aprendizaje en contextos reales de trabajo”, donde, además, propuso no limitar el trabajo docente.

 

“La complejidad del trabajo del docente crece ante el ingreso de las tecnologías de la información, la didáctica y la psicología, la forma de resolver los conocimientos en términos de pedagogía, y la exigencia de resultados. Y eso constituye transformaciones y dificultades suplementarias para los docentes”, sostuvo.

 

En ese contexto, el investigador francés recalcó que esas transformaciones y dificultades hacen indispensable una mejor comprensión de la actividad del trabajo del docente.

 

“Este es un objeto científico de estudio, y que da lugar, por tanto, en el mundo francófono particularmente, a varias teorías, pero nuestro concepto proviene de los trabajos de los investigadores chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, los que presentaron en su obra ‘El árbol del conocimiento’”, precisó el Dr. Veyrunes.

 

De acuerdo con este trabajo, el académico puntualizó que la actividad del trabajo del docente “es inseparable de la dimensión individual, social y cultural, por tanto, siempre está inscrita dentro de diversos contextos y se tiene que estudiar en situaciones determinadas”.

 

Actividad preescrita

 

Finalmente, el Dr. Veyrunes concluyó que el trabajo del docente es necesariamente “una actividad prescrita”, que involucra conocimientos disciplinarios, didácticos, reglas y normas, aunque enfatiza que la prescripción y la formación “son cosas distintas”.

 

“Sin embargo, no podemos prescribir a los profesionales limitantes porque el trabajo del docente es siempre cambiante, complejo, impredecible y requiere una adaptación constante”, subraya.

 

Y acota que en Francia ya se están usando diversas plataformas que obligan a los docentes a revisar el trabajo que se está realizando, por ejemplo, a través de videos. “El objetivo es que la persona reviva lo que ya experimentó y lo comente”, concluyó.

 

Difusión del PMI

 

Por su parte, la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, aclara que no fue fácil adjudicarse los proyectos de Mejoramiento Institucional, razón por la cual es imprescindible difundirlos.

 

“Es relevante mantener la difusión para dar a conocer lo que hemos estado haciendo y en qué hemos estado trabajando. No fue fácil contar con estos proyectos PMI, pero esto permitió la madurez de la Institución y del cuerpo académico respecto de la necesidad de tener un proyecto que pudiera aunar las fuerzas de todos aquellos a los que nos convoca la vocación pedagógica”, indica.

 

Asimismo, destaca que “el haber participado de proyectos anteriores, permitió que hoy día se contara con una red de académicos y profesionales cuyo principal motor es el mejoramiento de la formación docente en Chile”.

 

En tanto, la directora ejecutiva del PMI, Dra. Lucía Valencia Castañeda, recalca que el proyecto está pensando en la formación de los profesores de la U. de Santiago, en toda su trayectoria.

 

“Eso no solamente incluye los semestres, los años de formación que tienen en la Universidad, sino que estamos pensando en los estudiantes antes que ingresen a estudiar pedagogía, cuando están en enseñanza media discutiendo, decidiendo, pensando cuál será su futuro, y entre esas perspectivas está la consideración de ser profesores”, precisa.

 

Cabe señalar que el PMI USA 1503 “Plan de fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Universidad de Santiago de Chile: una propuesta para la calidad y la equidad, en el marco de las necesidades de la educación chilena”, agrupa a las 10 carreras de pedagogías que imparte la Universidad, que se distribuyen en cuatro facultades: Química y Biología, Humanidades, Ciencia y Ciencias Médicas.

 

El plan tiene como foco central el fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Corporación, con el propósito de que estos impacten en los diferentes escenarios educativos del país, desde desempeños de calidad que posibiliten mejores aprendizajes para todos sus estudiantes.

 

Comunidad de U. de Santiago propone reformular proyecto de Ley de Educación Superior

Comunidad de U. de Santiago propone reformular proyecto de Ley de Educación Superior

Como parte de una nueva jornada de los Diálogos Universitarios organizados por el Consejo Académico del Plantel, la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se reunió este martes (30) en sus distintas unidades académicas, con el objetivo de continuar el análisis y discusión del proyecto de Ley de Educación Superior que se encuentra en el Congreso.

 

Durante la jornada, en los siete encuentros realizados, el trabajo se desarrolló a partir de distintas temáticas que forman parte de la iniciativa legal, como Nueva institucionalidad, Subsecretaría y Superintendencia de Educación Superior; Aseguramiento de la Calidad; Transparencia y Lucro; Educación Superior Estatal; Formación Técnico Profesional; y Financiamiento, sumándose otros temas y formatos a partir de las inquietudes surgidas en cada unidad.

 

Contradicciones y carencias del proyecto

 

Como coordinador de la instancia organizada por la Vicerrectoría Académica, el académico Máximo González Sasso, director de la Dirección de Pregrado, detalló que dado el tiempo del que se disponía, decidieron concentrarse en tres ámbitos: el sistema de aseguramiento, lo relativo al acceso y al financiamiento, sumándose el tema de las normas comunes, instalado por los estudiantes.

 

Junto con explicar que presentaron las tareas asignadas en la jornada de la semana pasada, el académico explicó que “nos dedicamos a buscar las contradicciones y carencias del proyecto de Ley, tal como está ahora. Por ello, es razonable que se reformule, porque si se discute artículo por artículo naturalmente que se perderá la visión global”.

 

Asimismo, planteó que llama la atención que aun predomine una mirada donde se financia la demanda y no la oferta. “Durante la discusión surgieron interesantes argumentos, como que si el financiamiento de la educación superior estuviera establecido por ley con un determinado porcentaje del PIB, hoy no estaríamos discutiendo este tema y la educación sería considerada como un derecho”, destacó, añadiendo que “se trata de una propuesta que debiera incorporarse en el proyecto, lo que además significa un cambio de paradigma”.

 

Incidir mediante indicaciones

 

En representación de la Facultad de Humanidades, Maritza Cabeza, coordinadora de Educación Continua de esa unidad, manifestó que el análisis se centró en los temas de Marco Regulatorio y Gobierno Universitario. “En términos políticos esto requiere una discusión mayor, pues nuestro objetivo es incidir en el proceso legislativo a través de las indicaciones que se le puedan hacer al proyecto de Ley”, advirtió.

 

En ese contexto, apuntó a la necesidad de discutir con mayor detención la manera en la que se plantea el tema de la composición del gobierno universitario. “Entendemos que debemos presionar para detener la tramitación del proyecto y hacer las indicaciones que correspondan, porque sabemos que políticamente no se va a retirar del Congreso”, cuestionó la coordinadora.

 

Además de plantear que los aportes que emanen desde las bases sean recogidos por el Consejo Académico, anticipó que “si bien vamos a entregar las propuestas que han surgido en esta jornada, como Facultad de Humanidades también tenemos el ánimo de generar un documento propio”.

 

Ausencia de la temática científica

 

El académico Francisco Henríquez Peñeipil, encargado de Vinculación con el Medio y Sistema de Gestión de Calidad de la Facultad de Química y Biología, reconoció que se trató de una muy buena jornada con participación de académicos, funcionarios y estudiantes. “Detener o no el proyecto de Ley va en función de cómo somos capaces de generar opinión sobre las áreas temáticas que indica el proyecto. Por eso nuestra propuesta es que este proceso de discusión continúe”, explicó el coordinador.

 

En este caso, la discusión se centró principalmente en los conceptos de institucionalidad y calidad, criticando que “nos preocupa la ausencia del tema de la ciencia, pues no está relevada su importancia, especialmente para una Facultad eminentemente de investigación. Es un tema que debiera incorporarse en el proyecto de Ley”.

 

Por otra parte, reconoció que la idea de la Facultad es generar instancias semanales de diálogo frente a las distintas temáticas que indica el proyecto, con especial énfasis en los temas ausentes. “Seguiremos discutiendo, porque en dos jornadas es imposible entrar al detalle”, proyectó, advirtiendo sobre la importancia de contar con el apoyo de abogados. “En el proyecto de Ley hay muchos artículos transitorios que aluden a normativas, lo que escapa del conocimiento que se pueda tener en general”.

 

Posibilidad de nuevas jornadas de discusión

 

Junto con mencionar los otros encuentros realizados en la Facultad de Administración y Economía, Facultad de Ciencia y Facultad Tecnológica, además del organizado por el Gobierno Central, es importante destacar que, tal como se ha planteado desde el principio del proceso, ni el Consejo de Departamento, ni el de Facultad, ni el Académico podrán alterar las propuestas registradas en cada una de las actas que entreguen las distintas instancias de participación.

 

Además, ante las solicitudes de las unidades para continuar con el proceso de análisis del proyecto de Ley, el próximo 7 de septiembre el Consejo Académico estudiará la posibilidad de incorporar nuevas jornadas de reflexión.

 

Misma instancia que determinará la redacción definitiva de las ideas aportadas por académicos, estudiantes y funcionarios a través de un documento que representará la voz oficial de la Universidad de Santiago de Chile ante el Congreso, con el objetivo de incidir en la discusión del proyecto de Ley de Educación Superior.

 

Especialista advierte que eliminar asignatura de filosofía atenta contra la educación pública

Especialista advierte que eliminar asignatura de filosofía atenta contra la educación pública

El Ministerio de Educación está en un proceso de modificación del currículum escolar para tercero y cuarto medio que, actualmente, se encuentra en consulta. La propuesta elimina el curso de Filosofía de los ramos obligatorios, dejándolo como electivo.  Desde el Mineduc, agregan que los contenidos de la asignatura no se eliminarán completamente, sino que serían asimilados en una nueva asignatura de formación ciudadana.

 

 

Para el doctor en educación de nuestra Universidad, Jaime Retamal, los cambios propuestos indican que “las personas que están realizando la propuesta no tienen idea de los saberes, habilidades y actitudes que están en juego en esta asignatura”.

 

 

Además, agrega que “el discurso que señala que no se eliminará el ramo en un 100%, sino que se dejará como electivo, agrava aún más el problema, porque la filosofía no es un saber privativo para ciertos individuos, ni para las elites. El pensamiento es un asunto público y, por eso, atentar contra la filosofía es atentar directamente contra la educación pública”.

 

 

El especialista señala que uno de los objetivos de la filosofía es que potencia el pensamiento crítico de los estudiantes y les enseña a razonar, argumentar y relacionar las diversas materias que se le imparten en el colegio. “Lo que está primando con esta medida es un enfoque netamente instrumental y tecnocrático del currículo, una mirada pragmática en el peor sentido de la palabra. ¿Queremos estudiantes que respondan sólo al consumo, al mercado o, incluso, a las necesidades electorales del momento, o queremos estudiantes que piensen, que acudan a razones y no a la violencia, para formarse como ciudadanos completos?”, pregunta Retamal.

 

 

Por eso, afirma que en un escenario de crisis política e institucional, “lo que de verdad necesitamos es volver a pensar desde la filosofía y, además, potenciar la formación ciudadana, pero no que una desaparezca en desmedro de la otra. La asignatura de formación ciudadana debiese ser impartida desde la enseñanza básica a la media, y para esto no es necesario eliminar filosofía”.

 

 

¿Qué pierde la educación sin Filosofía?

 

 

De acuerdo al académico del Departamento de Educación, “se elimina una serie de habilidades, como el pensamiento crítico y reflexivo; el pensamiento holístico, comprensivo, que busca interconectar los distintos saberes para dar una explicación global al mundo”.

 

 

“Una educación sin filosofía termina formando estudiantes que no son capaces de reflexionar ni establecer argumentaciones, estudiantes listos para el mundo del trabajo y el mercado, pero despreocupados de asuntos importantísimos para la vida del ser humano como la razón o la felicidad”, añade.

 

 

Retamal ejemplifica lo que pierde la enseñanza media sin filosofía a través de una comparación. “Si uno elimina la asignatura de historia, de matemática o de lenguaje, estás cercenando el saber y quitándoles oportunidades a los estudiantes. Si se elimina filosofía, estás eliminando una serie de saberes que tocan la historia, las matemáticas y el lenguaje, pero que son específicos de la asignatura”, señala.

 

 

Así lo revela estudio del profesor asociado de la FAE, Dr. Damian Clarke: La educación incide en disminución de la mortalidad materna

Así lo revela estudio del profesor asociado de la FAE, Dr. Damian Clarke: La educación incide en disminución de la mortalidad materna

El profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago y doctor en Economía de la Universidad de Oxford, Damian Clarke, en conjunto con Sonia Bhalotra, Professor of Economics en la Universidad de Essex, realizaron la investigación “La mortalidad materna y educación: ¿Reduce la educación de las mujeres el tipo de muerte en el parto?”, en la que establecieron la relación empírica entre la mortalidad materna y la educación, trabajo que fue plasmado en un video del World Institute of Development Economics Research, de Naciones Unidas en Helsinski.

 

La Organización Mundial de la Salud estimó, en el año 2015, que diariamente morían 830 mujeres al momento de dar a luz. Esta cantidad de muertes eran posibles de prevenir con el acceso oportuno a los anticonceptivos y a la atención obstétrica, como resultado de las políticas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

La meta era, a 30 años, poder reducir en un 75% las muertes maternas en el mundo. Pese a todos los avances en este tema, la meta otorgada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se logró.

 

Debido a este hecho es que los ODS se destinaron a reducir para el 2030 las tasas de muertes maternas a 70 por cada 100 mil nacidos vivos y a 210 por cien mil en la actualidad. Para cumplir estos objetivos se requieren nuevas políticas y urgencia en su implementación.

 

Ante esta realidad, el doctor en Economía de la Universidad de Oxford, y profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Damian Clarke, decidió investigar junto a Sonia Bhalotra, Professor of Economics  en la Universidad de Essex, la reducción de la muerte materna gracias a la educación.

 

Junto con esto, el World Institute Development Economics Research (UNU-WIDER), de Naciones Unidas en Helsinski, realizó un video en el que se resume esta importante investigación para darle difusión a nivel mundial a través de los distintos medios de comunicación.

 

El UNU-WIDER es una mezcla única de laboratorio de ideas, instituto de investigación, y la agencia de la ONU que proporciona una gama de servicios de asesoramiento a los gobiernos, así como investigaciones originales de libre acceso coordinado por un grupo de residentes y los investigadores no residentes llevado a cabo por una red global de colaboradores.

 

El estudio

 

En su estudio “La mortalidad materna y educación: ¿Reduce la educación de las mujeres el tipo de muerte en el parto?”, el investigador propone que junto con la típica política  de la atención del parto, la atención prenatal y el estado de los servicios de salud, el aumento de la educación de la mujer reduce causalmente la probabilidad de morir durante el alumbramiento.

 

“Los documentos de política sobre la mortalidad materna rara vez indican a la falta de educación como una de las causas de la mortalidad materna. La literatura, tanto académica  como de las políticas públicas tiene muy poco que decir sobre este mismo tema. Hay una literatura viva en economía que documenta una correlación positiva entre la educación y otros indicadores de la salud”, argumenta Clarke.

 

En el estudio de mortalidad materna y educación, se analizaron las reformas educativas realizadas en Kenya, las que  permitieron aumentar en 1,8 años el nivel de instrucción de las jóvenes, lo que significó una reducción del 34% de la tasa de mortalidad materna.

 

El investigador del Plantel agrega a estas cifras que en Nepal, el 49% de las madres alfabetizadas cuentan con una matrona calificada para la atención de sus partos, frente al 18% de las madres analfabetas. “Los beneficios de estar alfabetizada por lo que respecta a la asistencia de una partera calificada pueden ser mucho mayores para las madres de los hogares pobres. En Camerún, el 54% de las madres alfabetizadas de hogares pobres se benefician de la atención de una partera calificada, frente al 19% de las analfabetas”, dice Damian Clarke.

 

La premisa que estudian los investigadores es ¿por qué la educación reduce la mortalidad materna? La respuesta se debe a que las mujeres que han recibido educación tienen más probabilidades de evitar complicaciones durante el embarazo, como la preeclampsia, las hemorragias y las infecciones, adoptando prácticas sencillas y poco costosas para mantener la higiene reaccionando ante síntomas como hemorragias o hipertensión, asegurándose la asistencia de una partera calificada en el alumbramiento.

 

Además, las mujeres que han recibido más educación tienen más probabilidades de utilizar los servicios públicos de atención de salud, han podido dar a luz siendo mayores de edad (no adolescentes) y han logrado tener menos hijos.

 

Principales resultados

 

Estos resultados sugieren, en primer lugar, que incluso cuando se controla por explicaciones alternativas, el nivel de educación de las mujeres en un país, este tiene efectos considerables sobre las tasas de muerte materna. “Curiosamente, cuando se estima el efecto condicional de la educación de los hombres y de las mujeres, además de la educación en conjunto, son los incrementos en la educación de las mujeres en un país las que reducen las tasas de mortalidad materna, y no aumentos en la educación de los hombres”, añade el académico.

 

En segundo lugar, los resultados sugieren que existen importantes no linealidades en la relación entre la educación y muerte materna. Mover un por ciento adicional de las mujeres en la educación primaria (de ninguna educación) reduciría las tasas de muerte materna por entre 5-8 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, la cual es 4% del valor medio de la muerte materna durante el período en estudio. “El efecto adicional de mover las mujeres en la educación secundaria es significativa, pero menor en magnitud, mientras que el efecto de mover las mujeres en la educación terciaria no es significativamente diferente de cero”, agrega Clarke.

 

Estos resultados sugieren que la consecución de conocimientos básicos de salud a niveles bajos de educación, puede tener efectos importantes en un individuo que tiene probabilidad de morir en el parto. “Estimamos que una desviación estándar del aumento de las mujeres en la escuela primaria y una desviación estándar del PIB per cápita,  tendría una efecto de magnitud similar en las tasas de muerte maternal”, concluye el investigador.

 

Académico expone sobre las competencias digitales en congreso mundial

Académico expone sobre las competencias digitales en congreso mundial

El académico del Departamento de Educación y director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), Juan Silva Quiroz, expuso sobre competencias digitales en el Foro Internacional de Educación y Tecnología (FIET) realizado en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Girona (UdG) en Cataluña.

 

Esta nueva edición del denominado FIETxs2016 “Nuevas tendencias” tuvo como principal objetivo la reflexión y las propuestas transformadoras a partir de la investigación y de las evidencias empíricas. Fue en este contexto que el profesor Silva presentó la ponencia “Competencias Digitales: Una mirada desde el mundo educativo”, en la que destacó la importancia de aprovechar los beneficios y oportunidades que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) brindan en el contexto de la sociedad de la información.

 

“Hoy se requiere que las personas desarrollen la competencia digital, de modo de hacer un uso intensivo y apropiado de las TIC en los diferentes ámbitos de su desarrollo personal, por eso es que deben desarrollarse desde temprana edad, aspecto en el cual el mundo educativo juega un rol relevante”, dijo.

 

Además, se refirió a la competencia digital desde el mundo educativo, destacando que puede ser abordada desde tres grandes actores: los estudiantes, los académicos y los docentes en formación. “Diversas organizaciones han determinado estándares en TIC para estos tres actores, definiendo dimensiones, indicadores, niveles y progresos de acuerdo al nivel del estudiante”, precisó.

 

Asimismo, se refirió a los estándares de desempeño de estudiantes en el aprendizaje con tecnologías digitales (CR), las competencias tecnológicas en la profesión docente en Chile y América Latina.

 

Para finalizar, presentó los avances en el proyecto “Estudio comparado de las competencias digitales para aprender y enseñar en docentes en formación en Uruguay y Chile “ que se realiza en conjunto con la Universidad de la Republica en Uruguay.

 

Competencia Digital en Chile

 

Dentro de las actividades académicas que el profesor Silva realizó en Cataluña, se encuentra la exposición “La competencia digital en la Formación Inicial Docente: el caso Chileno”, presentada en una convocatoria organizada por el gobierno del mismo país. En la ocasión, el académico entregó un análisis de las mallas de las pedagogías en Chile, las que están centradas principalmente en alfabetización digital.

 

“Existe una brecha entre la formación en TIC que entregan las Instituciones de Educación Superior (IES) formadoras de docentes y las necesidades de uso de las tecnologías en los contextos escolares que se encontrarán los futuros docentes al egresar, como es el acceso a Internet, a recursos, entre otros.”, aseguró.

 

Junto a lo anterior, el profesor Silva expuso el modelo TIC en la Formación Inicial Docente aplicado en la Universidad de Santiago, caracterizado por el uso transversal de este tipo de tecnologías en cada asignatura.

 

Rector cuestiona “ficticio trato preferente que recibirían universidades estatales”

Rector cuestiona “ficticio trato preferente que recibirían universidades estatales”

Preocupación planteó el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, luego de analizar los datos e indicadores expuestos por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, respecto del informe financiero del proyecto que busca reformar el sistema de educación superior.

 

Junto con insistir en la necesidad de generar políticas públicas transformadoras que logren sepultar el modelo de mercado tan arraigado en el sistema de educación superior, la autoridad universitaria cuestionó lo que considera “un ficticio trato preferente que recibirían las universidades estatales a través de un fondo adicional que sólo considera el monto del Convenio Marco expresado de otra manera, pero que además queda sujeto a la Ley de Presupuestos”.

 

Asimismo, el Rector Zolezzi criticó la manera en que fue presentada la información como parte de un análisis completamente positivo en favor de los intereses ministeriales, intentando distorsionar la realidad, especialmente en cuanto a los mecanismos para alcanzar la gratuidad universal.

 

“Por ejemplo, los 607.000 millones de pesos de crecimiento que se proyectan para el 2019, están en relación con el año 2016 y no respecto de lo que se aportará el 2018. De esta manera, se muestra un aporte fiscal muchísimo mayor al real y un crecimiento presupuestario totalmente alejado de lo que corresponde”, detalló la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

 

En cuanto a los aportes basales, aseguró que se trata de un panorama aún más desalentador, como consecuencia de la disminución progresiva del Aporte Fiscal Directo. “En su reemplazo se crea un nuevo Aporte para la Investigación y la Creación Artística, que comenzará a regir con la gratuidad universal, con un monto aproximado de 400.000 millones de pesos, lo que implicará reducir el Aporte Fiscal Directo a sólo 16.000 millones de pesos”, detalló, recordando que el Gobierno aún no establece un plazo para alcanzar la gratuidad universal.

 

En ese sentido, el Rector Zolezzi planteó que esta disminución del Aporte Fiscal Directo incluso podría significar el cierre de al menos diez universidades, al considerar que estas instituciones no tendrán la capacidad para absorber las matrículas de los estudiantes que queden relegados. “Esto deja a las universidades estatales en una situación muy compleja y de gran incertidumbre, debido a los negativos efectos que tendrá la estrepitosa disminución de los aportes basales”, advirtió.

 

Universidad aporta a la Formación Inicial Docente mediante proyecto en centros escolares

Universidad aporta a la Formación Inicial Docente mediante proyecto en centros escolares

Con éxito fue celebrada la reciente ceremonia de adjudicación de Proyectos de Innovación-Investigación Educativa, celebrada el pasado 30 de junio en el marco del proyecto “Plan de fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Universidad de Santiago de Chile: una propuesta para la calidad y la equidad, en el marco de las necesidades de la educación chilena” (MECESUP USA 1503).

 

La iniciativa, que es parte del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), resultó favorecida tras el convenio firmado en 2015 entre nuestra Casa de Estudios y el Ministerio de Educación. Su implementación se inició el presente año y se extenderá hasta 2018.

 

La actividad fue organizada por los académicos que forman parte del equipo ejecutivo del proyecto y por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), dependiente de la Vicerrectoría Académica, y forma parte de un Concurso a través del cual se busca establecer vínculos asociativos con escuelas para abordar problemas y necesidades educativas, desde una perspectiva de investigación colaborativa.

 

En el Concurso participaron ocho escuelas de distintas regiones del país. Todas ellas mantienen nexos asociativos con la Universidad y, para efectos de la postulación, diagnosticaron una serie de problemas susceptibles de ser investigados en las áreas de Gestión Pedagógica, Liderazgo y Convivencia Escolar que forman parte del Plan de Mejoramiento Educativo del MINEDUC.

 

Los ocho centros educativos seleccionados, y favorecidos con el financiamiento para emprender procesos investigativos de manera conjunta con la Corporación, fueron los siguientes: Escuela de Tranapuente, Liceo Ruiz Tagle, Liceo de Adultos Jorge Alessandri Rodríguez, Escuela Básica Salvador Sanfuentes, Liceo Alberto Hurtado, Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva, Colegio Coronel Eleuterio Ramírez Molina y Escuela Santa María de Peñalolén.

 

La ceremonia contó con la participación de la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencias, Luis Rodríguez Valencia, la directora de la UNIE, Dra. Lucía Valencia Castañeda, la directora del Centro Felix Klein, Dra. Lorena Espinoza Salfate, entre otros académicos y profesionales del Plantel y de las escuelas que participaron de la actividad.

 

La vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, explicó que “la actividad está directamente asociada a nuestra misión institucional de compromiso con la mejora de la calidad de la educación en nuestro país. Esta iniciativa  abre nuevas oportunidades para seguir concretando ese compromiso que ya estamos asumiendo a través del PACE, Propedéutico y otros programas”.

 

En ese contexto, la Dra. Lucía Valencia, directora de la UNIE, enfatizó que esta iniciativa se enmarca en la necesidad de construir un nuevo trato con las escuelas, “en la medida en que estamos convencidos de que deben constituirse como instituciones co-formadoras de nuestros futuros profesores. El vínculo de pares de los académicos con los profesores en ejercicio, solo podrá traer beneficios tanto para los niños del sistema escolar como para nuestros estudiantes de pedagogía”.

 

Por su parte, el profesor Celso Cartes del Liceo Alberto Hurtado, señaló que la Institución “nos puede ayudar a generar un cambio en la mentalidad de los profesores que ya tienen alguna edad. Nos educaron de una manera en la Universidad, nos dijeron así se enseña Historia, y yo no sé de qué otra manera enseñarlo. Tengo muchas ganas de que a través de algunas metodologías que nos proporcione la Universidad, podamos llegar a desarrollar habilidades y competencias, más que los contenidos propiamente tal. La educación en Chile va para allá hoy día”.

 

Luego de finalizada la jornada, se proyectó continuar trabajando con las escuelas seleccionadas para comenzar a diseñar los planes de trabajo de investigación asociativa contemplados en el PMI.

 

El Concurso

 

En concreto, el Concurso Externo de Proyectos de Innovación-Investigación Educativa “Fortalecimiento Asociativo entre la Universidad y el Sistema Escolar”, tiene por finalidad vincular la investigación en educación a la solución de problemáticas reales y contextualizadas existentes educativos de nuestro país.

 

Esta iniciativa consta de dos etapas de implementación

 

Durante la primera fase, -iniciada en mayo pasado- los centros educativos asociados a nuestra Casa de Estudios abrieron espacios de reflexión interna para abordar las problemáticas susceptibles de investigar dentro de un semestre.

 

En relación a ellas, en junio último se llevó a cabo la selección de las escuelas y la adjudicación del Concurso, priorizando la urgencia, relevancia y trascendencia de las problemáticas que buscaban la mejora en los aprendizajes de los alumnos.

 

Para la segunda fase -junio de 2016 a enero de 2017-, en cambio, se ha planificado formalizar y financiar cada uno de los proyectos escolares, diseñando de manera conjunta tanto profesores como investigadores de la Universidad, la metodología y planes de trabajo con los que se emprenderá el proceso investigativo.

 

En definitiva se espera contribuir, con esta iniciativa, al compromiso de la Corporación en términos de una mejora continua del proceso formativo de los futuros profesores, apoyados desde la dimensión de investigación.

 

Es por ello, que desde este año la iniciativa comenzó a formar parte del quehacer regular de la Institución, al integrarse como línea específica del concurso Proyectos de Innovación Docente de la Universidad.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación