Estudiantes

Sin definir

Facultad de Ciencias Médicas realiza Operativo de Salud en Villa Portales

Facultad de Ciencias Médicas realiza Operativo de Salud en Villa Portales

  • Decenas de integrantes de la Facultad de Ciencias Médicas se trasladan este sábado (17) a la Villa Portales, en la comuna de Estación Central, con la finalidad de realizar un Operativo de Salud. El programa se enmarca en la celebración del 21º aniversario de esta Unidad Mayor. El apoyo considera controles pediátricos y geriátricos, examen de mamas, control de signos vitales y sesiones de reiki. Igualmente, el programa contempla  charlas de  prevención de drogas y alcohol, cuidados básicos de enfermos y educación sexual en el adulto mayor, y actividades recreativas como pausa saludable para adultos mayores, artes marciales, zumba y bailes grupales.

 





Académicos, estudiantes y profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas se unen para realizar Operativo de Salud en Villa Portales, iniciativa que se enmarca en la celebración de los 21 años de la Facultad, participará un equipo compuesto por más de 30 especialistas del área salud y la educación, además de estudiantes, quienes serán los protagonistas de esta intervención que médico-social con los vecinos de la Villa Portales.

Se trata del primer operativo médico social organizado por la Facultad y en el que participan las cuatro escuelas a través del trabajo y apoyo de estudiantes, académicos, médicos en formación de la especialidad de geriatría y pediatras.

La iniciativa que se realizará el sábado 17 de octubre, se enmarca en las actividades de celebración del aniversario de la Facultad.

 “Este año cumplimos 21 años, por lo que  nos sentimos con la responsabilidad de asumir nuevos desafíos con la comunidad y también con nuestros estudiantes quienes a través de estas instancias son capaces de empaparse con el sello social, característica que distingue a nuestros profesionales”, señala Jessica Alfaro, secretaria de Facultad, quien está liderando la actividad.

Además de las atenciones médicas, durante la jornada se realizarán toma de signos vitales, exámenes de mama, sesiones de reiki; charlas sobre temas de salud, tales como prevención de drogas, educación sexual y actividades recreativas para la comunidad.

“Además, considerando que la mayoría de los habitantes de la Villa Portales son adultos mayores, está contemplado también realizar visitas domiciliarias”, señala Jessica Alfaro.

Las atenciones se realizarán a partir de las 09:00 y hasta las 13:00 horas en el Comunitario, (El Arrayán el 3870), mientras que el examen de mamas, las sesiones de reiki y las charlas se realizarán en la Parroquia Jesús Maestro.

Las actividades recreativas en tanto, como las clases de taekwondo y la gimnasia para el adulto mayor, se realizarán en la sede comunal.

A la jornada también asistirá un grupo de profesionales del Cesfam Nª5, consultorio en donde se atiende  mayoritariamente los vecinos de la Villa, con el fin de levantar información relevante sobre el estado de salud de éstos.

“Hemos tenido un gran apoyo del personal del consultorio, que a través de su director se comprometió a la entrega de medicamentos y realización de exámenes en caso de que sea necesario, por lo tanto estamos seguros que este trabajo en conjunto hará que esta actividad sea todo un éxito y  los más importante, de gran ayuda para los vecinos”, sentencia Alfaro.

Proyecto estudiantil mejorará sistema de correo interno en Municipalidad de Estación Central

Proyecto estudiantil mejorará sistema de correo interno en Municipalidad de Estación Central

  • Un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Geográfica de nuestra Casa de Estudios, presentó un proyecto para mejorar la eficiencia y eficacia del sistema de correo interno entre los distintos departamentos que componen la Ilustre Municipalidad de Estación Central. La iniciativa, propone reemplazar el sistema actual de correo por uno ecoamigable, impulsado por bicicletas.


 


En  la sala de consejo de profesores del Departamento de Ingeniería Geográfica se realizó la presentación del proyecto “Sistema de distribución de correo interno dentro de la Municipalidad de Estación Central”.

La iniciativa propone implementar un sistema de entrega de correo a través de bicicletas que una a los distintos departamentos del municipio, mejorando la eficiencia, la eficacia y el impacto medioambiental del  actual sistema.

Este proyecto fue formulado por los estudiantes Bryan Lobos, María José Parra, Rodrigo Cena, Jocelyn Álvarez, Matías Durán, Lily Barra y Mariela Espinoza, todos de pregrado, y se enmarca dentro de la cátedra “Optimización y simulación de sistemas territoriales” dictada por el académico Marcos Medina.

Para la formulación de este proyecto se llevó a cabo una extensa investigación del sistema actual. En primer lugar, se identificaron los departamentos con mayor cantidad y regularidad de envíos. Luego se delimitaron los tiempos de los diferentes medios para la entrega del correo. Y por último, se realizó un análisis de costos de la iniciativa.

A diferencia del sistema de reparto actual, la propuesta de los alumnos consta de un sistema ecológico a través de bicicletas que se centró en la optimización por medio de patrones de envío a nivel espacial, tomando como centro principal el edificio Consistorial, que vendría a ser la sede con mayor recepción y envío de correos presenciales.

Según el líder del proyecto, Matías Durán, “esta idea nace del vínculo que existe entre la Municipalidad y  la Universidad”, agregando que “el proyecto está pensado para realizarse por etapas. Primero, se piensa implementar solamente en la Municipalidad de Estación Central, pero si funcionase, podría proyectarse a otras municipalidades”.

El profesor guía, Marcos Medina, explica que este trabajo “permite que los alumnos puedan tener un aprendizaje innovador y activo, tomando parte de su propio aprendizaje no solo teniendo una función de estudio de la materia sino también de investigar para resolver los problemas reales”, añadiendo que “esto es un acercamiento directo a lo que es el mundo profesional”.

Características del proyecto

Esta iniciativa consta de dos propuestas técnicas de cambio al sistema actual. La primera, comprende la entrega del correo a través de solicitud y registro timbrado; es decir, que los ciclistas encargados vayan donde se solicite un envío, registrando la acción con un timbre. Esta opción, comprende la utilización de cinco trabajadores: tres encargados de la administración y dos ciclistas para realizar los envíos. En esta propuesta, debido a que por cada entrega se deben hacer cuatro viajes, el tiempo estimado para recorrer todas las instalaciones de la municipalidad sería de 8,12 horas.

La segunda, operaría con horarios y rutas fijas a través de un sistema de registro cibernético en un tablet. Esta ruta fija sería recorrida en orden, donde el repartidor va recogiendo el correo a través de las siete sedes de la municipalidad. En caso de quedar envíos pendientes, estos se hacen en el turno siguiente. Los turnos serían de mañana y tarde, constando de dos operarios por turno.

Dentro del proyecto, también se realizó un análisis de los costos que conllevarían ambas propuestas y cuáles son los costos asociados al actual sistema.  Lo anterior es importante porque, en la actualidad, se ocupa el automóvil como movilización principal. El uso de bicicletas, a largo plazo, abarataría los costos, aunque perdería la velocidad e inmediatez del auto, y necesitaría una mayor cantidad de trabajadores para mantener la calidad del servicio.

El proyecto está basado en las ciclovías existentes dentro de la comuna, teniendo en cuenta a futuro sumar nuevas redes para aumentar la seguridad del trabajador y además la optimización del servicio.

El representante del Departamento de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Estación Central, Javier García, señaló que “nuestra visión apunta a reestructurar nuestro sistema para ir innovando en estas aperturas de gestión amigables con el medio ambiente”.

Equipo Solar participa en iniciativa para divulgar la ciencia en la comunidad

Equipo Solar participa en iniciativa para divulgar la ciencia en la comunidad

  • El Equipo Solar de nuestra Casa de Estudios (ESUS) participó en “Ciencia al parque”, actividad organizada por el Par Explora Región Metropolitana Norte, en el marco de la  XXI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Esta presencia, cuyo objetivo es generar espacios de participación para la comunidad en torno a la ciencia, se llevó a cabo el fin de semana en el Parque O’Higgins. Actualmente los miembros de ESUS trabajan en diferentes proyectos, siendo el principal de ellos la construcción de Apolo III, el vehículo solar que representará a la Universidad en la Carrera Solar Atacama 2016.

 



El Equipo Solar de nuestra Casa de Estudios (ESUS) participó en “Ciencia al parque”, actividad organizada por el Par Explora Región Metropolitana Norte en el marco de la  XXI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. El evento, que tuvo por objetivo generar espacios de participación para la comunidad en torno a la ciencia, se llevó a cabo en el Parque O’Higgins y sorprendió a los visitantes del recinto con diferentes actividades.

El director ejecutivo del Equipo Solar de la Universidad de Santiago, Martín Catalán González, explicó que la decisión de participar en este evento tuvo que ver con un compromiso y convicción que ellos tienen como agrupación de colaborar en este tipo de iniciativas, que permiten transferir de manera efectiva los conocimientos a la sociedad.

Destacó que “esto permite mostrar nuevas tecnologías y, finalmente, demostrar que nuestro país está bien posicionado a nivel internacional en temas de tecnología e innovación”, destacando el trabajo que pueden lograr unos estudiantes "soñadores".

Por su parte, Máximo Guevara García, director de gestión del grupo, indicó que “como Equipo Solar y como alumnos de la Universidad de Santiago creemos fuertemente que el conocimiento adquirido y las nuevas tecnologías deben ser dadas a conocer en forma masiva”.

Complementó: “Debemos despertar las mentes innovadoras, asumiendo que cada persona cuenta con su lado creativo, nuestra responsabilidad es sembrar la curiosidad y las ganas de realizar cosas que vayan en favor del desarrollo y en pro del medio ambiente, es por esto que aprovechamos esta instancia donde concurren niños, jóvenes y padres para mostrarles que cosas como estas (Auto Solar) están ocurriendo. Es preciso que las nuevas generaciones se empapen de los avances tecnológicos, con el fin de que ellos también se atrevan a crear desarrollos en este ámbito”.

En tanto, Rodrigo Ruiz Silva, también integrante del grupo, evaluó a “Ciencia al Parque” como una instancia enriquecedora tanto para el público como para ellos como estudiantes y líderes del Equipo Solar.

El estudiante indicó que “es necesario vincular nuestro trabajo con la comunidad en general, enseñando sobre el uso y aplicación de energías renovables como solución al problema energético que presenta hoy en día nuestra sociedad. Sin duda, queremos transmitir nuestro compromiso, sobre todo, a las nuevas generaciones para que ellos sean los agentes de cambio y comprendan la importancia de realizar acciones enfocadas en el desarrollo sustentable del país”.

Participación activa de los asistentes

De acuerdo a los miembros de ESUS, las personas que llegaron el fin de semana al Parque O’Higgins participaron de manera activa en el evento, preguntando tanto aspectos técnicos de la construcción del auto solar y también el aporte de la energía solar.

Según comentó Rodrigo Ruiz, una de las cosas que más le llamó la atención a los asistentes, fue que “la mayoría de los niños y niñas que veían el auto sabían que tenía que ver con energía solar, eso me alegró mucho”.

Por su parte, Máximo Guevara comentó que tuvieron niñas y niños muy curiosos y otros más tímidos, por lo que usaron estrategias para incentivarlos a resolver sus dudas, agregando que “se dieron casos de grupos que eran tímidos para  preguntar, tal vez, porque no sabían qué preguntar, por lo mismo y para ser más inclusivos y dinámicos, intentamos incentivarlos a realizar preguntas, nos integramos a su grupo y nos hicimos pasar por un de ellos y comenzamos a realizar preguntas”.

Importancia de la divulgación de la ciencia

Para el director ejecutivo de ESUS la divulgación de la ciencia “es realmente importante para educar a la población acerca de estos temas”, añadiendo que “es responsabilidad de todos trasmitir el conocimiento que poseemos, generando una sociedad mas culta, con mayor conciencia social e igualdad”.

En tanto, Máximo Guevara García, planteó que ellos comparten el compromiso de nuestra Universidad y por eso están fuertemente interesados en promover la ciencia, lo que, bajo su percepción, es una pasión de los estudiantes de la Universidad de Santiago.

“Nuestra Universidad se destaca por la inclusión y por el gran aporte a la educación de nuestro país. Nosotros recibimos mucho conocimiento en este proyecto y para retribuir lo que hemos adquirido, compartimos lo que tenemos al alcance”, dijo.

Actualmente, los miembros de ESUS trabajan en diferentes proyectos, siendo el principal de ellos la construcción de Apolo III, el vehículo solar que representará a la Universidad en la Carrera Solar Atacama 2016.

De manera paralela trabajan en la restauración y exhibición al público de Apolo I, el primer vehiculo solar de tela en el mundo, y desarrollan lazos con la Escuela de Arquitectura para participar en Contruye Solar, la primera competencia de casas sustentables en Latinoamérica.

Con estas actividades no solo pretende posicionarse como referentes en el uso de la energía solar sino que, según indicó su director ejecutivo, buscan ser la principal organización estudiantil de la Universidad, transformándose en un verdadero referente tanto dentro como fuera de esta Casa de Estudios.

Marcar la diferencia

Martín Catalán planteó que es importante que todos se atrevan a marcar la diferencia, porque “como estudiantes de una prestigiosa Universidad, tenemos las herramientas y los conocimientos para cambiar de alguna u otra manera el mundo, requiere sacrificio, pasión, y una gran resiliencia, pero es importante que jamás dejemos de creer que todo es posible. Los jóvenes de hoy somos quienes debemos ser capaces de resolver las problemáticas del presente y del futuro”.

El director de gestión del grupo invitó a los y las estudiantes del plantel a invertir tiempo en este tipo de proyectos: “Somos nosotros mismos los encargados de generar un futuro mejor, pero debemos partir por casa, como dirían nuestros abuelos. La formación académica necesariamente debe ser complementada con un desarrollo integral que permita aterrizar lo aprendido. Y digo invertir, porque realmente estas experiencias fortalecen el perfil del estudiante de la Universidad de Santiago”.

La XXI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología es organizada por el Programa Explora de Conicyt, y la versión de este año fue valorada como altamente positiva. Mayores informaciones: http://www.explora.cl

Destacados estudiantes diseñarán proyectos científicos en la Facultad de Química y Biología

Destacados estudiantes diseñarán proyectos científicos en la Facultad de Química y Biología

  • Cada miércoles de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica. Investigadores guiaron en su primera actividad a los alumnos de la mencionada institución educativa, que se encuentra entre los cien mejores colegios particulares subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes, según puntaje PSU.

 





Durante cada miércoles del mes de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming  -uno de los cien mejores colegios particular subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes según puntaje PSU- realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica.

La iniciativa organizada por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad cuenta con el apoyo y el interés tanto de las y los estudiantes como de los investigadores de la Facultad, quienes dedicaron parte de la jornada del día miércoles 7 de octubre para atender y trabajar con los estudiantes en sus laboratorios.

"Algunos ya empezaron a trabajar en el proyecto propiamente tal y a otros se le dieron las instrucciones para laborar el próximo miércoles (14). Inclusive, se les entregaron pautas para que se prepararan y tuvieran referencias de lo que van a hacer, desde el punto de vista bibliográfico”, indicó el profesor Rubén Pastene coordinador por parte de la Facultad de la visita.

“Además, en esta primera reunión, se establecieron los canales de contacto para trabajar en línea y hacer las consultas a los profesores guías de los proyectos o encargados de darles apoyo", añadió.

Las jornadas incluyen ocupar seis laboratorios, bajo la guía de doce profesores, quienes colaborarán durante octubre para que los grupos de estudiantes de cuarto medio diseñen sus propios proyectos científicos y los presenten el 3 de noviembre, día que tomará lugar la 4º Feria Científica del establecimiento.

Las temáticas en que trabajarán los alumnos serán: nanociencia y contaminación, fotoquímica, ecología biotecnología, estudio microbiológico de hongos en medio ambiente, biotecnología vegetal, contaminación gaseosa, biotecnología vegetal  y determinación cuantitativa de deposición de un metal.

Respecto a la actividad, la profesora biología del colegio, Tatiana Raggio, comentó lo valioso que es para sus alumnos "introducirlos a la ciencia real (…) y acercarlos al mundo que se les viene en pocos meses más".

"Los estudiantes son de cuarto medio y muchos de ellos está en preuniversitario. Cuando les dijimos que existía la oportunidad de venir a la Facultad, dejaron todo de lado", comentó la profesora.

"Es bastante interesante", indicó Francisca Jeira, estudiante del cuarto medio ‘C’ del establecimiento, tras visitar el laboratorio de biotecnología vegetal de la Facultad.

"Hicimos una visita a las cámaras que tienen con plantas de cultivo. No conocía y nunca había visto cómo las cultivan. Ahora, nos llevaremos algunas y realizaremos un proyecto de antioxidantes en plantas", manifestó tras la experiencia.
 

Destacados estudiantes diseñarán proyectos científicos en la Facultad de Química y Biología

Destacados estudiantes diseñarán proyectos científicos en la Facultad de Química y Biología

  • Cada miércoles de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica. Investigadores guiaron en su primera actividad a los alumnos de la mencionada institución educativa, que se encuentra entre los cien mejores colegios particulares subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes, según puntaje PSU.





Durante cada miércoles del mes de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming  -uno de los cien mejores colegios particular subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes según puntaje PSU- realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica.

La iniciativa organizada por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad cuenta con el apoyo y el interés tanto de las y los estudiantes como de los investigadores de la Facultad, quienes dedicaron parte de la jornada del día miércoles 7 de octubre para atender y trabajar con los estudiantes en sus laboratorios.

"Algunos ya empezaron a trabajar en el proyecto propiamente tal y a otros se le dieron las instrucciones para laborar el próximo miércoles (14). Inclusive, se les entregaron pautas para que se prepararan y tuvieran referencias de lo que van a hacer, desde el punto de vista bibliográfico”, indicó el profesor Rubén Pastene coordinador por parte de la Facultad de la visita.

“Además, en esta primera reunión, se establecieron los canales de contacto para trabajar en línea y hacer las consultas a los profesores guías de los proyectos o encargados de darles apoyo", añadió.

Las jornadas incluyen ocupar seis laboratorios, bajo la guía de doce profesores, quienes colaborarán durante octubre para que los grupos de estudiantes de cuarto medio diseñen sus propios proyectos científicos y los presenten el 3 de noviembre, día que tomará lugar la 4º Feria Científica del establecimiento.

Las temáticas en que trabajarán los alumnos serán: nanociencia y contaminación, fotoquímica, ecología biotecnología, estudio microbiológico de hongos en medio ambiente, biotecnología vegetal, contaminación gaseosa, biotecnología vegetal  y determinación cuantitativa de deposición de un metal.

Respecto a la actividad, la profesora biología del colegio, Tatiana Raggio, comentó lo valioso que es para sus alumnos "introducirlos a la ciencia real (…) y acercarlos al mundo que se les viene en pocos meses más".

"Los estudiantes son de cuarto medio y muchos de ellos está en preuniversitario. Cuando les dijimos que existía la oportunidad de venir a la Facultad, dejaron todo de lado", comentó la profesora.

"Es bastante interesante", indicó Francisca Jeira, estudiante del cuarto medio ‘C’ del establecimiento, tras visitar el laboratorio de biotecnología vegetal de la Facultad.

"Hicimos una visita a las cámaras que tienen con plantas de cultivo. No conocía y nunca había visto cómo las cultivan. Ahora, nos llevaremos algunas y realizaremos un proyecto de antioxidantes en plantas", manifestó tras la experiencia.
 

Nuestro Plantel organiza el Primer Torneo de Debates de Universidades Tradicionales chilenas

Nuestro Plantel organiza el Primer Torneo de Debates de Universidades Tradicionales chilenas

  • Para el director de la Sociedad de Debate de nuestra Corporación, Rigoberto Contreras, la inédita instancia responde a la relevancia que la Universidad de Santiago ha dado a la actividad, a tal punto que es el único centro de educación superior, estatal y público, que se dedica a su desarrollo. El torneo se desarrollará entre el 14 y 16 de octubre próximos.




Entre el 14 y 16 de octubre próximo, se realizará el primer Torneo de Debate de Universidades Tradicionales, TDUT 2015, donde participarán, además de nuestro Plantel, las universidades de Chile, la PUC, de Talca, Federico Santa María y Valparaíso.

La Sociedad de Debate de nuestra Casa de Estudios, bajo la tutela de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), a través de un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), será la encargada de llevar adelante la competencia, que busca sentar las bases para una liga nacional, que incluya a todas las universidades tradicionales.

Para Álvaro Lincoleo, estudiante a cargo de la organización del certamen, la iniciativa busca dar realce al arte de debatir, dado que, en el último tiempo, ha perdido impulso en el mundo universitario tradicional, mientras que en el privado, cuenta con amplio desarrollo.

“Las universidades privadas comenzaron a surgir mucho más, que las tradicionales, en el ámbito del debate. Entonces, pensamos cómo poder impulsarlas a trabajar con nosotros, para realizar  una actividad que sea propia nuestra”, afirma Lincoleo sobre lo que motivó el torneo.

Por su parte, el director de la Sociedad de Debates de la Universidad de Santiago, Rigoberto Contreras, declaró que tras la realización del torneo, se sentarán las bases de lo que será una liga de debates que reúna a todas las Universidades Tradicionales y que promueva el desarrollo de la actividad de forma mancomunada y con mejores condiciones.

En Chile, el debate se practica de forma atomizada -expone Contreras- donde cada equipo universitario depende de sí mismo económicamente, lo que, por ejemplo, “limita su participación en certámenes en el extranjero por su elevado costo”.

Este tema, “hay que hacerle frente como país, más que como universidad. Ese es uno de los fines de la liga; poder tocar la puerta del Gobierno, del Ministerio de la Cultura, etcétera”, explica Rigoberto Contreras.

El desafío

Quizás, porque nuestro Plantel es el único tradicional, que se ha planteado el debate como una tarea institucional, es que impulsa a otros a darle el mismo realce a la actividad. En ese sentido, nuestra Casa de Estudios “es la única donde el debate es institucional. Las otras sociedades sobreviven como pueden, y la idea justamente es que, después del torneo, se  genere la liga de universidades tradicionales, y desde allí impulsar a las universidades a que las reconozcan y comiencen a darles el apoyo necesario”, subraya Rigoberto Contreras.

“Queremos crear una red de contactos, para que la gente que ha participado en debate deje un legado”, complementa Álvaro Lincoleo.

El torneo

En el primer Torneo de Debate Universidades Tradicionales, TDUT 2015, tres equipos representarán a nuestro Plantel, los cuales están compuestos por estudiantes de diversas carreras como Psicología, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Minas y Administración Pública, entre otras.

El certamen se desarrollará en formato parlamentario inglés; es decir, que cada equipo competidor tiene 15 minutos para preparar un tema que ha sido designado en el momento mismo que comienza su participación. La postura que asuma -a favor o en contra- es decidida a través de sorteo.

Para Rigoberto Contreras, las expectativas son altas, ya que en julio pasado, una delegación de la Sociedad de Debate de nuestra Institución, participó en el V Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español, CMUDE 2015, en Bogotá (Colombia), donde adquirió mucha experiencia que puede ser vital para enfrentar la competencia que se aproxima, y donde se reencontrará con representantes de otras universidades chilenas que también fueron a la justa realizada en el país cafetero.

“Tenemos un equipo que es medio estrella, porque participó en Colombia y que lo hará acá. Asminismo, vienen equipos estrellas de la Universidad de Chile y de la Técnica Federico Santa María, que también estuvieron allá. Entonces, el nivel va a estar bastante bueno”, expresa Contreras.

“Los otros dos equipos nuestros también son buenos, porque han estado con bastante entrenamiento”, añade Contreras.

Una necesidad transversal

“El debate nos ayuda a desarrollar habilidades blandas, y tener un mejor desempeño profesional. Qué mejor que fortalecer esta herramienta en la universidad, pues si nos equivocamos  nadie nos va a retar, sino por el contrario”, enfatiza Álvaro Lencoleo sobre la trascendencia que tiene debate dentro de la formación profesional.

“Es una necesidad transversal en todas las universidades. Los profesionales necesitan poder comunicar lo que saben, y a través del debate superan todas las deficiencias”, concluye Rigoberto Contreras.

Estudiantes del concurso de emprendimiento se capacitan en propiedad intelectual

Estudiantes del concurso de emprendimiento se capacitan en propiedad intelectual

  • Los participantes de la segunda fase del Concurso Despega U. de Santiago fueron capacitados en temas de propiedad intelectual, donde adquirieron herramientas para proteger sus invenciones. Una de esas jornadas estuvo a cargo de la representante del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, María José García, quien enfatizó que “en la medida que los emprendedores conozcan los instrumentos sobre propiedad intelectual, les permitirá tomar decisiones más informadas con respecto a la protección de sus invenciones y su utilización comercial”.

 





En noviembre se conocerán los cinco equipos ganadores del concurso Despega U. de Santiago (Despega Usach), mientras tanto los estudiantes que están en la segunda fase asisten a talleres de capacitación en temas propios del emprendimiento y la innovación. Dos de estos talleres estuvieron vinculados a la propiedad intelectual y fueron dictados por profesionales de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI.

El abogado Asesor en Transferencia Tecnológica, Claudio Torres Gálvez, explicó que los participantes, a través de los talleres de Propiedad Intelectual, adquieren los elementos fundamentales para poder distinguir este tipo de activos patrimoniales y diferenciarlos de los tradicionales, que son los bienes tangibles como un teléfono celular, la comida o una casa, o meros derechos.

“Se les proporcionan herramientas suficientes para poder diferenciar dentro de los subtipos de derechos de Propiedad Intelectual, e identificar cuales son las características que comparten entre ellos, tanto como aquellas que los distinguen. Con lo anterior, los participantes obtienen la posibilidad de comprender más cabalmente la naturaleza de sus propios proyectos y así reencausar -si así lo requirieren- sus proyectos hacia mejores y más loables estrategias de protección y modelos de negocios más adecuados a sus propias necesidades”, añadió Torres.

Respecto a cómo puede la propiedad intelectual aumentar el valor comercial de los emprendimientos en los que trabajan los estudiantes, el abogado de la DGT señaló que en la medida que las propuestas de emprendimiento de los participantes contemplen una actividad creativa o inventiva propia de ellos, siempre va a ser necesario, identificar cuáles son los derechos involucrados en el objeto de la actividad económica que se desea explotar, y también determinar cuáles serán las mejores estrategias para proteger y valorizar dichos elementos. 

“Teniendo conocimiento acerca del manejo de los derechos de Propiedad Intelectual, se nos abren amplias posibilidades de generar estrategias para el cuidado y la comercialización de nuestras tecnologías, y se nos permite vislumbrar las diferentes formas de valorizar nuestro negocio, ya sea restringiendo el acceso a competidores directos, dándole valor a una marca comercial, o exigiendo judicialmente la reparación de los daños ocasionados a mi negocio a quien haya actuado sin poseer derechos”, sentenció el abogado.

En relación a si son relevantes las marcas para asegurar el éxito de una empresa, Claudio Torres Gálvez, enfatizó que, en muchas ocasiones, es más relevante una buena estrategia de marketing, que el producto mismo que se ofrece al mercado. Uno de esos casos es el de los servicios basados en tecnologías de la información y las comunicaciones, en que el producto pierde identidad al ser objeto de constantes mejoras y actualizaciones, pasando a ser mucho más importante la identificación comercial que hace el usuario, que el producto mismo. 

“En los ejemplos antes mencionados, y en aquellos en que la identificación con la marca comercial, inspira al consumidor un estilo de vida deseable, o aspirable, son ejemplos importantes de casos en que la Marca Comercial pasa a ser un activo tanto, o más importante que la tecnología o producto mismo, lo que deberá ser estudiado y analizado con detenimiento al momento de generar el análisis de valoración del producto tecnológico que se va a ofrecer y de valorización de dicho producto, junto a la determinación de su modelo de negocio”, indicó el abogado.

Lineamiento institucional

A su vez, la especialista en protección intelectual y transferencia tecnológica, ingeniero Pamela Lisboa Sánchez, planteó que la “Dirección de Gestión tecnológica (DGT), pretende colaborar en la generación de un ecosistema para el desarrollo tecnológico en el que sea partícipe la comunidad universitaria en su conjunto; para lo cual es crucial, hacer transversal el conocimiento de para qué, por qué y cómo proteger los resultados de la actividad inventiva”.

En el contexto del concurso, la DGT diseñó dos talleres ad hoc, focalizados en las necesidades específicas de los concursantes. “La cantidad, el tipo de dudas, así como el interés de los participantes, nos habla de una necesidad real por parte de los estudiantes, especialmente de aquellos de los ciclos profesionales de las carreras. Reafirmando lo anterior, podemos destacar que durante el año 2015, hemos presentado ya dos solicitudes de patentes de invención de tecnologías desarrolladas por estudiantes, ganadores de los concursos de patentamiento para estudiantes 2013 y 2014”, explicó Lisboa.

En este sentido, la profesional del DGT indicó que sería importante incorporar módulos o ramos de propiedad intelectual en los ciclos superiores y profesionales de las carreras de todas las facultades, programas y escuelas de la Universidad, donde podrían generarse módulos adecuados a las necesidades de cada unidad.

Rol de la innovación en el emprendimiento

La segunda jornada de trabajo estuvo a cargo de la representante del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, de María José García, quien realizó una revisión detallada del proceso de patentamiento, deteniéndose en aspectos como la duración de la tramitación e hitos para la obtención del registro, los costos de la patente, los formularios que hay que completar y el concepto de territorialidad de la protección de los derechos de Propiedad intelectual.

 “Creo que el patentamiento es importante, porque el nuevo emprendimiento está asociado a nuevas creaciones intelectuales. Proteger estas creaciones les da a ellos la oportunidad de valorizar la innovación como un activo económico dentro de su empresa. Entonces, en la medida que los emprendedores conozcan los instrumentos sobre propiedad intelectual, les permitirá tomar decisiones más informadas con respecto a la protección de sus invenciones y su utilización comercial”, señaló García.

Además, les planteó que sus desarrollos tienen la oportunidad de ser protegidos, lo que les permitirá acceder a los mercados internacionales para posicionarse como una empresa interesante e innovadora.

Los talleres se llevaron a cabo el 18 de agosto y el 3 de septiembre en el taller Cowork del Centro Innovo.

Reflexión crítica a la democracia y el Estado en Jornadas de Estudiantes de Historia

Reflexión crítica a la democracia y el Estado en Jornadas de Estudiantes de Historia

  • Representantes de pregrado, tesistas, investigadores y recién egresados de Licenciatura y Pedagogía en Historia de universidades chilenas, participaron en las primeras “Jornadas de Estudiantes de Historia: Clotario Blest”, cuya temática incluyó Estado, Movimientos Sociales y Democracia en Chile en los siglos XX y XXI. El encuentro, desarrollado en nuestra Universidad,  permitió la reflexión crítica en torno a  la producción intelectual sobre nuevas visiones de la historia reciente de Chile y el rol del estudiante de historia en la sociedad actual.




Estudiantes de pregrado, tesistas, investigadores jóvenes y recién egresados de Licenciatura y Pedagogía en Historia de diferentes universidades chilenas, se dieron cita en el edificio CENI VIME de nuestro Plantel, para participar en las “I Jornadas de Estudiantes de Historia: Clotario Blest. Estado, Movimientos Sociales y Democracia en Chile, Siglos XX y XXI”.

El exitoso encuentro fue organizado por iniciativa de los propios estudiantes, a través de la Comisión de Extensión y Cultura del Centro de Estudiantes de Historia de nuestra Universidad, y se constituyó como un espacio para la reflexión crítica en torno a temas como la producción intelectual sobre nuevas visiones de la historia reciente de Chile y el rol del estudiante de Historia en la sociedad actual.

Así, en lo que fue un nutrido programa, se llevaron a cabo mesas de discusión y análisis sobre temas como “la violencia política y protesta popular en tiempos de agitación social: Chile en la década de los 80”, “El sujeto popular como actor social: experiencia histórica en el Chile contemporáneo” y “Feminismo, género y diversidad sexual: una mirada desde la historia”.

Visión de académica

Para la académica del Departamento de Historia y una de las panelistas del evento, Dra. Cristina Moyano, resulta “destacable” que las y los estudiantes expresen sus inquietudes y compartan sus investigaciones en instancias como ésta.

“Este encuentro es una iniciativa que, efectivamente, recoge la reflexión historiográfica del estudiantado, valorizando la producción que cada integrante ha realizado. Está claro que  quieren tener un espacio para hablar y construir redes, entendiendo que hoy, la manera en que se forma un historiador no siempre propicia estos puntos de encuentro, donde tengan la posibilidad de expresarse”, señaló la académica.

A juicio de Cristina Moyano, en Chile, “estamos viviendo un momento de transformaciones sociales. Sentimos que esas transformaciones están ocurriendo. Todavía no tenemos nominaciones para estos cambios pero, de alguna manera, eso es lo que nos motiva a estudiar la historia, siempre con el vínculo entre lo que está ocurriendo ahora y con el compromiso de ser un actor opinante y transformador. Eso tiene que ver con el sello formativo de nuestra Universidad y de nuestra Licenciatura”, puntualizó la académica de la Facultad de Humanidades.

Un espacio para temas poco abordados

Durante las jornadas, la profesora de Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Valparaíso, Jennifer Ceballos, dictó la ponencia “El ideal democrático de Clotario Blest Riffo (1953-1990)”. La expositora, además, valoró la realización del encuentro.

“En mi universidad hace un par de años se perdió esta dinámica de dar espacio a los estudiantes o a los recién titulados para mostrar lo que estamos haciendo y, en específico, el tema de Clotario Blest no está tratado en los grande medios, por lo tanto, resulta simbólico darle un lugar dentro de una universidad que es el espacio donde nos formamos los nuevos intelectuales. Por eso, felicito a la Universidad de Santiago por la iniciativa y por darnos la oportunidad de mostrar lo que estamos haciendo”, expresó Jennifer Ceballos.

Por su parte, Hugo Valenzuela, uno de los estudiantes del Departamento de Historia de nuestra Universidad, quien participó en la organización de la actividad, agradeció la asistencia y la calidad de las ponencias y valoró que los temas abordados “sean aquellos que usualmente no tienen mayor cobertura en los medios de comunicación o en la academia”.

“Nosotros, en esta actividad, evaluamos la presencia y el rol de los intelectuales en los medios de comunicación, tema que está poco tratado en Chile y Latinoamérica debido a que las matrices de pensamiento están, más bien, europeizadas. De ahí la importancia de generar nuevos espacios de discusión y pensamiento crítico como estas jornadas”, concluyó el estudiante de la Facultad de Humanidades.

Presentan innovadora propuesta de desempeño y competencias docentes para Enseñanza Media

Presentan innovadora propuesta de desempeño y competencias docentes para Enseñanza Media


Investigadores de nuestra Universidad presentaron los avances del estudio que da origen a un Mapa de Competencias Docentes (Maddo), que permitirá el desarrollo de una propuesta didáctica de organización del desempeño de los profesores de enseñanza media en las áreas de  lectura, escritura, comunicación oral y literatura; cada una de ellas inserta los aspectos de planificación, implementación y evaluación.

La actividad se desarrolló el pasado miércoles (9) en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, y contó con la presencia de la Dra. Fernanda Kri Amar, jefa del Departamento de Financiamiento Institucional del Ministerio de Educación, y de la Dra. LilyOrland-Barak, decana Facultad de Educación de la Universidad de Haifa (Israel).

Para lograr la formulación de este mapa han trabajado en distinguir la especificidad de lo que enseña el docente y la trayectoria profesional en la que se encuentra, para lo cual revisaron el estado del arte sobre el tema, tanto a nivel nacional como internacional.

La directora del proyecto Fondef (CA13I10178) “Generación de un mapa de competencias para la trayectoria de los docentes en servicio y un software de monitoreo de competencias, detección de riesgos y entrega de alertas”, Dra. Erika Castillo Barrientos, señaló que “fue interesante volver a centrar, por ejemplo, el valor que nosotros dábamos a las narrativas y volver a explicar la complejidad de la docencia y cómo llegamos a acuerdo sobre criterios comunes, esa tensión que es propia desde el diseño de la docencia hasta la docencia hecha”.

En la actividad también intervinieron los magísteres Marisa Blázquez, María Luisa Guerrero, Jorge Sánchez, Juan Vera y el Dr. Luis Hachim, miembros del equipo de investigación, quienes fueron abocándose a puntos específicos de este estudio como la relevancia del mapa, los conflictos para el establecimiento de criterios de gradación, los nudos críticos en la construcción del mapa y la validación del instrumento en el eje de lingüística.

Herramienta orientadora

Por su parte, la Dra. Fernanda Kri, quien formó parte del equipo de investigación en los inicios del proyecto, y quien recientemente fue nombrada secretaria ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior, se mostró gratamente sorprendida por los avances y se refirió a algunos impactos posibles del estudio.

“Lo primero que quiero comentar es la importancia que tiene que como país contemos con el mapa que se está desarrollando aquí, pues creo que tiene implicancia a diferentes niveles. Desde el punto de vista de la política pública, es importante para el docente tener claro qué es lo que se espera, cuál es su desempeño y cuál es el siguiente paso. Es una hoja de ruta respecto de todas las posibilidades de camino que tiene un profesor en servicio, y en base a su reflexión poder autoevaluarse e ir mejorando”, comentó.

Otro aspecto que destacó la autoridad del Mineduc fue la capacidad orientadora del mapa para quienes están gestionando, como el director de un colegio o sostenedor,  quienes podrían definir a través de esta herramienta de forma mucho más efectiva los programas de mejoramiento continuo para ir potenciando la formación en servicio.

“Cuando tengo claro los desempeños esperados es mucho más fácil saber qué tengo que evaluar y generar los instrumentos de evaluación respectivos. Es súper difícil hablar de mecanismo de evaluación de desempeño docente cuando no tenemos claros los diferentes niveles de desempeño, entonces tener esta claridad que nos va a dar el mapa, sobre diferentes niveles de desempeño, nos va a permitir generar instrumentos de evaluación, y pensando en la evaluación como un insumo para el mejoramiento continuo”, sentenció la Dra. Kri.

Mirada internacional

En la jornada también estuvo presente la Dra. Lily Orland-Barak, decana Facultad de Educación de la Universidad de Haifa (Israel), quien es experta en las áreas de aprendizaje profesional, formación docente y desarrollo curricular y enseñanza de una segunda lengua. La investigadora planteó que en este proyecto hay que rescatar dos aspectos claves: “la metodología y el uso de las narrativas como base para formar las competencias”.

“Lo que yo valoro es que hicieron un estudio muy sistemático y profundo de las competencias del profesorado que enseña lenguas, que era algo que no se había hecho en el país y sirve mucho para saber cuáles son los criterios que se van a usar después para distintas instancias del estudio”, indicó la académica.

Desafíos futuros

La Dra. Castillo planteó que “uno de los desafíos fundamentales es terminar este proyecto con una validación de consistencia y pertinencia nacional e internacional. Tenemos identificados actores relevantes en este proceso y posteriormente cuando procesemos toda esa información llegaremos a un producto final. Creemos que en términos generales lo que mostramos, esa capacidad de sintetizar y poder llevar a una expresión distinta y comprensible por todos, tiene el riesgo de que no refleja la complejidad, pero tiene la enorme oportunidad de la claridad para la orientación, tensión en la que nos queremos seguir moviendo”.

Otro punto que fue compartido tanto por el equipo investigador como por las expertas invitadas, fue la posibilidad de más adelante tomar este mapa y aplicarlo a otras disciplinas.

Reflexión crítica a la democracia y el Estado en Jornadas de Estudiantes de Historia

Reflexión crítica a la democracia y el Estado en Jornadas de Estudiantes de Historia

Estudiantes de pregrado, tesistas, investigadores jóvenes y recién egresados de Licenciatura y Pedagogía en Historia de diferentes universidades chilenas, se dieron cita en el edificio CENI VIME de nuestro Plantel, para participar en las “I Jornadas de Estudiantes de Historia: Clotario Blest. Estado, Movimientos Sociales y Democracia en Chile, Siglos XX y XXI”.

El exitoso encuentro fue organizado por iniciativa de los propios estudiantes, a través de la Comisión de Extensión y Cultura del Centro de Estudiantes de Historia de nuestra Universidad, y se constituyó como un espacio para la reflexión crítica en torno a temas como la producción intelectual sobre nuevas visiones de la historia reciente de Chile y el rol del estudiante de Historia en la sociedad actual.

Así, en lo que fue un nutrido programa, se llevaron a cabo mesas de discusión y análisis sobre temas como “la violencia política y protesta popular en tiempos de agitación social: Chile en la década de los 80”, “El sujeto popular como actor social: experiencia histórica en el Chile contemporáneo” y “Feminismo, género y diversidad sexual: una mirada desde la historia”.

Visión de académica

Para la académica del Departamento de Historia y una de las panelistas del evento, Dra. Cristina Moyano, resulta “destacable” que las y los estudiantes expresen sus inquietudes y compartan sus investigaciones en instancias como ésta.

“Este encuentro es una iniciativa que, efectivamente, recoge la reflexión historiográfica del estudiantado, valorizando la producción que cada integrante ha realizado. Está claro que  quieren tener un espacio para hablar y construir redes, entendiendo que hoy, la manera en que se forma un historiador no siempre propicia estos puntos de encuentro, donde tengan la posibilidad de expresarse”, señaló la académica.

A juicio de Cristina Moyano, en Chile, “estamos viviendo un momento de transformaciones sociales. Sentimos que esas transformaciones están ocurriendo. Todavía no tenemos nominaciones para estos cambios pero, de alguna manera, eso es lo que nos motiva a estudiar la historia, siempre con el vínculo entre lo que está ocurriendo ahora y con el compromiso de ser un actor opinante y transformador. Eso tiene que ver con el sello formativo de nuestra Universidad y de nuestra Licenciatura”, puntualizó la académica de la Facultad de Humanidades.

Un espacio para temas poco abordados

Durante las jornadas, la profesora de Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Valparaíso, Jennifer Ceballos, dictó la ponencia “El ideal democrático de Clotario Blest Riffo (1953-1990)”. La expositora, además, valoró la realización del encuentro.

“En mi universidad hace un par de años se perdió esta dinámica de dar espacio a los estudiantes o a los recién titulados para mostrar lo que estamos haciendo y, en específico, el tema de Clotario Blest no está tratado en los grande medios, por lo tanto, resulta simbólico darle un lugar dentro de una universidad que es el espacio donde nos formamos los nuevos intelectuales. Por eso, felicito a la Universidad de Santiago por la iniciativa y por darnos la oportunidad de mostrar lo que estamos haciendo”, expresó Jennifer Ceballos.

Por su parte, Hugo Valenzuela, uno de los estudiantes del Departamento de Historia de nuestra Universidad, quien participó en la organización de la actividad, agradeció la asistencia y la calidad de las ponencias y valoró que los temas abordados “sean aquellos que usualmente no tienen mayor cobertura en los medios de comunicación o en la academia”.

“Nosotros, en esta actividad, evaluamos la presencia y el rol de los intelectuales en los medios de comunicación, tema que está poco tratado en Chile y Latinoamérica debido a que las matrices de pensamiento están, más bien, europeizadas. De ahí la importancia de generar nuevos espacios de discusión y pensamiento crítico como estas jornadas”, concluyó el estudiante de la Facultad de Humanidades.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes