Estudiantes

Sin definir

Estudiantes de primer año fundamentan su elección por nuestra Universidad

Estudiantes de primer año fundamentan su elección por nuestra Universidad

Otros fundamentos son: “La excelencia académica, por sobre todos sus aspectos positivos”, “su interés permanente por los temas del país" y “el alto nivel de sus titulados”. También, “porque desde acá siempre se han marcado pautas para la educación chilena”,  “su reconocida libertad de expresión y pluralismo” y “el respeto a la diferencia: de pensamiento, género, opción sexual, religiosa o política”.

Derik Riquelme, quien estudiará periodismo, expresa que “siempre escuché opiniones muy favorables de esta Casa de Estudios. Por lo mismo, postulé a ojos cerrados. Aquí hay libertad y un ambiente sin segregación. O sea, la reputación de la Universidad de Santiago es contundente. Y de entre todo lo descrito, destacola excelencia académica, por sobre todos sus aspectos positivos. Y eso lo concluyo por todo lo bueno que me han manifestado profesionales que se titularon acá. A la vez, me informé muy bien de mi carrera y tengo la seguridad que no pude elegir mejor. De todas maneras”.

Paulina Ramírez, cursará Enfermería, y opina que “al ser estatal, esta universidad tiene todo ese concepto social que hace tanta falta. Estoy enterada que en el campo de las Ciencias Médicas hay un compromiso con los sectores más modestos, al tener profesores y alumnos en hospitales como el Barros Luco, donde llegan sectores populares en busca de atención médica. Junto con eso, específico de mi área,  estoy consciente de que acá existeel respeto a la diferencia: de pensamiento, género, opción sexual, religiosa o política. Y eso es lo que el mundo requiere en la actualidad. Así es que feliz de haber llegado acá”.

Daniel estudiará Ingeniería Mecánica y “por lo que he visto, es tal como se lo describieron unos familiares que trabajaban aquí mismo y que me la recomendaron. En las pocas horas que llevo ya me he encontrado con todo tipo de personas y eso es muy bueno para la formación humana. La malla de mi carrera es muy completa, lo que me tiene optimista. Desde el punto de vista personal, aprecio que no hay restricciones como en otros lados, y las personas se visten como se sienten cómodas. Además, siempre me ha llamado la atención un tremendo valor de esta Universidad: “su reconocida libertad de expresión y pluralismo. Eso es tremendamente formador para toda la vida”.

Bastián Brito ingresó a Ingeniería en Física y está satisfecho con lo visto hasta ahora. Expresa que “los primeros contactos con profesores, mis pares estudiantes y los funcionarios, en general, han sido muy buenos. Me decidí por venir acá dada la reconocida calidad de la formación que se entrega. El alto nivel de sus titulados no es una frase, sino una realidad concreta. Ellos están en todas partes, aportando al país. Esa proyección me gusta mucho”.

Sebastián optó por Ingeniería Civil en Obras Civiles, y resalta que “elegí esta Institución por la calidad de los ingenieros titulados acá. Busqué harta información y me convencí que desde estas salas se sale muy bien preparado y con todas las herramientas para responder frente a cualquier situación cuando uno ya sea profesional. Me siento identificado con esta Universidad. Otro punto importante es su peso histórico en la educación superior chilena, desde hace casi 170 años. O sea, estamos hablando de un Plantel que tiene miles de titulados y sigue trabajando para continuar aportando en todos los planos”.

Camila ya asiste a clases en la carrera de Administración Pública, donde se siente “feliz de haber elegido bien. Como estatal, entré por mi ranking y eso me hace sentir orgullosa. Mi carrera tiene una malla nueva que me atrajo muchísimo. Además, se aprecia dedicación de los profesores y el ambiente general es muy grato. Ya vendrán las tensiones por las pruebas y trabajo, pero por el momento hay que disfrutar este ambiente. Conozco y me gusta mucho el respeto por la diversidad y las diversas posturas, porque desde aquí surgen opiniones que lideran las discusiones a nivel nacional. Y eso es de una trascendencia gigante”.

Janis Bravo cursa la carrera de Ingeniería en Agronegocios, “donde hay excelentes profesores. Junto con eso, es sabido que los profesionales titulados acá tienen más ofertas de trabajo que quienes salen de las privadas, por lo que eso es un plus importante. A la vez, en cuanto al financiamiento, me ha ayudado mucho el tema de las becas estatales, por lo cual agradezco ese respaldo. Adherí al grupo Otaku Usach, un grupo que hace un año hizo la Otakutón, un evento que reunió fondos para la Teletón y se sumaron casi siete millones de pesos, por lo que me siento súper orgullosa. También, aquí hay grupos con diversos intereses, desde política hasta de protección a los animales, así que de diversidad y respeto no me quejo”.

Luz Melanie Carvajal ingresó a Pedagogía y Licenciatura en Educación General Básica, “y no me cabe duda que la Universidad de Santiago es la mejor de Chile. Es la más exigente en puntajes, por tanto se requieren mayores habilidades y mayor capacidad cognitiva y cosas así. Acá hay mayor preocupación por los derechos de todos, especialmente de los estudiantes. Es más social y forma personas integrales. Es lo que he constatado con personas que sacaron su profesión acá. La diversidad es fantástica. Eso es fundamental para practicar tolerancia y respeto, aspecto que en mi carrera es algo primordial”. En cuanto al financiamiento expresa que “pude optar por la gratuidad pero preferí por la beca de educación al profesor porque me convenía más. De todas maneras siento que se está dando el primer paso para llegar a la educación gratuita en su totalidad, que es lo que se ha buscado todos estos años con las movilizaciones”.

Teresa Valenzuela cursará Ingeniería Comercial, “y elegí esta Universidad porque es una de las tres mejores de Chile. Además, me gusta su malla curricular. Todos somos de distintos sectores habitacionales y sociales, por lo que a nadie se le ocurriría discriminar. Tampoco se aprecian diferencias por clases sociales. Tengo la Beca Bicentenario y para el próximo año intentaré la gratuidad. Es bien sabido que en esta Universidad se manifiesta su interés permanente por los temas del país, y eso es muy relevante para todos".

Javiera Cornejo ya cursa Pedagogía y Licenciatura en Inglés y resalta que “lo que más me llamaba la atención era que siempre en la Universidad de Santiago se ha dicho que la educación debe ser para todos, a diferencia de otras universidades. También opté por esta universidad porque es estatal. También me gustó la malla curricular de mi carrera. Siempre fue mi primera opción. Y es lo que quería desde un principio. Pude optar la gratuidad, pero preferí la Beca Vocación de Profesor. Es genial la diversidad, porque acá entran todos los que tienen las capacidades necesarias para el estudio intenso y manteniendo su personalidad, lo que incluye vestuario propio y libre. Me gusta esta Universidad porque desde acá siempre se han marcado pautas para la educación chilena”.

Estoy acogida al tema de la gratuidad, y me parece estupendo, porque si no hubiera sido por eso no habría podido entrar aquí.

Yasna Ibáñez, estudiante de Contador Público y Auditoria, enfatiza que “busqué información sobre la carrera y me gustó la malla. La encontré muy completa. En Campus me parece fantástico. Tantos parques y árboles resaltan los edificios de clases y laboratorios. Es fantástico todo. Estoy muy grata”.

Joseph Morales, de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, resalta que “esta es una de las mejores y de las pocas instituciones que imparte esta carrera. Me gusta además, su ambiente que es libertario y bastante democrático donde todos participan. Es un paso importante para comenzar lo que es mi vocación de ser profesor: enseñar, y esperar formar personas que puedan conformar un mundo mejor”.

Valentina Lorca, de Pedagogía en Matemática y Computación, destaca que se vino desde la misma carrera de la Universidad de Chile, “porque me gusta el enfoque de acá, porque la formación se centra en la docencia; es decir, en la pedagogía más que en la matemática. A mí me gusta es enseñar y por eso me atrajo la malla”.

Raúl Luna, de Ingeniería Civil Informática, expresa: “Me gusta la diversidad de las personas que llegan a la Universidad y el fomento natural que se presenta para acercar a todos los y las estudiantes. Cuando me vine a matricular pude comprobar el ambiente que acá se vive. Es todo pleno de experiencia y dar cabida a las nuevas ideas”.

Patricio Correa, de Ingeniería Matemática fundamente que “elegí a la Universidad de Santiago por su calidad y porque es reconocida a nivel nacional. Entrar me tiene muy contento”.

Fernanda Sánchez, quien ingresó a Ingeniería Comercial, destaca que optó por esta Institución, “porque tiene tradición, es estatal, está acreditada y tiene un alto prestigio”.

Finalmente, la estudiante alemana Johanna Paul, de la Wiesbaden Business school, destaca que lee gusta mucho la cultura de Chile “y quiero mejorar mis conocimientos en español. Voy a la FAE a tomar cursos de Ingeniería Comercial. Me gusta que reciban a los estudiantes nuevos. Estoy muy contenta  por eso y por lo que se viene”.

Alegría, integración y compromiso en primer día de clases de los 3 mil 900 nuevos estudiantes

Alegría, integración y compromiso en primer día de clases de los 3 mil 900 nuevos estudiantes

  • Coparon las entradas y apuraron el paso hacia sus salas, talleres, laboratorios o dependencias de investigación, recibiendo el cordial saludo de estudiantes de cursos superiores. Entre ellos, 2 mil 300 jóvenes que acceden a estudios superiores gracias a la ley de gratuidad. El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, enfatizó a través de un comunicado público que nuestra Casa de Estudios “ha jugado siempre un papel fundamental en el progreso de la sociedad chilena y en su integración. Hemos sido y somos, un eficaz mecanismo para  superar la desigualdad e inequidad”, lo que “forma parte de nuestros valores como Institución. A saber: excelencia, pluralismo, tolerancia, libertad académica, respeto por el otro, humanismo, cooperación y responsabilidad social”.

 




Coparon las entradas y apuraron el paso hacia sus salas, talleres, laboratorios o dependencias de investigación, recibiendo el cordial saludo de estudiantes de cursos superiores, quienes les esperaban con letreros y pancartas, así como los monitores del Departamento de Extensión, quienes les entregaron mapas, chapitas, escarapelas y marcadores de libros.

Todo un ambiente de integración real para quienes optaron por esta Casa de Estudios para formarse como personas integrales y obtener un título profesional.

Entre ellos, 2 mil 300 jóvenes que acceden a estudios superiores gracias a la ley de gratuidad, lo que comentaron con satisfacción, adquiriendo el compromiso de responder a este beneficio que les permitirá cumplir el sueño de ser un profesional universitario.

El primer recreo sirvió para continuar conociendo el extenso Campus, así como las distintas unidades a las cuales deberán acudir los 3 mil 900 nuevos estudiantes que inyectan, como cada año, nuevas miradas para cumplir con el enorme objetivo de aportar al desarrollo del país.

Saludos del rector Zolezzi

La máxima autoridad expresó en su comunicado público que “hoy, cuando la Universidad de  Santiago de  Chile  inicia oficialmente el período académico 2016, brindo la más afectuosa bienvenida a las y los estudiantes que ingresan a las 67 carreras de pregrado, así como también a los numerosos programas de posgrado que ofrecemos. Espero que  sea  un año  fructífero y enriquecedor. El compromiso con ustedes es la esencia del quehacer de quienes somos parte activa de esta comunidad universitaria. Formarlos integralmente, es nuestra responsabilidad institucional”.

“En efecto, el deber social con ustedes, con sus  familias y con Chile es ineludible en este proceso formativo. Somos una Universidad estatal y pública que se encuentra posicionada en los primeros lugares a nivel nacional, que forma ciudadanos integrales y de excelencia. Este es el sello institucional que queremos impregnar en todo nuestro trabajo: calidad, valores y compromiso social”, añadió en su saludo.

Dijo que “ese compromiso es más urgente con los más vulnerables, quienes ven en esta Universidad la oportunidad para progresar junto a sus familias. En este punto, me satisface enormemente dar la bienvenida a aquellos/as que podrán estudiar gratis, una aspiración que por años luchamos por concretar, ya que la educación la concebimos como un derecho y no un beneficio. Sabemos que aún falta para que la gratuidad alcance a todos, pero es un camino que iniciamos, sin vuelta atrás”.  

Enfatizó el Dr. Zolezzi que “la Universidad de Santiago de Chile, que este año cumple 167 años de existencia, ha jugado siempre un papel fundamental en el progreso de la sociedad chilena y en su integración. Hemos sido y somos, un eficaz mecanismo para  superar la desigualdad e inequidad. Esto forma parte de nuestros valores como Institución. A saber: excelencia, pluralismo, tolerancia, libertad académica, respeto por el otro, humanismo, cooperación y responsabilidad social”.

“Estimados/as estudiantes: a quienes recibimos hoy, quiero decirles que se integran a una de las universidades más importantes del país. Sabemos, por experiencia propia, que inician una nueva etapa que traerá muchos momentos de satisfacción, pero también de esfuerzo y preocupación. La vida universitaria comporta alegrías y tropiezos que, confiamos, podrán superar con esfuerzo personal y de sus familias; contarán, además, con el apoyo irrestricto de esta comunidad que los recibe”, expresó.

También  los convocó: “Les invito, además, a integrarse a todas aquellas disciplinas que les permitan enriquecer su espíritu a través del Arte, la Cultura, el Deporte y muchas otras disciplinas, que los harán crecer como seres humanos. Deseo que pronto se sientan parte de esta Universidad, en especial  este año, que será fundamental para la concreción de la reforma educacional. Esperamos pronto su tramitación y despacho, convertida en la verdadera herramienta que dignifique y entregue una educación de calidad y gratuita como un derecho que el Estado chileno le debe reconocer a cada uno de sus jóvenes más talentosos”.

“Reitero a cada uno de ustedes, mis deseos de que éste sea un año de éxito, unión y trabajo conjunto”, concluyó el rector Juan Manuel Zolezzi Cid, en su comunicado a toda la comunidad universitaria y, de modo especial, a los nuevos integrantes.

Gracias a la gratuidad

Decenas de alumnos opinaron respecto de la enorme posibilidad que se les abrió con la ley de gratuidad, lo que les hizo volver a soñar con una profesión universitaria.

“Considero que esta una muy buena universidad, porque está entre los primeros lugares en el ranking, y la malla curricular mi carrera la hacen más atractiva y le agrega beneficios. También, me gusta por el tema de la libertad de ideas y la cercanía con todas las personas”, expresa Yaritza Catalán, de la Carrera de Química y Farmacia.

Agregó: Llego gracias a la gratuidad y lo considero una oportunidad gigante para poder estudiar. Cuando una vive en una familia bien amplia cuesta un poco más estudiar, sobre todo cuando una está recién comenzando. Yo soy la hermana mayor de cuatro, entonces es un buen beneficio partir estudiando con gratuidad”.

Santiago, quien llega a Ingeniería Civil en Minas, enfatiza que “siempre quise estudiar aquí. Me gusta el ambiente que hay acá y, además, tiene mucho campo la carrera que voy a estudiar. Dentro de las estatales, la malla curricular está muy bien”.

Complementa que “también está el tema de la diversidad socioeconómica frente a otras universidades. Eso está claro. Aquí tienes un conocimiento más amplio de la realidad de nuestro país. Estoy acogido a la gratuidad y me parece estupendo, porque si no hubiera sido por eso no habría podido entrar aquí”.

Moisés Garcés, quien accede a Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, expresa: “Tengo dos tías que estudiaron acá y me recomendaron la Universidad de Santiago y me gusta como ellas fueron formadas, con un pensamiento amplio de la sociedad. Me gusta la diversidad, con personas abiertas de mente. Quería entrar acá y pude”.

“La gratuidad es una ayuda súper significativa, porque sin ella no creo que hubiese podido seguir estudiando. Mis hermanos una vez que salieron del colegio tuvieron que trabajar un año y después pudieron ingresar a la universidad; por lo que soy el primero de mi familia en salir del colegio y entrar a la universidad inmediatamente”, explica.

 “Investigué y descubrí que es una de las mejores universidades donde se otorga la carrera de Arquitectura. Mi primera impresión fue que es un recinto inmenso. Vine y me gustó”, resume Milenko Ferreira.

“La gratuidad, le quitó un peso de encima a mi familia porque no van a tener que pagar tanto por estudiar. De no tenerla, habría tenido que pedir un crédito por lo que realmente es una tremenda ayuda. Es un paso importante el que estoy dando, porque soy la primera persona en mi familia que entra a la universidad”, añade.

Camila Olivares proviene de Arica y estudiará Periodismo. “Sin la gratuidad me tendría que haber tomado el año libre, trabajado o hecho algo. No podría haber estado acá. Es una carga menos para mí y para mi familia porque de lo contrario tendría que haber optado entre la carrera o la estadía. Entonces,  definitivamente, sin la gratuidad, no habría podido entrar a la universidad”, destaca la joven.

Daniel Armijo, de Ingeniería Civil en Electricidad, explica que “la gratuidad es súper importante para todas las familias, porque significa ahorrar mucha plata. Tendríamos que haber pedido un crédito o apoyo a familiares. Fue sacarse un peso de encima. Mi familia se lo tomó como positivo porque siquiera tuve que pagar la matrícula”.

Robinson Rubio, llega a estudiar para Contador Público y Auditor: “Investigué y descubrí que esta Universidad es una de las mejores. Así es que estoy muy a gusto entrando a estudiar. Igual conversé con titulados de acá y todas las opiniones que recibí fueron buenas. Es bien grande y es fácil perderse, así es que habrá que tomar precauciones para no llegar tarde a las clases (risas)”.

Respecto de la gratuidad que obtuvo, expresa que “es bastante buena porque me saca un peso de encima, ya que es muy posible que no hubiese podido estudiar sin ella. Lo más probable es que habría tenido que pedir un crédito y endeudarme. Sé que tengo que esforzarme mucho más para mantener la gratuidad porque esta exige notas, pero estoy dispuesto a responder como se debe”.

Catalina, quien estudiará Ingeniería en Agronegocios, en la Facultad Tecnológica, destaca que “me parece genial la gratuidad, porque el simple hecho de pagar los pasajes de locomoción son unos 40 mil pesos mensuales. Entonces, tener gratuidad es ideal. Mis viejos hubiesen tenido problemas para pagarme una privada. Además, siempre es mejor aprovechar los recursos del país. También, acá tengo más cercanía con el mundo que yo vivo, que no es de grandes lujos, porque representa a la clase trabajadora, se puede decir. Además, mi carrera no está en todas las universidades y prefiero evitarme gastar plata en una privada”.

Denisse Escobar, nueva estudiante de Periodismo, expresa que “el hecho de poder estudiar tranquila, y no estar con presiones, es una ayuda para mí y mi familia porque no somos de recursos. Ciertamente, la gratuidad me permitirá estudiar tranquila”.

Daniela Vera, nuevo ingreso de Ingeniería Civil en Electricidad, destaca que “la gratuidad es fundamental e importante, porque podré destinar mi dinero para otros gastos como libros o alimentación. Es un beneficio que no pienso desaprovechar, porque estamos hablando de un ahorro significativo de recursos, pero uno tiene que responder bien. Y ojalá que ninguno de los que obtuvieron este recurso lo pierda”.

Fernanda Sánchez, que cursará Ingeniería Comercial, explica que “la gratuidad es un gran apoyo, porque no habría podido financiar la carrera. Caso contrario habría tenido que pagar después. O sea, pedir un crédito con todo lo que eso significa para cualquier estudiante, porque hay que comprometerse a un pago futuro, sin saber cómo le irá a una. Soy la primera de mi familia en llegar a la universidad, lo que me tiene muy feliz, pero con un enorme compromiso y responsabilidad sobre los hombros”.

Francisca Aránguiz, quien estudiará Pedagogía en Filosofía, enfatiza que “la gratuidad es un enorme beneficio en mi favor, sobre todo para la economía de mi mamá y mi familia. Sin la gratuidad habría tenido que adquirir un crédito, creando una deuda para el futuro. Lo único que hay que hacer ahora es dedicarse a estudiar y responder a esta facilidad que se nos está brindando”.

Raúl Luna, nuevo integrante de Ingeniería Civil informática, expresa que “la gratuidad es una oportunidad. Así de breve y directo puedo resumir lo que se me está ofreciendo. Me da la facilidad para estudiar, porque de no ser así tendría que haber postulado a algún crédito y eso significaba un endeudamiento. Esto significa quitarle un peso de encima a mi mamá y a mí también. Estoy con mucha responsabilidad viviendo mis primeras horas como estudiante de la prestigiosa Universidad de Santiago y estoy tremendamente contento”.

Alegría, integración y compromiso en primer día de clases de los 3 mil 900 nuevos estudiantes

Alegría, integración y compromiso en primer día de clases de los 3 mil 900 nuevos estudiantes

Todo un ambiente de integración real para quienes optaron por esta Casa de Estudios para formarse como personas integrales y obtener un título profesional.

Entre ellos, 2 mil 300 jóvenes que acceden a estudios superiores gracias a la ley de gratuidad, lo que comentaron con satisfacción, adquiriendo el compromiso de responder a este beneficio que les permitirá cumplir el sueño de ser un profesional universitario.

El primer recreo sirvió para continuar conociendo el extenso Campus, así como las distintas unidades a las cuales deberán acudir los 3 mil 900 nuevos estudiantes que inyectan, como cada año, nuevas miradas para cumplir con el enorme objetivo de aportar al desarrollo del país.

Saludos del rector Zolezzi

La máxima autoridad expresó en su comunicado público que “hoy, cuando la Universidad de  Santiago de  Chile  inicia oficialmente el período académico 2016, brindo la más afectuosa bienvenida a las y los estudiantes que ingresan a las 67 carreras de pregrado, así como también a los numerosos programas de posgrado que ofrecemos. Espero que  sea  un año  fructífero y enriquecedor. El compromiso con ustedes es la esencia del quehacer de quienes somos parte activa de esta comunidad universitaria. Formarlos integralmente, es nuestra responsabilidad institucional”.

“En efecto, el deber social con ustedes, con sus  familias y con Chile es ineludible en este proceso formativo. Somos una Universidad estatal y pública que se encuentra posicionada en los primeros lugares a nivel nacional, que forma ciudadanos integrales y de excelencia. Este es el sello institucional que queremos impregnar en todo nuestro trabajo: calidad, valores y compromiso social”, añadió en su saludo.

Dijo que “ese compromiso es más urgente con los más vulnerables, quienes ven en esta Universidad la oportunidad para progresar junto a sus familias. En este punto, me satisface enormemente dar la bienvenida a aquellos/as que podrán estudiar gratis, una aspiración que por años luchamos por concretar, ya que la educación la concebimos como un derecho y no un beneficio. Sabemos que aún falta para que la gratuidad alcance a todos, pero es un camino que iniciamos, sin vuelta atrás”. 

Enfatizó el Dr. Zolezzi que “la Universidad de Santiago de Chile, que este año cumple 167 años de existencia, ha jugado siempre un papel fundamental en el progreso de la sociedad chilena y en su integración. Hemos sido y somos, un eficaz mecanismo para  superar la desigualdad e inequidad. Esto forma parte de nuestros valores como Institución. A saber: excelencia, pluralismo, tolerancia, libertad académica, respeto por el otro, humanismo, cooperación y responsabilidad social”.

“Estimados/as estudiantes: a quienes recibimos hoy, quiero decirles que se integran a una de las universidades más importantes del país. Sabemos, por experiencia propia, que inician una nueva etapa que traerá muchos momentos de satisfacción, pero también de esfuerzo y preocupación. La vida universitaria comporta alegrías y tropiezos que, confiamos, podrán superar con esfuerzo personal y de sus familias; contarán, además, con el apoyo irrestricto de esta comunidad que los recibe”, expresó.

También  los convocó: “Les invito, además, a integrarse a todas aquellas disciplinas que les permitan enriquecer su espíritu a través del Arte, la Cultura, el Deporte y muchas otras disciplinas, que los harán crecer como seres humanos. Deseo que pronto se sientan parte de esta Universidad, en especial  este año, que será fundamental para la concreción de la reforma educacional. Esperamos pronto su tramitación y despacho, convertida en la verdadera herramienta que dignifique y entregue una educación de calidad y gratuita como un derecho que el Estado chileno le debe reconocer a cada uno de sus jóvenes más talentosos”.

“Reitero a cada uno de ustedes, mis deseos de que éste sea un año de éxito, unión y trabajo conjunto”, concluyó el rector Juan Manuel Zolezzi Cid, en su comunicado a toda la comunidad universitaria y, de modo especial, a los nuevos integrantes.

Gracias a la gratuidad

Decenas de alumnos opinaron respecto de la enorme posibilidad que se les abrió con la ley de gratuidad, lo que les hizo volver a soñar con una profesión universitaria.

“Considero que esta una muy buena universidad, porque está entre los primeros lugares en el ranking, y la malla curricular mi carrera la hacen más atractiva y le agrega beneficios. También, me gusta por el tema de la libertad de ideas y la cercanía con todas las personas”, expresa Yaritza Catalán, de la Carrera de Química y Farmacia.

Agregó: Llego gracias a la gratuidad y lo considero una oportunidad gigante para poder estudiar. Cuando una vive en una familia bien amplia cuesta un poco más estudiar, sobre todo cuando una está recién comenzando. Yo soy la hermana mayor de cuatro, entonces es un buen beneficio partir estudiando con gratuidad”.

Santiago, quien llega a Ingeniería Civil en Minas, enfatiza que “siempre quise estudiar aquí. Me gusta el ambiente que hay acá y, además, tiene mucho campo la carrera que voy a estudiar. Dentro de las estatales, la malla curricular está muy bien”.

Complementa que “también está el tema de la diversidad socioeconómica frente a otras universidades. Eso está claro. Aquí tienes un conocimiento más amplio de la realidad de nuestro país. Estoy acogido a la gratuidad y me parece estupendo, porque si no hubiera sido por eso no habría podido entrar aquí”.

Moisés Garcés, quien accede a Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, expresa: “Tengo dos tías que estudiaron acá y me recomendaron la Universidad de Santiago y me gusta como ellas fueron formadas, con un pensamiento amplio de la sociedad. Me gusta la diversidad, con personas abiertas de mente. Quería entrar acá y pude”.

“La gratuidad es una ayuda súper significativa, porque sin ella no creo que hubiese podido seguir estudiando. Mis hermanos una vez que salieron del colegio tuvieron que trabajar un año y después pudieron ingresar a la universidad; por lo que soy el primero de mi familia en salir del colegio y entrar a la universidad inmediatamente”, explica.

“Investigué y descubrí que es una de las mejores universidades donde se otorga la carrera de Arquitectura. Mi primera impresión fue que es un recinto inmenso. Vine y me gustó”, resume Milenko Ferreira.

“La gratuidad, le quitó un peso de encima a mi familia porque no van a tener que pagar tanto por estudiar. De no tenerla, habría tenido que pedir un crédito por lo que realmente es una tremenda ayuda. Es un paso importante el que estoy dando, porque soy la primera persona en mi familia que entra a la universidad”, añade.

Camila Olivares proviene de Arica y estudiará Periodismo. “Sin la gratuidad me tendría que haber tomado el año libre, trabajado o hecho algo. No podría haber estado acá. Es una carga menos para mí y para mi familia porque de lo contrario tendría que haber optado entre la carrera o la estadía. Entonces,  definitivamente, sin la gratuidad, no habría podido entrar a la universidad”, destaca la joven.

Daniel Armijo, de Ingeniería Civil en Electricidad, explica que “la gratuidad es súper importante para todas las familias, porque significa ahorrar mucha plata. Tendríamos que haber pedido un crédito o apoyo a familiares. Fue sacarse un peso de encima. Mi familia se lo tomó como positivo porque siquiera tuve que pagar la matrícula”.

Robinson Rubio, llega a estudiar para Contador Público y Auditor: “Investigué y descubrí que esta Universidad es una de las mejores. Así es que estoy muy a gusto entrando a estudiar. Igual conversé con titulados de acá y todas las opiniones que recibí fueron buenas. Es bien grande y es fácil perderse, así es que habrá que tomar precauciones para no llegar tarde a las clases (risas)”.

Respecto de la gratuidad que obtuvo, expresa que “es bastante buena porque me saca un peso de encima, ya que es muy posible que no hubiese podido estudiar sin ella. Lo más probable es que habría tenido que pedir un crédito y endeudarme. Sé que tengo que esforzarme mucho más para mantener la gratuidad porque esta exige notas, pero estoy dispuesto a responder como se debe”.

Catalina, quien estudiará Ingeniería en Agronegocios, en la Facultad Tecnológica, destaca que “me parece genial la gratuidad, porque el simple hecho de pagar los pasajes de locomoción son unos 40 mil pesos mensuales. Entonces, tener gratuidad es ideal. Mis viejos hubiesen tenido problemas para pagarme una privada. Además, siempre es mejor aprovechar los recursos del país. También, acá tengo más cercanía con el mundo que yo vivo, que no es de grandes lujos, porque representa a la clase trabajadora, se puede decir. Además, mi carrera no está en todas las universidades y prefiero evitarme gastar plata en una privada”.

Denisse Escobar, nueva estudiante de Periodismo, expresa que “el hecho de poder estudiar tranquila, y no estar con presiones, es una ayuda para mí y mi familia porque no somos de recursos. Ciertamente, la gratuidad me permitirá estudiar tranquila”.

Daniela Vera, nuevo ingreso de Ingeniería Civil en Electricidad, destaca que “la gratuidad es fundamental e importante, porque podré destinar mi dinero para otros gastos como libros o alimentación. Es un beneficio que no pienso desaprovechar, porque estamos hablando de un ahorro significativo de recursos, pero uno tiene que responder bien. Y ojalá que ninguno de los que obtuvieron este recurso lo pierda”.

Fernanda Sánchez, que cursará Ingeniería Comercial, explica que “la gratuidad es un gran apoyo, porque no habría podido financiar la carrera. Caso contrario habría tenido que pagar después. O sea, pedir un crédito con todo lo que eso significa para cualquier estudiante, porque hay que comprometerse a un pago futuro, sin saber cómo le irá a una. Soy la primera de mi familia en llegar a la universidad, lo que me tiene muy feliz, pero con un enorme compromiso y responsabilidad sobre los hombros”.

Francisca Aránguiz, quien estudiará Pedagogía en Filosofía, enfatiza que “la gratuidad es un enorme beneficio en mi favor, sobre todo para la economía de mi mamá y mi familia. Sin la gratuidad habría tenido que adquirir un crédito, creando una deuda para el futuro. Lo único que hay que hacer ahora es dedicarse a estudiar y responder a esta facilidad que se nos está brindando”.

Raúl Luna, nuevo integrante de Ingeniería Civil informática, expresa que “la gratuidad es una oportunidad. Así de breve y directo puedo resumir lo que se me está ofreciendo. Me da la facilidad para estudiar, porque de no ser así tendría que haber postulado a algún crédito y eso significaba un endeudamiento. Esto significa quitarle un peso de encima a mi mamá y a mí también. Estoy con mucha responsabilidad viviendo mis primeras horas como estudiante de la prestigiosa Universidad de Santiago y estoy tremendamente contento”.

Facultad de Administración y Economía recibe a sus nuevos estudiantes

Facultad de Administración y Economía recibe a sus nuevos estudiantes

  • Con la presencia de autoridades, académicos y jóvenes de cursos superiores, la Facultad de Administración y Economía (FAE) dio la bienvenida a quienes ingresan este 2016 a las carreras de Contador Público y Auditor, Administración Pública e Ingeniería Comercial. 

 



Con la presencia de autoridades, académicos y jóvenes de cursos superiores, la Facultad de Administración y Economía (FAE) dio la bienvenida a quienes ingresan este 2016 a las carreras de Contador Público y Auditor, Administración Pública e Ingeniería Comercial.

En la oportunidad, el decano Dr. Jorge Friedman Rafael, expresó: “Este es el primer paso y el más importante de todo su proceso de aprendizaje en esta Casa de Estudios”. Además, los invitó a acudir a todas las instancias que tiene esa Unidad Mayor para orientarlos y ofrecerles apoyo cuando enfrenten dificultades, ya sea en lo académico o en el plano personal.

“Van a tener que estudiar mucho, van a tener muchas frustraciones, pero siempre deben seguir adelante”, expresó.

A juicio del decano, nadie puede dejar de estudiar por problemas económicos. “En nosotros encontrarán oportunidades para terminar lo que empezaron”, resaltó la autoridad de la FAE.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, invitó a los alumnos a conocer su ámbito que tiene que ver con el deporte y la cultura.

“Para nosotros es muy importante ayudarlos en su salud física y mental. Tenemos orientadores y psicólogos que estarán atentos para apoyarlos en cualquier momento durante su carrera”, expresó Arrieta.

Esta Universidad creó el año 2012 el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) ,con el fin de articular todas las acciones de acceso inclusivo y de permanencia que desarrolla la universidad.

Al respecto, Rafael Miranda, coordinador general de este programa, explicó a grandes rasgos los beneficios que proporciona a los alumnos; entre los que se cuentan los servicios académicos en las áreas de matemática, lenguaje, ciencias y estudios. Además, acompaña al estudiante con tutorías académicas abiertas, gratuitas y enfocadas en asignaturas de primer año.

“También, existen las nivelaciones tempranas que se llevan a cabo antes del inicio efectivo de clases. Las tutorías en general, cuentan con guías, materiales audiovisuales y se ha comprobado empíricamente que los alumnos que asisten a las tutorías tienen mejor rendimiento que quienes no asisten”, finalizó el coordinador del PAIEP.

Otra información que se entregó a los nuevos ingresos en la ceremonia fue otorgada por la asistente social de la FAE, Carolina Palma, quién aclaró conceptos vitales en este proceso, como el de gratuidad en la educación, arancel real y de referencia, financiamiento directo y crédito directo de la Universidad.

“Aún se encuentran abiertas las postulaciones para los alumnos que no han podido acceder a los beneficios estatales como la gratuidad, becas, créditos y fondos solidarios”, explicó Palma.

En representación de los jefes de carrera, el profesor Braulio Carimán hizo una invitación a los alumnos a conocer los reglamentos internos de la FAE y de la Institución para evitar problemas académicos futuros.

Junto con ello, recomendó a los estudiantes informarse por las vías adecuadas como la intranet donde los profesores suben el material de estudio y envían mensajes.

La voz de los alumnos estuvo representada en la estudiante Constanza Farías, quién destacó: “Ustedes son la generación del regreso a la gratuidad. Gracias a esto podrán ser profesionales sin desembolsar millones, siendo de esta forma, coherentes con la misión de esta Universidad”. 

La estudiante resaltó la importancia y trascendencia que tiene la FAE en el universo académico.

“La carrera de Contador Público y Auditor es la mejor escuela de esta materia en el país. Las carreras de Administración Pública e Ingeniería Comercial ocupan altos lugares en los rankings nacionales, por lo tanto tenemos una gran labor de ser fieles representantes de nuestra casa de estudios. Debemos ocupar el conocimiento adquirido en favor de nuestra gente”, sentenció Farías.

Finalmente, el director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad, Dr. Francisco Castañeda, destacó la importancia de la movilidad estudiantil y sobre todo del idioma inglés.

“Los últimos cinco años han salido cerca de 150 alumnos de la facultad a intercambio en Europa o Latinoamérica”, expresó.

A la vez, resaltó los importantes acuerdos que ha realizado la FAE con destacadas instituciones académicas como las universidades de Oxford y Londres, Wiesbaden Business School, University of Applied Sciences Joanneum y la Ecole supérieure de Commerce de Montpellier.

Estuvieron presentes en la ceremonia  la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini; la vicedecana de docencia de la FAE, Silvia Ferrada, y la directora del Departamento de Relaciones Internacionales, Carol Johnson.

También asistieron los directores de los cuatro Departamentos de la FAE, los jefes de cada carrera y representantes de las asociaciones de estudiantes.

Luego de la ceremonia, integrantes de los centros de alumnos realizaron un recorrido de conocimiento del campo a los jóvenes que ingresan a primer año de las tres carreras de esta Unidad Mayor.

Facultad de Administración y Economía recibe a sus nuevos estudiantes

Facultad de Administración y Economía recibe a sus nuevos estudiantes

En la oportunidad, el decano Dr. Jorge Friedman Rafael, expresó: “Este es el primer paso y el más importante de todo su proceso de aprendizaje en esta Casa de Estudios”. Además, los invitó a acudir a todas las instancias que tiene esa Unidad Mayor para orientarlos y ofrecerles apoyo cuando enfrenten dificultades, ya sea en lo académico o en el plano personal.

“Van a tener que estudiar mucho, van a tener muchas frustraciones, pero siempre deben seguir adelante”, expresó.

A juicio del decano, nadie puede dejar de estudiar por problemas económicos. “En nosotros encontrarán oportunidades para terminar lo que empezaron”, resaltó la autoridad de la FAE.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, invitó a los alumnos a conocer su ámbito que tiene que ver con el deporte y la cultura.

“Para nosotros es muy importante ayudarlos en su salud física y mental. Tenemos orientadores y psicólogos que estarán atentos para apoyarlos en cualquier momento durante su carrera”, expresó Arrieta.

Esta Universidad creó el año 2012 el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) ,con el fin de articular todas las acciones de acceso inclusivo y de permanencia que desarrolla la universidad.

Al respecto, Rafael Miranda, coordinador general de este programa, explicó a grandes rasgos los beneficios que proporciona a los alumnos; entre los que se cuentan los servicios académicos en las áreas de matemática, lenguaje, ciencias y estudios. Además, acompaña al estudiante con tutorías académicas abiertas, gratuitas y enfocadas en asignaturas de primer año.

“También, existen las nivelaciones tempranas que se llevan a cabo antes del inicio efectivo de clases. Las tutorías en general, cuentan con guías, materiales audiovisuales y se ha comprobado empíricamente que los alumnos que asisten a las tutorías tienen mejor rendimiento que quienes no asisten”, finalizó el coordinador del PAIEP.

Otra información que se entregó a los nuevos ingresos en la ceremonia fue otorgada por la asistente social de la FAE, Carolina Palma, quién aclaró conceptos vitales en este proceso, como el de gratuidad en la educación, arancel real y de referencia, financiamiento directo y crédito directo de la Universidad.

“Aún se encuentran abiertas las postulaciones para los alumnos que no han podido acceder a los beneficios estatales como la gratuidad, becas, créditos y fondos solidarios”, explicó Palma.

En representación de los jefes de carrera, el profesor Braulio Carimán hizo una invitación a los alumnos a conocer los reglamentos internos de la FAE y de la Institución para evitar problemas académicos futuros.

Junto con ello, recomendó a los estudiantes informarse por las vías adecuadas como la intranet donde los profesores suben el material de estudio y envían mensajes.

La voz de los alumnos estuvo representada en la estudiante Constanza Farías, quién destacó: “Ustedes son la generación del regreso a la gratuidad. Gracias a esto podrán ser profesionales sin desembolsar millones, siendo de esta forma, coherentes con la misión de esta Universidad”.

La estudiante resaltó la importancia y trascendencia que tiene la FAE en el universo académico.

“La carrera de Contador Público y Auditor es la mejor escuela de esta materia en el país. Las carreras de Administración Pública e Ingeniería Comercial ocupan altos lugares en los rankings nacionales, por lo tanto tenemos una gran labor de ser fieles representantes de nuestra casa de estudios. Debemos ocupar el conocimiento adquirido en favor de nuestra gente”, sentenció Farías.

Finalmente, el director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad, Dr. Francisco Castañeda, destacó la importancia de la movilidad estudiantil y sobre todo del idioma inglés.

“Los últimos cinco años han salido cerca de 150 alumnos de la facultad a intercambio en Europa o Latinoamérica”, expresó.

A la vez, resaltó los importantes acuerdos que ha realizado la FAE con destacadas instituciones académicas como las universidades de Oxford y Londres, Wiesbaden Business School, University of Applied Sciences Joanneum y la Ecole supérieure de Commerce de Montpellier.

Estuvieron presentes en la ceremonia  la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini; la vicedecana de docencia de la FAE, Silvia Ferrada, y la directora del Departamento de Relaciones Internacionales, Carol Johnson.

También asistieron los directores de los cuatro Departamentos de la FAE, los jefes de cada carrera y representantes de las asociaciones de estudiantes.

Luego de la ceremonia, integrantes de los centros de alumnos realizaron un recorrido de conocimiento del campo a los jóvenes que ingresan a primer año de las tres carreras de esta Unidad Mayor.

Escuela de Obstetricia ofrece segunda versión del Postítulo en Terapia Floral

Escuela de Obstetricia ofrece segunda versión del Postítulo en Terapia Floral

El Postítulo en Terapia Floral es un programa único a nivel universitario en el mundo, orientado a posicionar y profesionalizar el método terapéutico Ruta Curativa.

De entre todas las opciones complementarias a la medicina alópata (56 por ciento según datos del Ministerio de Salud, 2010), el trabajo terapéutico con flores es el más utilizado en Chile.

Se trata de una práctica médica que ha sido reconocida por sus efectos en la salud tanto física, como emocional, mental y espiritual de las personas, cuyo método se basa en los principios vibracionales contenidos en las esencias florales.

El postítulo, de diez meses de duración, lo dicta la Escuela de Obstetricia junto al Centro de Estudios e Investigación Terapéutica, y esta segunda versión se prolongará desde mayo de 2016 hasta marzo de 2017 y se estima que tendrá treinta estudiantes, como el año pasado.

Dos de los docentes a cargo del programa, son los doctores (médicos cirujanos) Francisco Muñoz, titulado por nuestra Universidad, e Iris von Hörsten, quienes se han especializado en medicina homeopática, y hoy son terapeutas de meditación, relajación y esencias florales.

“Ser punta de flecha, dentro de la Universidad de Santiago es un escenario algo distinto a lo que acostumbramos ver nosotros, porque el gran foco que tenemos como médicos y partícipes de la medicina complementaria es profesionalizarla”, comenta el Dr. Francisco Muñoz.

El docente pone especial énfasis en lo complementario, ya que esta terapia no compite ni reemplaza el trabajo de la medicina alópata.

Con estas herramientas, el terapeuta podrá conducir el proceso curativo, estableciendo metas concretas para que el paciente pueda abordar la causa del problema desde su origen.

Junto con ello, la persona permite identificar e integrar el bienestar que ha estado obstruido por una experiencia concreta y que se ha sostenido por los campos emocionales a través del tiempo.

La Dra Iris von Hörsten explica que la ruta curativa es “un esquema que reúne todos los aspectos de la vida de una persona. Lo que hacemos es que el paciente amplía esos espacios de bienestar y eso, claramente, va a ser un impacto positivo en la vida del paciente”

Es por esto que el postítulo en Terapia Floral, además de la parte formativa, prioriza la parte técnica y práctica. Esto es el segundo elemento único que este pos título posee: que en el aprendizaje se considera una práctica con 3 pacientes de 40 horas cronológicas, donde el estudiante es conducido y asistido por un médico o profesional de salud para una conducción más precisa y profesional del abordaje del proceso curativo.

Así podrá ampliar la comprensión de un síntoma o una alteración existencial, entendiendo lo que reflejan y removiendo el origen del conflicto subyacente.

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 15 de abril en el correo electrónico: terapiafloral@usach.cl (link sends e-mail), donde se pueden realizar todas las consultas requeridas.

Todo preparado para el ingreso de 3 mil 900 nuevos estudiantes

Todo preparado para el ingreso de 3 mil 900 nuevos estudiantes

  • La llegada se producirá este lunes 14 de marzo directamente a clases, como ha sido la tónica desde siempre, puesto que las bienvenidas oficiales -encabezadas por el rector Juan Manuel Zolezzi Cid- están previstas para la Facultad de Ingeniería el miércoles 16,  y el jueves 17, para las demás facultades, escuelas y programas del Plantel. Un antecedente relevante es que alrededor de un 60 por ciento de los nuevos ingresos corresponden a matrículas bajo la ley de gratuidad. 
     

La llegada de los 3 mil 900 nuevos estudiantes se producirá este lunes 14 de marzo directamente a clases, como ha sido la tónica desde siempre, puesto que las bienvenidas oficiales -encabezadas por el rector Juan Manuel Zolezzi Cid- están previstas para la Facultad de Ingeniería el miércoles 16,  y el jueves 17, para las demás facultades, escuelas y programas del Plantel. Un antecedente relevante es que alrededor de un 60 por ciento de los nuevos ingresos corresponden a matrículas bajo la ley de gratuidad.

La vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, precisa que “estamos muy contentos que los nuevos estudiantes hayan optado por la Universidad de Santiago de Chile, una institución compleja, acreditada hasta el 2020 en todas las áreas. Aquí encontrarán carreras con altos estándares de excelencia académica, investigación de impacto a nivel nacional e internacional, espacios de desarrollo cultural y social y una consolidada oferta de posgrado lo que les permitirá formarse tanto como profesionales integrales, como también a lo largo de la vida”.

La vicerrectora añade que quienes se integren a esta Casa de Estudios verán que esta Institución es parte activa del medio, condición  incorporada en el Modelo Educativo Institucional cuyo eje es la formación de los estudiantes.

 “Se va a reforzar de manera presencial y a través de las redes sociales la bienvenida y orientación de los nuevos alumnos y, además, en el portal de admisión, incluiremos orientación para temas que al principio suponen de más apoyo, por ejemplo donde dirigirse si no pueden activar su correo institucional o qué hacer para obtener el pase escolar”, explica.

Calendario 2016

El primer semestre se extenderá desde el 14 de marzo hasta el 9 de julio, ya que a partir del 11 de julio y hasta el 13 de agosto tendrá lugar el periodo de invierno lectivo o ‘semestre intensivo’, cuya finalidad es que los estudiantes que reprobaron alguna asignatura puedan aprobarla y continuar normalmente con su avance curricular en el segundo semestre.

Asimismo, el periodo de “verano lectivo”, será entre el 19 de diciembre y el 21 de enero.

“Los semestres intensivos son una oportunidad para que los alumnos no incurran en retrasos significativos en su plan académico y puedan concentrarse específicamente en aprobar el ramo reprobado”, destaca la Vicerrectora.

Toma de asignaturas

Entre el 7 y el 28 de marzo, los estudiantes regulares de la U. de Santiago de Chile, podrán hacer la toma de sus asignaturas de manera electrónica, plazo que aplica para las carreras de pregrado diurnas y vespertinas y programas de posgrados.

Asimismo, quienes necesiten postergar el pago de sus matrículas, tienen como plazo final el 18 de marzo, mientras que aquellos estudiantes que deseen desinscribir algún ramo, podrán hacerlo hasta el 15 de abril.

Los nuevos estudiantes ya recibieron su horario de clases vía correo electrónico, no obstante, siempre pueden acercarse a su unidad académica para aclarar las dudas que puedan tener al respecto.

Además, para el inicio de las clases, estudiantes de niveles superiores estarán recibiendo a los nuevos en los accesos, y les acompañarán a conocer el campus, dando respuestas a sus consultas.

El inicio al primer semestre 2016 -el lunes 14 de marzo- se producirá sólo a dos días del cierre del segundo semestre de 2015.

Todo preparado para el ingreso de 3 mil 900 nuevos estudiantes

Todo preparado para el ingreso de 3 mil 900 nuevos estudiantes

La vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, precisa que “estamos muy contentos que los nuevos estudiantes hayan optado por la Universidad de Santiago de Chile, una institución compleja, acreditada hasta el 2020 en todas las áreas. Aquí encontrarán carreras con altos estándares de excelencia académica, investigación de impacto a nivel nacional e internacional, espacios de desarrollo cultural y social y una consolidada oferta de posgrado lo que les permitirá formarse tanto como profesionales integrales, como también a lo largo de la vida”.

La vicerrectora añade que quienes se integren a esta Casa de Estudios verán que esta Institución es parte activa del medio, condición  incorporada en el Modelo Educativo Institucional cuyo eje es la formación de los estudiantes.

“Se va a reforzar de manera presencial y a través de las redes sociales la bienvenida y orientación de los nuevos alumnos y, además, en el portal de admisión, incluiremos orientación para temas que al principio suponen de más apoyo, por ejemplo donde dirigirse si no pueden activar su correo institucional o qué hacer para obtener el pase escolar”, explica.

Calendario 2016

El primer semestre se extenderá desde el 14 de marzo hasta el 9 de julio, ya que a partir del 11 de julio y hasta el 13 de agosto tendrá lugar el periodo de invierno lectivo o ‘semestre intensivo’, cuya finalidad es que los estudiantes que reprobaron alguna asignatura puedan aprobarla y continuar normalmente con su avance curricular en el segundo semestre.

Asimismo, el periodo de “verano lectivo”, será entre el 19 de diciembre y el 21 de enero.

“Los semestres intensivos son una oportunidad para que los alumnos no incurran en retrasos significativos en su plan académico y puedan concentrarse específicamente en aprobar el ramo reprobado”, destaca la Vicerrectora.

Toma de asignaturas

Entre el 7 y el 28 de marzo, los estudiantes regulares de la U. de Santiago de Chile, podrán hacer la toma de sus asignaturas de manera electrónica, plazo que aplica para las carreras de pregrado diurnas y vespertinas y programas de posgrados.

Asimismo, quienes necesiten postergar el pago de sus matrículas, tienen como plazo final el 18 de marzo, mientras que aquellos estudiantes que deseen desinscribir algún ramo, podrán hacerlo hasta el 15 de abril.

Los nuevos estudiantes ya recibieron su horario de clases vía correo electrónico, no obstante, siempre pueden acercarse a su unidad académica para aclarar las dudas que puedan tener al respecto.

Además, para el inicio de las clases, estudiantes de niveles superiores estarán recibiendo a los nuevos en los accesos, y les acompañarán a conocer el campus, dando respuestas a sus consultas.

El inicio al primer semestre 2016 -el lunes 14 de marzo- se producirá sólo a dos días del cierre del segundo semestre de 2015.

Bienvenida a los nuevos estudiantes se orientará hacia la inclusión y solidaridad

Bienvenida a los nuevos estudiantes se orientará hacia la inclusión y solidaridad

  • Ad portas del inicio de clases (14), la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, VRAE, invita a la comunidad estudiantil a preparar una recepción bajo una mirada de inclusión y solidaridad para los 3 mil 900 nuevos integrantes que se sumarán este año 2016.



 
Ad portas del inicio de clases (14), la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, VRAE, invita a la comunidad estudiantil a preparar una recepción bajo una mirada de inclusión y solidaridad para los 3 mil 900 nuevos integrantes que se sumarán este año 2016.
 
Bajo tal concepto se espera que los estudiantes antiguos planifiquen acciones acogedoras, solidarias e inclusivas para todos quienes optaron por esta Universidad estatal y pública, que promueve, entre otros valores, el pluralismo y el respeto por las personas.
 
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta,  puntualiza que nuestra Institución no se opone a las actividades y ritos que conlleva el ingreso a un plantel universitario, no obstante cree que cada vez más a nivel general, se vulnera la legítima decisión de quienes no desean ser sometidos a acciones que puedan afectarlos física o emocionalmente. “Esta es una práctica recurrente en distintas universidades”, especificó.
 
En virtud de lo anterior,  el vicerrector adelantó que hará llegar una petición formal a los estudiantes de segundo año, con la finalidad de que permitan “el valioso ejercicio de los derechos ciudadanos y humanos de las personas que se integran este año”.
 
A la vez, se realizará una campaña dirigida a los nuevos ingresos, con la finalidad de informarles que la participación en las actividades que puedan afectarles física o moralmente son opcionales, por lo que les cabe “el derecho” a no sumarse de ellas.
 
Especificó la autoridad que no se está en contra de los actos de iniciación en la vida universitaria, pero hay que desterrar cualquier tipo de violencia, razón por la cual se invita a que esa bienvenida sea en el marco de respeto que se merecen todas las personas.
 
Destacó la positiva respuesta recibida en el último tiempo al llamado a favorecer la inclusión y, al respecto, “la Universidad de Santiago está haciendo historia en la inclusión de la discapacidad”.
 
Recepción académica
 
En cuanto a la recepción encabezada por la VRAE, Arrieta precisó que se ha invitado a los departamentos y a las facultades para que realicen un “sistema de inducción”, dirigido a mostrar el Campus a los nuevos estudiantes de manera amable y familiar, “y ojalá ese recorrido pueda ser guiados por sus compañeros de segundo año”, lo que estimulará la cercanía entre quienes llegaron en 2015 y los que están ingresando ahora.
 
El vicerrector Arrieta anunció que, durante la primera semana de clases, se realizarán tres encuentros: uno general, con la presencia de las máximas autoridades; otro con la Facultad de Ingeniería, y uno con las demás facultades más la Escuela de Arquitectura y el Bachillerato.
 
Añadió que se estima la activa participación de los estudiantes integrados al área artística, de tal forma que los nuevos conozcan lo que se realiza en folclor, música y teatro.
 
“Lo ideal sería que los propios estudiantes de segundo año acompañen a los recién llegados, en un tour histórico, por ejemplo”, agregó.
 
Beneficios para todos
 
La autoridad destacó los beneficios directos en salud, la orientación para postular a becas internas y ministeriales, así como las oportunidades que tendrán para integrarse al quehacer cultural y deportivo.
 
“En salud tenemos dentistas, médicos generales, ginecólogos, matronas y sicólogos, y servicios alimentarios, en casinos y kioscos, donde enfatizamos la necesidad de que se les ofrezca comida saludable”, expresó. 
 
Concluye con una invitación a participar en las actividades del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura que dicta numerosos cursos, entre los que se cuentan tenis, foclor, pintura, escultura y danza.

Bienvenida a los nuevos estudiantes se orientará hacia la inclusión y solidaridad

Bienvenida a los nuevos estudiantes se orientará hacia la inclusión y solidaridad

Bajo tal concepto se espera que los estudiantes antiguos planifiquen acciones acogedoras, solidarias e inclusivas para todos quienes optaron por esta Universidad estatal y pública, que promueve, entre otros valores, el pluralismo y el respeto por las personas.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta,  puntualiza que nuestra Institución no se opone a las actividades y ritos que conlleva el ingreso a un plantel universitario, no obstante cree que cada vez más a nivel general, se vulnera la legítima decisión de quienes no desean ser sometidos a acciones que puedan afectarlos física o emocionalmente. “Esta es una práctica recurrente en distintas universidades”, especificó.

En virtud de lo anterior,  el vicerrector adelantó que hará llegar una petición formal a los estudiantes de segundo año, con la finalidad de que permitan “el valioso ejercicio de los derechos ciudadanos y humanos de las personas que se integran este año”.

A la vez, se realizará una campaña dirigida a los nuevos ingresos, con la finalidad de informarles que la participación en las actividades que puedan afectarles física o moralmente son opcionales, por lo que les cabe “el derecho” a no sumarse de ellas.

Especificó la autoridad que no se está en contra de los actos de iniciación en la vida universitaria, pero hay que desterrar cualquier tipo de violencia, razón por la cual se invita a que esa bienvenida sea en el marco de respeto que se merecen todas las personas.

Destacó la positiva respuesta recibida en el último tiempo al llamado a favorecer la inclusión y, al respecto, “la Universidad de Santiago está haciendo historia en la inclusión de la discapacidad”.

Recepción académica

En cuanto a la recepción encabezada por la VRAE, Arrieta precisó que se ha invitado a los departamentos y a las facultades para que realicen un “sistema de inducción”, dirigido a mostrar el Campus a los nuevos estudiantes de manera amable y familiar, “y ojalá ese recorrido pueda ser guiados por sus compañeros de segundo año”, lo que estimulará la cercanía entre quienes llegaron en 2015 y los que están ingresando ahora.

El vicerrector Arrieta anunció que, durante la primera semana de clases, se realizarán tres encuentros: uno general, con la presencia de las máximas autoridades; otro con la Facultad de Ingeniería, y uno con las demás facultades más la Escuela de Arquitectura y el Bachillerato.

Añadió que se estima la activa participación de los estudiantes integrados al área artística, de tal forma que los nuevos conozcan lo que se realiza en folclor, música y teatro.

“Lo ideal sería que los propios estudiantes de segundo año acompañen a los recién llegados, en un tour histórico, por ejemplo”, agregó.

Beneficios para todos

La autoridad destacó los beneficios directos en salud, la orientación para postular a becas internas y ministeriales, así como las oportunidades que tendrán para integrarse al quehacer cultural y deportivo.

“En salud tenemos dentistas, médicos generales, ginecólogos, matronas y sicólogos, y servicios alimentarios, en casinos y kioscos, donde enfatizamos la necesidad de que se les ofrezca comida saludable”, expresó.

Concluye con una invitación a participar en las actividades del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura que dicta numerosos cursos, entre los que se cuentan tenis, foclor, pintura, escultura y danza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes