Estudiantes

Sin definir

Comienza undécimo Campeonato de Matemática orientado a estudiantes de Enseñanza Media

Comienza undécimo Campeonato de Matemática orientado a estudiantes de Enseñanza Media

  • Diez universidades del Consejo de Rectores, lideradas por la U. de Santiago, desarrollarán a partir del próximo 20 de abril la undécima versión del Campeonato Escolar de Matemática para la Enseñanza Media, CMAT Media 2013.


Este tradicional campeonato escolar está orientado a alumnos, equipos y colegios de todo el país, que compiten mediante la rendición de pruebas de conocimiento en tres competencias distintas: individual por nivel, competencia por equipos y por nivel, y por colegios.

La actividad se ha convertido en una instancia reconocida y validada por los colegios participantes, y tiene como propósito contribuir, de manera lúdica, al proceso de asimilación y aprendizaje de los contenidos del programa de matemática por parte de los jóvenes estudiantes, junto con ayudarles a reconocer sus talentos en esta disciplina.

Un sello que los organizadores desean imprimirle a esta competencia es la instalación en forma previa en los colegios participantes de una academia de matemática, que desarrolle un trabajo de entrenamiento de los jóvenes para su participación en el CMAT como también en otros campeonatos similares de la disciplina.

Para el decano de la Facultad de Ciencia de la Universidad y director académico de CMAT Media, Dr. Rafael Labarca, es importante implementar estas academias porque “proveen al estudiante de los conocimientos necesarios para cumplir los contenido mínimos y les otorgan  herramientas para desarrollar problemas en matemáticas, es decir, los jóvenes estudian y aprenden lo que deben saber y algo más”, recalcó.

Existe una clara referencia que avala esta apreciación. Las generaciones 2010, 2011 y 2012 de alumnos que participaron en el CMAT Media dando cuatro pruebas o más, y que luego rindieron la PSU de matemática, obtuvieron  promedios de 759,4; 748,1; y 754,6  puntos, respectivamente, en dicha evaluación.

Agrega el Dr. Labarca que existe una buena evaluación de los campeonatos desarrollados hasta ahora, lo que se refleja en que “hay más colegios interesados y más universidades que se han asociado para co organizar el evento”. Además de la U. de Santiago, hoy organizan el evento las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, Católica del Norte, Católica de Valparaíso, de Valparaíso, de Talca, Católica de Chile, de Chile, y Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Las expectativas para esta versión 2013 de la competencia es que “que participen 120 colegios en las distintas sedes y superemos los dos mil alumnos en la segunda fecha”, indicó el director académico de la CMAT Media.

Agregó que actualmente “los colegios participan, continuamente, en campeonatos deportivos, lo que prueba que tienen un profesor y alumnos que se interesan en competir y llegar a ser los mejores en su deporte. Lo mismo puede ocurrir en matemática”.

Las bases del evento, material de difusión y la ficha de inscripción se pueden encontrar en www.cmat.cl. El plazo de inscripciones vence este lunes 15 de abril.

Para mayor información escribir al email cmat@fermat.usach.cl, o llamar al fono 02 27182032.

Por Pilar Reyes
 

Estudiantes de la Universidad destacan en masiva marcha por la educación pública

Estudiantes de la Universidad destacan en masiva marcha por la educación pública

  • Según las proyecciones de la Confech, unas 150 mil personas participaron en lo que fue la primera marcha masiva del año en defensa de la educación pública.Representantes de la Feusach destacaron la importante participación que tuvieron tanto académicos, estudiantes y funcionarios de esta comunidad universitaria.


Una gran concurrencia tuvo la manifestación convocada para este jueves (11) por diversas organizaciones sociales en defensa de la educación “pública, gratuita y de calidad”. Miembros de la comunidad universitaria de la U. de Santiago se hicieron parte de la marcha que partió a las 11 horas en Plaza Italia y finalizó con un acto político en las cercanías del Metro Cal y Canto.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Sebastián Donoso, participó de la manifestación que calificó como exitosa tanto por la masiva asistencia -unas 150 mil personas según la Confech - como por su significado político y social.

“La convocatoria refleja un apoyo de parte de nuestros compañeros y de la ciudadanía, tanto previo a la marcha como en la misma manifestación”, expresó Donoso.

Respecto a la presencia de la U. de Santiago en la actividad, el representante dice sentirse aún más conforme. “Nosotros calculamos que se convocó a cerca del 70 por ciento de la Universidad que estuvo participando activamente en la movilización, no solamente con estudiantes, también con funcionarios y académicos”.

En cuanto al significado de esta manifestación frente al actual panorama político electoral, el presidente de la Feusach sostuvo que “el mensaje que se entrega es que hay temas urgentes que sí o sí se tienen que tratar. Ningún candidato hoy día puede estar ajeno de estas discusiones”, señaló Donoso.

Por último, el representante estudiantil opinó que “la ciudadanía ha demostrado que hay que movilizarse para que los candidatos puedan acoger las demandas y discutir las propuestas que, desde los mismos estudiantes y las asambleas, se han presentado. Las comunidades universitarias, en su conjunto, están demandando una mejor educación”.

En tanto, el secretario general de la Feusach, Francisco Acuña, también destacó la masividad de la convocatoria y sostuvo que “es muy probable que se siga viendo un movimiento así durante este año electoral”.

“Con la gran convocatoria de la manifestación se puede decir que las demandas del movimiento estudiantil, que ahora pasaron a ser demandas de la ciudadanía, están vigentes y se necesita que haya un planteamiento concreto en los planes de las candidaturas”, manifestó Acuña.

Por Alex Araya

Atleta de la Universidad destacó entre los diez mejores en competencia Atacama Crossing

Atleta de la Universidad destacó entre los diez mejores en competencia Atacama Crossing

  • El candidato a Doctor en Física por la U. de Santiago, Nelson Sepúlveda, se convirtió en top ten del Atacama Crossing en su versión 2013, una de las carreras más difíciles del running a nivel global, tras alcanzar la meta en el noveno lugar, entre 150 atletas de todo el mundo.


La prueba realizada en marzo, duró siete días, período en que el atleta de la Universidad, representando a Chile, realizó la travesía de 250 kilómetros del desierto chileno, cumpliendo con una de los retos de resistencia atlética más difíciles del mundo, en un tiempo de 31 horas, 32 minutos y 58 segundos.

Junto a Nelson Sepúlveda, compitieron en representación de Chile los atletas Fernando Valdivieso y Andrea López. Valdivieso llegó en el lugar 31,  y Andrea López alcanzó la ubicación 74.

La prueba Atacama Crossing tiene un implacable itinerario distribuido en seis etapas: el primer día se recorren 35 kilómetros; el segundo, 41,8 kilómetros; el tercer día, los competidores recorren 40 kilómetros; en la cuarta etapa se cubren otros 40,1 kilómetros; para pasar a un quinto día en que se deben recorrer 76,8 kilómetros; y finalmente, los atletas recorren los últimos 16 kilómetros.

Esta carrera, que tiene por escenario el desierto más árido del mundo, exige niveles altísimos de resistencia física, pero también el más alto nivel de concentración y estado anímico. El calor, el terreno seco y pedregoso del desierto desgastan en poco tiempo. Sin embargo, los competidores prueban minuto a minuto su tenacidad para mantenerse en competencia.

El doctor Michael Caudell, apostado en uno de los puestos de control de la competencia, durante la fase quinta y penúltima prueba,  expresó a www.thisischile.cl,  medio virtual que cubrió la prueba,  sentirse sorprendido por el nivel de “dolor” que los atletas pueden soportar al participar en una prueba de este tipo.

Por su parte, el top ten Nelson Sepúlveda declaró al mismo medio: "Esto es lo más difícil que he hecho, las dunas, el sol, el peso de la mochila, es muy difícil. El cuerpo  parecía que no iba a funcionar más tiempo y mi mente fue lo único que me decía: puedo seguir, puedo seguir".

Tal como en otras pruebas, el maratonista de nuestra Universidad demostró nuevamente el alto nivel que ha alcanzado, al destacar entre atletas de más de 40 países que compitieron en esta prueba.

Por Pilar Reyes
 

En estudiante de Ingeniería Civil Química recayó Premio a la Excelencia en Matemática 2012

En estudiante de Ingeniería Civil Química recayó Premio a la Excelencia en Matemática 2012

  • Cada año la Facultad de Ingeniería de la Universidad entrega este reconocimiento al estudiante que haya obtenido el mejor promedio de notas en esta disciplina durante el primer año de su carrera.

Este año, el estudiante ganador fue Cristóbal Bozán, de la Carrera de Ingeniería Civil Química, quien además aprobó todas las asignaturas en el período académico 2012.

El joven fue recibido este jueves (4) por el decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, y estuvo acompañado por el subdirector de la Carrera de Ingeniería Civil Química, Alejandro Reyes, el coordinador del Premio a la Excelencia, Raúl Thoms, y Valentina Muñoz, en representación del Centro de Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil Química.

El decano Blasco felicitó al estudiante y lo instó a continuar esforzándose durante todos los años de su carrera.

En tanto, Cristóbal Bozán, quien cumplió su Enseñanza Media en el Liceo Darío Salas, se mostró muy complacido por este reconocimiento. Admitió que su buen rendimiento obedece a la perseverancia en sus rutinas de estudio y llamó a sus compañeros a disfrutar de la permanencia en la Universidad y divertirse, pero también a tener disciplina en las tareas académicas para alcanzar las metas fijadas.

Este año el Premio a la Excelencia en Matemática se denomina “Erdos- Copérnico-Gelfand”, en homenaje al matemático húngaro Paul Erdos (1913-1996), conocido por su aporte a la Teoría de Números; al matemático y astrónomo polaco Nicolás Copérnico,(1473-1543), conocido por su Teoría  Heliocéntrica; y el matemático soviético Izrail Gélfand ( 1913-2009), destacado por su aporte en el área de Teoría de Grupos.

Por UdeSantiago al Día

Universidad será sede de las Olimpiadas Chilenas de Informática 2013

Universidad será sede de las Olimpiadas Chilenas de Informática 2013

  • Compiten estudiantes de enseñanza media de todo Chile y es organizada por la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación, en conjunto con distintas instituciones de Educación Superior.


La Universidad de Santiago es una de las sedes elegidas para el desarrollo de la Olimpiadas Chilenas de Informática 2013 (OCI),  que organiza la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación, con el apoyo de distintas instituciones de Educación Superior a lo largo del país.

El evento, que se desarrolla en distintas etapas a partir del 29 de abril, es una competencia de programación que busca despertar en los estudiantes de enseñanza media el interés por la Ciencia de la Computación y la Informática, materias relevantes en la formación y ejercicio profesional de casi todas las disciplinas.

Un segundo propósito de  las Olimpiadas es descubrir tempranamente, alentar y reconocer, a los jóvenes talentos de nuestro país en la Ciencia de la Computación.

La competencia está orientada a todos los estudiantes de Chile, y los requisitos son los siguientes: estar matriculados durante 2013 en alguna institución de enseñanza media, y tener 20 años o menos.

La  competencia es de carácter individual e involucra escuelas de formación para introducir a los concursantes a la programación, o mejorar las habilidades que ya poseen.  Posteriormente se realiza una competencia en la cual los estudiantes deberán resolver la mayor cantidad de problemas en el menor tiempo posible, aplicando los conocimientos adquiridos. Aquellos que clasifiquen en la primera ronda participarán en la final que tendrá lugar en  Santiago el sábado 25 de mayo y en donde se elegirán a los representantes de Chile para la Olimpiada Internacional de Informática que se realizará entre el 6 y el 13 de julio en Brisbane, Australia.

Las inscripciones para la Olimpiadas Chilenas de Informática ya están abiertas y el plazo expira el viernes 19 de abril. Para inscribirse es necesario enviar un correo al profesor Rubén Carvajal (ruben.carvajal@usach.cl). Más información  en www.olimpiada-informatica.cl

Por Pilar Reyes

Con jornada motivadora, Publicidad recibió a sus nuevos estudiantes

Con jornada motivadora, Publicidad recibió a sus nuevos estudiantes

  • Se trata del Get Ready 2013, actividad en que los estudiantes de niveles superiores orientan a los “cachorros” sobre el quehacer de la comunicación publicitaria.


La Carrera de Publicidad de la U. de Santiago realizó con éxito el Get Ready 2013, un evento técnico, introductorio y académico orientado a los nuevos estudiantes de la generación 2013.

La actividad se ha transformado en una tradición para la Carrera de Publicidad, y en esta oportunidad fue organizada por estudiantes del segundo año y coordinada por la académica Alicia Vargas. Los primeros estudiantes “cachorros” que se conectaron con Get Ready fueron Camila Isopi, egresada  del Liceo 7 de Providencia, y Williams Viera, egresado del Liceo San José de Requínoa.

Este año 2013, la jornada de inducción tuvo por principal objetivo dar a conocer a los recién ingresados el quehacer de la comunicación publicitaria, mostrándoles experiencias, invitándoles a compartir sus inquietudes, y ofreciendo charlas orientadoras de académicos y testimonios de estudiantes destacados.
La bienvenida a los nuevos estudiantes de Publicidad la realizó oficialmente el jefe de Carrera, académico Héctor Ochoa, en tanto el profesor Cristián Melián dictó la charla: “Fundamentos de la Publicidad”.

Finalmente, los estudiantes nuevos desarrollaron actividades de análisis en los tres laboratorios de la Carrera de Publicidad, dirigidas por jóvenes de cursos superiores. El propósito fue orientarlos y motivarlos con contenidos técnicos sobre las áreas de audiovisual y fotografía.
 
Por UdeSantiago al Día
 

Estudiante de Periodismo se adjudica proyecto Fondart con compañía de cuentacuentos La Matrioska

Estudiante de Periodismo se adjudica proyecto Fondart con compañía de cuentacuentos La Matrioska

  • La agrupación se adjudicó el fondo cultural con un proyecto sobre la memoria colectiva en las poblaciones La Victoria y Yungay.


Nicole Castillo cursa cuarto año de la Carrera de Periodismo en la U. de Santiago y junto a Andrés Montero, con estudios de Literatura, se hizo acreedora de un proyecto Fondart 2013 por su compañía de cuentacuentos La Matrioska.

Castillo y Montero tuvieron la idea de iniciar este proyecto al participar en un encuentro de narradores internacionales realizado en Valparaíso. Fue así como en mayo de 2012 fundaron lo que hoy es esta compañía artística y cultural.

El objetivo de La Matrioska es contribuir a la difusión de la historia y la memoria de diversas comunidades, mediante actividades como talleres en poblaciones, colegios y otras organizaciones.

La estudiante comenta que para iniciar la compañía “decidimos realizar un lanzamiento público donde elegimos muchos cuentos, invitamos a amigos y empezamos a gestionar actividades. Además, postulamos al Fondart con un proyecto sobre la memoria colectiva en la población La Victoria y en la población Yungay”.

Los dos jóvenes resultaron ganadores del Fondo de la Cultura y las Artes y se adjudicaron seis millones de pesos, los que serán destinados a la realización de talleres de narración oral en las dos poblaciones mencionadas.

“La idea es que cada poblador llegue con sus propias historias y nosotros les entreguemos las herramientas para que ellos pueden transcribir sus anécdotas personales al papel y después presentarlas en una función pública, preparada en conjunto con la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda”, explica Castillo.

“Después con todas estas historias queremos hacer un libro titulado ‘Narrando Nuestra Memoria, Cuentacuentos de la Yungay y La Victoria. Queremos que sean cuentos verídicos que identifiquen a la población, que sean identitarios y que busquen rescatar su historia, por ejemplo con temas como la dictadura o lo que fue la toma de terrenos en el caso de La Victoria”, señala la estudiante de Periodismo.

Ambos jóvenes explican que el nombre de la compañía se les ocurrió al hacer la comparación entre la matrioska, muñeca rusa que incluye varias muñecas más pequeñas en su interior, y los cuentos que las personas guardan dentro de sí y que, a la vez, contienen muchas más historias.

Apoyo de Periodismo

Nicole Castillo reconoce el apoyo de la Escuela de Periodismo de la Universidad.

“Nuestros compañeros se enteraron del proyecto y los profesores han prestado mucho apoyo. Los profesores siempre están incentivando los proyectos de los estudiantes”, comenta la joven.

“Además, en Periodismo tenemos un curso electivo de Gestión Cultural que me ha sido de gran ayuda porque se trata de la realización de proyectos y de cómo conseguir más fondos para llevar distintas propuestas a la escena artística chilena”, puntualiza la estudiante de la U. de Santiago.

Más información sobre “La Matrioska” y sus actividades en la página de Facebook o en su sitio web www.lamatrioska.cl.

Por Alex Araya

 

Escuela de Arquitectura dio la bienvenida a sus nuevos estudiantes

Escuela de Arquitectura dio la bienvenida a sus nuevos estudiantes

  • En la explanada de Rectoría, autoridades, profesores, funcionarios y estudiantes de niveles superiores, recibieron a los jóvenes que se integran a la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago, recepción que este año 2013 cobró relevancia especial pues esta Unidad Mayor celebra 20 años de vida institucional.


En torno al automóvil solar, participante en la competencia internacional del desierto de Atacama, el director de la Escuela de Arquitectura, académico Aldo Daniel Hidalgo, hizo referencia al compromiso de esta Unidad Mayor con la larga tradición técnica de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La autoridad destacó que esta trayectoria de la Universidad se ha expresado ampliamente en el quehacer académico de la Carrera de Arquitectura, que ha titulado a cerca de 500 profesionales arquitectos, obtenido 17 grandes premios  en certámenes disciplinares y bienales de arquitectura, y editado dos  publicaciones e investigaciones de sus docentes.

El director de la Escuela se refirió también a los cambios que experimenta la profesión de arquitecto/a en la actualidad y los ajustes permanentes que se deben realizar desde la academia.

Finalmente, como expresión de acogida, la Escuela obsequió publicaciones, lápices y minicroqueras a los nuevos estudiantes que se incorporan a la comunidad de la U. de Santiago.

Por UdeSantiago al Día

FAHU da la bienvenida a nuevos estudiantes con Jornada de Inmersión

FAHU da la bienvenida a nuevos estudiantes con Jornada de Inmersión

  • La mañana de este martes (26) comenzó de manera diferente para los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago: en el Aula Magna de la Universidad se dio inicio a la Jornada de Inmersión FAHU, tradicional instancia de bienvenida que permite el encuentro entre las y los nuevos estudiantes de las diversas carreras de la Facultad y dar comienzo a una nueva etapa.


El decano de la Facultad, Dr. Augusto Samaniego, se refirió a los estudiantes que ingresan este 2013 como “la nueva savia” y agradeció a las familias el haber sido la base del ingreso de sus hijos a la Universidad. La autoridad recalcó, además, el valor y experiencia que otorga el ser parte de la U. de Santiago.

“La U. de Santiago es tal vez el mejor reflejo de la sociedad chilena en la Educación Superior. No es que seamos perfectos, pero si nos comparamos con el resto, nuestra Universidad expresa de una manera más certera la complejidad de la estructura social de nuestro país. Ustedes lo saben bien, mejor que nadie, lo han vivido en carne propia”, sostuvo el decano Samaniego en el acto.

La actividad de bienvenida continuó con la charla de la Dra. Andrea Jeftanovic,  “Leer en la frontera: ¿Por qué leer ficción cuando la realidad es urgente?”.
En su ponencia, la académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad aludió en varias ocasiones a la situación de la lectura en el país.

"Un estudiante que ingresa a la Universidad es, entre otras cosas, un horizonte de libros futuros, para ser más exactos, de muchos libros futuros”, expresó.
La académica confirmó los bajos índices de lectura en Chile, señalando que “un 51 por ciento dice que ocasionalmente se enfrenta a un libro; sobre el 11 por ciento ha visitado una biblioteca; y sólo el 7 por ciento dice que lee por gusto”.

Considerando este escenario, la propuesta principal de la Dra. Jeftanovic es “la recuperación del gusto por la lectura y la valoración del lugar de los libros”.
Luego, la vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Camila Carrasco, saludó a los nuevos estudiantes de la FAHU.  “Mis mejores deseos en el camino que emprenden dentro de una de las universidades más antiguas y prestigiosas del país, una universidad con más de 163 años, creada con origen estratégico para el desarrollo nacional, llena de diversidad, pluralismo y, lo más fundamental, que lleva una importante historia sobre sus hombros, con alegrías y tristezas. En definitiva, bienvenidos y bienvenidas a una universidad que representa la realidad nacional y también de nuestra sociedad”, remarcó la dirigenta estudiantil.

El acto continuó con la charla del académico y director de la Cátedra Unesco, Dr. Francisco Javier Gil,  “Inclusión en las Universidades chilenas: La mirada de la Unesco”.

“Creemos que los talentos académicos están equitativamente distribuidos entre ricos y pobres, en todas las etnias y todas las culturas”, explicó el académico,  argumentando que toda la juventud tiene talentos aptos para ingresar a la universidad. El experto se refirió a temas como la ética, ranking universitarios, y puntajes PSU.

Al cierre, el estudiante de Psicología, José Toro Leyton, en representación de sus compañeros de Facultad, deseó un buen año académico a los nuevos estudiantes, invitándolos a formar parte activa de la organización estudiantil.

Por Francisca Salinas.

Estudiantes reciben Beca de Nivelación Académica 2013 como aporte a equidad en educación

Estudiantes reciben Beca de Nivelación Académica 2013 como aporte a equidad en educación

  • El beneficio incluye un completo plan institucional con tutorías en distintas áreas, asistencia sicológica y participación en el curso de Recursos Personales y Coaching. El director de la Cátedra Unesco y de PAIEP, Francisco Javier Gil, señaló que esta beca busca contribuir a la reducción de la alta brecha que se produce entre establecimientos municipales y particulares pagados en Chile.


Este sábado (23) se realizó en el Aula Magna de la U. de Santiago, la ceremonia de adjudicación de la Beca de Nivelación Académica (BNA) 2013 que en nuestra Casa de Estudios beneficiará a 200 estudiantes de alto rendimiento escolar que cursaron su Enseñanza Media en escuelas y liceos con matrícula de estudiantes vulnerables.

Los becados alcanzaron un puntaje ranking promedio de 818 puntos, sin embargo, por pertenecer a establecimientos de los primeros tres quintiles de ingreso, muchos de los contenidos presentes en la PSU no les fueron enseñados de manera óptima durante su Enseñanza Media.

Ante esta situación, la Beca de Nivelación Académica surge como un beneficio de apoyo académico, financiado por el Mineduc, y administrado por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), que busca reducir la brecha que se produce entre estudiantes con distintos niveles de ingresos.

En la ceremonia de adjudicación de la Beca estuvo presente la vicerrectora Académica, Fernanda Kri; el director del Programa Propedéutico, Máximo González; y el director de la Cátedra Unesco y Programa de Acceso Inclusivo Equidad y Permanencia (Paiep), Francisco Javier Gil, además de académicos que participan de la iniciativa.

El director de Paiep realizó una exposición ante los estudiantes becados y sus familiares en la que detalló la gran diferencia que se produce entre los diversos establecimientos del país.

“Chile en las últimas décadas ha avanzado mucho en algunos aspectos: desnutrición, analfabetismo o en cobertura de la educación media –señaló Francisco Javier Gil-. Sin embargo, en acceso a la Educación Superior, tenemos un problema serio porque no avanzamos. La diferencia de puntaje PSU entre un estudiante que va a un colegio municipal y uno que va a un colegio particular pagado es de más de 200 puntos”.

El experto, además, manifestó que “no podemos lavarnos las manos ante esta realidad.  Hace mucho tiempo entre los muros de esta Universidad decidimos empezar a hacer algo. Nos duele que hayan 345 colegios en que ningún joven alcanzó 500 puntos en la PSU, porque estamos convencidos que los talentos académicos están igualmente distribuidos entre ricos y pobres, en todas las etnias y en todas las culturas”.

En la misma línea, la vicerrectora Fernanda Kri, estimó que “el ingreso a las universidades chilenas, los mecanismos de financiamiento estudiantil y los aportes del Estado a las universidades, son altamente desiguales”.

“En ocasiones me parece que si quisiéramos diseñar un sistema que aumentara la brecha entre ricos y pobres, diseñaríamos el sistema que hoy tenemos en Chile”, declaró la vicerrectora Académica.

“Frente a esta realidad podemos reaccionar de muchas formas –agregó Fernanda Kri- Afortunadamente, para Chile hay personas que están dispuestas a hacer lo necesario para cambiar esta realidad y felizmente para mí, me ha tocado trabajar con algunas de ellas”.

La Beca comprende todo un acompañamiento institucional a los estudiantes beneficiados. Este plan 2013 contempla tutorías de escritura académica, de matemática, de química y/o física (optativas) y participación en el curso de Recursos Personales y Coaching.

Estudiantes y padres valoran el beneficio

Sebastián Molina (17), estudió en un colegio particular subvencionado de Puente Alto y es uno de los estudiantes que obtuvo la Beca de Nivelación Académica.

“Me parece increíble que intenten potenciar los estudios de la gente, sobre todo porque nos mostraron un folleto donde aparecen las diferencias entre la educación privada y la educación municipal en Chile”, dice Molina.

“Encuentro genial que intenten nivelar ya que finalmente es bueno para los estudiantes y para la Universidad que los estudiantes tengan una mayor tasa de permanencia, porque muchos entran y luego no se quedan”, comenta el joven.

En tanto, José Molina, padre de Sebastián, se manifiesta sumamente orgulloso de su hijo. “Lo que pasa es que él salió súper bien del colegio en que estaba, pero comparado con otros, igual le falta un poco. No por capacidad de él sino porque el colegio no le dio las herramientas, así que esperamos que aquí lo aproveche y se destaque”, indicó el padre del estudiante becado.  
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes