Estudiantes

Sin definir

Publicidad en redes sociales ofrece un amplio campo laboral a jóvenes profesionales

Publicidad en redes sociales ofrece un amplio campo laboral a jóvenes profesionales

  • Lo asegura la destacada publicista egresada de la UTE, hoy gerenta general de la prestigiosa empresa IAB Chile, Yerka Yukich, quien ofreció la conferencia "Publicidad en las redes sociales", en el marco de la ceremonia de inauguración del año académico 2013 de la Carrera de Publicidad.


Con una conferencia sobre el uso de redes sociales para la publicidad, ofrecida por la destacada publicista Yerka Yukich, la Carrera de Programa de Publicidad de la U. de Santiago dio inicio oficial a su año académico, durante una ceremonia se realizó este miércoles (15) en la Sala de las Artes Víctor Jara.

La profesional, egresada de la UTE, es actualmente gerente general de IAB Chile, sección local de la prestigiosa organización empresarial que desarrolla estándares, realiza investigaciones y proporciona apoyo legal para la industria de la publicidad en el mundo.

El director del Programa de Publicidad de la U. de Santiago, Armando Muñoz, calificó la visita de la experta como una excelente oportunidad para aumentar los conocimientos respecto al tema de las redes sociales.

“La contribución de Yerka Yukich fue excelente porque es en el área empresarial donde se está produciendo la mayor parte del trabajo y se obtienen conocimientos y experiencias importantes para ir actualizando permanentemente el aprendizaje de nuestros estudiantes”, sostuvo Muñoz.

En tanto, Yukich se manifestó muy complacida por la invitación y la oportunidad de haber dialogado con los futuros publicistas de la U. de Santiago.

“El mercado está necesitando profesionales bien preparados y hoy no existen suficientes, por lo tanto, hay un campo de desarrollo muy importante. Por eso hay que adquirir esas competencias desde el comienzo”, sostuvo Yukich.

“Concluyo mi charla feliz de haber compartido y haber entregado parte de lo que uno sabe para enriquecer el día a día de los estudiantes de la Universidad”, agregó.

Al cierre de la ceremonia, el director de Publicidad reflexionó sobre la relevancia de que los estudiantes estén permanentemente actualizados en las nuevas tecnologías.

“Es importante estar siempre con los sentidos bien puestos para saber qué está pasando en los mercados y en el mundo”, sostuvo Armando Muñoz. “Internet, hoy en día, no tiene nada que ver con la web de hace cinco años ni la de hace seis meses. La tecnología está en permanentemente cambio. Sin embargo, lo que nos interesa es que nuestros estudiantes sepan pensar, de tal manera que cuando haya innovaciones ellos las asuman bien y sean exitosos en su profesión”, agregó.

El director de Publicidad manifestó también, la disposición e interés que existe por parte del Programa, para incorporar cada vez más, las competencias digitales a los contenidos de la Carrera.

“Nuestros estudiantes son nativos digitales pero lo importante es profesionalizar estos conocimientos, y en nuestro proyecto de innovación docente se incorporan contenidos de este tipo”, concluyó el académico.

Por Alex Araya

Exitoso operativo de salud preventiva realizan internos de Enfermería

Exitoso operativo de salud preventiva realizan internos de Enfermería

  • Con apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, un grupo de internos de la Carrera de Enfermería, junto al Cesfam de Quinta Normal, realizaron chequeos de medicina preventiva a unas 400 integrantes de la comunidad universitaria.


Durante gran parte de la jornada de este miércoles (15), un equipo de 25 estudiantes, profesionales y técnicos, liderados por internos de la Carrera de Enfermería de la Universidad, realizó un operativo de salud preventivo, en el acceso principal de nuestra casa de estudios.

La actividad fue organizada por los internos de Enfermería, Claudia Vargas, Carlos Valdenegro y José Vega, junto al equipo del Centro de Salud Familiar Garín, de Quinta Normal, dirigido por la subdirectora técnica Gladys Díaz, y su objetivo fue promover en la comunidad universitaria la salud preventiva y los estilos de vida saludable.

En la oportunidad, se realizaron exámenes de medicina preventiva del adulto (EMPA), a la población objetiva a la que apuntaba el operativo (hombres de 20 a 44 años, y mujeres, de 45 a 64). Incluyó la detección de consumo de tabaco, alcohol, pesquisa de patologías como diabetes, hipertensión, colesterol, glicemia, entre otras. En el caso de las mujeres, se chequeó la realización de exámenes PAP y mamografía.

Al resto de las personas atendidas se les realizó el chequeo general y un examen físico con la medición de peso y talla.

La interna de Enfermería, Claudia Vargas, indicó que la realización de estos operativos preventivos permite derivar en forma oportuna a las personas que presenten factores de riesgo, y en este sentido cumplir con la política nacional del Ministerio de Salud orientada a promover la salud.

La subdirectora técnica del Cesfam Garín de Quinta Normal, Gladys Soto, destacó la realización de estas acciones de promoción “porque se trata de una atención personalizada que permite que las personas expresen sus dudas e inquietudes sin temores, por tanto al profesional le resulta más fácil pesquisar factores de riesgo y derivar adecuadamente”.

Los resultados de este operativo serán plasmados en un informe estadístico que se entregará a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. En opinión del interno Carlos Valdenegro, “este material puede ser muy útil para adoptar medidas de promoción de estilos de vida saludable en nuestra Universidad”.

Al cierre de la actividad, el mismo estudiante la calificó como “totalmente exitosa, ya que nuestra meta era atender a unas 300 personas y creo que bordeamos las 400”.

El operativo de este miércoles se suma a otro realizado en abril y, de acuerdo a lo expresado por los internos de Enfermería, la idea es replicarlos durante el año.

Por Pilar Reyes

Comunidad de Arquitectura realiza cicletada por Santiago para celebrar aniversario de la Escuela

Comunidad de Arquitectura realiza cicletada por Santiago para celebrar aniversario de la Escuela

  • El recorrido que se realizó este viernes (10) se inició en el Parque de las Esculturas en Providencia y finalizó con la llegada de los ciclistas a la Universidad de Santiago. Para los asistentes a la actividad, “recorrer Santiago en bicicleta, sirve para apreciar la ciudad en otra escala y ritmo”.


En el marco de la celebración de los 20 años de la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago, un grupo de académicos de dicha carrera organizó una cicletada con el objetivo de reunir a la comunidad universitaria en una inédita actividad deportiva al aire libre.

La cicletada que se realizó este viernes (10) reunió a unos 25 participantes - entre académicos y estudiantes - y comenzó a las 10:30 hrs. en el Parque de las Esculturas de Providencia. El recorrido contempló puntos de descanso en el Parque Forestal, Estación Mapocho, Quinta Normal, llegando al fin del trayecto en la Universidad de Santiago.

Uno de los profesores que impulsó la iniciativa, Gastón Herrera, se manifestó “muy contento” por la buena convocatoria y el espíritu alegre presente entre los participantes.

“Esta idea partió como una actividad entre profesores pero lo comentamos con algunos estudiantes y empezó a crecer como bola de nieve, la gente se entusiasmó y enviamos un correo avisando a todos. Testeamos una ruta para saber si era segura y luego dispusimos los puntos de encuentro. La intención es pasarlo bien recorriendo los parques y la ciudad”, comentó el académico.

Por su parte, el profesor de Arquitectura, Carlos Richards, se sumó activamente al grupo de ciclistas y calificó la iniciativa como “extraordinariamente positiva”.

“Es muy bueno que los estudiantes de arquitectura den el ejemplo con el uso de la bicicleta. La ciudad de Santiago está sufriendo un cambio radical y el uso de este medio de transporte junto al desarrollo de nuevas ciclovías es un gran aporte”, sostuvo el académico.

En tanto, la estudiante de 4° año de Arquitectura, Pamela Díaz, asistió con su bicicleta al encuentro y comentó que le parece una excelente iniciativa que “se debería seguir desarrollando con frecuencia”.

“La bicicleta es un medio de transporte democrático, uno puede estar en el entorno que sea y disfrutar del recorrido. Además, tiene una velocidad que te permite apreciar la escala de la ciudad, del entorno y del paisaje”, señaló la estudiante.

Para esta futura arquitecta de la U. de Santiago, “hacen falta más iniciativas de este tipo y que se haga en la celebración de los 20 años de Arquitectura es muy simbólico para el futuro de la Escuela”.

Revisa el video de esta actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2058","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
Texto por Alex Araya

Video por Javier Herrera

Estudiantes de Licenciatura en Ciencia de la Computación ganan concurso “Cachorreo en buena”

Estudiantes de Licenciatura en Ciencia de la Computación ganan concurso “Cachorreo en buena”

  • Licenciatura en Ciencia de la Computación, Arquitectura y Licenciatura en Educación Matemática y Computación, fueron las carreras premiadas este jueves (9) en el Salón de las Artes Víctor Jara, en la versión 2013 del Concurso “Cachorreo en buena”, realizado en el marco de la Semana de Bienvenida a los nuevos estudiantes de la U. de Santiago.


El tradicional certamen es organizado por el Departamento de Calidad de Vida del Estudiante de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, y tiene como objetivo promover recepciones respetuosas y amigables para los jóvenes de primer año, erradicando el trato violento o denigrante.

La ceremonia de premiación fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, quien expresó que en la Universidad “queremos formar profesionales íntegros, que no sólo dominen el conocimiento sino que se formen en los valores, y a esto responde el ‘Cachorreo en buena’, queremos que ningún estudiante sea agredido u obligado a hacer lo que no quiere”.

El vicerrector Arrieta felicitó a los jóvenes premiados y los llamó a ser embajadores en la Universidad para cambiar el sentido del recibimiento, señalando que “eliminar la violencia es labor de todos”.

La Carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación obtuvo por segundo año consecutivo el primer lugar en el Concurso, tras empeñarse en brindar el mejor recibimiento a sus compañeros, con iniciativas como la “Búsqueda del tesoro” al interior de la Universidad, instalación de  videojuegos, música en vivo, charlas y otras actividades de convivencia entre  “cachorros” y estudiantes antiguos.

Los jóvenes estudiantes de Licenciatura en Computación recibieron 700 mil pesos, dinero que podrán destinarlo a implementos que vayan en su directo beneficio. El premio fue recibido por el integrante del Centro de Estudiantes, Wladimir Albornoz, quien recalcó que la motivación de los antiguos fue “entregar a los nuevos estudiantes el mejor recibimiento que pudieran tener”.

El concurso “Cachorreo en buena” premió también, con el segundo y tercer lugar, a las carreras de Arquitectura y Licenciatura en Educación Matemática y Computación, con montos de 300 mil y 150 mil pesos respectivamente.

Para elegir a los premiados, el Departamento de Calidad de Vida del Estudiante realizó evaluaciones en terreno durante la semana de bienvenida y los estudiantes de primer año respondieron una encuesta online en el portal web www.udesantiago.cl, evaluando las bienvenidas de sus carreras.

Por Pilar Reyes
 

XI versión de la Feria Tecnológica I2R reúne a promotores de la industria y estudiantes en torno a la innovación

XI versión de la Feria Tecnológica I2R reúne a promotores de la industria y estudiantes en torno a la innovación

  • En la actividad, organizada por los estudiantes de Ingeniería Eléctrica, se dan cita importantes instituciones del ámbito de la industria y la innovación, que exponen sus principales proyectos en áreas como la minería, la energía, la seguridad y otros. De forma simultánea a la exposición, se realiza el concurso de innovación y un congreso de ingeniería, con charlas de académicos de la U. de Santiago de Chile y otras instituciones del país.


Durante este jueves y viernes (9 y 10) se desarrolla en el segundo patio del sector EAO, la XI versión de la Feria Tecnológica I2R, organizada por estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica, pertenecientes a la rama estudiantil U. de Santiago IEEE (Institute of  Electrical and Electronics Engineers).
                                 
En la actividad se dan cita importantes instituciones del ámbito de la industria y la innovación que exponen sus principales proyectos en áreas como la minería, la energía, la seguridad y otros.

Entre los stand más visitados en esta edición de la feria tecnológica, se encuentran el de empresas como Synopsys, Victronics, ABB, Transelec, LG y Codelco.

Junto a la muestra de los stands, se realiza un concurso que busca premiar el desarrollo de soluciones e investigaciones realizadas por estudiantes de educación superior, respecto a problemáticas industriales o sociales.

El objetivo es fomentar el crecimiento, interés y capacidad emprendedora de los futuros profesionales, además de mejorar la productividad de la industria y la calidad de vida de las personas.

El ganador del concurso será decidido por un jurado compuesto por representantes de las instituciones colaboradoras. El tercer lugar obtendrá un premio de $250.000; el segundo puesto, $750.000 y el primer lugar, $3.000.000.

En paralelo a estas actividades, se desarrolla el Congreso de Ingeniería, cuyo objetivo es acercar el desarrollo de tecnologías tanto en la industria como en el ámbito académico.

El estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica y director de la Feria Tecnológica, Axel Méndez, dice estar muy contento por lo buenos resultados y la amplia convocatoria que está teniendo la feria. Además, invita a estudiantes de todas las carreras a acercarse al patio EAO, donde se realiza la exposición hasta las 16 horas de este viernes (10).

“Como la feria es de innovación tecnológica y ciencia energética -señala Méndez-, la mayoría de los estudiantes que participan son de ingenierías, pero las actividades están abiertas a todo el público y ojalá concurran porque están participando proyectos muy interesantes. Aún cuando la carrera de algunos no tiene que ver con tecnología igual podrán encontrar proyectos novedosos que, quién sabe, después pueden ser adquiridos por alguna empresa”.

En tanto, el subdirector de Investigación y Postgrado del Departamento de Ingeniería Eléctrica, profesor Miguel Villablanca, ve con admiración esta iniciativa de los estudiantes.

“Es maravilloso ver a jóvenes emprendedores con deseos de hacer cosas. Uno se entusiasma porque comprueba que nuestros jóvenes están buscando oportunidades, contribuyendo. Ellos van a ser los líderes del país”, comenta Villablanca.

El académico, además, destaca la diferencia de esta feria con las ediciones anteriores.“Esta es la primera vez que la feria es tan masiva. Eso nos dice que el proyecto se va a mantener y perdurará por mucho tiempo”, afirma el profesor.

Este viernes (10) se realizarán las tres últimas charlas. A las 10:25, Claudio Insunza, de Chilectra, presentará “Smartcity Santiago: un proyecto de Chilectra para mejorar la calidad de vida”. A las 11:20, Wilson Rojas, de Codelco, presenta “Eficiencia energética en proyectos de inversión”. Y a las 14:20 hrs., Michel De Laire, de Achee, expone sobre “Eficiencia energética en minería”. Todas las exposiciones se dictan en el Aula Magna de la Universidad.

Por Alex Araya
 

Gran interés estudiantil por innovador programa de la Vicerrectoría Académica “Desarrollando tus talentos”

Gran interés estudiantil por innovador programa de la Vicerrectoría Académica “Desarrollando tus talentos”

  • La iniciativa forma parte Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) y permite completar los vacíos de formación de estudiantes de alto rendimiento escolar en sus respectivos contextos.


El director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), Francisco Javier Gil, calificó como una excelente noticia para la U. de Santiago el haber superado las expectativas de participación de los estudiantes que este primer semestre se han integrado como tutores o han solicitado apoyo académico en las áreas de matemáticas, física, química y escritura académica.

Hasta el momento se han inscrito más de 283 estudiantes de primer año por demanda espontánea para solicitar apoyo académico. De ellos, 94 quedaron con tutores asignados y 189 se encuentran realizando talleres de reforzamiento.

Adicionalmente, 200 estudiantes con Beca de Nivelación Académica del Mineduc han recibido reforzamiento académico entre abril y mayo, y cuentan con tutorías asignadas por el programa “Desarrollando tus talentos” del Paiep.

Para Juan Domínguez, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Matemáticas, “es gratificante ser tutor en el sentido que uno aprende y me ha servido para conocer distintas realidades y para ayudarlos a insertarse en el mundo universitario”.

En tanto, para la estudiante de cuarto año de Ingeniería en Matemática, Nicole Morales, "ser tutora es una experiencia enriquecedora en el sentido que enseñar es aprender y como estudiante he fortalecido mi vocación académica".

En el mismo sentido, el director del Paiep, profesor Francisco Javier Gil enfatiza: “Estamos en presencia de un estudiante universitario totalmente distinto al de dos o tres décadas atrás, con una gran facilidad e interés por el estudio y que provienen de establecimientos de educación vulnerados, con muy bajas expectativas de llegar a universidades selectivas y de excelencia como la nuestra,  un estudiante desconocido hasta ahora”.

En opinión del estudiante de Tecnología en Administración de Personal, Brayans Schaaf,  “esta experiencia es una gran ayuda ya que venía de un colegio técnico donde la enseñanza de las matemáticas era débil. Al principio me costó mucho el cambio a la universidad, por eso cuando me ofrecieron recibir clases de tutoría no lo pensé dos veces, fue un gran aporte, si lo pueden tomar, háganlo”.

PAIEP en cifras

“Desarrollando tus talentos” es un subprograma del Paiep que tiene como objetivo la nivelación de competencias básicas de estudiantes de primer año. En estos momentos el programa cuenta con 94 estudiantes tutores, 189 estudiantes en talleres de reforzamiento, y 200 estudiantes con Beca de Nivelación Académica. Más información en www.paiep.usach.cl

Por Nicolás Sepúlveda
 

Equipo Solar Universidad de Santiago desarrollará dos nuevos vehículos de energía solar e híbrida

Equipo Solar Universidad de Santiago desarrollará dos nuevos vehículos de energía solar e híbrida

  • El grupo interdisciplinario de estudiantes que participa en el desarrollo de los innovadores vehículos, ya concluyó su etapa de reclutamiento de integrantes y ahora se encuentra en proceso de búsqueda de auspiciadores y patrocinadores que respalden sus diseños.


Luego del éxito alcanzado con Apolo, el primer vehículo solar presentado desde esta Casa de Estudios superiores, los estudiantes de diversas carreras, agrupados en el Equipo Solar de la U. de Santiago (ESUS), preparan dos nuevos proyectos que consisten en el Apolo 2, un segundo auto propulsado por energía del Sol, y el Titán, que utilizará energía solar y mecánica.

El director general del ESUS y estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, Gonzalo Pacheco, comentó que los resultados obtenidos por el primer proyecto fueron sumamente positivos. “Validamos muchos conceptos posibles de aplicar a un vehículo. Por ejemplo, la geometría variable o el uso de tela en el fuselaje de un vehículo solar, es algo único en el mundo”, señaló.

En cuanto a los dos nuevos proyectos, Pacheco explicó que el Titán será híbrido, “porque creemos que estos vehículos son el futuro de la movilidad urbana”.

Además, se desarrollará un auto solar de cuatro ruedas - el Apolo 2 -, que, al igual que la versión anterior, tendrá un sofisticado fuselaje de tela.

“También queremos seguir desarrollando la geometría variable en el vehículo. Creemos que con esas técnicas podemos llegar a ganar no sólo en Chile, sino que ser competitivos a nivel mundial”, agrega el director del ESUS.

El equipo solar de la U. de Santiago lo compone un grupo interdisciplinario de estudiantes, divididos en cuatro áreas: ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica, diseño e ingeniería y marketing.

Cada una de estas áreas tiene un director que también es estudiante, constituyéndose como uno de los pocos proyectos autogestionados por estudiantes, aunque con apoyo de profesores guías.

ESUS ya concluyó la etapa de reclutar estudiantes y ahora iniciaron el proceso de búsqueda de auspiciadores y patrocinadores para sus nuevas ideas.

El director del área eléctrica y estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad, Patricio Cerda, hace un llamado “a todos los auspiciadores y empresas eléctricas que puedan aportar no sólo con dinero sino que también con implementos para hacer pruebas, a que se comprometan con los jóvenes. Eso nos ayudaría mucho”, dice.

“A futuro queremos desarrollar un vehículo con cuatro ruedas y dos motores, lo que significa un desafío eléctrico tremendo porque hay que hacer todo un juego bastante complicado. También queremos mejorar el tema de las celdas – las que tenemos abarcan una superficie amplia– y necesitamos comprar unas nuevas que ocupan un área mucho menor. También estamos evaluando poner un sistema de seguimiento solar y un nuevo juego de baterías”. Para todos estos planes, se requiere el financiamiento y respaldo de empresas e instituciones que promuevan estas iniciativas, concluye el estudiante del Equipo Solar de la Universidad de Santiago.

Revisa un video sobre esta iniciativa

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2048","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]


Texto por Alex Araya

Video por Javier Herrera

Doctoranda en Psicología Karem Celis: “Quiero aportar a mi país generando conocimiento “

Doctoranda en Psicología Karem Celis: “Quiero aportar a mi país generando conocimiento “

  • Así de clara es esta estudiante de tercer año del Doctorado en Psicología de nuestra Universidad, quien está interesada en el bienestar de los chilenos y chilenas, por lo mismo estudia los rasgos de personalidad como moderadores en la relación entre el bienestar y la salud.


Cuando era adolescente y estudiaba en el Colegio Pedro de Valdivia, Karem Celis tenía clara su preferencia por el área de la salud, pero sólo después de ingresar al Bachillerato en Ciencias y Humanidades en nuestra Universidad, supo con certeza que en la psicología clínica estaba su futuro profesional.

Desde entonces,  su vida de estudiante  de pre y postgrado la ha dedicado al aprendizaje y a la enseñanza. Tempranamente comenzó  con ayudantías, como también colaborando en la organización de congresos del área y siendo parte de equipos de investigación y publicaciones. Hoy su nombre aparece junto al de otros investigadores en diez artículos en revistas especializadas.

“Mi interés es la investigación y la docencia; quiero aportar a mi país generando conocimiento y luego trasmitirlo a los estudiantes”, advierte  más  que  convencida esta psicóloga clínica, quien tiene especial curiosidad intelectual por el tema del bienestar, de  allí que se  ha  adentrado  en el conocimiento de  cómo las personas pueden sentirse mejor,  ser optimistas y  lograr ser felices con sus vidas.

Para profundizar esta línea de trabajo, Karem inició su Doctorado en Psicología y el año 2012  obtuvo la Beca para Estudios de Doctorado del Programa de Formación de Capital Humano Avanzado de Conicyt, que  financia sus estudios. Por  estos  días trabaja  en su investigación de  tesis enfocada en los rasgos de personalidad como moderadores en la relación entre el bienestar y la salud.
 
Al proyectar la sensación de “bienestar” de nuestra sociedad, la doctoranda indica que “en los ranking mundiales Chile sube sus niveles de felicidad, pero en la interacción cara a cara se evidencia que las personas no son tan felices como pareciera”.

Sin embargo, explica que “hay muchos indicios de cambio; por ejemplo, ha disminuido el sedentarismo, hay más asociatividad de la población y una tendencia a sumarse a las causas colectivas”.  En este sentido, indica que hay estudios que señalan que “el colectivismo es un factor protector, una forma de generar bienestar y ejemplo de ello son las culturales orientales centradas en la vida comunitaria que han mostrado mayores niveles de satisfacción”.

En esta línea de reflexión sobre el país y el ámbito científico, esta psicóloga de la U. de Santiago  considera que se ha avanzado en los aportes estatales para la investigación; no obstante,   estima  “que se necesitan mayores incentivos para la ciencias en general”.

En su opinión Chile “necesita profundizar sus políticas públicas orientadas a las ciencias sociales, y desde la psicología es tarea nuestra visibilizarnos como actores del progreso del país. Creo que sin las ciencias sociales no es  viable un verdadero desarrollo”.

Aunque la mayor parte de su tiempo lo dedica a estudiar y enseñar, Karem se distrae con el arte porque le apasiona el cine, el teatro y la pintura, expresiones que  -dice-  “son mi forma de autocuidado, de enriquecer el espíritu y crecer como persona”.

Dentro de sus aspiraciones  más  sentidas, esta  joven psicóloga sueña con tener autonomía como investigadora, liderar un proyecto, colaborar en los procesos  formativos de las  nuevas generaciones de profesionales de su área y, sobre todo, aportar al país.

Finalmente, remarca  que  fue  en esta Corporación donde  comprendió a cabalidad el concepto de compromiso país “es  decir,  entendí que el mundo real no es el de los libros, sino el que está afuera.  Esa pasión por mi profesión la aprendí acá”, recalca esta profesional de excelencia, formada con el sello de la Universidad de Santiago de  Chile.

Por Pilar Reyes

Escuela de Arquitectura celebra vigésimo aniversario con variado programa de actividades

Escuela de Arquitectura celebra vigésimo aniversario con variado programa de actividades

  • Programa aniversario contempla ciclo de charlas, videos, una cicletada, fútbol y un encuentro con el destacado arquitecto Miguel Lawner.


Con una nutrida agenda de actividades académicas, culturales y deportivas, la comunidad de la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago de Chile, celebra entre el 6 y 17 de mayo, sus 20 años de vida institucional.

El acto principal de celebración se realizará el lunes 13, a las 19 horas, en el Aula Magna de la Universidad, con la Ceremonia de Titulación de 59 nuevos profesionales arquitectos.

El programa de aniversario contempla para hoy martes (7), a las 10 de la mañana, la visita de cortesía del rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, y del destacado arquitecto, Miguel Lawner a la Escuela.

Asimismo,durante las dos semanas de celebración sepresentará el ciclo “Encuentros en torno a la palabra”,  el que incluyelas siguientes charlas: “Sub 40”, de Rodrigo Aguilar, miércoles 8, a las 12.45 horas; “Croquis como iluminación”, de Rosario Magro y Álvaro Gueny, jueves 13, a las 12.15 horas;  “Límites disciplinares”, de Jonás Figueroa y Marcos Valencia, lunes 13, a las 12.45 horas; “Presentación del libro Coré, el tesoro que creíamos perdido”, de Jorge Montealegre, martes 14, 12.45 horas; “Lecturas arquitectónicas, diálogo de arquitectura”, de Aldo Hidalgo y Miguel Casassus, miércoles 15, 13 horas; y “DGA, la importancia del Archivo”, de Catalina Jara, jueves 16, 13 horas.  Estos encuentros se llevarán a cabo en la sala Mida y en el hall de la Escuela de Arquitectura.

Respecto de las actividades deportivas, los días miércoles (8), jueves (9) y viernes (10), de 12.30 a 15 horas, se realizará el Campeonato de Fútbol en el que participan equipos por curso,  organizado por el Centro de Estudiantes de Arquitectura.  En tanto, desde las 10 horas del viernes (10), se desarrollará la gran “cicletada” de los estudiantes.  

El mismo miércoles (8), a las 16 horas se ofrece la charla "275 días", en la que se presenta el proceso constructivo del edificio de la Unctad II, entre los años 1971 y 1972, actual sede del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Para el miércoles (15) está programado un café concert y para el viernes (17), la fiesta de disfraces, ambas actividades organizadas por el Centro de Estudiantes de Arquitectura, con las que concluye el programa aniversario.

Por Pilar Reyes

CAE: postulantes deben concretar trámite a partir del 24 de junio

CAE: postulantes deben concretar trámite a partir del 24 de junio

  • Todos los estudiantes que resultaron seleccionados este 2013 con el Crédito con Garantía Estatal, deben cumplir con el último paso para obtener este financiamiento: firmar la documentación legal del Crédito, aceptando formalmente el beneficio y comprometiendo su pago en los plazos establecidos por ley.


De acuerdo a la información entregada por el Departamento de Beneficios Estudiantiles de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de la U. de Santiago, este año el trámite de la firma se realizará entre el lunes 24 de junio y el viernes 12 de julio de 2013.

Se indicó, además, que los estudiantes deben seguir atentos a las actualizaciones de sus  mensajes personalizados en www.ingresa.cl, para conocer en qué banco deben firmar el Crédito, así como el procedimiento que deberán cumplir para realizar con éxito ese trámite. (call center: (2) 2592 43 97, lunes a viernes de 9 a 18 horas).

Bancos

Para determinar cuál o cuáles bancos entregarán el financiamiento a los estudiantes que obtuvieron el beneficio este 2013, Comisión Ingresa  -institución pública que administra el Crédito con Garantía Estatal- está desarrollando una licitación pública para convocar a las instituciones financieras interesadas.

Concluida esa etapa, se actualizará el mensaje personalizado en www.ingresa.cl, informando el nombre del banco al que deberán concurrir los estudiantes a firmar el contrato de su Crédito y los puntos de atención para este trámite.

El mensaje personalizado detallará además: los datos básicos que contendrá el contrato; la institución, carrera y el monto solicitado para el primer año de estudios, y el procedimiento para firmar el Crédito. Por esta razón,  es fundamental que los estudiantes sigan atentos al portal www.ingresa.cl

Requisitos

Para firmar el Crédito es requisito presentar en el banco la Cédula de Identidad vigente y una fotocopia de la misma por ambos lados; y el mensaje personalizado que se publicará en junio en www.ingresa.cl  El estudiante debe firmar ese mensaje y entregarlo impreso, ratificando de ese modo los datos básicos del contrato (institución, carrera y monto del Crédito).

Si no se firma el Crédito, se entenderá que el estudiante renuncia a esta ayuda estudiantil y, por tanto, los recursos que se solicitaron no serán traspasados a la Institución.
 
Al firmar, el estudiante se convierte en beneficiario del Crédito, lo que significa que se adquiere el derecho a solicitar este financiamiento para todos los años que dure la carrera, siempre que se cumplan  las exigencias académicas de la ley y de la Institución en la que se utilizará esta ayuda estudiantil.

En consecuencia, no será necesario que se vuelva a postular para obtener el financiamiento para los siguientes años académicos. Para eso, bastará que se informado como estudiante matriculado con derecho al Crédito y que solicite, de diciembre a marzo de cada año, en www.ingresa.cl, el monto que va a necesitar (entre 200 mil pesos y el monto equivalente al 100 por ciento del arancel de referencia de la carrera).

Cabe recordar que la persona que firma el crédito es el estudiante seleccionado, a menos que sea menor de 18 años. De ser así, uno de sus padres o un tutor tendrá que firmar en su representación, pues el deudor es siempre el estudiante.

Es recomendable guardar el comprobante que acredita que el estudiante firmó, pues podría ser requerido por Comisión Ingresa.

Además, si  el ciento por ciento del arancel de referencia de la carrera fue cubierto con otras Ayudas Estudiantiles del Estado, el estudiante no será llamado a firmar el Crédito. En la eventualidad de que se requiera para años posteriores, éste tendrá que volver a postular.

Por Pilar Reyes

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes