Estudiantes

Sin definir

Karate: usachina consigue cuatro medallas en Sudamericano de Colombia

Karate: usachina consigue cuatro medallas en Sudamericano de Colombia

La estudiante de Pedagogía en Educación Física, Javiera González (61 kg), obtuvo cuatro medallas en el Sudamericano de Karate realizado en la mística ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. La usachina, es parte del Team Chile de la especialidad y está presente en las citas más importantes del continente.

 

La también seleccionada de Karate de la Universidad de Santiago, obtuvo medalla de bronce por equipo juvenil junto a Carolina Videla, Susana Li y Katherine Mardones.

 

En tanto, el equipo adulto alcanzó plata junto a Constanza Paredes, Carolina Videla y Claudia Vera. En competencia individual, la joven de 19 años logró doble medalla de plata en Juvenil y Adulto.

 

Cabe mencionar, que la delegación chilena viajó con más de 60 karatecas, donde también destacaron los usachinos Jorge Acevedo y Alejandro Mellado. El primero, es titulado en Administración Pública y Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, mientras que éste último es estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y seleccionado nacional desde 2007.

 

Para considerar el magno logro de Javiera González, destacamos que el chileno Rodrigo Rojas (+84kg), actual campeón Panamericano de Karate, alcanzó oro en Sudamericano. A estos resultados, se suman el oro de Miguel Soffia (60kg), la plata de Constanza Paredes (55kg) y Cristobal Bastiás (-63kg), y el bronce de Lorena Salamanca (68kg). De esta forma, el Team Chile de Karate se ubica en la tercera posición de la general.

 

Nuevo logro para Javiera González y la familia de Karate de la Universidad de Santiago de Chile, que en los últimos meses cosechó seis medallas en el Torneo de Boston y 12 preseas en el FENAUDE Metropolitano.

 

Nuevo presidente de la Feusach, Patricio Medina: “Me preocupa que peligre el apoyo a las instituciones estatales”

Nuevo presidente de la Feusach, Patricio Medina: “Me preocupa que peligre el apoyo a las instituciones estatales”

Si bien asumirá como presidente de la Feusach el próximo 29 de junio, cargo que desempeñará durante 18 meses, Patricio Medina Johnson ya está trabajando en el proyecto con el que encabezó la Lista C “Unidos Podemos”. Una alianza que se generó entre Revolución Democrática -donde milita desde hace tres años-, el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Convergencia de Izquierda y Acción.

 

A sus 24 años no solo derrotó a la Lista A, integrada por representantes de las Juventudes Socialistas, Juventudes Comunistas e Izquierda Ciudadana, con una baja participación: 1.913 contra 1.642 votos. Además se transformó en el primer presidente de Federación a nivel universitario perteneciente a Revolución Democrática.

 

“Somos más de 20.000 estudiantes, pero en las elecciones participa menos del 20%. Los estudiantes han dejado de interesarse en la política”, advierte Patricio, para quien se trata de un problema cultural que requiere un fortalecimiento de la educación cívica dentro de las aulas.

 

Junto con agradecer la formación recibida en esta Universidad y valorar la calidad de sus académicos, destaca la necesidad de aprovechar al máximo el uso de los espacios patrimoniales que ofrece el Plantel.

 

Integrar distintas realidades a través de la educación

 

Patricio vive en la comuna de Pudahuel, donde desde pequeño comenzó a practicar el cristianismo en una Iglesia Bautista. Su papá es profesor de música y su mamá profesora de química. Ambos le trasmitieron el amor por la pedagogía. Además tiene un hermano guitarrista de 17 años. “Nunca me relacioné con la música. Desde chico me gustaban las matemáticas y el deporte. Estuve en las cadetes de Santiago Morning, pero preferí dedicarme al estudio”.

 

Él mismo reconoce que si hay algo que lo caracteriza es la perseverancia. “Desde chico he trabajado en política. Fui dirigente en el Colegio Hispano Americano, donde estudié becado y conocí la diversidad de estratos socioeconómicos, la integración de distintas realidades que permite la educación”. Razones suficientes por las que decidió ingresar a la Universidad de Santiago de Chile.

 

Su interés de relacionar la economía y la política lo llevaron, en 2010, a integrarse a la carrera de Ingeniería Comercial, pensando siempre en el ámbito de lo social. “En esta Universidad encontré la posibilidad de aprender habilidades blandas de la administración. Y también la diversidad que ofrece el campus único”.

 

Desde primer año trabajó en el Gefae (Grupo de Estudios de la Facultad de Administración y Economía), lo que le ayudó en su formación política universitaria. También participó en los cursos de atletismo y natación, además de desempeñarse como ayudante en cuatro asignaturas. Incluso en la pastoral universitaria.

 

No a la violencia como método de lucha

 

Patricio ya había participado en varias elecciones dentro de la carrera y a nivel de la Feusach, pero con malos resultados. “Este año se logró la unidad de la izquierda, lo que no se había dado en años anteriores. Seguiremos trabajando como 'Unidos Podemos' con la idea de darle continuidad a la Federación y también una proyección a nivel nacional”.

 

Además, asegura no compartir la violencia como un método de lucha. “Respeto todas las visiones y no satanizo a nadie por su forma de manifestarse, pero no estoy de acuerdo con esas actitudes”, asegura. Por ello anticipa que con la autoridad siempre debe existir diálogo. “Queremos tener un mayor acercamiento. Esta es una nueva Federación. No somos la izquierda que no transa, somos la izquierda dialogante. Tenemos la mejor voluntad para dialogar con la Universidad”, asegura Patricio.

 

En cuanto al proyecto de reforma educacional, plantea la urgencia por cambiar la relación entre lo público y lo privado. “Vemos con preocupación cómo peligra cualquier tipo de apoyo a las instituciones del Estado”, junto con lamentar que una gratuidad por glosa dependa de la voluntad del gobierno de turno.

 

Enseñar economía social a los más vulnerables

 

Entre sus propuestas destaca las olimpiadas deportivas que podrían realizarse, dentro de la Universidad, en agosto. También el rol del nuevo Centro de Estudios de la Feusach, como una instancia para generar insumos para el debate público y formar estudiantes y profesionales con un rol social propio de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Hasta ahora, de lunes a viernes Patricio dedica las mañanas a su trabajo en una empresa de insumos médicos. Ahí realiza estudios de mercado. “Ahora con la Federación tengo que evaluar si puedo seguir”. Pero lo que no transa es el fútbol de los fines de semana en una liga. Y si bien su papá y hermano son músicos, él no heredó esa veta. Parte de su tiempo lo dedica a pintar con óleo, así como a su polola, también militante de Revolución Democrática, que es fonoaudióloga y vive en Talca.

 

Esto, sumado al Magíster en Economía que cursa en esta Casa de Estudios. “Me gustaría hacer clases y llevar la enseñanza de la economía social a aquellos sectores más vulnerables”, concluye Patricio.

 

Siguen postulaciones al diplomado de Liderazgo y Derechos Estudiantiles

Siguen postulaciones al diplomado de Liderazgo y Derechos Estudiantiles

La Cátedra UNESCO de Inclusión en la Educación Superior Universitaria, de la Universidad de Santiago de Chile junto a la Universidad Católica de Temuco, la Fundación Educación 2020 y la Fundación Equitas, iniciaron el lunes 13 de junio la convocatoria a la V versión del Diplomado Liderazgo y Derechos Estudiantiles (LDE), con el apoyo de OREALC/UNESCO Santiago.

 

El diplomado, dirigido a jóvenes líderes de la educación secundaria que estén cursando 3° y 4° medio, y estudiantes de la educación superior (de Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades), que idealmente no se encuentren en el último año de su respectiva carrera, es una propuesta de formación ciudadana, totalmente gratuita, que tiene por objetivo fortalecer el ejercicio ciudadano y de liderazgo en jóvenes estudiantes del país que aspiren a participar e incidir en la construcción de agendas políticas y/o sociales.

 

Según Moisés Paredes, ex coordinador nacional CONES y miembro del Directorio de Educación 2020, el Diplomado es una gran oportunidad para dar un poco de contenido y fundamento a la discusiones que enfrentan día a día aquellos que tienen un rol de representación estudiantil. “Yo lo cursé meses antes de la discusión por la implementación del ranking de notas y me dio grandes herramientas para enfrentar esa debate. Lo recomiendo, completamente”, comenta.

 

La publicación de los resultados del proceso de admisión será el 1° de agosto a través del sitio del diplomado http://www.liderazgoestudiantil.cl/ (link is external) y el inicio de las clases, programado para los días viernes, será a partir del 19 de agosto en horario de 14:30 a 17:30 horas.

 

Las sedes del diplomado serán la sede de UNESCO en Santiago, ubicada en Enrique Delpiano 2058, Providencia, mientras que en Temuco se desarrollarán en el Campus San Juan Pablo II, de la Universidad Católica de Temuco, Rudecindo Ortega 02950.

 

El Diplomado de Liderazgo y Derechos Estudiantiles es una alianza y un espacio de articulación institucional entre organizaciones de la sociedad civil, universidades y UNESCO.

 

Postulaciones: http://www.liderazgoestudiantil.cl/index.php/home/postulaciones

 

Estudiantes elegirán en segunda vuelta nueva mesa ejecutiva de la Feusach

Estudiantes elegirán en segunda vuelta nueva mesa ejecutiva de la Feusach

Este martes 21 y miércoles 22 de junio se realizará la segunda vuelta para las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), luego de que ninguna de las tres listas en carrera alcanzara la mayoría del 50% más uno de los votos requerida para asumir la mesa ejecutiva estudiantil.

 

Tal como lo informó el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), a esta nueva etapa accedió, en primer lugar, la Lista A “Construyamos Federación para todos y todas”, al obtener 1.874 votos, y que encabeza el estudiante de Ingeniería Civil Industrial Matías Moral Morales en representación de las Juventudes Socialistas, Juventudes Comunistas, Izquierda Ciudadana e independientes.

 

También sigue en carrera la Lista C “Unidos podemos”, que recibió 1.828 votos, liderada por el estudiante del Magíster en Economía Patricio Medina Johnson, agrupando a Revolución Democrática, el Frente de Estudiantes Libertarios, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Convergencia de Izquierda, Acción e independientes.

 

Por su parte, la Lista B “Dale por todos y todas”, que ocupó el tercer lugar de las preferencias con 1.241 votos, y que era representada por el estudiante de Pedagogía en Historia Isaac Gallardo Barahona, con el apoyo de Somos Izquierda Revolucionaria, la Izquierda Guevarista e independientes, quedó fuera del proceso.

 

Cabe destacar que la campaña para la segunda vuelta se inició el pasado viernes y se extiende hasta la noche de este lunes. La lista ganadora que asuma la mesa ejecutiva de la Feusach requiere del 50% más uno de los votos, resultados que se conocerán durante la madrugada del jueves.

 

Nuevos consejeros académicos y vocalías programáticas

 

Junto a la elección de la mesa ejecutiva, también se desarrolló el proceso para elegir a los nuevos consejeros académicos de la Feusach.

 

Los tres cupos fueron obtenidos por Ítalo Troncoso con 1.593 votos -quien fue sancionado con un descuento de 5% de su votación por mantener propaganda fuera del plazo y utilizar cinta adhesiva en stikers que dañaron patrimonio de la Universidad-, Juan Pablo de la Torre con 1.305 votos e Ignacio Allendes con 1.213 votos. La cuarta postulante, Sandra Guzmán, recibió 855 votos.

 

Respecto de la elección de las vocalías programáticas, Vicente Andrade se quedó con la del área Laboral con 1.870 votos, Romina Pismante obtuvo la mayoría para la de Medioambiente con 3.220 sufragios, Stefano Buscaglia se quedó con la de Género con 2.433 preferencias, Cristián Retamal se impuso para la de Interculturalidad con 2.649 votos, mientras que Rodrigo Rojas recibió 3.377 sufragios para la de Cultura.

 

Pablo González, ganador de concurso Despega Usach: “Agradezco a la Universidad por interesarse en mis ideas”

Pablo González, ganador de concurso Despega Usach: “Agradezco a la Universidad por interesarse en mis ideas”

De lunes a viernes, Pablo González Alarcón viaja desde Peñalolén hasta la Universidad de Santiago de Chile, donde estudia la carrera de Ingeniería Civil en Informática. A sus 24 años, también dedica varias horas a su trabajo de gerente general de la empresa Codelovers, la que formó junto a tres amigos.

 

Lo que partiera como el proyecto Class Track, un software de gestión curricular para profesores, hoy le permite tener presencia en colegios de cinco regiones del país e incluso posibilidades de desarrollarse en el extranjero.

 

Primero fue una idea. Luego surgió la necesidad. Finalmente, se decidió a concretar su sueño, el que comenzó a gestarse a los quince años. “Desde que estaba en octavo básico que trabajo. Y siempre me hacían liderar proyectos, por lo que las ideas ya estaban dando vueltas”.

 

Los sábados Pablo vendía pernos en una ferretería. “Me levantaba a las 6:30 y trabajaba hasta las 20:00 horas. Luego pasé al área de control de proyectos, donde recibía mucha información”. Poco después cambiaría de rubro. Ingresó a la editorial Zig-Zag.

 

Sus potencialidades estaban a la vista. Pero aún faltaba algo para dar el gran salto. “Siempre creí que podría lograr mucho, tenía las ganas y la visión, pero faltaba la formalización de los conocimientos”, cuenta.

 

Estudiar y trabajar para cumplir el sueño

 

En 2011 ingresa a la Universidad de Santiago de Chile a estudiar Licenciatura en Ciencias de la Computación. Sin embargo, en el cuarto semestre decide cambiarse a Ingeniería Civil en Informática. “Necesitaba prepararme en otras cosas además de computación, como liderar una empresa y hacer negocios”. Por ello, reconoce que la Universidad jugó un rol fundamental para ese camino.

 

Paralelo a sus estudios, Pablo continuó trabajando los fines de semana en la editorial Zig-Zag. La idea de desarrollar un proyecto seguía avanzando. “Recibía muchas quejas de profesores. Conocía los problemas que existían en el mercado y sabía que podía ayudar y hacer algo para que eso se solucionara”. El software Class Track rápidamente daría paso a la Empresa Codelovers.

 

Durante el proceso, fundamental ha sido el apoyo de su papá, mamá y hermano menor, así como de su polola. “Mi familia entiende que tengo que hacer cosas diferentes y que no he avanzado al mismo ritmo de mis compañeros. Pero lo aceptan y me apoyan”.

 

Un nuevo paso con Despega Usach

 

Junto con acceder a un premio de “Capital Semilla” de Corfo, Pablo decide participar en la primera versión del concurso Despega Usach. “Agradezco el interés que hubo por mis ideas de parte de la Universidad”, dice. De hecho, fue uno de los cinco ganadores para acceder a una pasantía de dos semanas en el Stanford Research Institute, ubicado en San Francisco, Estados Unidos.

 

Las consecuencias han sido evidentes. “Varios compañeros me piden ayuda para sus proyectos. Mi relación con ellos y con los profesores ha sido muy buena, pues me animan a que siga con mi proyecto. Esta Universidad fomenta ese espíritu de compañerismo”, asegura.

 

A eso se suma una charla que ofreció el pasado miércoles a los postulantes de la segunda versión del concurso. “Es algo que ayuda en la autoestima. Saber que te valoran y que hay mucha gente que te sigue, te da una fortaleza extra”, relata.

 

Más proyectos y terminar la carrera

 

El software Class Track, aplicable en diversos tipos de plataformas digitales, parte de la necesidad que tienen los profesores para planificar sus clases y disminuir los tiempos dedicados a tareas administrativas, para que en pocos pasos puedan acceder a toda la información que necesitan “Son más de 800 los usuarios del software”, detalla Pablo.

 

Desde su empresa ubicada en una casa del Barrio República, en la que hoy trabajan doce personas, también proyecta su internacionalización. “Estamos en conversaciones para trabajar con el Ministerio de Educación de Perú, probablemente a principios de 2017”.

 

Respecto de su carrera, aún le restan siete asignaturas. “Tengo la certeza de que lo lograré, a pesar de que siempre existe la tentación de dedicarse exclusivamente a la empresa, en la medida que sigue creciendo”. ¿Su siguiente paso? Cursar un MBA.

 

Un total de 58 estudiantes y 12 académicos se han beneficiado con Becas Santander

Un total de 58 estudiantes y 12 académicos se han beneficiado con Becas Santander

Las becas de apoyo a la educación superior que ha entregado el Banco Santander en nuestra Casa de Estudios en poco más de nueve años han beneficiado a 58 estudiantes de pregrado y a 12 académicos, con pasantía en las universidades más prestigiosas del orbe.

 

Los estudiantes beneficiados han hecho movilidad en 18 instituciones de seis países diferentes: Argentina, Austria, Brasil, Canadá, España y Nueva Zelanda. Destacan la Universidad de Barcelona y del País Vasco en España, la Universidad de Sao Paulo y la Estadual de Campinas en Brasil junto a la Universidad de Windsor en Canadá.

 

En total han sido 26 las carreras favorecidas (de 61), que representan a las 7 facultades del Plantel y la Escuela de Arquitectura.

 

En tanto, los académicos respaldados por el Santander han hecho movilidad en cuatro países: Argentina, Brasil, Colombia y España, preferentemente en las universidades Complutense de Madrid, y de Granada en España, la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil y la Universidad de Buenos Aires en Argentina.

 

Cabe consignar que la primera convocatoria de la becas Santander Universidades culmina este miércoles 15 de junio, destinada tanto a estudiantes como profesores de la Corporación.

 

Desde 2007, la beca Iberoamérica estudiantes de pregrado otorga una ayuda de 3 mil euros a los jóvenes con excelencia académica que estén cursando los dos últimos años de carrera en nuestro Plantel.

 

Para la actual convocatoria, el programa proporciona estadía de un semestre en universidades iberoamericanas de Argentina, Brasil, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay.

 

Por otra parte, paralelamente finaliza la convocatoria a la beca Iberoamérica Santander investigación universidades, dirigida tanto a académicos como a estudiantes de posgrado de nuestra Institución.

 

El programa, vigente desde 2014, “promueve la actualización de conocimientos de los participantes, el aprendizaje de nuevas técnicas y métodos, establecer o consolidar vínculos académicos entre equipos de investigación en instituciones iberoamericanas y reunir información adicional y específica necesaria para los estudios de investigación que están realizando los destinatarios”, según indican las bases.

 

La beca otorga un beneficio de 5 mil euros, y estima una movilidad de dos meses en 20 países, entre ellos, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

 

Nueva convocatoria

 

Cabe consignar que en julio próximo el banco español lanzará una nueva convocatoria, esta vez dirigida solo a estudiantes de pregrado de nuestra Corporación. La ayuda consiste en 5 mil euros, para cursar un semestre de formación en el extranjero.

 

En este caso la lista de países para realizar la pasantía aumenta a 34, donde destacan planteles de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y España.

 

Línea de internacionalización del Plantel

 

El vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, explica que nuestra Casa de Estudios ha sido beneficiada a través de los convenios que mantiene con diferentes instituciones públicas y privadas “para que nuestros estudiantes y académicos tengan la oportunidad de hacer pasantías y tener relaciones académicas presenciales en otras universidades relevantes con las cuales nosotros nos relacionamos”.

 

El Dr. González recalca que existe una línea de continuidad, porque “son becas las cuales han beneficiado por varios años a la Universidad y a miembros de nuestra Casa de Estudios”.

 

Asimismo, el vicerrector aclara que las universidades de destino son destacadas en todo el planeta y “tienen el mismo nivel o superior al nuestro, por tanto, las pasantías son un aporte verdadero y no solamente por el hecho de producirse la movilidad”.

 

El Dr. González agrega que el programa se enmarca en la lógica de internacionalización de la  Universidad, porque “nuestra Institución está en la búsqueda de profundizar su lineamiento de internacionalización y este dispositivo de becas a través del Banco Santander, que ya es habitual, es una oportunidad para reforzar esta línea de trabajo en la cual está nuestra Casa de Estudios”.

 

Beneficiados

 

Por su parte, una de las favorecidas de las becas que otorga el Santander, la académica del Departamento de Tecnologías de Gestión del Plantel, profesora María José Araya León, quien realizó una pasantía entre mayo y julio del año pasado en la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería, Elisava, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, comenta que fue enormemente beneficiada por las becas.

 

“Es un apoyo fundamental porque para mí fue un antes y un después, sobre todo con lo que respecta a la investigación. Y como aún no tengo tanta experiencia, estoy encontrando mi línea doctoral gracias a la pasantía”, destaca la académica.

 

La profesora María José Araya destaca que la experiencia en España fue muy enriquecedora en lo personal.

 

“Se dieron muchos frutos desde esa pasantía. Desde una línea de investigación conjunta nueva, fortalecimiento de ciertos marcos metodológicos de investigación que yo llevaba hasta ese entonces, y por otra parte, la incorporación mía como del Departamento al que pertenezco, al nuevo grupo de investigación de la misma escuela”, subraya la profesional.

 

A su vez, la estudiante de quinto año de Pedagogía en Física y Matemática de nuestra Institución, Karina Jiménez Silva, otra favorecida por las becas que otorga el banco español, quien realizó una pasantía durante el segundo semestre del año pasado en la Universidad Autónoma de Barcelona, precisa que el beneficio es gracias a su esfuerzo y constante estudio.

 

“Fue una gran oportunidad porque mucha gente de esta área ganó la beca de Vocación del Profesor para el viaje, y en mi caso no era posible porque no contaba con el puntaje, y la beca del Santander me abrió la puerta porque premia el esfuerzo que uno hace estudiando”, enfatiza.

 

Junto con ello, Karina Jiménez destaca que la pasantía también la acercó a otras culturas y nuevos conocimientos.

 

“La posibilidad que a uno lo conecten con universidades extranjeras, en mi caso con una española, y con gente de diferentes países que asistían a la universidad, me dio la posibilidad de conocer la cultura local y otras extranjeras, incluso aprender otros idiomas”, concluye.

 

Se inician comicios para renovar directiva de la Federación de Estudiantes

Se inician comicios para renovar directiva de la Federación de Estudiantes

Entre lunes y miércoles de esta semana se desarrollará un nuevo proceso eleccionario de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), con la participación de tres listas que compiten por encabezar la instancia durante el próximo año, proceso para el que se encuentran habilitados alrededor de 18 mil estudiantes diurnos, vespertinos y de postgrados.

 

La Lista A “Construyamos Federación para todos y todas” está liderada por Matías Moral Morales, de 23 años y estudiante de sexto año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, la que agrupa a las Juventudes Socialistas, Juventudes Comunistas, Izquierda Ciudadana e independientes.

 

El candidato de la Lista B “Dale por todos y todas” es Isaac Gallardo Barahona, de 25 años y estudiante de quinto año de la carrera de Pedagogía en Historia, representa al espacio Somos Izquierda Revolucionaria, a la Izquierda Guevarista y también independientes.

 

En tanto que la Lista C “Unidos podemos” se encuentra encabezada por Patricio Medina Johnson, de 24 años, egresado de Ingeniería Comercial mención en Economía y cursando actualmente el Magíster en Economía de esta Universidad, quien representa a Revolución Democrática, Convergencia de Izquierda, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Frente de Estudiantes Libertarios, Acción e independientes.

 

Entre las propuestas aparece la necesidad de una mayor independencia del movimiento estudiantil, además de destacar la diversidad que existe en la Universidad de Santiago de Chile. Esto, en el contexto del proyecto de reforma a la educación superior, donde la preocupación de los candidatos radica en la reducción del debate al tema del financiamiento.

 

Definiciones y objetivos

 

Para Matías Morales, de la Lista A, el objetivo apunta al actual contexto en el que se encuentra la Federación, “con una invalidez hacia el estudiante, por lo que creemos que es necesario reconstruir esta institución, que es la máxima instancia de representación estudiantil”. En ese sentido, plantea que esta vez proponen una alternativa con un proyecto mucho más maduro.

 

Desde la Lista B, Isaac Gallardo asegura que han trabajado por un proyecto integrador, “donde no solo estamos pensando en la lista federativa, sino que de manera constante y responsable bajo los lineamientos programáticos”. Un trabajo que, asegura, está comprometido con las inquietudes y preguntas que surgen de los propios estudiantes de la Universidad.

 

En cuanto a la Lista C, Patricio Medina explica que se trata de la confluencia de distintas organizaciones preocupadas por la baja participación estudiantil y la desafección hacia la Federación. “Sentimos que el proyecto actual tocó fondo y ya no nos representa. Los estudiantes se restan de participar en muchos de los espacios. Teniendo un campus único, falta un sentido de comunidad”.

 

Ejes programáticos

 

Según explica Matías Morales, resulta esencial transmitir ciertos valores que son propios de la Universidad de Santiago de Chile, “como la cercanía e interpretación de la diversidad de intereses que hoy confluyen dentro de nuestra institución, lo que se transmite en nuestro programa sobre la base de once vocalías que son parte de la lista”, añadiendo que también participan en la disputa de las otras cinco vocalías de elección unipersonal.

 

Por su parte, Isaac Gallardo, detalla que el programa consta de 66 páginas donde destacan, como ejes prioritarios, “la orientación del conocimiento, reorientar los trabajos voluntarios y aumentar la participación y democratización de los estudiantes en la toma de decisiones dentro de la Universidad”, advirtiendo que el principal objetivo es la independencia del movimiento estudiantil y posicionar su voz en la vocería de la Confech.

 

Mientras que Patricio Medina propone aprovechar la creación del Centro de Estudios que fue parte del Congreso Universitario de 2015. “Ese espacio tiene que ser un bastión de lo público, como una herramienta para entregar insumos al acontecer nacional y la formación de profesionales con responsabilidad social”. Esto, tal como plantea, a propósito del sello que tiene la Universidad de Santiago de Chile.

 

Una nueva Educación para el país

 

Considerando el rol de vocería nacional dentro de la Confech, Matías Morales exige asumir mayor protagonismo respecto de los temas que se han postergado. “Nos hemos movilizado prácticamente durante una década por consignas como fin al lucro y educación gratuita, pública y de calidad, pero vemos que hoy el debate se ha reducido, por ejemplo, al financiamiento”. Por ello, advierte que la Universidad tiene mucho que aportar al debate público, “precisamente porque la entendemos como el bastión de lo público y como la más pública de todas las universidades, entendiendo también la diversidad que confluye en nuestro campus universitario”.

 

Para Isaac Gallardo, en tanto, se requiere de un proyecto transformador y preguntarse hacia donde debe apuntar la educación. “Hemos posicionado la demanda de la educación pública, en donde el Estado sea garante y se haga cargo del financiamiento, pero no solo de la calidad, sino que de la excelencia”. En ese sentido, exige que el movimiento estudiantil, y particularmente la Universidad de Santiago de Chile, tenga un rol protagónico dentro de la conducción de las demandas históricas. “Que exista una vinculación directa con las luchas territoriales y sindicales, pues hoy somos estudiantes, pero mañana seremos trabajadores”.

 

Finalmente, Patricio Medina advierte que la propuesta del Gobierno solo representa una pseudogratuidad que apela a una beca. “Lo más peligroso es que el financiamiento a la gratuidad en la educación superior se traduce en una glosa presupuestaria, por lo que no podemos permitir que los estudiantes estemos dependiendo de la aprobación de un presupuesto a fin de año”. Por ello, cuestiona que exista una reforma, sino que simplemente un maquillaje al modelo educativo. “Lo que pedimos es que se consagre el derecho a la educación en una nueva Constitución, lo que debe concretarse a través de una Asamblea Constituyente”.

 

Cabe destacar que para imponerse en la primera vuelta, el candidato ganador requiere del 50% más uno de los votos emitidos. En caso de que ninguna lista alcance esa cantidad, se realizará una segunda vuelta entre las dos primeras mayorías, programada para los días lunes 20, martes 21 y miércoles 22 de junio.

 

Milena Koljanin: “Mi objetivo es devolver lo aprendido a la salud pública”

Milena Koljanin: “Mi objetivo es devolver lo aprendido a la salud pública”

Desde pequeña Milena Koljanin Matta tenía claro que lo suyo era la Medicina. Acompañaba a su papá médico a hospitales y clínicas, lo que generó en ella un interés por la ayuda social. “Me gusta mucho ver sonreir a las personas. Tratar algún malestar, conocer la causa de eso y que te devuelvan una sonrisa como agradecimiento, es maravilloso”.

 

Pero junto al área de la salud, también apareció el deporte. Su primera aproximación al básquetbol fue en 2009, a los 14 años, cuando ingresó al Club Deportivo Brisas. “Antes de eso practiqué patinaje artístico. Era más baja, pero ese año crecí mucho, por lo que me interesé en otras actividades”.

 

A eso se suma que su papá, de ascendencia serbio-croata, también fue seleccionado nacional de básquetbol, mientras que su mamá jugaba en la Universidad de Santiago de Chile como estudiante de Ingeniería en Alimentos.

 

Es la misma Casa de Estudios en la que hoy Milena cursa el tercer semestre de Medicina, a la que ingresó a través de un cupo deportivo. “Esta Universidad tiene una mirada súper humana de lo que es la profesión. Promueve la relación con el paciente no como un objeto. Los profesores nos entregan herramientas para poder integrar esa visión”, plantea con satisfacción.

 

Apoyos y motivaciones

 

Milena entrena dos horas diarias de lunes a viernes, a lo que se suman los entrenamientos en la selección cuando es convocada. “Es cosa de organizarse y donde el descanso es muy importante”. A eso agrega la importancia que representa su familia, como la mayor de dos hermanos.

 

Y si bien ha dudado en continuar con este ritmo de compatibilizar estudios y deporte, finalmente sus motivaciones logran imponerse. “Ir alcanzando los objetivos es una satisfacción que me motiva a seguir, a subir otro peldaño y demostrar que sí se puede”.

 

Por ejemplo, hace dos semanas participó con la selección en el torneo sudamericano adulto de Barquisimeto, en Venezuela, luego de prepararse en Osorno y realizar una gira por Argentina. “Agradezco el apoyo que me ha dado la Universidad, especialmente los profesores”, dice.

 

Algo similar a lo que ocurre con sus compañeros de curso. “Tengo un grupo de amigos con los que me entiendo muy bien para los trabajos y que siempre están dispuestos a ayudarme. No sé si es porque son futuros profesionales de la salud o es por el perfil de ingreso que tiene la Universidad”, explica la estudiante.

 

La más alta y la más joven

 

En 2010 Milena ingresó a la selección chilena Sub-15. Desde ese momento, pasaría por todas las categorías hasta llegar al combinado adulto. Con solo 16 años jugó el torneo preolímpico. Luego vendrían Juegos Sudamericanos, premundial y Juegos Bolivarianos.

 

En 2015 jugó la Liga Nacional con el Club Los Leones. A fin de año regresó al Club Deportivo Brisas para jugar la Liga Sudamericana y el Sudamericano de Clubes.

 

“En la Universidad estamos trabajando duro para acceder este año a la Liga Nacional de Educación Superior”, anticipa Milena, la más alta del equipo, con 1,82 metros, y una de las más jóvenes, con 20 años de edad.

 

Dentro de la cancha, su presencia es importante, aunque su visión siempre apunta a priorizar lo colectivo. “Cualquiera puede hacer los goles. Es verdad que en el equipo de la Universidad me corresponde atacar más el aro, pero todo se basa en un trabajo en equipo”.

 

Retribuir a la salud pública

 

En cuanto a la posibilidad de dedicarse al básquetbol profesionalmente, Milena lo descarta tajantemente. “Ya cumplí con todos los objetivos que me propuse. Participé en sudamericanos sub-15, sub-17 y adultos. También en dos preolímpicos y un premundial. Además fui medallista de plata en los Juegos Odesur y de bronce en los Juegos Bolivarianos”.

 

Sin embargo, reconoce que aún le falta alcanzar otra instancia: los Juegos Olímpicos. “Es el sueño de todo deportista, pero con la realidad nacional no tenemos ninguna posibilidad de clasificar. En Chile no se vive del deporte”.

 

De hecho, se le presentó una oportunidad de jugar en el extranjero, la que decidió rechazar. “En 2012 me ofrecieron una beca para jugar en un colegio de Orlando, en Estados Unidos, pero al siguiente año me correspondía dar la PSU y mi prioridad era ingresar a la universidad”.

 

Si se trata de proyecciones, sus definiciones son claras: anestesia y cirugía cardiotoráxica, específicamente en el sistema de atención primaria de hospitales. “Mi objetivo es devolver los conocimientos adquiridos al servicio de la salud pública, porque gracias a esos casos uno se va formando de mejor manera como profesional”. Por ahora, Milena es ayudante del ramo de Anatomía.

 

Campeón mundial de calistenia motiva a estudiantes del Plantel a emprender

Campeón mundial de calistenia motiva a estudiantes del Plantel a emprender

El primer chileno campeón mundial de calistenia, Miguel Mayorga, conversó con los estudiantes de nuestra Casa de Estudios detalles de la disciplina que consiste en hacer ejercicio con el peso del propio cuerpo sin necesidad de contar con gran cantidad de implementos y que cada vez se practica más en el país.

 

El joven de 28 años, invitado por los estudiantes de Ingeniería Eléctrica, señala que “es la primera charla que doy en una universidad y elegí a la U. de Santiago porque es una de las más importantes”.

 

Agregó que “me han invitado a varios colegios, a juntas vecinales, o me he reunido con jóvenes que hacen otro tipo de deportes a ofrecerles charlas similares y contarles de mi vida”.

 

El objetivo de las charlas, aclara, es motivar a los estudiantes “en lo que decidan emprender y que también me conozcan tanto a mí como al deporte, porque se necesitan inversores para su masificación. Si eso ocurre, estoy seguro que en cinco años más será común ver niños practicando esta disciplina”.

 

El deportista, que practica esta actividad profesionalmente desde 2009, explica que habitualmente expone aspectos que lo decidieron dedicarse a la calistenia a estudiantes de colegios y juntas de vecinos, “porque quiero que más gente viva lo que yo viví, que tengan el placer de conocer otro país y otras culturas, que es lo que más me sorprendió y me enamoró, y me hizo seguir en este deporte”.

 

Problemas de financiamiento

 

Mayorga logró el campeonato mundial en Dubai a fines del año pasado, y ya tiene un nuevo desafío esta vez en julio próximo en Rusia, evento clave para clasificar a la súper final de agosto en China.

 

“Aún estoy esperando el financiamiento para ir a Rusia. Hay algunos interesados, y espero que se concrete, porque los tres primeros van directamente al campeonato mundial de China”, comenta.

 

Finalmente, explica que a pesar de estos inconvenientes económicos, su mensaje hacia los estudiantes es superar las adversidades que se vayan presentando.

 

“He vivido toda mi vida en Maipú, y en un inicio me costó encontrar apoyo para los viajes a los torneos. Por eso mi principal consejo para los jóvenes es que no se desmotiven e insistan en cumplir las metas que se plantean”, subraya.

 

Otro inconveniente que encontró el deportista fue la escasez de gimnasios con la implementación para practicar el deporte, por lo que optó por parques o plazas que cuentan con barras de gimnasia, práctica que en Estados Unidos es conocida como “street workout” o entrenamiento callejero.

 

“De hecho, en varios países de Europa, principalmente en Rusia, es normal ver este tipo de implementos en la calle y no sólo en parques, y de cierta manera eso ha ayudado a promover esta actividad”, asegura.

 

Asimismo, agrega que a veces también es importante el apoyo entre compañeros, tanto en el deporte como en la academia.

 

“Me pasó que en una ronda clasificatoria en México, los locales no se apoyaban entre ellos y competían unos a otros y, por tanto, no avanzaban. Por eso creo que es importante que los jóvenes se apoyen mutuamente, para superar vallas, como por ejemplo dejar a un lado los nervios y también aprender a manejar la presión, porque finalmente les pueden jugar una mala pasada”, concluye.

 

Rompiendo redes: Usach golea a UTEM en fútbol FENAUDE

Rompiendo redes: Usach golea a UTEM en fútbol FENAUDE

Oportunista, concentrado y eficaz. El combinado usachino de fútbol aplastó 6-1 a la UTEM en calidad de local y cosechó su segunda victoria consecutiva tras derrotar la semana pasada a ESFOCAR (Escuela de Formación de Carabineros) por 8-1. Importante triunfo para la Usach que suma nueve puntos, lejano a los 15 del puntero UNAB.

 

En la primera fracción, el conjunto visitante generó tres oportunidades de abrir el marcador, pero el portero Jeremías Cornejo lo impidió de manera soberbia. En el mejor momento de la UTEM, llegó la apertura de la cuenta a través de José “Pepe” Muñoz mediante golpe de volea fuera del área. Minutos después, Bastián Rojas colocó el segundo para el local.

 

El forastero diluyó su fútbol y entregó espacios, que Pepe Muñoz aprovechó para instalar el 3-0 pasada la media hora. En los descuentos, la UTEM quedó con uno menos luego de la expulsión directa del zaguero Miguel Lenue.

 

El inicio de la segunda etapa fue equilibrado y trabado, sin un claro dominador hasta el último cuarto de hora. Marcelo Espinoza anotó el descuento, que de poco sirvió. Sebastián Reyes impuso el 4-1 y Nicolás Garcés, quien ingresó en el complemento, se inscribió con dos goles y sentenció la goleada usachina.

 

El encuentro se vivió dentro y fuera del campo de juego. “Vamos a jugar muchachos, no más pelotazos”, exclamaba el director técnico de la Universidad de Santiago, Giovanni Natali, con su pizarra en mano.

 

“Tranquilos, tranquilos. No perdamos el ritmo”, gritó en reiteradas oportunidades Pablo Ortega, estratega de la escuadra visitante. “Wena cabros. Dale la Usach carajo”, coincidían los hinchas presentes en la tribuna.

 

En la próxima jornada, la Usach enfrenta a la Universidad Metropolitana de Ciencia de la Educación este viernes a las 14 horas en calidad de local. Mencionar que posterior a aquel partido, juega la selección damas ante Universidad de Chile.

 

Formaciones:

 

Usach: Jeremías Cornejo; José Muñoz, Cristopher Torrealba, Matías Melillán y Alejandro Acevedo; Danny Cofré, Víctor Abarca y Pablo Rojas; Bastián Rojas, Ayrton Aránguiz e Ignacio Troncoso. Cambios: Felipe Catalán, Sebastián Reyes, Ítalo Chiappa, Pablo Merino, Nicolás Garcés e Ivo Briones. DT: Giovanni Natali.

 

UTEM: Francisco Silva; José Zuleta, Roberto Alarcon, Christian Lobos, Miguel Lenue, Rodrigo Villarroel, Jesús Cortés, Lukas Franco, Felipe Saavedra, Tomás Díaz y Edgar Bascuñan (Marcelo Espinoza). DT: Pablo Ortega.

 

Goles: José Muñoz (2), Bastián Rojas, Sebastián Reyes y Nicolás Garcés (2) para la Usach. Descontó Marcelo Espinoza (UTEM).

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes