Estudiantes

Sin definir

Estudiantes participan en taller Modelo de Naciones Unidas

Estudiantes participan en taller Modelo de Naciones Unidas

  • En las dependencias de la ONU en Nueva York, se desarrolló hace algunos días la convocatoria mundial National Model United Nations, a la que asistieron cinco mil estudiantes de todos los continentes. Este es el tercer año consecutivo que participa nuestra Universidad, la que estuvo representada por 18 jóvenes de las Facultades de Humanidades y de Administración y Economía. 
     


La delegación de nuestra Casa de Estudios en una de las amplias dependencias del edificio de la ONU en la cosmopolita ciudad de Nueva York.

En las dependencias de la ONU en Nueva York, se desarrolló hace algunos días la convocatoria mundial National Model United Nations, a la que asistieron cinco mil estudiantes de todos los continentes. Este es el tercer año consecutivo que participa nuestra Universidad, la que estuvo representada por 18 jóvenes de las Facultades de Humanidades y de Administración y Economía.

Se trata de un programa de aprendizaje e intercambio de experiencias entre jóvenes de todo el mundo, quienes se reúnen para trabajar y discutir temas globales actuales, con el fin de generar soluciones a través de un modelo de simulación de Naciones Unidas.

Cada delegación debe asumir la representación de un país asignado ante las distintas comisiones de Naciones Unidas (Unesco, Acnur, Pnud, Ecosoc y Unicef, entre otros) y replicar las negociaciones que ocurren en el seno de esta organización.

Grupo de 18 estudiantes

La delegación de nuestro Plantel estuvo integrada por representantes de la Facultad de Humanidades (FAHU) y de la Facultad de Administración y Economía (FAE), pertenecientes a las carreras de Traducción Inglés-Español; Magíster y Licenciatura en Estudios Internacionales; Administración Pública e Ingeniería Comercial: Javiera Villarroel Veliz, Alejandra Tobar Higueras, Pamela Mancilla Azargado, Alejandra Iturriaga Farías, Antonia Soto Aguilar, Constanza Peña Jorquera, Emanuel Arias Henríquez, Benjamín Guzmán Uribe y Camila Alvarado Valenzuela.

También, Julian Bellei Tobar, Johan Ponce Canales, Allison Pino Calderón, Magdalena Alday Alvarado, Kimberly Robles Rivera, Johann Golsworthy Miranda y Catalina Rodríguez Román, acompañados por la profesora del Taller de Modelos de Simulación, profesora Sofía Schuster.  

El grupo estuvo seis días en Nueva York, donde participaron del taller, incluyendo encuentros con las misiones permanentes de Chile y Mozambique en la ONU, donde la delegación tuvo la oportunidad de realizar un intercambio de ideas, puntos de vista e información relevante del modelo.

Antes de viajar

Previo a asistir a este encuentro, los 18 estudiantes debieron investigar la historia, el funcionamiento y la política de Mozambique (país que debían representar), y prepararse para contar con un amplio conocimiento y su percepción actual acerca de los distintos temas que les fueron asignados.

En ese Proyecto de Innovación Docente de la Universidad, denominado Taller Modelo de Naciones Unidas, se les capacitó desde un enfoque multidisciplinario para lograr una destacada participación.

Esa preparación estuvo a cargo de un grupo de pares, puesto que se utilizó la metodología ‘Taller de estudiantes para estudiantes, con una lógina comunitaria y de cooperación.

Así impartieron contenidos los estudiantes Daniela Toledo, Diego Vidal, Gabriela Albornoz, Arlette Leal, Catalina Rodríguez, Javiera Villarroel, Marcia Muñoz y Mabel Cobos, con la supervisión y apoyo directo de la profesora Sofía Schuster.

También, se contó con la asesoría de analistas de organismos internacionales, asesores de Naciones Unidas, analistas en políticas internacionales y actores, entre otros.

Feusach entregó su nuevo Estatuto a nuestra comunidad universitaria

Feusach entregó su nuevo Estatuto a nuestra comunidad universitaria

  • A partir de su  nuevo Estatuto Orgánico,  la Federación de Estudiantes del Plantel se declara “democrática y representativa, autónoma y unitaria, promotora del respeto a la diversidad, anticolonialista, reivindicadora de la educación gratuita universal y un promotor político”, entre otros aspectos. Representantes de organismos colegiados y autoridades académicas destacaron la iniciativa de la Feusach, durante la presentación y entrega del documento.

 




A partir de su  nuevo Estatuto Orgánico,  la Federación de Estudiantes del Plantel se declara “democrática y representativa, autónoma y unitaria, promotora del respeto a la diversidad, anticolonialista, reivindicadora de la educación gratuita universal y un promotor político”, entre otros aspectos. Representantes de organismos colegiados y autoridades académicas destacaron la iniciativa de la Feusach, durante la presentación y entrega del documento.

El nuevo Estatuto Orgánico de la Feusach es un camino iniciado por la directiva de 2014, con el objetivo de actualizar las directrices de la Federación, considerando que el último proceso relativamente similar se generó en 1997.

El resultado se materializó a partir del trabajo desarrollado por el Congreso de Estudiantes, lo que permitió que surgiera un estatuto más democrático y representativo de sus intereses, al enmendar vicios que distorsionaban la representación de las carreras en el ampliado estudiantil, así como establecer las bases de una nueva estructura orgánica y pronunciarse respecto de los problemas que vive la educación y la sociedad en general.

Precedente para otras universidades

“Muchas veces era contradictorio hablar de democracia y participación, cuando nosotros mismos, los estudiantes, arrastrábamos trabas que eran sentidas por un grueso del estudiantado y que no habían sido resueltas por ninguna Federación, por la extensión del trabajo que implicaba”, manifestó presidenta de la Feusach, Marta Matamala.

Junto con apuntar al énfasis que se le da a la participación y discusión de los estudiantes en sus respectivas asambleas, la dirigente explicó que se agrega como cargo una secretaría ejecutiva y se delimitan las funciones y roles que debe cumplir la Federación como órgano máximo de representación, además de reorientar los intereses y objetivos.

También se crean espacios de trabajo, como la Asamblea Amplia del Medioambiente, el Instituto de Género y Sexualidades, el Centro Deportivo de Estudiantes y un Centro de Estudios Universitarios.

La dirigenta agradeció el interés de las autoridades, particularmente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, por su disposición para aportar en los procesos, y destacó que el documento se convierte en un precedente para otras universidades.

Felicitaciones por la iniciativa

Distintos estamentos de nuestra Casa de Estudios felicitaron la iniciativa, durante la ceremonia de presentación y entrega del documento, desarrollada ayer en el Salón de Actos de la carrera de Ingeniería Industrial.

Entre quienes recibieron y valoraron los nuevos estatutos se encontraba el decano de la Facultad de Administración y Economía, FAE, Jorge Friedman, quien valoró el logro como un hito que permite modernizar y democratizar la Federación.

“Debe ser el estatuto más moderno y mejor logrado que exista a nivel estudiantil en Chile. Una actualización de las relaciones entre la Federación de Estudiantes y los otros estamentos de la Universidad”, planteó la autoridad.

Además, el decano recordó que existían diversos cuestionamientos sobre el funcionamiento de la Federación, producto de la antigüedad de sus directrices. “Con este nuevo estatuto, muchos de esos cuestionamientos desaparecen. Cuando llegue el momento de dialogar o de enfrentar alguna situación en particular se contará con más elementos para encontrar soluciones”.

También asistieron los decanos de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca; de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella; y el decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga.

Comisión del Congreso de Estudiantes 2015

Como representante de la Comisión del Congreso de Estudiantes 2015, que contó con 150 integrantes y la recepción de 23 propuestas, Sebastián Farías manifestó su satisfacción por ser una de las primeras universidades en iniciar un proceso como éste.

“Tuvimos representantes de todas las carreras de la Universidad y ellos mismos pudieron interactuar con sus propias asambleas para informar durante todo el proceso”, detalló el representante de la Facultad de Ciencia.

Si bien reconoció que el mayor obstáculo fue trabajar sin ningún respaldo de procesos anteriores, sin información ni metodologías que se utilizaran recientemente en otras federaciones, no dudó en destacar algunos de sus principales logros.

“El cambio de orgánica de la Federación, así como un nuevo sistema de votación proporcional que responde a las necesidades de todas las carreras, desde las más pequeñas hasta las más grandes, según su participación”, detalló el estudiante.

En suma, un estatuto que debiera proyectarse por al menos quince años, como orientadores de los estudiantes en su rol dirigencial y de participación, tanto dentro como fuera de la comunidad universitaria.


 

Presentan Apolo III el nuevo auto solar de nuestra Universidad

Presentan Apolo III el nuevo auto solar de nuestra Universidad

  • “Con este vehículo, esperamos ganar la Carrera Solar Atacama 2016”, expresó el director general del Equipo Solar de la Universidad de Santiago (ESUS), Martín Catalán, tras la presentación del ‘Apolo III’. A su vez, el director mecánico del equipo, Claudio Murúa, manifestó que el vehículo alcanza los 140 kilómetros por hora y, a esa velocidad, “consume la misma energía que un secador de pelo”.

 




“Con este vehículo, esperamos ganar la Carrera Solar Atacama 2016. No el segundo ni el tercer lugar, sino el primero. Los automóviles están muy parejos y la posibilidad que existe es muy alta”, expresó el director general del Equipo Solar de la Universidad de Santiago (ESUS), Martín Catalán, tras la presentación del vehículo ‘Apolo III’.

Entre los aspectos llamativos del nuevo modelo con que competirán en la categoría Evolución (donde se baten vehículos de alta gama que solo se nutren de energía solar), destaca su bajo peso: 190 kilos, lo que les hace competitivos solo en Chile, sino que también a nivel internacional.

Catalán será el capitán del equipo durante la carrera y el objetivo es superar la actuación de ESUS en la versión pasada del evento, donde se alcanzó el cuarto lugar a nivel general y el tercero a nivel nacional, lo que les dejó en el puesto 17 en el ranking mundial de la International Solarcar Federation. 

Rector Zolezzi

A la ceremonia de presentación del Apolo III asistieron autoridades, estudiantes e invitados externos a la institución. El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue el encargado de develar el automóvil junto a miembros de ESUS.

La autoridad universitaria valoró los vínculos que se establecen con el mundo privado para llevar adelante estos proyectos.

“Esperamos que efectivamente la empresa confíe más en las instituciones universitarias y aporten recursos para lograr lo que ellos quieren: producir más barato y con mejor calidad. Eso nos permite a nosotros, también, desarrollar ciencia y tecnología”.

Características

La máquina tiene 4 metros y medio de largo, 1,8 m de ancho y un metro de altura; su sistema de controles avanzados permite adaptar la velocidad a las condiciones meteorológicas de la ruta, y sus paneles solares flexibles pesan 80 por ciento menos que los convencionales, para hacerlo más competitivo.

Según el director mecánico del equipo, Claudio Murúa, el vehículo alcanza los 140 kilómetros por hora y, a esa velocidad, “consume la misma energía que un secador de pelo”, asegura.

Explica que su sistema de controles avanzados permite adaptar su velocidad a las condiciones meteorológicas de la ruta y que sus paneles solares flexibles pesan 80 por ciento menos que los convencionales, para hacerlo más competitivo.

Otro aspecto que destaca es que su fuselaje completo es de fibra de carbono, material que no habían implementado antes. La construcción demoró tres meses y se realizó en conjunto con diversas empresas. 

“Es un automóvil sumamente sólido y confiable, que no debería tener mayor problema en completar los 2.550 kilómetros. En lo que nos hemos enfocado es en el manejo de la energía en el menor tiempo posible”, afirma.

El grupo que llevó adelante el proyecto lo componen alrededor de 50 personas de diversas carreras de la universidad, fundamentalmente de la Facultad de Ingeniería.

Referente en materia energética

El director general de ESUS, Martín Catalán, sostuvo que su equipo no solo se reduce al trabajo en el automóvil solar, sino que también “difundir el conocimiento, mostrar las nuevas tecnologías”

“Queremos que en unos años más, esto sea un referente de la universidad. También, queremos posicionarnos en energías renovables a nivel nacional”, sentenció.

Durante esta jornada de presentación, el director general de la Ruta Solar, Leandro Valencia, destacó el trabajo realizado por el grupo de nuestro plantel, indicando que “el equipo ESUS tiene la particularidad de ser muy activo en la vinculación de la Universidad de Santiago con el medio. Eso nos llena mucho más de orgullo, porque ayuda a cumplir nuestra misión que es hacer de Chile la capital del Sol”.

Facultad de Química y Biología consolida programa de vinculación con la comunidad

Facultad de Química y Biología consolida programa de vinculación con la comunidad

  • Positivos resultados ha conseguido la presente versión del Programa de Visita de Colegios, organizado por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología.



 

Los jóvenes que se integran a esta actividad participan en charlas, talleres y visitas guiadas a los laboratorios, donde son atendidos por académicos, estudiantes e investigadores. Este  año se espera   superar la cifra de 819 alumnos que llegaron el 2015 y que manifiestan interés por el área científica, puntualmente en química y biología.

Visita

El programa considera un recorrido por diversas instalaciones del Plantel, incluyendo aquellos testimonios arquitectónicos de la época de la Escuela de Artes y Oficios, EAO, y de la Universidad Técnica del Estado, UTE.
Luego, se efectúa el trabajo de conocimiento directo de la Facultad de Química y Biología, donde académicos, investigadores y estudiantes los reciben y les explican los recursos tecnológicos, incluyendo la relevante información de investigaciones en desarrollo. 

El programa de la visita incluye charlas, talleres y  visitas a los laboratorios de investigación. Se estima que los visitantes realicen todas las consultas que sean necesarias, a fin de llevarse una visión clara y provechosa de este contacto con lo que puede ser su futuro centro educativo para alcanzar una carrera universitaria en el ámbito de la Química y la Biología. Los jóvenes que acudieron el año pasado -n las 26 jornadas- representaban a 14 comunas de la Región Metropolitana, más colegios de San Antonio (Quinta Región) y Constitución (Séptima Región).

Con posterioridad a ese contacto con niveles de excelencia de nuestra Universidad, numerosos de esos estudiantes aportaron significativamente en la 6ª Feria Científica durante el mes de septiembre, ya que presentaron importantes trabajos.

Constitución

El profesor a cargo de la visita de los residentes de Constitución, Luis Muñoz Canales, agradeció la oportunidad de conocer la Facultad, “lugar donde nos brindaron todas las facilidades para que nosotros pudiésemos ampliar el horizonte de lo que es ciencia para los alumnos".

"Hemos aprendido hartas cosas sobre cómo trabajan aquí en la universidad, los años de experiencia que tienen, los requisitos para entrar, los experimentos con nitrógeno. Todo ha sido excelente, muy  bien organizado”.

El estudiante Cristian Castillo, de 17 años, resaltó “el excelente recibimiento de parte de toda la Facultad, lo que pudimos comprobar en todo momento, sobre todo en la visita guiada a los laboratorios, donde nos respondieron todo lo que consultábamos".

Avanza el Torneo Lions Up del proyecto Nueva Ingeniería 2030

Avanza el Torneo Lions Up del proyecto Nueva Ingeniería 2030

  • La Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios desarrolló una jornada de Apoyo a la Postulación (meetup informativo) para los cuatro desafíos del Torneo Lions Up: Impacta Empresa; Buenos Vecinos; Smart Campus y Desarrollo de prototipos. 

 




La Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios desarrolló una jornada de Apoyo a la Postulación (meetup informativo) para los cuatro desafíos del Torneo Lions Up: Impacta Empresa; Buenos Vecinos; Smart Campus y Desarrollo de prototipos.

El plazo de cierre de las postulaciones vence en 19 de abril y es una oportunidad para que estudiantes y académicos presenten desafíos que consideren los conceptos fundamentales para la nueva ingeniería del mundo: innovación y emprendimiento.

En la ocasión, el codirector del proyecto Nueva ingeniería 2030, Dr Mario López, le manifestó a los alumnos y profesores asistentes la importancia de participar en esta instancia, la que da el puntapié inicial al desafío de instalar la innovación y el emprendimiento como motores de la enseñanza curricular del estudiante.

Luego, el coordinador de Torneos, Cristián Lara, explicó en detallade los cuatro desafíos del Torneo Lions Up: Impacta Empresa; Buenos Vecinos; Smart Campus y Desarrollo de prototipos.

El objetivo de Impacta Empresa es encontrar soluciones innovadoras a diversas problemáticas presentadas por las empresas asociadas a Asexma. El equipo debe conformarse con un docente como patrocinador y está contemplado que los grupos participantes irán a las empresas para conocer in situ detalles del problema a solucionar.

El objetivo de Buenos Vecinos es proponer la solución a la problemática vial y de tránsito que tiene la comuna de Estación Central.

El objetivo de Smart Campus es resolver problemas o procesos propios de la Universidad de Santiago relativos a registro académico, vida social, casino, señalética etcétera.

El objetivo de Desarrollo de prototipos es apoyar a quienes ya tienen una etapa avanzada en su proyecto y están en condiciones de salir al mercado.

Finalmente, el coordinador del torneo impacta Empresa, Rudy Navarrete, resaltó la proyección de esta actividad y reiteró la invitación para que participen estudiantes de pre y postgrado, así como los académicos.

Las bases y formularios de inscripción están en fing.usach.cl ( banner Concursos). También están en www.udesantiagoemprende.cl y en www.lionsup.cl

El próximo miércoles 13, a las 11:20 horas, en el Auditorio de ingeniería Eléctrica, se realizará una segunda jornada de Apoyo, dirigida a quienes tengan dudas de cómo completar el formulario de inscripción.

Historiadores de nuestra Universidad rescatan patrimonio cultural inmaterial de “Chuchunco”

Historiadores de nuestra Universidad rescatan patrimonio cultural inmaterial de “Chuchunco”

  • Hace algunos días se inició la ejecución del proyecto denominado “Patrimonio cultural inmaterial de ‘Chuchunco’: La memoria desde la Población Los Nogales (1947-2015)”, a cargo de académicos y estudiantes del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios.

 



Hace algunos días se inició la ejecución del proyecto denominado “Patrimonio cultural inmaterial de ‘Chuchunco’: La memoria desde la Población Los Nogales (1947-2015)”, a cargo de académicos y estudiantes del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios.

La iniciativa, que considera un trabajo participativo con los residentes, busca generar un proceso comunitario de rescate, preservación, puesta en valor y circulación del patrimonio cultural inmaterial de los habitantes de “Chuchunco” histórico, tradicional barrio de la comuna de Estación Central.

La ejecución es posible gracias a fondos adjudicados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, luego de la postulación realizada por la Corporación Cultural de nuestra Universidad, y que en una primera etapa se centrará en relevar la memoria social de la emblemática población, punto clave en el proceso de poblamiento popular de la capital.

El trabajo es encabezado por los académicos Cristina Moyano, Rafael Chavarría y Daniel Fauré, quienes reciben el significativo aporte de los estudiantes  Rocío Guajardo, Rodrigo Carrasco, José Tomás Valdés, María José Álvarez y Daniel Van Der Stelt, quienes aplicarán su experiencia en temas de memoria, patrimonio y trabajo comunitario. 

Presentación

El documento que explica la iniciativa establece que “el proyecto propone el rescate, preservación, puesta en valor y gestión del patrimonio cultural inmaterial de ‘Chuchunco’, en general, y de la población Los Nogales, en específico; mediante un trabajo participativo con la comunidad y la elaboración de diversos soportes materiales de la memoria social de la población”.

Añade el documento que “dicha propuesta nace, sin embargo, de una lectura mayor: un diagnóstico académico y sociopolítico. Sostenemos que la fractura generada por el golpe de Estado y la ruptura de experiencias, que desvinculó pasado y presente (Traverso, 2013) y generó un hiato entre las memorias de los actores y sus vivencias cotidianas y actuales, ha permitido repreguntarse por la función de la historia en un nuevo régimen de historicidad (Hartog, 2013)”.

“Así, asumiendo que la patrimonialidad de la huella material del pasado, pero también de lo inmaterial, está asociada a este proceso de nueva forma de relación con el pasado, cabe cuestionarse por los sentidos de la recuperación y por el uso político y cultural de la memoria”, establece la estructura de la valiosa iniciativa.

Programación

Durante el desarrollo del proyecto, se pondrá a disposición un conjunto de herramientas disciplinarias y técnicas que facilitarán la confeccionar y preservar diversos soportes materiales de memoria, así como identificar y elaborar de un relato histórico, en conjunto con los habitantes de la población.

El programa contempla cuatro “Encuentros de Memoria” durante el primer semestre, espacios que estarán abiertos a la participación de toda la comunidad Los Nogales.

Al mismo tiempo, se realizará un trabajo de recopilación de archivos patrimoniales y fuentes documentales con el aporte de los mismos pobladores, material que será digitalizado por el Departamento de Archivo Patrimonial de la universidad.

Durante el segundo semestre del 2016 se mostrará el resultado final del trabajo mediante una exposición itinerante que recorrerá los sectores estratégicos de ese sector comunitario, y que formará parte además de la oferta programática cultural del Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios.

Académica Cristina Moyano

La académica Cristina Moyano destaca que "este proyecto nace con varios objetivos, donde en primer lugar están aquellos que tienen que ver una concepción de la historiografía que nos interesa promover”.

Agrega que “se trata de los orientados a la producción de conocimiento histórico desde un rescate de ‘las hablas’ de los actores sociales. Por lo mismo, busca que la historia sea una herramienta que permita la configuración de identidades y colabore, a través de la memoria, a empoderar a la sociedad civil para que busque herramientas y logre ampliar la democratización. Por ello, para nosotros, la historia no sólo debe quedar registrada en textos producidos para el mundo académico, sino que tiene que también debe cumplir una función sociopolítica en la sociedad contemporánea”.

“En segundo lugar, están todos aquellos que tienen que ver con la formación de nuestros estudiantes, de manera de acercarlos a las ‘fuentes vivas de la historia’ y a repensar las formas tradicionales de generación de conocimiento. Eso es cuestionar el mismo rol del historiador y su relación con los actores sociales”, destaca.

Complementa que, “por último, se trata de colaborar a una mejor conexión de la Universidad con su entorno, interviniendo en el espacio que compartimos en la comuna de Estación Central, de una forma distinta a la intervención de los expertos. Se trata de fortalecer una relación dialógica con los actores sociales. Una intervención que genere conocimiento y que vuelva al espacio social para generar nuevos conocimiento y cambiar la vida de los sujetos".

Académico Rafael Chavarría

¿Cómo enfrenta Ud. este proyecto, desde el punto de vista de trabajo directo con la comunidad y con estudiantes? (Si ha participado en proyectos anteriores, por favor mencionar uno o dos).

El integrante del Departamento de Historia de la FAHU, académico Rafael Chavarría, explica que "la labor de los estudiantes de Licenciatura, en particular aquellos que optan por la mención en gestión sociocultural se torna primordial al momento de encontrarse con las comunidades, es ahí posible aplicar lo aprendido en las aulas”.

Complementa que “cada proyecto que supere los muros universitarios es un nuevo desafío. Es allí donde los diagnósticos se sitúan como una herramienta para poder relacionarse de mejor manera con el territorio. En este sentido, este no es el primer proyecto que trabajamos con la comunidad, existe el Festival de Cine Documental de Chiloé, que nuestros estudiantes apoyan desde el año 2011, proyecto que por cierto tiene el sello de Responsabilidad Social Universitaria, RSU".

Agrega que "el aprender con las comunidades es fundamental para nuestros estudiantes, donde pueden fortalecer sus competencias con distintos tipos de objetos de estudios y de intervención para su fortalecimiento".

A nombre del grupo de jóvenes colaboradores, el estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia e integrante del equipo, José Tomás Valdés, enfatiza que“para nosotros, como estudiantes de Historia, es importante volver a generar los vínculos entre nuestro Plantel y la comunidad, estableciendo un trabajo que no sólo nos enriquece desde el plano académico, sino que además significa un aporte para los propios pobladores”.

Licaf se queda una vez más con la copa del Campeonato Generalizado de Fútbol

Licaf se queda una vez más con la copa del Campeonato Generalizado de Fútbol

  • En un marco de alegría, compañerismo y fair play se vivieron las instancias finales de este torneo masculino, en el que compitieron más de 500 estudiantes y que se desarrolló durante el segundo semestre del  2015, quedando solo la última fase para el presente mes.

 



En un marco de alegría, compañerismo y fair play se vivieron las instancias finales de este torneo masculino, en el que compitieron más de 500 estudiantes y que se desarrolló durante el segundo semestre del  2015, quedando solo la última fase para el presente mes.

Por tercera vez, y de manera consecutiva, triunfó el equipo de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, lo que le otorga el derecho a quedarse con el trofeo en su calidad de tricampeón.

La participación consideró 28 equipos con un promedio de 25 integrantes cada uno, que representaron a facultades, programas académicos y carreras del Plantel, bajo la organización del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, VRAE.

Para el jefe de ese Departamento, Luis Sergio Garrido, esta competencia representa una instancia cada día más atractiva para los jóvenes, porque sienten que existe una real oportunidad de integración con sus pares de otras carreras. Además, que “se pueden agrupar de la manera que quieran. Es decir, que tengan la posibilidad de representar a su Facultad, carrera, curso o a quien estimen conveniente”.

Enfatiza que lo fundamental del campeonato radica en que la participación de jóvenes de diferentes carreras es una actividad sumamente inclusiva. “La competencia entre carreras como Medicina, Ingeniería, Arquitectura, Periodismo, entre otras, apunta a que se produzca una unión entre los estudiantes”, expresa.

A su vez, el jefe de la Unidad de Recintos Deportivos, Mario González, destaca la motivación y compromiso que los estudiantes depositaron en el certamen, sobre todo considerando la extensa paralización que afectó a la Universidad el año pasado y que repercutió en la programación de los encuentros.

“El entusiasmo creció, porque los jóvenes volvieron del paro con ansias de jugar y con mucha más garra, y se constató la masiva presencia de estudiantes de todas las facultades que llegaron a apoyar a sus compañeros desde las galerías, lo que no se había visto en otras ediciones de la competencia”, añade el profesor González.

Si bien el desempeño de los jóvenes dentro del campo de juego es vital para la realización del torneo, Mario González reconoce y valora la ayuda recibida de estudiantes en la organización y desarrollo de la competencia, “en especial a Johan del Valle, miembro del  Centro de Estudiantes de Ingeniería Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, quien brindó soporte en todo lo referido a planificación y logística de la justa deportiva”.

El encargado del área de fútbol, profesor de educación física Carlos Jiménez, enfatiza el rol de los participantes, lo que permitió sacar adelante el torneo.

Ante las manifiestas energías de los competidores, expresó que ello permite vislumbrar buenas perspectivas: “Creo que podemos organizar un campeonato con 32 equipos, como la Copa del Mundo, lo que demuestra que vamos mejorando cada año”.

Licaf se coronó tricampeón

La disputa de la copa enfrentó a las escuadras más regulares del certamen: Licaf, conjunto de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, y Mecánica X, del Departamento de Ingeniería Mecánica.

La Coyuntura, medio de comunicación de estudiantes de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad (www.facebook.com/lacoyunturacl y próximamentewww.lacoyuntura.cl), resume en detalle la jornada:

“Ambos equipos hicieron un metódico primer tiempo, donde ninguna aproximación logró abrir el marcador. Sin embargo, Gonzalo Villalobos -director técnico de Licaf- mandó a Luis Espinoza al campo de juego a los 4 minutos del segundo tiempo, sustituyendo a Mikel Iturriotz. El propio Espinoza, marcó la apertura tras cuatro minutos en cancha y abrochó el triunfo del elenco azul, quien además se transformó en el goleador del campeonato con 11 dianas.

Luis Espinoza, goleador y figura de Licaf, analizó la final para La Coyuntura: “Fue un partido complejo, porque teníamos la presión por quedar en la historia de la Universidad. Todo se define por un penal, pero dominamos el partido de principio a fin y somos los justos campeones”. El artillero del Generalizado con 11 conversiones, agregó que “la clave fue asumir la responsabilidad, la cual asumimos gracias a nuestro entrenador Gonzalo Villalobos”. Con respecto a la distinción individual, comentó que “es un premio merecido, súper contento por mí y el equipo”.

El director técnico de Licaf, Gonzalo Villalobos, analizó el campeonato y dijo que “fuimos ampliamente dominadores, pero respetamos a todos los rivales en cada instancia. Contentísimo por hacer historia”. Respecto a su rol, reveló que “encontré un camarín muy unido, hablamos harto, somos muy cercanos. Sabía lo que me iba a encontrar y así da gusto trabajar”. El estratega indicó que “pretendemos ir renovándonos en el éxito y por eso hacemos un llamado a los cachorros de este año; porque ya pensamos en el tetracampeonato”, remató Villalobos.

Mientras tanto, la escuadra de Mecánica X aplaudió al justo campeón en la ceremonia de premiación, ratificando que la amistad también predomina en el certamen.

En su condición de tricampeón, Licaf se queda con la copa, la que adornará la vitrina principal de la Carrera.

Las alineaciones:

Licaf: Felipe Silva, Mikel Iturriotz, Diego Calderón, Maximiliano Varas, Josías Aguirre, Jorge Silva, Daniel Navarrete, Víctor Abarca, Manuel Chandía, Sebastián Catalán y Nicolás Rivera. Alternativas: Bastián González, Pablo Painequir, Rodrigo Melillán, Fabián Olivares y Luis Espinoza. DT: Gonzalo Villalobos.

Mecánica X: Leo González, Sebastián Lillo, Álvaro Salazar, Cristopher Castillo, Rodrigo Núñez, Felipe Silva, Felipe Morales, Eduardo Durán, Mauro Urrutia, Christian Cáceres y Cristóbal Sepúlveda. Alternativas: Gino Franccino, Bairon Díaz, Nicolás Franco, Bastián Barrera, Benjamín Angulo, Ailton Ortega y Nicolás Esparta. DT: Jaime Duque".

Tercer lugar

En otro artículo, La Coyuntura da cuenta de la disputa por el tercer lugar, que enfrentó a Atlético Canalla de la Facultad de Ingeniería, y Selección Minas:

“Arranque trabajado, lento e impreciso. Ambas escuadras privilegiaron el orden y el control, que se reflejó en el marcador en blanco del primer tiempo. A los dos minutos de la segunda fracción, Cristopher Fuentes puso el 1-0 que abrió el encuentro y desató un juego más directo y vertiginoso.

Inmediatamente, Felipe Castro colocó la paridad a los 4 minutos. Sin embargo, Atlético Canalla reaccionó y tres minutos después instaló el 2-1, a través de Nicolás Henríquez. A los 23 minutos, Sergio Cerda tuvo la chance de sentenciar el partido desde los doce pasos, pero falló. Selección Minas se volcó en ataque para buscar la igualdad, pero no consiguió penetrar una cerrada zaga rival. Atlético Canalla defendió el 2-1 y subió al pódium del Generalizado de Fútbol.

Nicolás Henríquez, autor de la segunda anotación de Atlético Canalla, expresó: “Hemos trabajado para lograr algo importante. Durante todo el campeonato fuimos regulares, y estamos acostumbrados a meterle el doble. Se demostró que tenemos ganas de ganar”.

Nicolás Fuentes, jugador destacado del encuentro, comentó que “en el primer tiempo no se nos dieron las cosas, pero con garra lo sacamos adelante”.

En Selección Minas, los ánimos estaban por el suelo. Sin embargo, el director técnico Wilfredo Inostroza resumió: “Desde la semifinal veníamos desorganizados. En el primer tiempo estuvimos bajo e impreciso en los pases, pero debemos seguir trabajando”.

Encuentro dinámico, principalmente en la segunda parte, que abrió una emotiva jornada de fútbol en la finalísima del Generalizado de Fútbol correspondiente al segundo semestre de 2015 y que ganó Licaf. En los próximos días, se planificará el campeonato de apertura del presente año.

Las alineaciones:

Atlético Canalla: Mauricio Gómez, Marcelo Martínez, Nicolás Henríquez, Nicolás Fuentes, Álvaro Escobar, Bruno Arroyo, David Becerra, Víctor Guajardo, Rodrigo Paredes, Daniel Marambio, Felipe Castro, Adolfo Molina, Cristopher Yáñez y Sergio Cerda.

Selección Minas: Carlos Oróstica, Eduardo Cabezas, Rafael González, Felipe Mieves, Matías Navarro, Rodrigo Pavez, Ignacio Fuentes, Cristóbal Núñez, Matías Cubillos, Kurt Lizana, Cristopher Fuentes, Diego García, David Catalán y Javier Ortega”.

Primó el respeto y la sana convivencia en ‘Semana Cachorra’ de la Universidad

Primó el respeto y la sana convivencia en ‘Semana Cachorra’ de la Universidad

  • Competencias deportivas, culturales, recreativas y computacionales, así como recolección de alimentos no perecibles para ayuda social, fueron algunas de las actividades que consideró el variado programa elaborado por la Federación de Estudiantes de nuestra Institución.

 




Masiva fue la participación de los estudiantes del Plantel en las actividades de recibimiento a los nuevos integrantes de la comunidad universitaria organizadas por la Feusach, cuyas competencias reunieron a cientos de jóvenes, tanto de cursos superiores como los casi cuatro mil estudiantes nuevos. El programa concluyó elpasado jueves (24) con la participación del connotado pianista nacional Roberto Bravo.

La presidenta de este organismo colegiado, Marta Matamala, destacó la alta convocatoria conseguida, así como la actitud “positiva y respetuosa” de los participantes.

“Hubo mucha participación de las facultades en las actividades, incluso destacaron algunas que no lo hacían en años anteriores, como la FAE o Humanidades. Este año el cierre fue diferente, con la participación del pianista Roberto Bravo, porque queríamos darle un carácter cultural y más fraterno”.

La dirigente resaltó que “este año bajó considerablemente el número de carreras que ‘cachorrearon’, lo que consideremos un avance porque hace algunos años era una actividad que no tenía discusión y ahora poco a poco se ha ido erradicando y esperamos que desaparezca pronto”.

“La idea es que el estudiantado nuevo conozca a sus pares, del mismo nivel y los de cursos superiores, y se integren a la Universidad sin estas prácticas que denigran a las personas. Felizmente, en general, hubo una actitud positiva y respetuosa de todos los participantes”.

“Cachorreo en buena”

A su vez, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Juan Carlos Espinoza, remarcó que los estudiantes de su Unidad Mayor erradicaron definitivamente el llamado “cachorreo agresivo”, lo que constituye un logro más que esperado.

“En ingeniería no ha habido cachorreo ‘en mala’, como en los años anteriores. Los estudiantes que se han visto haciendo cachorreo en mala han sido de otras facultades”, sostuvo.

El Dr. Espinoza recordó que “los centros de alumnos de ingeniería en conjunto con el decanato culminamos el jueves (17) la campaña ‘Cachorreo en buena’, con una actividad lúdica que organizó la Facultad de Ingeniería a través de su proyecto Nueva Ingeniería 2030 y que tuvo una masiva participación de los alumnos de los primeros años de la facultad”.

“Mostramos una cara totalmente distinta a lo que fueron los años anteriores. Mi percepción es que dentro de la Universidad las actividades de cachorreo en mala, como ensuciar a los estudiantes, romperles la ropa o encadenarlos, disminuyó en al menos un 60 por ciento o quizás más. Y eso es positivo”, complementó.

El Dr. Espinoza agregó que en un reportaje exhibido por el canal de televisión Mega se mostraron los contrastes en los recibimientos a los nuevos estudiantes. “Por ejemplo, en una universidad del norte mostraban a jóvenes desesperados tratando de escapar a las agresiones, mientras que algo totalmente distinto fue lo que sucedió acá, en nuestra actividad, donde se vio una convivencia sana, y se disfrutaba la Universidad por parte de los nuevos ingresos de Ingeniería”, subrayó.

“Esperamos que los estudiantes entiendan que a sus compañeros de primer año hay que darles una bienvenida ‘en buena’ y no someterlos a situaciones denigrantes”, concluyó.

Evaluaciones

El coordinador de las competencias deportivas de la Feusach, Amador Sepúlveda, recalcó que la alta convocatoria los dejó muy satisfechos “sobre todo en las barras y las mascotas de las alianzas. En el área deportes se cumplieron las expectativas, por lo que consideramos que fue un éxito”.

La encargada del básquetbol, Katherine Norambuena, destacó que “los chicos participaron con buenas armas y las barras apoyaron bastante. Estuvo mucho mejor que el año pasado, cuando hubo equipos que no se presentaron. Esta vez eso no ocurrió. Creo que las facultades están más organizadas, por ejemplo, la Facultad Tecnológica que ha mostrado un avance notable en su espíritu integrados”.
 

Facultad de Ciencia da la bienvenida a los 235 nuevos estudiantes de las seis carreras que imparte

Facultad de Ciencia da la bienvenida a los 235 nuevos estudiantes de las seis carreras que imparte

  • “Ustedes han llegado a una Institución con más de 160 años de tradición que ha contribuido a construir la nación”, enfatizó el decano de esa Unidad Mayor, Dr. Rafael Labarca Briones, a los 235 nuevos jóvenes que este  2016 se integraron a  una de las tres carreras de ingeniería o alguna de las tres licenciaturas que ofrece.

 




En el Aula Magna se realizó la ceremonia de recepción de los 235 nuevos estudiantes que este año se integran a uno de los seis programas de estudio que imparte la Facultad de Ciencia: Ingeniería Estadística, Ingeniería Matemática, Ingeniería Física, Licenciatura en Educación en Matemática y Computación, Licenciatura en Educación en Física y Matemática, y Licenciatura en Ciencia de la Computación.

El decano de esa Unidad Mayor, Dr. Rafael Labarca Briones, saludó a los nuevos ingresos, enfatizando que “ustedes han llegado a una Institución con más de 160 años de tradición que ha contribuido a construir la nación”.

“Los invito a sumarse a una Facultad que tiene un Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación que subió el nivel de la matemática en el país. Asimismo a un Departamento de Física que cuenta con un laboratorio de física experimental y académicos de física teórica, de los más sobresalientes del país, encontrándose, además, entre los mejores de nuestra América”, precisó.

A juicio del académico, estas y otras herramientas permitirán que las nuevas generaciones sobrepasen a las anteriores y sienten las bases para que nuestro país emigre del tercer  mundo.

“Tienen que superarnos, porque es la única forma para que el país salga del subdesarrollo”, exhortó la autoridad al nuevo estudiantado.

La autoridad les conminó a vivir una experiencia universitaria en el amplio sentido de la palabra; es decir combinando el estudio con todas las alternativas de desarrollo personal que provee la Corporación.

“Si bien la misión principal del estudiante consiste en estudiar, eso no quiere decir que no deban participar en otras actividades. Al contrario, como profesionales se van a encontrar con un país que no es solamente una situación teórica sino también real”, sostuvo.

“Por eso deben aprovechar todo lo que les entrega la Universidad para fortalecer toda esa parte que es absolutamente necesaria”, complementó.

Captar los mejores estudiantes

A su vez, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez, agradeció a los nuevos ingresos por confiar en la Universidad de Santiago y sus carreras.

“Esta Universidad y la Facultad, buscan la excelencia orientada al conocimiento; a su generación, a la producción científica y a la integración social”, expresó.

Aseveró que la inclusión social es un tema que debe ser constitutivo de las acciones que se emprendan porque define el sello de la Facultad de Ciencia y el de la Universidad.

“¿Cómo lo logramos? Captando a los mejores estudiantes: ustedes. No nos importa la situación socioeconómica que tengan, sino  impulsar la movilidad social y, obviamente, la búsqueda del bienestar general de la sociedad”, reflexionó.

Antecedentes relevantes

El encuentro consideró diversas exposiciones que abordaron aspectos sustantivos de la vida universitaria, como asistencia económica y becas, inscripción de cátedras y certificados, Sistema de Biblioteca, servicio de salud estudiantil y del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

En ese sentido intervinieron la asistente social de la Facultad, Marcela Campusano; el encargado del Registro Curricular, Hernán Cornejo; del Sistema de Bibliotecas, los profesionales Paula Silva y Alejandro Silva; del Centro de Salud, Josefina Trabucco, y del PAIEP, Karen Segovia y Loreto Urbina.

A su vez, el representante de los centros de estudiantes de la Facultad de Ciencia, Camilo Valdebenito, llamó a sus nuevos compañeros a asumir sus estudios con un sentido humano; es decir con solidaridad y compromiso hacia el prójimo como corolario principal.

El momento artístico estuvo a cargo de la Tuna Mayor de la Facultad de Ciencia, bajo la dirección del estudiante José Hermosilla. El grupo, deleitó con una mezcla de buena música y picardía en las letras.

Primó el respeto y la sana convivencia en ‘Semana Cachorra’ de la Universidad

Primó el respeto y la sana convivencia en ‘Semana Cachorra’ de la Universidad

Masiva fue la participación de los estudiantes del Plantel en las actividades de recibimiento a los nuevos integrantes de la comunidad universitaria organizadas por la Feusach, cuyas competencias reunieron a cientos de jóvenes, tanto de cursos superiores como los casi cuatro mil estudiantes nuevos. El programa concluyó elpasado jueves (24) con la participación del connotado pianista nacional Roberto Bravo.

La presidenta de este organismo colegiado, Marta Matamala, destacó la alta convocatoria conseguida, así como la actitud “positiva y respetuosa” de los participantes.

“Hubo mucha participación de las facultades en las actividades, incluso destacaron algunas que no lo hacían en años anteriores, como la FAE o Humanidades. Este año el cierre fue diferente, con la participación del pianista Roberto Bravo, porque queríamos darle un carácter cultural y más fraterno”.

La dirigente resaltó que “este año bajó considerablemente el número de carreras que ‘cachorrearon’, lo que consideremos un avance porque hace algunos años era una actividad que no tenía discusión y ahora poco a poco se ha ido erradicando y esperamos que desaparezca pronto”.

“La idea es que el estudiantado nuevo conozca a sus pares, del mismo nivel y los de cursos superiores, y se integren a la Universidad sin estas prácticas que denigran a las personas. Felizmente, en general, hubo una actitud positiva y respetuosa de todos los participantes”.

“Cachorreo en buena”

A su vez, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Juan Carlos Espinoza, remarcó que los estudiantes de su Unidad Mayor erradicaron definitivamente el llamado “cachorreo agresivo”, lo que constituye un logro más que esperado.

“En ingeniería no ha habido cachorreo ‘en mala’, como en los años anteriores. Los estudiantes que se han visto haciendo cachorreo en mala han sido de otras facultades”, sostuvo.

El Dr. Espinoza recordó que “los centros de alumnos de ingeniería en conjunto con el decanato culminamos el jueves (17) la campaña ‘Cachorreo en buena’, con una actividad lúdica que organizó la Facultad de Ingeniería a través de su proyecto Nueva Ingeniería 2030 y que tuvo una masiva participación de los alumnos de los primeros años de la facultad”.

“Mostramos una cara totalmente distinta a lo que fueron los años anteriores. Mi percepción es que dentro de la Universidad las actividades de cachorreo en mala, como ensuciar a los estudiantes, romperles la ropa o encadenarlos, disminuyó en al menos un 60 por ciento o quizás más. Y eso es positivo”, complementó.

El Dr. Espinoza agregó que en un reportaje exhibido por el canal de televisión Mega se mostraron los contrastes en los recibimientos a los nuevos estudiantes. “Por ejemplo, en una universidad del norte mostraban a jóvenes desesperados tratando de escapar a las agresiones, mientras que algo totalmente distinto fue lo que sucedió acá, en nuestra actividad, donde se vio una convivencia sana, y se disfrutaba la Universidad por parte de los nuevos ingresos de Ingeniería”, subrayó.

“Esperamos que los estudiantes entiendan que a sus compañeros de primer año hay que darles una bienvenida ‘en buena’ y no someterlos a situaciones denigrantes”, concluyó.

Evaluaciones

El coordinador de las competencias deportivas de la Feusach, Amador Sepúlveda, recalcó que la alta convocatoria los dejó muy satisfechos “sobre todo en las barras y las mascotas de las alianzas. En el área deportes se cumplieron las expectativas, por lo que consideramos que fue un éxito”.

La encargada del básquetbol, Katherine Norambuena, destacó que “los chicos participaron con buenas armas y las barras apoyaron bastante. Estuvo mucho mejor que el año pasado, cuando hubo equipos que no se presentaron. Esta vez eso no ocurrió. Creo que las facultades están más organizadas, por ejemplo, la Facultad Tecnológica que ha mostrado un avance notable en su espíritu integrados”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes