Educación

Español

Estudio asegura que escolares chilenos no asisten a colegios más cercanos

Estudio asegura que escolares chilenos no asisten a colegios más cercanos

Un estudio liderado por la académica del Departamento de Educación del Plantel, Dra. Claudia Córdoba Calquín, asegura que los estudiantes de Santiago de kínder a cuarto básico de diferente estrato socioeconómico, en su mayoría asisten a escuelas ubicadas más allá de un kilómetro de sus viviendas, desmintiendo investigaciones que sostenían que la segregación escolar de nuestro país, es casi un reflejo de la segregación socioeconómica residencial.

 

Las conclusiones, que se complementarán con información de regiones durante las próximas semanas, corresponden al proyecto Fondecyt de Iniciación 11130149  de 2014 “Análisis de la segregación escolar socioeconómica en enseñanza básica”, y fueron expuestas por la Dra. Córdoba el pasado 30 de junio en el XII Congreso Español de Sociología de Gijón, España.

 

El objetivo del estudio era comprender cómo ocurre el proceso de segregación socioeconómica entre escuelas, ello porque existe bastante consenso académico en que nuestro sistema escolar está altamente segregado.

 

“Se supone que en la medida en que las ciudades están segregadas socioeconómicamente, las escuelas de alguna manera también van a reflejar eso, porque también se supone que los estudiantes van a las escuelas que les quedan más cercanas”, explica la Dra. Córdoba.

 

Existe una alta movilidad de los estudiantes

 

Sin embargo, aclara la académica, “lo que estamos viendo es que los estudiantes se mueven o trasladan mucho para llegar a su escuela, es decir, esta idea o supuesto de que los niños van a las escuelas que les quedan cerca de sus casas, que según investigaciones es más relevante cuando los niños son más pequeños, no es así, sino que por el contrario, existe una alta movilidad de los estudiantes”, subraya.

 

El estudio por ahora ha reflejado los resultados de entrevistas realizadas en 10 sectores de 1 kilómetro de diámetro en la capital, que incluyen un pequeño número de escuelas (entre dos y seis), denominados UGA (Unidad Geográfica Acotada), y se está a la espera de los datos de Concepción y Valparaíso, antes de octubre, fecha que concluye el proyecto.

 

En ese contexto, la Dra. Córdoba adelanta que con estas cifras preliminares, “parece ser entonces que los estudiantes de diferente nivel socioeconómico se mueven, es decir, no solo los estudiantes más favorecidos, sino también los estudiantes de nivel socioeconómico más bajo, aunque en menor medida que los estudiantes de nivel socioeconómico más alto”.

 

Según el documento, en las 10 UGAS de Santiago que se han investigado, un 62 por ciento de los estudiantes, de una muestra de 1.683 encuestas, se mueve más de un kilómetro, es decir, recorre a una distancia superior a la que es caminable, que de acuerdo con los estudios de movilidad urbana no debe ser más allá de un kilómetro.

 

En este grupo, además, hay un 25 por ciento que se mueve entre dos y cuatro kilómetros, y un 16 por ciento recorre más de cuatro kilómetros para llegar a su escuela.

 

“Esta conclusión es relevante porque hay académicos que han señalado que la segregación escolar de nuestro país, que es una de las más altas a nivel mundial, es casi un reflejo de la segregación socioeconómica residencial, y los resultados de nuestro estudio nos estarían diciendo que esto no es así”, enfatiza la Dra. Córdoba.

 

Es por ello que la académica concluye que el grado de segregación socioeconómica de nuestro sistema escolar no sería tan adjudicable a la variable de segregación residencial, sino más bien a otras variables, como las características de nuestro sistema en términos de cobro y selección que realizan algunos establecimientos hacia sus estudiantes, y a las preferencias de los padres respecto a por qué eligen una escuela y no otra.

 

Asimismo, la investigadora recalca que deben ser más cuidadosos quienes insisten en que la segregación residencial pesa en la segregación escolar, y matizar, “porque también en algunos casos que estamos estudiando, vemos diferencias notables entre una UGA y otra, y eso tiene que ver con las características del territorio. Por ejemplo, en barrios donde viven familias más bien de nivel socioeconómico bajo, en esos casos los estudiantes no se mueven”.

 

Experto en educación defiende que las tareas sean reguladas mediante una ley

Experto en educación defiende que las tareas sean reguladas mediante una ley

La Comisión de Educación del Senado aprobó en general el proyecto que modifica el decreto con fuerza de ley N°2, de 1998, del Ministerio de Educación, con el objetivo de evitar el exceso de tareas escolares para ser realizadas en el domicilio de los estudiantes. Ahora, la iniciativa se discutirá en sala, lo que ha despertado polémica respecto a si es o no conveniente normar esto legalmente. De hecho la Ministra de Educación afirmó que “no es necesaria una ley”.

 

Para el doctor en educación de la Universidad de Santiago, Jaime Retamal, lo más idóneo para regular las tareas es “en primer lugar, una ley. En segundo lugar, no excluiría ningún mecanismo: podría ser una ley especial o buscaría una fórmula legislativa especial para establecer un decreto que regule el tema de las tareas”.

 

Respecto a las razones de por qué debieran normarse legalmente, el académico del Departamento de Educación del plantel estatal sostiene que “Chile es el país que tiene más tiempo a los niños dentro de la escuela y también se les da tarea. Es decir, están ocupando una cantidad enorme de tiempo trabajando en el colegio y, luego, siguen trabajando en la casa para la escuela”.

 

“Depende de los contextos si se legisla o no respecto a las tareas. En Bélgica hay muchas leyes, en Estados Unidos y Finlandia no hay leyes, y en otros países el comportamiento es distinto. No hay una norma internacional que diga si se deben o no hacer leyes sobre las tareas”, explica.

 

Retamal es partidario de que la materia sea revisada en el Parlamento ya que “es en el Congreso donde se escuchan las voces de los movimientos, de los padres, de los profesores, de los especialistas y también del Ministerio”.

 

El especialista hace hincapié en que el proyecto que se discutirá en el Congreso “no es una ley ‘antitareas’, es una ley en contra del exceso de tareas, algo bien distinto. No es que se acaben las tareas, sino regular su exceso”.

 

“Los niños y sus familias tienen derecho a usar su tiempo como ellos quieran”, afirma el experto, quien califica a las tareas como “una intrusión de la escuela al interior de las familias que no es normal” por lo que llama a “regular su exceso”.

 

“Cualquier profesor que ejerce en el sistema sabe que el exceso de tareas es un problema y atenta contra su propio desarrollo personal y su autonomía profesional, pero a veces son los directores o sostenedores los que presionan para que los jóvenes mejoren sus puntajes en pruebas estandarizadas como el Simce. Entonces, los profesores se ven obligados a enviar tremendas guías y tareas para la casa, ese es el punto” recalca.

 

Las razones para limitar el tiempo destinado a tareas

 

De acuerdo a Retamal, “decenas de expertos apoyan la idea de que las tareas no aportan en nada al crecimiento de los aprendizajes, al rendimiento escolar o en pruebas estandarizadas. Es decir, las tareas están demás. Hay que aprovechar mejor el tiempo al interior de la sala de clase”.

 

No obstante, ¿son inútiles las tareas? El especialista explica que “son un ritual de la educación, de mimetismo de autoridad donde los padres les dicen a los estudiantes en su casa que si no terminan las tareas, no pueden jugar”.

 

“Hay un mimetismo de autoridad y un ritual cotidiano escolar en el que los padres refuerzan su autoridad en sus casas”, sostiene.

 

Además, cita al investigador del Departamento de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Duke (Estados Unidos), en el sentido de que “básicamente, las tareas no deben demorar más de 10 minutos, y si es de lectura, 15, pero, básicamente, es la regla de los diez minutos en total”.

 

“El resto del tiempo, los jóvenes y niños tienen derecho a aprender como les plazca: con el juego, la lectura, la televisión, el museo, etcétera, porque se desarrollan otras habilidades de aprendizaje fuera del colegio. El colegiocentrismo no es saludable ni una buena alternativa para ningún país”, concluye.

 

Convenio con universidad coreana potenciará intercambio estudiantil e investigación

Convenio con universidad coreana potenciará intercambio estudiantil e investigación

Como parte de su misión institucional de promover la investigación y la vinculación con el medio, la Universidad de Santiago de Chile recibió a representantes de la Universidad de Estudios Extranjeros de Busan de Corea del Sur, en el contexto del seminario “Corea del Sur y América del Sur: hacia una nueva convergencia global”.

 

Se trata de una de las tantas instancias que considera el proyecto Chilean-Korean Study Center-Program (ChKSCP), liderado por el Dr. César Ross Orellana, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, quien trabaja en temáticas asiáticas desde principios de la década del 90.

 

El proyecto fue adjudicado por el académico en Corea y tiene una duración de tres años. El objetivo es crear un programa de estudios coreanos y fomentar la investigación académica sobre las relaciones entre Corea y América del Sur. Todo esto, a partir de un centro que funciona precisamente en el IDEA.

 

Potenciar la investigación estudiantil

 

Para el Dr. Ross, el interés por Corea del Sur radica en ser un ejemplo de cómo un país transita desde la pobreza al desarrollo con un gran énfasis en la educación pública. “Esto está en línea con el proyecto que propone la Universidad de Santiago de Chile. Además que desde ese país se interesaron en trabajar en conjunto de manera muy concreta”, explica el académico.

 

El proyecto también contempla becas para que estudiantes de licenciatura, magíster y doctorado puedan realizar investigación. “Como parte de este seminario, desarrollamos un panel con los ocho ganadores de los 'Small Grant', un concurso abierto que entrega una cantidad de dinero para los estudiantes, como un incentivo para que desarrollen su trabajo de investigación”, añade el Dr. Ross.

 

Además, este año se realizará un concurso entre estos ochos ganadores, para que dos de ellos puedan realizar una pasantía de un mes en la Universidad de Estudios Extranjeros de Busan. “La idea es que presenten los resultados de sus investigaciones, participen en cursos y conozcan cómo funciona el sistema educacional de ese país”, detalla el director del proyecto, advirtiendo que como parte de sus viajes como profesor invitado ha podido constatar que basta con dominar el inglés para relacionarse sin problemas.

 

Un modelo de universidad estatal y pública

 

Paralelamente a este proyecto, se encuentra muy cerca de concretarse un convenio entre ambas instituciones de educación superior. Así lo confirma el Dr. Uh Sung Kim, director de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Estudios Extranjeros de Busan.

 

“Venir a Chile a este seminario nos ha permitido un mayor entendimiento entre ambos países, además de promover los acuerdos académicos entre estas dos universidades”, manifiesta el académico, destacando que “en Chile existen instituciones estatales y públicas muy sólidas, lo que podría servir como modelo para las universidades privadas de Corea”.

 

Como parte del seminario se desarrollaron paneles de conversación y análisis sobre Cultura, Sociedad e Historia; Economía y Negocios; Seguridad y Península de Corea; Política, así como de Derechos Humanos. En éste último participó como expositora Ae Ran Lee, hoy ciudadana surcoreana y presidenta del Centro de Libertad y Reunificación de ese país, luego de escapar de Corea del Norte en 1997.

 

“En Corea del Norte no existen los Derechos Humanos, por ser un país totalitario. En mi visita a Chile he escuchado de las violaciones en el régimen de Augusto Pinochet y visité el Museo de la Memoria. Comprendí que en Chile hubo una gran resistencia a ese régimen, pero en Corea del Norte eso no es posible. No existe ningún tipo de resistencia”, aclara.

 

En ese contexto, advierte que “las universidades deben ser el lugar donde se enseñan los Derechos Humanos y la justicia social. Sin embargo, en las universidades de Corea del Norte estos conceptos no existen”.

 

Nueva línea de investigación

 

El seminario de este año se suma al realizado en 2015 y a otro programado para 2017, apuntando a la creación de una línea de investigación que se enfoque incluso en otros países de ese continente.

 

También se proyecta para el segundo semestre de este año un curso gratuito de coreano para estudiantes, mientras que para 2017 un programa de diplomado, con el objetivo de estimular a jóvenes investigadores en temas sobre Asia en general y Corea del Sur en particular.

 

Asimismo, el programa considera varias publicaciones, con una página web que reúne gran parte de la información que ha generado el proyecto (www.chkscp.cl (link is external)). De hecho, los resultados de las investigaciones de los ganadores de los "Small Grant" serán publicados en un libro.

 

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

En un hecho inédito, la Universidad de Santiago de Chile izará las banderas mapuche, aymara, selknam y rapa nui durante la semana del 20 al 24 de junio, en el marco de la celebración del Año Nuevo Indígena, organizada por el Departamento de Educación.

 

La conmemoración se realizará hoy lunes 20, a las 9:30 horas, en el frontis de la Casa de Estudios, con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes, lugar donde se llevará a cabo el abanderamiento.

 

A continuación se efectuará un recorrido por la Universidad que culminará en la sede del Departamento, para celebrar el Wuñol Tripantu (Año Nuevo Mapuche), en una ceremonia encabezada por la académica Elisa Loncon, del Departamento de Educación.

 

Loncon destaca que el enarbolamiento se da en el marco del reconocimiento de los pueblos indígenas y en el anhelo de construir una sociedad intercultural, de diálogo con los pueblos y en pie de igualdad de derechos. Según lo establecido en el D.S. N° 158 de 1998, el gobierno del presidente Eduardo Frei declaró el día 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y en su artículo 2° dispuso que “los órganos de la Administración del Estado otorgaran el realce apropiado a dicha festividad”.

 

“Esta fecha se definió también considerando la celebración de un nuevo ciclo del año, y que se festeja desde el 21 de junio hasta el 25 del mismo mes”, explica la académica. “Según la cosmogonía de los pueblos originarios del Sur, el retorno del ciclo inicia con la entrada del invierno, cuando la Tierra está lista para dar sus primeros brotes, a partir de las lluvias que caracterizan la estación”.

 

El Departamento de Educación desde el año 2010 viene realizando diversas iniciativas de reconocimiento de la diversidad de pueblos originarios, en el campo de la investigación académica, la docencia y la vinculación con el medio. Estos esfuerzos sin duda contribuyen a formar una cultura de conocimiento y respeto a los pueblos y a las raíces originarias que tiene la sociedad chilena.

 

Profesor Daniel Ríos expone en congreso mundial sobre formación pedagógica

Profesor Daniel Ríos expone en congreso mundial sobre formación pedagógica

El profesor Daniel Ríos, del Departamento de Educación, expuso en el  XVIII Congreso Mundial de Ciencias de la Educación, organizado por la AMSE-AMCE-WEAR, que se llevó a cabo en Turquía entre el 30 de mayo y 2 de junio.

 

Ríos expuso en el subtema “Educar y formar hoy para mañana: ¿Qué profesores y formadores?”, con la ponencia “Logros y desafíos de la formación pedagógica en futuros profesores de secundaria”, realizada junto al director del Departamento, Saúl Contreras, y la jefa de carrera de Educación General Básica, Paloma Miranda.

 

El contexto de su charla fueron las políticas públicas educacionales en Chile, que en los últimos 25 años han buscado fortalecer la formación docente. En el marco de las mismas, las instituciones de educación superior han renovado sus curricula, a fin de actualizar y hacer más pertinente la formación inicial de profesores.

 

Caso U. de Santiago

 

El académico se centró en el caso de nuestra Casa de Estudios, donde cuatro carreras de pedagogía de secundaria, de la Facultad de Humanidades, implementaron un módulo de formación pedagógica común, durante cinco años, lo que permitió que los futuros maestros secundarios recibieran las principales herramientas teóricas, conceptuales y prácticas, para facilitar la planificación, enseñanza y evaluación de los contenidos disciplinarios de Filosofía, Inglés, Castellano e Historia, que enseñaran a sus estudiantes en su ejercicio profesional en el ámbito escolar.

 

Ríos explicó que los principales hallazgos hacen referencias a fortalezas y debilidades del diseño e implementación del módulo pedagógico. Entre los aspectos positivos se observa que éste presenta un alto nivel de coherencia y consistencia con los programas de formación de profesores de las instituciones internacionales analizadas; los programas de estudios se alinean de manera relevante con el perfil de egreso del módulo pedagógico; los diferentes participantes evalúan de manera positiva su calidad, relevancia y pertinencia; los estudiantes que realizan su práctica profesional evalúan el módulo de manera más positiva que los estudiantes que no la han efectuado.

 

Asimismo, entre los aspectos deficitarios, se pueden mencionar que el perfil de egreso declarado por el módulo es más amplio que los perfiles declarados por las carreras participantes; se observa una superposición de contenidos vinculados a las teorías del desarrollo y a la didáctica general, en desmedro de contenidos de didácticas y teorías del desarrollo de las especialidades, de acuerdo a la evidencia internacional; se constata una menor satisfacción de los estudiantes con los contenidos formativos relacionados con didácticas y evaluación del aprendizaje.

 

Finalmente, el profesor Ríos concluyó en la necesidad de realizar evaluaciones curriculares que permitan entregar evidencias para la renovación del currículum en las carreras de pedagogía, o en cualquier carrera o programa, ya que por lo general se toman decisiones de cambio más bien basadas en la intuición y el sentido común, lo que no asegura transformaciones hacia la mejora.

 

Experto aboga por un Simce que mida las competencias digitales de los estudiantes

Experto aboga por un Simce que mida las competencias digitales de los estudiantes

Esta semana se conocieron los resultados del Simce y dentro de los aspectos más llamativos, destacó la caída récord que arrojó la medición en la Prueba de Lectura aplicada a alumnos de segundo medio (bajó cinco puntos entre 2014 y 2015). ¿Podría incidir el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en una merma sobre los hábitos de lectura de las nuevas generaciones?

 

Para el experto en Educación de la Universidad de Santiago, Dr. Saúl Contreras, el problema no radicaría en que los estudiantes lean poco. “Los estudiantes están leyendo mucho, pero no lo que el sistema educativo quiere que lea”, sostiene.

 

Por eso, sostiene que uno de los principales problemas tiene que ver con el enfoque “más bien tradicional” del Simce, lo que se opone a las prácticas actuales de los estudiantes “acostumbrados a usar tecnologías de la información y comunicación”.

 

“Es imposible que se les pida a las generaciones actuales ver el Simce como hace 10 años”, afirma el Director del Departamento de Educación. En tal sentido, enfatiza que “debiéramos contar con un indicador sobre las competencias digitales que tienen los estudiantes de las generaciones actuales”.

 

El académico hace hincapié en que si el problema de comprensión lectora se sigue abordando como hasta ahora “cuando los estudiantes vean preguntas en pruebas tampoco las van a entender. Ya tenemos datos históricos de que no entienden las preguntas que se les hacen en test estandarizados internacionales”.

 

“El sistema educativo se tiene que adecuar al modelo actual, de inmediatez y disponibilidad de la información. Significa que debieran alinearse las formas y los instrumentos con los estándares con que se miden a los estudiantes”, sintetiza Contreras.

 

El Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales sostiene que una variable a considerar es la inmediatez de la información a la que están acostumbrados los jóvenes en la actualidad. “Los estudiantes lo quieren todo ahora y, muchas veces, en vez de leer el libro, prefieren un resumen”, ejemplifica.

 

“Necesitamos generar más conocimiento didáctico sobre cómo usar estas tecnologías de la información en la comunicación, porque en este tema ya no hay vuelta atrás. Hay que incorporarlo y hacerse cargo”, insiste.

 

Aristas para enfrentar la problemática

 

Respecto al anuncio del Ministerio de Educación de una agenda de investigación para enfrentar esta situación, el experto esboza cuatro puntos en los que esta debiera centrarse.

 

Primero, “identificar estrategias, mecanismos y recursos que usan los profesores de Lenguaje y Comunicación en salas de clases para motivar a sus estudiantes a leer”.

 

Segundo, que se identifiquen claramente los intereses de lectura de los alumnos. “Del mismo modo que se dice que la ciencia tiene que ser entretenida y vinculada a lo cotidiano para que los estudiantes entiendan su utilidad, del mismo modo debiera estar enfocada la asignatura de Lenguaje y Comunicación”.

 

Tercero, considerar un levantamiento de información sobre las condiciones laborales de los docentes para “saber si los profesores tienen las herramientas, competencias y conocimiento práctico para hacer estas cosas. El país se tiene que hacer cargo de los profesores que están en activo y si se necesita dar refuerzo. La Carrera Docente aún no está instalada y seguimos en las mismas condiciones, sin las horas no lectivas suficientes para mejorar estos aspectos, por ejemplo”.

 

Finalmente, plantea que la autoridad debe liderar con mayor decisión proyectos para motivar y apoyar la lectura.

 

Tareas para la casa no debieran implicar más de 10 minutos

Tareas para la casa no debieran implicar más de 10 minutos

Un proyecto de ley ingresado recientemente al Congreso por parlamentarios del oficialismo busca terminar con las tareas escolares en la educación básica y media con Jornada Escolar Completa (JEC).

 

Al respecto, el experto en educación de la Universidad, Dr. Jaime Retamal, sostuvo que “una buena ley que regule el tema de las tareas no tendría por qué rechazarlas en un 100%. Lo recomendable es que se normen para que no impliquen un estrés crónico, regulando también la Jornada Escolar Completa de manera que los estudiantes ocupen el tiempo de manera efectiva y que no se lleven trabajos de más de diez minutos para su casa”.

 

Para el Doctor en Educación, se puede hablar de exceso de tareas cuando estas representan una dedicación de “más de 30 minutos al día, lo que es excesivo en el contexto de la Jornada Escolar Completa”.

 

En ese sentido, el académico e investigador del Departamento de Educación sostuvo que “la Jornada Escolar Completa es una promesa no cumplida y debe ser reevaluada porque hay  evidencia de que muchas horas se dedican solo para preparar el SIMCE o la PSU”.

 

Como modelo a seguir, el experto cita el sistema educativo de Finlandia, ya que en el país europeo los estudiantes apenas realizan deberes fuera del establecimiento educacional. “Si miramos esos sistemas, nos damos cuenta de que no hay tareas porque el estudiante también aprende fuera del colegio mediante otras formas, como jugando en un parque o asistiendo a un museo”.

 

¿Es aconsejable que se normen las actividades curriculares por ley?

 

“Siempre sería mejor usar el criterio pedagógico al interior de las comunidades escolares, pero me parece recomendable que se discuta en el Congreso qué es lo que están haciendo los profesores y las escuelas con la formación de los niños”, afirma el especialista.

 

Sobre la causa de fondo que motivó la presentación de este proyecto, señala categórico: “el sistema escolar chileno está enfermo de rendimiento”.

 

“Se ha confundido calidad por rendimiento en pruebas estandarizadas, cuando las tareas lo único que hacen es fomentar el trabajo en la casa para rendir más, no necesariamente para aprender más”, enfatiza.

 

¿Cuáles son las tareas negativas y cuáles, las positivas?

 

El Dr. Retamal puntualiza que las tareas que pueden ser consideradas como negativas son aquellas “que están hechas solo para rendir, presionar y tener a los estudiantes en un cuadro de rendimiento activo”.

 

Explica que el riesgo de una excesiva cantidad de tareas para la casa radica en que “un niño puede perder el interés por el aprendizaje. El estrés crónico escolar y los cuadros ansiosos escolares son tremendamente dañinos para la motivación del estudiante. Es una presión inadecuada que termina generando una fobia a la escuela y que redunda en acciones como no querer asistir ni rendir en el colegio”.

 

No obstante, sostiene que no todas las tareas son perjudiciales. “Las tareas perjudican cuando son sin sentido y generan un estrés o un daño, pero hay algunas que pueden ser buenas cuando tienen sentido para un estudiante individual, cuando les gustan a los estudiantes o cuando nacen de sus motivaciones y deseos”.

 

¿Qué podría suceder durante el debate de esta iniciativa?

 

“Los padres están en una situación paradójica, porque vivimos en una sociedad que valora cierto tipo de exitismo que enferma también al sistema escolar. Por eso, creo que se van a dividir entre aquellos que están a favor de presionar escolarmente a los estudiantes, para que rindan más y sean exitosos, de aquellos más preocupados de la salud socioemocional de sus pupilos y del valor educativo de la escuela, en desmedro de su valor de uso, economicista”, proyecta el académico.

 

Experto en Educación asegura que depende del Estado aumentar matrícula de educación superior pública al 50 por ciento

Experto en Educación asegura que depende del Estado aumentar matrícula de educación superior pública al 50 por ciento

Luego que el Gobierno confirmara que el proyecto de ley que busca reformar el actual sistema de educación superior será enviado al Congreso en junio, desde distintos sectores mantienen los cuestionamientos por la falta de una mayor participación en la discusión prelegislativa.

 

Para el Dr. Mario Sobarzo Morales, profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile, lo que se conoce de la iniciativa es deficitario. “Se plantea que habría un nuevo sistema de universidades, en el que cabrían las públicas con una especie de regulación propia. Pero todavía no se sabe cuál es el verdadero objetivo de esa propuesta”, aclara.

 

Además, advierte sobre el grado de disgregación que existe en el sistema de educación superior, lo que requiere de una mirada global antes de proponer más recursos y soluciones. “Ya vimos lo ocurrido con el Crédito con Aval del Estado, que ha generado más daño que beneficios al sistema educativo. Entonces, intentar paliar a medias los daños que ha generado el sistema privado sería una irresponsabilidad de parte del Gobierno”, advierte.

 

“Que la matrícula crezca al 50% depende del Estado”

 

Como investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (Opech), el académico destaca la propuesta de algunos rectores del Cruch sobre aumentar la matrícula en la educación superior pública. “No solo es posible aumentarla al 50%, sino que es la tendencia que muestran la mayoría de los países de alto nivel en la OCDE”, asegura.

 

Sin embargo, aclara que las universidades públicas no tienen posibilidades de hacerlo a mayores tasas del 10%, porque la ley, dictada en dictadura, así lo establece. Además, plantea que se requieren ciertas condiciones para lograrlo. “Recursos, infraestructura y mecanismos de contención para los estudiantes que ingresen a estas universidades y representen la primera generación de sus familias en hacerlo. Quien mejor puede desarrollar esta articulación es el Estado”, afirma.

 

En cuanto a la posibilidad de lograr esa meta, asegura que los plazos dependerán del grado de complejidad que posean las universidades. “En el sistema estatal y público los procesos son más difíciles, con una serie de obstáculos que las universidades privadas no tienen. Se trata de un sistema en el que existe una competencia desleal por parte de las privadas, lo que dificulta aún más generar un proyecto alternativo de educación superior pública”.

 

¿Depender del crecimiento económico del país?

 

Para el Dr. Sobarzo no hay duda de que el Gobierno decidió moderar sus declaraciones sobre la entrega de recursos, a propósito de la vinculación planteada con el crecimiento económico del país.

 

“Más allá de que uno pueda entenderlo, es inexplicable plantear el crecimiento económico como el punto de partida, cuando debiera ser el punto de llegada, lo que está relacionado con el grado de desarrollo del capital humano, como les gusta decir a los economistas que creen en este modelo”, aclara el académico.

 

Asimismo, recuerda que en los últimos años los recursos estatales se han entregado para un tipo de educación que no está a la altura de las necesidades del país. “Incluso han aparecido rectores de universidades privadas defendiendo el hecho de que a ellos no se les debería pedir investigación, por tratarse de universidades meramente docentes y que no son universidades complejas”, dice.

 

“Los recursos económicas sí existen”

 

Respecto de los recursos, el académico apunta a una redistribución que permita invertir en capital productivo. “Los recursos económicos están y la gente debe saber que el Estado paga miles de millones de pesos a los bancos por el Crédito con Aval del Estado, por el concepto de intereses que ayudan a cubrir los créditos de los estudiantes”, advierte.

 

Por ello, critica que “en vez de invertir en producción, estamos invirtiendo en capital especulativo, lo que da cuenta de la locura del sistema educativo chileno. Esto no es solo responsabilidad de Pinochet. También de los intereses de la ex Concertación, la Nueva Mayoría, la derecha y de muchos otros políticos y empresarios que lucran con la educación superior privada”, concluye el Dr. Sobarzo.

 

Dr. Michael W. Apple en conferencia: “El conocimiento se construye mejor cuando se está en acción”

Dr. Michael W. Apple en conferencia: “El conocimiento se construye mejor cuando se está en acción”

El director del Departamento de Educación, Saúl Contreras, señaló que “es un honor la presencia del Sr. Apple, porque es uno de los fundadores de la pedagogía crítica y, además, ha hecho importantes contribuciones al campo de la educación, lo que se ha traducido en un sinnúmero de publicaciones y reconocimientos a nivel mundial”.

Agregó que “para el Departamento de Educación de nuestra Universidad, este evento se constituye en un hito muy importante dentro de nuestras actividades académicas, y tiene como propósito enriquecer nuestros puntos de vista, fortalecer proyectos para la formación de profesores y consolidar iniciativas con colaboración internacional”.

Un ciclo de tres encuentros

“Poder, Conocimiento y Reforma Educativa: Visión de Conjunto” se tituló el ciclo de conferencia programadas para que el educador e investigador estadounidense, Dr. Michael W. Apple, compartiera sus conocimientos y posturas con estudiantes y académicos.

El ciclo fue dividido en tres conferencias: “Teoría y práctica en la educación crítica”, “Entendiendo la política detrás de las reformas educacionales” y “No es sólo neoliberalismo”.

Al iniciar el primer encuentro, el Dr. Apple, explicó que su trabajo -actualmente como académico en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos- se centra en formar nuevos pedagogos que entiendan la educación como un proceso político y constante, que es capaz de ayudar en la transformación social.

En ese contexto, Apple argumentó que los roles tanto de investigadores, educadores como estudiantes, consiste en comprometerse con la justicia social y mantenerse como permanentes activistas.

El estadounidense aclaró que no es un camino fácil, porque tanto en Estados Unidos como en Chile las instituciones carecen de independencia.

Respecto de la labor de los docentes del presente y el futuro, los a desarrollar acciones sociales, recorrer el país y trabajar en comunidades “porque se requieren ahí”, además que “el conocimiento se construye mejor cuando se está en acción”.

En cuanto a los niveles de responsabilidad de cada quien en el campo de la educación, expresó que es necesario identificar esos compromisos con la sociedad y, además, ser ser capaces de determinar qué conocimiento es válido para ser impartido.

Junto con ello, expresó la importancia de identificar los movimientos sociales que impiden las relaciones dominantes, todo ello en el marco de alcanzar una enseñanza más directa y en terreno.

Primer Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, Intea, reúne a académicos de universidades de Canadá, España y Chile

Primer Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, Intea, reúne a académicos de universidades de Canadá, España y Chile

Académicos de 14 universidades, nacionales e internacionales, participaron ayer en el desarrollo del primer Congreso Intea, un espacio de colaboración académica y multidisciplinario donde convergen las miradas de diversos especialistas.

El encuentro se propone analizar experiencias de investigación, prácticas de innovación, tecnología y aprendizaje en la enseñanza universitaria.

Una de ellas es la Dra. María Teresa Mauri Majós, académica de la Escuela Universitaria de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Universidad de Barcelona, quien en esta primera jornada ofreció la conferencia “Innovación y conocimiento docente”.

Como protagonista en procesos de desarrollo de reformas educativas con eje en el cambio curricular, en la formación y desarrollo de equipos docentes universitarios, así como en proyectos de innovación educativa en el mismo ámbito, la experta explicó que los docentes recurrentemente se enfrentan a dilemas, donde no existe una solución.

“Estos eventos se encuentran en tensión y que entran en conflicto. Ahí está el grado de innovación, donde los implicados deben decidir en qué dirección actuar. La innovación no es algo que esté de moda. Es algo que nos otorga momentos de reflexión para enfrentar los dilemas de la práctica”, detalló la experta.

Y es que cuando se habla de diseñar a partir de la innovación, para la académica necesariamente implica acceder a situaciones prácticas que permitan reconocer los dilemas y donde la metodología de la investigación-acción aparece como el modelo más adecuado para la innovación.

“Para eso se debe fomentar el papel de los equipos docentes, apuntando a la reflexión y construcción de significados de manera conjunta, donde pueda surgir la negociación de un propósito compartido”, explicó.

Advirtió que, incluso, los docentes habitualmente desprecian y no valoran lo que construyen. “Esto debe cambiar. Los que saben más, saben diferente y probablemente no lo que uno sabe sobre la propia práctica. Por eso es importante dar valor a nuestra acción como aporte al conocimiento construido entre todos”.

Los dilemas docentes no desaparecen

La Dra. María Teresa Mauri recalcó que  “la innovación también es el diálogo. (…) Algo que se construye en un proceso y no como principios que se aplican en la práctica. La innovación es siempre constructiva”.

Insistió en que lo interesante es identificar los obstáculos a partir de la reflexión. “El docente tiene que interpretar lo que está ocurriendo para comprenderlo en profundidad e identificar qué elementos están en conflicto. Cuando los dilemas son docentes no desaparecen. El docente debe reconocerlos y entender que en cada situación existe una solución”.

Y es que para la especialista la dinámica de la innovación se produce mientras se está actuando, donde necesariamente se generan cambios en la manera en que los docentes se relacionan con cada situación en particular.

Al referirse a lo que ocurre en países europeos, experta expresó que “cada vez más la forma en que se educa a los docentes está centrada en la práctica, pero no porque la teoría no sea importante, sino porque se utiliza para poder leerla mejor. Pero no como un elemento que después de que se conoce se aplica directamente. Una teoría nunca se aplica directamente a la práctica, porque la práctica misma interpela y cambia lo que se esté aplicando”.

Junto con participar en este primer Congreso, la visita de la Dra. María Teresa Mauri se enmarca dentro de un taller para los docentes de la UNIE, como una instancia de capacitación para evaluadores de proyectos de innovación.

Transferencia de experiencias innovadoras

En este primer Congreso sobre innovación en la educación superior convergen proyectos de diversa índole, destacando los Fondecyt, los Programas de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (Mecesup) y proyectos de desarrollo docente.

Así lo explicó la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, quien agregó que el objetivo del encuentro no es la innovación como un fin en sí mismo, sino la motivación de potenciar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

“Debemos preguntarnos lo que estamos comprendiendo por aprender y también lo que se supone que se debe aprender, así como sobre la importancia de reunirse a discutir y compartir experiencias del trabajo que se está desarrollando en las distintas universidades y espacios de investigación e intervención”, planteó la autoridad universitaria.

Junto con apuntar a la exploración y desarrollo de la práctica pedagógica innovadora, abierta a reconsiderarse, evaluarse y reformularse, la Dra. Patricia Pallavicini invitó a los participantes a someter el propio trabajo a la consideración de otros, como también a nutrirse de lo que los demás han alcanzado.

“La transferencia de experiencias innovadoras, desde espacios de encuentros como éste, es un deber para los agentes del proceso formativo y una cuestión primordial para avanzar en prácticas educativas efectivas. Pero es también una forma de mostrar el valor de la cooperación y el poder de la reflexión conjunta como un pilar de la innovación”, concluyó.

Tecnologías como mediadoras entre enseñanza y aprendizaje

Como parte de las actividades, varios de los trabajos que fueron presentados previamente por los académicos participantes son expuestos durante las dos jornadas, mediante conferencias y mesas de discusión, lo que revela la necesidad de discutir respecto de la importancia de la innovación educativa y la existencia de nuevos escenarios de aprendizaje.

“No puede haber innovación si no se asocia a la tecnología, y tampoco si es que no responde a los procesos de aprendizaje, que son el foco central de la discusión que queremos instalar en este encuentro”, enfatizó el director del Congreso, Dr. Jorge Chávez, académico del Área de Formación Docente de la UNIE.

A la vez, destacó que la idea es poner a prueba los trabajos respecto de todas las iniciativas que, de manera colaborativa o particular, los docentes de diferentes universidades llevan a cabo, bajo el alero de tres preguntas: ¿Existen cambios en el aprendizaje? ¿Existen cambios en la enseñanza? ¿Pueden las tecnologías facilitar esta relación mediada entre la enseñanza y el aprendizaje?

En ese sentido, para el académico es posible entender el aprendizaje desde dos puntos de vista: “Como un proceso individual, basado en la metáfora de la mente como un contenedor, donde el profesor vacía información, además de la transmisión del conocimiento. O una segunda alternativa, que es entender el aprendizaje como un proceso complejo que involucra cambios en el desarrollo, entrelazado con actividades y el uso de artefactos o herramientas mediadoras, y que se construye, a propósito de procesos de interacción, cuando se utilizan estos artefactos”.

En suma, tal como planteó el Dr. Jorge Chávez, se trata de una necesidad de generar cambios en las prácticas de enseñanza, lo que podría facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Más detalles del Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior pueden encontrarse en el sitio oficial http://www.intea.udesantiagovirtual.cl/

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación