Estudiantes

Sin definir

Próximos desafíos del Equipo Solar incluye fabricar el esperado “Apolo III”

Próximos desafíos del Equipo Solar incluye fabricar el esperado “Apolo III”

  • Con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes, se desarrolló, en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial, la Cuenta Pública del Equipo Solar de la Universidad de Santiago de Chile (ESUS). Junto con el informe anual, se proyectaron acciones a corto y mediano plazo, entre las que se incluyen fabricar el esperado vehículo “Apolo III”, para continuar la exitosa serie. La reunión fue presidida por el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar y el vicerrector de Vridei, Dr. Óscar Bustos Castillo.

 





Con la participación de autoridades, académicos y estudiantes del plantel, se desarrolló el pasado 9 de septiembre, en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial, la Cuenta Pública del Equipo Solar de la Universidad de Santiago de Chile (ESUS), iniciativa impulsada por estudiantes de heterogéneas carreras de la Corporación.

De acuerdo a Martín Catalán González, director ejecutivo del Equipo Solar de la U. de Santiago (ESUS), la actividad buscó socializar, de manera transparente y a  través de una memoria en formato revista a los presentes, los detalles de las diversas iniciativas efectuadas durante el periodo 2013-2014, tomando en consideración “qué gastamos, cuanto gastamos y cómo lo gastamos”.

Cerca de 12 mil horas/hombre dedicadas en la construcción de “Apolo II”, 200 reuniones de cada sub-área que componen el Equipo Solar y más de tres meses invertidos en la construcción del vehículo, fueron sólo algunas de las acciones desarrolladas por los integrantes del proyecto, que posibilitó obtener el cuarto lugar en la Carrera Solar Atacama 2014.

Junto a ello, Catalán considera que la Cuenta Pública cumplió el objetivo de dar a conocer a la comunidad los próximos pasos que el proyecto desarrollará a corto plazo. La finalidad de esto, explica, radica en “volver a seducir a nuestros auspiciadores, a las autoridades universitarias y a las instituciones para que nos vuelvan a apoyar. Tenemos un proyecto mucho más ambicioso, más abierto e integrador, por lo que necesitamos el apoyo de todos para poder llevarlo a cabo”.

Sobre las nuevas metas, afirma que se proponen fortalecer “Sustenta ESUS”, instancia que busca crear una comunidad de personas, instituciones y empresas con interés en el desarrollo, investigación e innovación de autos solares.

“Queremos potenciarlo, ya que estaba en el área de gestión. La idea es sacarlo de ahí y situarlo como un proyecto paralelo al auto, para que tenga sus propias áreas: marketing, difusión, de vinculación con el medio, entre otras”, añade.  

Nuevos desafíos

Esta será la tercera carrera de Claudio Murúa Araneda, director del área mecánica de ESUS y piloto del vehículo solar. La nueva versión de la competencia, que contemplará un recorrido de 2.300 kilómetros, ya tiene fecha: del 21 al 27 de abril de 2016.

Al ser consultado sobre cómo ha vivido este proceso, califica como una experiencia invaluable su participación en el proyecto. “La capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario, de arquitectos, mecánicos, industriales, eléctricos, es algo sumamente valorable y que no solo yo valoro, sino que todo el equipo”.

Sobre los principales desafíos de la próxima competencia, estima que la construcción del nuevo auto deberá superar la ‘vara’ que dejó “Apolo II”, “que era un auto bastante competitivo. Por lo que es difícil superar ese eslabón, pero estamos trabajando muy arduamente para lograrlo. Para eso estamos ocupando nuevos materiales, nuevos implementos, nuevas celdas, que hacen que sea un auto mucho más eficiente y más competitivo a nivel nacional e internacional”, expresa Murúa.

También, considera que este tipo de iniciativas deberían replicarse en otros proyectos y áreas de la Universidad de Santiago, porque “la capacidad de trabajar en equipo y darse cuenta que uno es capaz de hacer mucho más es fundamental. Solo basta motivarse y hacerlo”.

Proyecto emblemático

Para el prorrector de nuestro Plantel, Dr. Pedro Palominos, el proyecto ESUS ha permitido desarrollar una serie de enseñanzas y aprendizajes para quienes lo integran, como “el trabajo en equipo, aprender sobre la frustración y la tolerancia o trabajar con compañeros de otras especialidades, facultades y departamentos”.

En relación a la relevancia que ha adquirido ESUS como representante de los valores e impronta institucional, la autoridad afirma que los alumnos se han constituido como verdaderos embajadores del plantel con las comunidades a lo largo del país.  “Yo creo que es un proyecto emblemático, en el sentido de que es un referente a seguir por otros estudiantes en otros temas, no necesariamente energía (…). Para nosotros tiene gran valor, porque se ha sostenido en el tiempo”, afirma. 

Finalmente, Catalán realiza un llamado a la comunidad universitaria y también hacia los egresados de la Universidad, para que se motiven a sumarse a ESUS.

“El Equipo Solar, en este proceso, busca ser más integrador y esperamos que cada alumno, cada persona de integra nuestra Universidad, no importa la Carrera o la Facultad, pueda y se atreva a dedicar su tiempo a esto”, enfatiza.

A modo de conclusión, recalca que la labor pedagógica, en esta nueva etapa, será fundamental, al permitirle conocer a la ciudadanía las ventajas, por ejemplo, de las energías renovables, superando mitos y simplificaciones en torno a sus potencialidades.

“Lo fundamental es que sepan que no es algo sólo de los países desarrollados, no es algo que no existe (en Chile). Lo tenemos aquí, en nuestra Universidad y lo podemos compartir”, concluye.

Más sobre ESUS en: http://esussolarteam.cl/

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5495","attributes":{"alt":"Cuenta Pública Auto Solar U. de Santiago (ESUS)","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Preparan a estudiantes para los Debates Modelos de la ONU - Nueva York 2016

Preparan a estudiantes para los Debates Modelos de la ONU - Nueva York 2016

  • Hasta enero se prolongarán las clases que cada viernes ofrece el IDEA a las y los estudiantes que desean participar en los Debates Modelos de la Organización de Naciones Unidas, ONU, que tendrán lugar el próximo año, en sus dependencias de Nueva York. La capacitación está dirigida a futuros profesionales de las carreras de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y Facultad de Humanidades (FAHU). El objetivo es mantener o superar el nivel alcanzado en los debates 2015, donde la delegación de nuestra Universidad tuvo un sobresaliente desempeño.

 





En dependencias del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, se realizan los talleres de preparación para la participación de estudiantes de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y Facultad de Humanidades (FAHU), en los debates Modelos de Naciones Unidas a realizarse en la sede de la ONU (Nueva York) en 2016.

Las clases se llevan a cabo sin costo para los estudiantes, cada viernes, hasta enero de 2016 en el IDEA, y contemplan la preparación de las y los jóvenes en ámbitos como política internacional, habilidades de liderazgo, negociación e idioma inglés. Todo, con el propósito de mantener la destacada participación de nuestra Universidad en el encuentro internacional que simula el modelo de funcionamiento de las diversas instancias de las Naciones Unidas, tales como el Consejo de Seguridad o la Unicef, y que cada año reúne a más de cinco mil estudiantes de todo el mundo.

Durante la tercera jornada de estos talleres de capacitación, las y los estudiantes, recibieron la visita del director del Departamento de Historia, Dr. Igor Goicovic; el Subdirector del Departamento de Administración, Héctor Toledo, y el jefe de Carrera de Estudios Internacionales, Dr. Nelson Paulus, quienes se comprometieron a respaldar los esfuerzos por institucionalizar el apoyo a esta actividad en la que nuestro Plantel ha tenido destacada presencia durante tres años consecutivos.

En ese sentido, el director del Departamento de Historia, Dr. Igor Goicovic, expresa haber constatado, a partir de sus reuniones con las y los estudiantes interesados, con quienes ya participaron y con las y los académicos a cargo, “que existen las ganas, la motivación y el nivel académico para mantener la participación de la Universidad en este encuentro internacional”.

“Los y las estudiantes que han concurrido a este Debate Modelo han adquirido una experiencia notable que se refleja en sus logros durante la experiencia misma. Al retornar a Chile, ellos informaron oficialmente los resultados de su participación, los que fueron sumamente positivos. Dichos aprendizajes, a su vez, tienen un profundo impacto en su formación profesional y ese impacto, evidentemente, se replica luego como experiencia a nivel de sus carreras”, afirma el académico.

Para Igor Goicovic, “es imprescindible que la Universidad asuma, gradual pero sistemáticamente, el proceso de financiación de esta iniciativa y el compromiso de este Departamento, es avanzar en la generación de esas condiciones”.

Total compromiso

La profesora de la Licenciatura en Estudios Internacionales y coordinadora del taller Modelo ONU, Sofía Schuster, destacó, durante la actividad, el alto compromiso mostrado por las y los jóvenes de carreras como Administración Pública, Traducción y Estudios Internacionales, que se interesaron por participar en la actividad internacional en su edición 2016.

“Durante la primera sesión pedimos a las y los estudiantes que escribieran una carta de compromiso. Ahí pudimos apreciar el entusiasmo que tienen por participar en esta actividad, además de conocer sus intereses y motivaciones”, explicó.

Sofía Schuster detalló, además, que ya fue presentado un Proyecto de Innovación Docente para ser ejecutado en 2016 y que busca ampliar la participación de estudiantes de nuestra Universidad en otro tipo de debates modelo, similares al de las Naciones Unidas, como por ejemplo, la Organización de Estados Americanos, OEA.

Interés de los estudiantes

Durante los talleres, el estudiante de cuarto año de Administración pública, Johann Golsworthy, se mostró altamente interesado en completar su preparación para, posteriormente, participar en el Debate Modelo ONU.

“Leí la invitación en Internet y de inmediato me interesé en asistir a los talleres para aumentar mis conocimientos sobre cómo funciona la política internacional en la ONU y cómo se desarrollan los conflictos internacionales. Ahora, debo terminar mi carrera antes, pero estoy muy dispuesto a viajar”, afirma el estudiante.

Asimismo, la estudiante de quinto año de la carrera de Traducción Inglés Portugués, Javiera Díaz, sostuvo que su participación en una actividad de este tipo, “es algo que me interesa hace mucho tiempo”.

“Siempre he querido conocer más sobre el ámbito de las relaciones internacionales, y espero poder estudiar más adelante un magíster vinculado a eso. Por eso esta me parece una gran oportunidad que, espero, reciba todo el apoyo posible”, afirmó, finalmente, la joven estudiante de la Facultad de Humanidades.

Seleccionados en concurso institucional se capacitan en Vigilancia Tecnológica

Seleccionados en concurso institucional se capacitan en Vigilancia Tecnológica

  • En tres talleres de capacitación sobre Vigilancia Tecnológica (VT) participaron las y los estudiantes que accedieron a la segunda fase del Concurso “Despega Usach”. Las jornadas estuvieron a cargo del profesional de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Juan Pablo Becerra, quien explicó en qué consiste la VT y cuáles son las principales herramientas disponibles, y que podrán ayudarles a perfilar de mejor manera sus emprendimientos con base científica y tecnológica.

 




Los estudiantes de la Universidad que pasaron a la segunda fase del concurso “Despega Usach”, accedieron a tres talleres de capacitación sobre Vigilancia Tecnológica (VT), que estuvieron a cargo del profesional de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Juan Pablo Becerra, quien explicó en qué consiste la VT y cuáles son las principales herramientas que tienen disponibles en torno a esta temática, que podría ayudarlos a perfilar de mejor manera sus emprendimientos de base científica y tecnológica.

Según señaló Becerra, la “vigilancia tecnológica es un proceso organizado y selectivo para la captura de información sobre ciencia y tecnología. Este proceso permite convertir información en conocimiento para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios. En general, la metodología para realizar VT considera definir cuáles son las necesidades de información y las prioridades estratégicas, búsqueda de información, análisis y uso de la misma, difusión y comunicación de resultados”.

En este sentido, las y los estudiantes podrán identificar polos de conocimiento, detección de tendencias tecnológicas del mercado, identificar tecnologías emergentes, detectar la amenaza de productos o servicios sustitutos, identificar expertos en un área tecnológica y posibles colaboradores, detección de eventos y ferias tecnológicas, detección de oportunidades de negocio y fuentes de financiamiento, y orientar actividades de Investigación y Desarrollo según las necesidades, entre otros.

Que los asistentes conozcan este proceso puede contribuir a la mejora de la competitividad en contextos innovadores, lo que puede ayudar a reducir o no incurrir en costos, mejorar la calidad y aumentar la productividad al contar con  información estratégica sobre oportunidades y amenazas que provienen de numerosos ámbitos como productos, tecnologías y mercados. Ayuda en la detección de oportunidades de mejora y fuentes de ideas para mejorar los emprendimientos propuestos. Permite orientar la planificación de  inversiones en Investigación y Desarrollo al detectar áreas técnicas prioritarias.

De acuerdo al profesional de la Vridei, la idea es que el grupo de estudiantes “utilicen en una primera etapa lo aprendido sobre VT para enriquecer sus proyectos de emprendimiento, y en una etapa posterior, como complemento del proceso de mejora continua de la productividad y la competitividad de una empresa”.

Incluir el área en mallas curriculares

Respecto a la necesidad de incluir este contenido en las mallas curriculares de las carreras, Juan Pablo Becerra indicó que “es relevante para las y los estudiantes aprender a detectar e identificar necesidades de información, dónde buscar, qué metodologías y herramientas utilizar, y cómo ser más efectivos al transformar esa información en conocimiento útil para la toma de decisiones y anticiparse a los cambios. Conocer herramientas como esta ayuda a conseguir ser más competitivo a nivel profesional”.

Para el estudiante de Ingeniería Civil Industrial y miembro del proyecto Superclase.com, Ignacio Valdebenito, los talleres le proporcionaron herramientas que no conocía y que considera les servirán mucho para ir perfeccionando sus proyectos.

Agregó que “nos han entregado herramientas de vigilancia tecnológica acorde a nuestros proyectos, y esa misma vigilancia puede marcar la diferencia en que tu proyecto fracase o tenga mucho éxito. Esas mismas herramientas ayudan a que puedas detectar oportunidades y amenazas de otros competidores, y son cosas que de alguna u otra forma abren el espectro de la visión que tenemos como proyecto”.

Los talleres se llevaron a cabo en el espacio Cowork del Centro Innovo los días 20, 25 y 31 de agosto.

Próximos desafíos del Equipo Solar incluye fabricar el esperado “Apolo III”

Próximos desafíos del Equipo Solar incluye fabricar el esperado “Apolo III”

Con la participación de autoridades, académicos y estudiantes del plantel, se desarrolló el pasado 9 de septiembre, en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial, la Cuenta Pública del Equipo Solar de la Universidad de Santiago de Chile (ESUS), iniciativa impulsada por estudiantes de heterogéneas carreras de la Corporación.

De acuerdo a Martín Catalán González, director ejecutivo del Equipo Solar de la U. de Santiago (ESUS), la actividad buscó socializar, de manera transparente y a  través de una memoria en formato revista a los presentes, los detalles de las diversas iniciativas efectuadas durante el periodo 2013-2014, tomando en consideración “qué gastamos, cuanto gastamos y cómo lo gastamos”.

Cerca de 12 mil horas/hombre dedicadas en la construcción de “Apolo II”, 200 reuniones de cada sub-área que componen el Equipo Solar y más de tres meses invertidos en la construcción del vehículo, fueron sólo algunas de las acciones desarrolladas por los integrantes del proyecto, que posibilitó obtener el cuarto lugar en la Carrera Solar Atacama 2014.

Junto a ello, Catalán considera que la Cuenta Pública cumplió el objetivo de dar a conocer a la comunidad los próximos pasos que el proyecto desarrollará a corto plazo. La finalidad de esto, explica, radica en “volver a seducir a nuestros auspiciadores, a las autoridades universitarias y a las instituciones para que nos vuelvan a apoyar. Tenemos un proyecto mucho más ambicioso, más abierto e integrador, por lo que necesitamos el apoyo de todos para poder llevarlo a cabo”.

Sobre las nuevas metas, afirma que se proponen fortalecer “Sustenta ESUS”, instancia que busca crear una comunidad de personas, instituciones y empresas con interés en el desarrollo, investigación e innovación de autos solares.

“Queremos potenciarlo, ya que estaba en el área de gestión. La idea es sacarlo de ahí y situarlo como un proyecto paralelo al auto, para que tenga sus propias áreas: marketing, difusión, de vinculación con el medio, entre otras”, añade. 

Nuevos desafíos

Esta será la tercera carrera de Claudio Murúa Araneda, director del área mecánica de ESUS y piloto del vehículo solar. La nueva versión de la competencia, que contemplará un recorrido de 2.300 kilómetros, ya tiene fecha: del 21 al 27 de abril de 2016.

Al ser consultado sobre cómo ha vivido este proceso, califica como una experiencia invaluable su participación en el proyecto. “La capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario, de arquitectos, mecánicos, industriales, eléctricos, es algo sumamente valorable y que no solo yo valoro, sino que todo el equipo”.

Sobre los principales desafíos de la próxima competencia, estima que la construcción del nuevo auto deberá superar la ‘vara’ que dejó “Apolo II”, “que era un auto bastante competitivo. Por lo que es difícil superar ese eslabón, pero estamos trabajando muy arduamente para lograrlo. Para eso estamos ocupando nuevos materiales, nuevos implementos, nuevas celdas, que hacen que sea un auto mucho más eficiente y más competitivo a nivel nacional e internacional”, expresa Murúa.

También, considera que este tipo de iniciativas deberían replicarse en otros proyectos y áreas de la Universidad de Santiago, porque “la capacidad de trabajar en equipo y darse cuenta que uno es capaz de hacer mucho más es fundamental. Solo basta motivarse y hacerlo”.

Proyecto emblemático

Para el prorrector de nuestro Plantel, Dr. Pedro Palominos, el proyecto ESUS ha permitido desarrollar una serie de enseñanzas y aprendizajes para quienes lo integran, como “el trabajo en equipo, aprender sobre la frustración y la tolerancia o trabajar con compañeros de otras especialidades, facultades y departamentos”.

En relación a la relevancia que ha adquirido ESUS como representante de los valores e impronta institucional, la autoridad afirma que los alumnos se han constituido como verdaderos embajadores del plantel con las comunidades a lo largo del país.  “Yo creo que es un proyecto emblemático, en el sentido de que es un referente a seguir por otros estudiantes en otros temas, no necesariamente energía (…). Para nosotros tiene gran valor, porque se ha sostenido en el tiempo”, afirma.

Finalmente, Catalán realiza un llamado a la comunidad universitaria y también hacia los egresados de la Universidad, para que se motiven a sumarse a ESUS.

“El Equipo Solar, en este proceso, busca ser más integrador y esperamos que cada alumno, cada persona de integra nuestra Universidad, no importa la Carrera o la Facultad, pueda y se atreva a dedicar su tiempo a esto”, enfatiza.

A modo de conclusión, recalca que la labor pedagógica, en esta nueva etapa, será fundamental, al permitirle conocer a la ciudadanía las ventajas, por ejemplo, de las energías renovables, superando mitos y simplificaciones en torno a sus potencialidades.

“Lo fundamental es que sepan que no es algo sólo de los países desarrollados, no es algo que no existe (en Chile). Lo tenemos aquí, en nuestra Universidad y lo podemos compartir”, concluye.

Preparan a estudiantes para los Debates Modelos de la ONU - Nueva York 2016

Preparan a estudiantes para los Debates Modelos de la ONU - Nueva York 2016

En dependencias del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, se realizan los talleres de preparación para la participación de estudiantes de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y Facultad de Humanidades (FAHU), en los debates Modelos de Naciones Unidas a realizarse en la sede de la ONU (Nueva York) en 2016.

Las clases se llevan a cabo sin costo para los estudiantes, cada viernes, hasta enero de 2016 en el IDEA, y contemplan la preparación de las y los jóvenes en ámbitos como política internacional, habilidades de liderazgo, negociación e idioma inglés. Todo, con el propósito de mantener la destacada participación de nuestra Universidad en el encuentro internacional que simula el modelo de funcionamiento de las diversas instancias de las Naciones Unidas, tales como el Consejo de Seguridad o la Unicef, y que cada año reúne a más de cinco mil estudiantes de todo el mundo.

Durante la tercera jornada de estos talleres de capacitación, las y los estudiantes, recibieron la visita del director del Departamento de Historia, Dr. Igor Goicovic; el Subdirector del Departamento de Administración, Héctor Toledo, y el jefe de Carrera de Estudios Internacionales, Dr. Nelson Paulus, quienes se comprometieron a respaldar los esfuerzos por institucionalizar el apoyo a esta actividad en la que nuestro Plantel ha tenido destacada presencia durante tres años consecutivos.

En ese sentido, el director del Departamento de Historia, Dr. Igor Goicovic, expresa haber constatado, a partir de sus reuniones con las y los estudiantes interesados, con quienes ya participaron y con las y los académicos a cargo, “que existen las ganas, la motivación y el nivel académico para mantener la participación de la Universidad en este encuentro internacional”.

“Los y las estudiantes que han concurrido a este Debate Modelo han adquirido una experiencia notable que se refleja en sus logros durante la experiencia misma. Al retornar a Chile, ellos informaron oficialmente los resultados de su participación, los que fueron sumamente positivos. Dichos aprendizajes, a su vez, tienen un profundo impacto en su formación profesional y ese impacto, evidentemente, se replica luego como experiencia a nivel de sus carreras”, afirma el académico.

Para Igor Goicovic, “es imprescindible que la Universidad asuma, gradual pero sistemáticamente, el proceso de financiación de esta iniciativa y el compromiso de este Departamento, es avanzar en la generación de esas condiciones”.

Total compromiso

La profesora de la Licenciatura en Estudios Internacionales y coordinadora del taller Modelo ONU, Sofía Schuster, destacó, durante la actividad, el alto compromiso mostrado por las y los jóvenes de carreras como Administración Pública, Traducción y Estudios Internacionales, que se interesaron por participar en la actividad internacional en su edición 2016.

“Durante la primera sesión pedimos a las y los estudiantes que escribieran una carta de compromiso. Ahí pudimos apreciar el entusiasmo que tienen por participar en esta actividad, además de conocer sus intereses y motivaciones”, explicó.

Sofía Schuster detalló, además, que ya fue presentado un Proyecto de Innovación Docente para ser ejecutado en 2016 y que busca ampliar la participación de estudiantes de nuestra Universidad en otro tipo de debates modelo, similares al de las Naciones Unidas, como por ejemplo, la Organización de Estados Americanos, OEA.

Interés de los estudiantes

Durante los talleres, el estudiante de cuarto año de Administración pública, Johann Golsworthy, se mostró altamente interesado en completar su preparación para, posteriormente, participar en el Debate Modelo ONU.

“Leí la invitación en Internet y de inmediato me interesé en asistir a los talleres para aumentar mis conocimientos sobre cómo funciona la política internacional en la ONU y cómo se desarrollan los conflictos internacionales. Ahora, debo terminar mi carrera antes, pero estoy muy dispuesto a viajar”, afirma el estudiante.

Asimismo, la estudiante de quinto año de la carrera de Traducción Inglés Portugués, Javiera Díaz, sostuvo que su participación en una actividad de este tipo, “es algo que me interesa hace mucho tiempo”.

“Siempre he querido conocer más sobre el ámbito de las relaciones internacionales, y espero poder estudiar más adelante un magíster vinculado a eso. Por eso esta me parece una gran oportunidad que, espero, reciba todo el apoyo posible”, afirmó, finalmente, la joven estudiante de la Facultad de Humanidades.

Seleccionados en concurso institucional se capacitan en Vigilancia Tecnológica

Seleccionados en concurso institucional se capacitan en Vigilancia Tecnológica

Los estudiantes de la Universidad que pasaron a la segunda fase del concurso “Despega Usach”, accedieron a tres talleres de capacitación sobre Vigilancia Tecnológica (VT), que estuvieron a cargo del profesional de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Juan Pablo Becerra, quien explicó en qué consiste la VT y cuáles son las principales herramientas que tienen disponibles en torno a esta temática, que podría ayudarlos a perfilar de mejor manera sus emprendimientos de base científica y tecnológica.

Según señaló Becerra, la “vigilancia tecnológica es un proceso organizado y selectivo para la captura de información sobre ciencia y tecnología. Este proceso permite convertir información en conocimiento para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios. En general, la metodología para realizar VT considera definir cuáles son las necesidades de información y las prioridades estratégicas, búsqueda de información, análisis y uso de la misma, difusión y comunicación de resultados”.

En este sentido, las y los estudiantes podrán identificar polos de conocimiento, detección de tendencias tecnológicas del mercado, identificar tecnologías emergentes, detectar la amenaza de productos o servicios sustitutos, identificar expertos en un área tecnológica y posibles colaboradores, detección de eventos y ferias tecnológicas, detección de oportunidades de negocio y fuentes de financiamiento, y orientar actividades de Investigación y Desarrollo según las necesidades, entre otros.

Que los asistentes conozcan este proceso puede contribuir a la mejora de la competitividad en contextos innovadores, lo que puede ayudar a reducir o no incurrir en costos, mejorar la calidad y aumentar la productividad al contar con  información estratégica sobre oportunidades y amenazas que provienen de numerosos ámbitos como productos, tecnologías y mercados. Ayuda en la detección de oportunidades de mejora y fuentes de ideas para mejorar los emprendimientos propuestos. Permite orientar la planificación de  inversiones en Investigación y Desarrollo al detectar áreas técnicas prioritarias.

De acuerdo al profesional de la Vridei, la idea es que el grupo de estudiantes “utilicen en una primera etapa lo aprendido sobre VT para enriquecer sus proyectos de emprendimiento, y en una etapa posterior, como complemento del proceso de mejora continua de la productividad y la competitividad de una empresa”.

Incluir el área en mallas curriculares

Respecto a la necesidad de incluir este contenido en las mallas curriculares de las carreras, Juan Pablo Becerra indicó que “es relevante para las y los estudiantes aprender a detectar e identificar necesidades de información, dónde buscar, qué metodologías y herramientas utilizar, y cómo ser más efectivos al transformar esa información en conocimiento útil para la toma de decisiones y anticiparse a los cambios. Conocer herramientas como esta ayuda a conseguir ser más competitivo a nivel profesional”.

Para el estudiante de Ingeniería Civil Industrial y miembro del proyecto Superclase.com, Ignacio Valdebenito, los talleres le proporcionaron herramientas que no conocía y que considera les servirán mucho para ir perfeccionando sus proyectos.

Agregó que “nos han entregado herramientas de vigilancia tecnológica acorde a nuestros proyectos, y esa misma vigilancia puede marcar la diferencia en que tu proyecto fracase o tenga mucho éxito. Esas mismas herramientas ayudan a que puedas detectar oportunidades y amenazas de otros competidores, y son cosas que de alguna u otra forma abren el espectro de la visión que tenemos como proyecto”.

Los talleres se llevaron a cabo en el espacio Cowork del Centro Innovo los días 20, 25 y 31 de agosto.

Estudiante de nuestro Plantel guió a la atleta que logró Medalla de Oro en Parapanamericanos de Toronto 2015

Estudiante de nuestro Plantel guió a la atleta que logró Medalla de Oro en Parapanamericanos de Toronto 2015

  • El estudiante de quinto año de Ingeniería Civil en Electricidad de la Universidad de Santiago, Rodrigo Mellado Donoso, fue quien guió a la atleta no vidente Margarita Faúndez, quien logró Medalla de Oro en los 1500 metros planos de los Juegos Parapanamericanos Toronto 2015.
  • La complementación de ambos en las pistas permitió que Margarita, además, lograra el cuarto lugar en las pruebas de 400 y 800 metros planos, ubicando a Chile en un sitial destacado gracias a este rendimiento
  • Junto con esos logros y el consiguiente prestigio para el país, Margarita y Rodrigo consiguieron la clasificación para participar en el Campeonato Mundial de Atletismo Paralímpico de Qatar, en octubre de 2015, y los Juegos Paralímpicos de Rio 2016, hasta donde el estudiante llevará el nombre de nuestro Plantel.

 



El estudiante de quinto año de Ingeniería Civil en Electricidad de nuestra Universidad y miembro de la rama de atletismo, Rodrigo Mellado Donoso, está contento. En agosto pasado en los Juegos Parapanamericanos disputados en Toronto (Canadá), ofició de guía de la atleta no vidente Margarita Faúndez y los resultados fueron notables.

La expedición fue del todo exitosa pues en 400 y 800 metros planos obtuvieron el cuarto lugar, mientras que en los 1500, consiguieron el primer puesto, Medalla de Oro y pasajes tanto para el Campeonato Mundial de Atletismo, que en octubre próximo se desarrollará en Doha (Qatar), como para los Juegos Paralímpicos de Rio de Janeiro en 2016.

Rodrigo Mellado explica que su arribo al rol que tantas satisfacciones le ha dado, fue por azar. Desde pequeño, cuando estudiaba en el Liceo Miguel Rafael Prado de la comuna de Independencia, comenzó a participar activamente en certámenes deportivos.

En una oportunidad, “cuando disputaba un torneo en Recoleta,  Érica Olivera me vio competir y me invitó a su club”, comenta el atleta al recordar el encuentro con la destacada deportista, que le dio un formidable empuje a su carrera.

En el año 2005 comenzó a entrenar con el reconocido entrenador Ricardo Opazo. Tal aventura, hizo que tiempo después, en 2008, conociera a otro ilustre exponente del atletismo paralímpico nacional: Cristián Valenzuela.

“En el año 2008, Cristián Valenzuela llegó a entrenar con Ricardo Opazo. Ahí nos conocimos y comenzamos una relación de amistad. Conversábamos, compartíamos la pista y al tiempo, uno de sus guías se lesionó. Él, que tenía que continuar con su entrenamiento para los Juegos Paralímpicos Londres 2012, me pidió que lo ayudara”, explica Rodrigo Mellado sobre cómo participó en la preparación de Valenzuela para tan relevante competencia mundial.

Los ojos del atleta

“En el fondo somos los ojos del atleta. Hay que darle la información, estar preocupado de los tiempos y conducirlo de la mejor manera”, afirma Rodrigo Mellado  sobre su función como guía para deportistas no videntes en diversos tipos de carreras.

En esa línea, agrega que para realizar tal función, debe incluso rendir de mejor manera que el deportista paralímpico, porque de eso depende el resultado de la competencia.

Señala que su desempeño deportivo “tiene que ser superior al de su compañero, para poder guiarlo de tal manera que éste pueda dar su cien por ciento”.

Agrega, que cuando compite, la comunicación es esencial. Si bien no hay un manual escrito con antelación, existe un código especial entre guía y dirigido, forjado tras largas jornadas de práctica y conversación.

Expresa que, por ejemplo, cuando compartió ruta con el ganador de la Medalla de Oro en la especialidad de 5 mil metros planos en los Juegos Paralímpicos Londres 2012, Cristián Valenzuela, la dinámica consistió en “preguntas y respuestas cortas, porque íbamos a un ritmo bastante alto que no permitía una conversación muy fluida. A veces, Cristián me pedía información como en qué lugar vamos, o cuánto falta”, comenta.

Y en el fragor de la competencia, el fondista debe pensar en cada detalle del circuito que recorre. “Cuando uno corre con un atleta ciego, hay que pensar el espacio para dos pero estar lo más en sintonía posible”

Añade que por esa razón “la coordinación es súper importante; el paso y el braceo debe ser igual, prácticamente como un espejo”.

Juegos Parapanamericanos Toronto 2015

La experiencia como guía “no la busqué, se dio de manera espontánea”, explica Rodrigo Mellado. Sin embargo, destaca que la actividad le ha reportado valiosos amigos como Cristián Valenzuela y Margarita Faúndez, con quien compitió en los pasados Juegos Parapanamericanos Toronto 2015.

Comenta que dos meses antes de que se iniciara la competencia, Margarita le pidió que fuera su guía. Por eso, previo al comienzo del certamen continental, “estuvimos dos semanas en Cuba adaptándonos al clima, porque en Toronto hace mucho calor”, afirma.

“Con Margarita corrimos 400, 800 y 1500 metros planos. La primera prueba nos permitió la clasificación al mundial de octubre próximo en Qatar; y en la segunda obtuvimos oro, lo que nos clasificó a Qatar y a Rio 2016”, explica Rodrigo Mellado sobre los logros conseguidos.

“Fue una participación destacada. Margarita tuvo un muy bueno rendimiento, nos complementamos bastante. Tenemos lazos de amistad importante, nos llevamos excelente lo que hace que el trabajo también salga bien”, reflexiona el deportista sobre su compañera en los Parapanamericanos.

Sin embargo, para Rodrigo Mellado la mayor gratificación no es una medalla, sino la alegría y el agradecimiento de sus compañeros por los objetivos cumplidos.

“Por sobre todo, hay una base de amistad que es muy importante y que realmente hace que tu disfrutes el triunfo”, enfatiza.
 

Primer año de Obstetricia y Puericultura participa en ceremonia de investidura

Primer año de Obstetricia y Puericultura participa en ceremonia de investidura

  • Sesenta y nueve estudiantes de primer año de la Carrera de Obstetricia y Puericultura participaron en la tradicional ceremonia de investidura, que da inicio al uso del uniforme y de sus prácticas en campus clínicos. El simbólico acto fue encabezado por la directora de la Escuela, Dra. Jennifer Cazenave.

 



Un total de 69 estudiantes de primer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura participaron en la tradicional ceremonia de investidura, actividad que marca el inicio del uso del uniforme y de sus prácticas en campus clínicos.

El simbólico acto, encabezado por la directora de la Escuela, Jennifer Cazenave, contó con la asistencia de académicos y familiares de los investidos.

En su discurso, la máxima autoridad de la Escuela, señaló que vestir el uniforme reviste un hito importante: “Es una tremenda responsabilidad, por esto es que hay que vestirlo con orgullo y con la identidad que merece, asumiendo el compromiso social que representa ser estudiante de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Santiago de Chile”.

La directora, además instó a las y los investidos(as) a esforzarse en ser cada día mejores, “ a ser autocríticos y siempre estar abiertos a nuevos aprendizajes”

Por su parte, la presidenta del Centro de Estudiantes, Nayra Capetillo, también se dirigió a las y los investidos(as) en un discurso en el que reflexionó sobre la importancia de “aportar  en nuestros trabajos, con una visión crítica pero humanizada”.

Luego de la intervención de Capetillo, el estudiantado de primer año subió al escenario para recibir de manos de los académicos, Paula Núñez y Juan Carlos Chirino, una vela que representa la luz que se requiere en todos los actos de cuidado; la claridad, el conocimiento y la iluminación que brinda el saber, en relación con el autoconocimiento y la interacción respetuosa con el otro.

En un emotivo momento y luciendo su impecable uniforme, el grupo de 69 jóvenes, encendió la vela, ante la mirada orgullosa de familiares y amigos.

A lo largo de los cinco años de formación universitaria, las y los estudiantes, de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Santiago  adquieren una sólida formación ética, humanista, científica y tecnológica, desde una perspectiva interdisciplinaria, que les habilita para proporcionar atención de salud humanizada a la mujer, el hombre, el recién nacido y al adolescente, en cualquier etapa de su ciclo vital en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.

Estudiante de nuestro Plantel guió a la atleta que logró Medalla de Oro en Parapanamericanos de Toronto 2015

Estudiante de nuestro Plantel guió a la atleta que logró Medalla de Oro en Parapanamericanos de Toronto 2015


El estudiante de quinto año de Ingeniería Civil en Electricidad de nuestra Universidad y miembro de la rama de atletismo, Rodrigo Mellado Donoso, está contento. En agosto pasado en los Juegos Parapanamericanos disputados en Toronto (Canadá), ofició de guía de la atleta no vidente Margarita Faúndez y los resultados fueron notables.

La expedición fue del todo exitosa pues en 400 y 800 metros planos obtuvieron el cuarto lugar, mientras que en los 1500, consiguieron el primer puesto, Medalla de Oro y pasajes tanto para el Campeonato Mundial de Atletismo, que en octubre próximo se desarrollará en Doha (Qatar), como para los Juegos Paralímpicos de Rio de Janeiro en 2016.

Rodrigo Mellado explica que su arribo al rol que tantas satisfacciones le ha dado, fue por azar. Desde pequeño, cuando estudiaba en el Liceo Miguel Rafael Prado de la comuna de Independencia, comenzó a participar activamente en certámenes deportivos.

En una oportunidad, “cuando disputaba un torneo en Recoleta,  Érica Olivera me vio competir y me invitó a su club”, comenta el atleta al recordar el encuentro con la destacada deportista, que le dio un formidable empuje a su carrera.

En el año 2005 comenzó a entrenar con el reconocido entrenador Ricardo Opazo. Tal aventura, hizo que tiempo después, en 2008, conociera a otro ilustre exponente del atletismo paralímpico nacional: Cristián Valenzuela.

“En el año 2008, Cristián Valenzuela llegó a entrenar con Ricardo Opazo. Ahí nos conocimos y comenzamos una relación de amistad. Conversábamos, compartíamos la pista y al tiempo, uno de sus guías se lesionó. Él, que tenía que continuar con su entrenamiento para los Juegos Paralímpicos Londres 2012, me pidió que lo ayudara”, explica Rodrigo Mellado sobre cómo participó en la preparación de Valenzuela para tan relevante competencia mundial.

Los ojos del atleta

“En el fondo somos los ojos del atleta. Hay que darle la información, estar preocupado de los tiempos y conducirlo de la mejor manera”, afirma Rodrigo Mellado  sobre su función como guía para deportistas no videntes en diversos tipos de carreras.

En esa línea, agrega que para realizar tal función, debe incluso rendir de mejor manera que el deportista paralímpico, porque de eso depende el resultado de la competencia.

Señala que su desempeño deportivo “tiene que ser superior al de su compañero, para poder guiarlo de tal manera que éste pueda dar su cien por ciento”.

Agrega, que cuando compite, la comunicación es esencial. Si bien no hay un manual escrito con antelación, existe un código especial entre guía y dirigido, forjado tras largas jornadas de práctica y conversación.

Expresa que, por ejemplo, cuando compartió ruta con el ganador de la Medalla de Oro en la especialidad de 5 mil metros planos en los Juegos Paralímpicos Londres 2012, Cristián Valenzuela, la dinámica consistió en “preguntas y respuestas cortas, porque íbamos a un ritmo bastante alto que no permitía una conversación muy fluida. A veces, Cristián me pedía información como en qué lugar vamos, o cuánto falta”, comenta.

Y en el fragor de la competencia, el fondista debe pensar en cada detalle del circuito que recorre. “Cuando uno corre con un atleta ciego, hay que pensar el espacio para dos pero estar lo más en sintonía posible”

Añade que por esa razón “la coordinación es súper importante; el paso y el braceo debe ser igual, prácticamente como un espejo”.

Juegos Parapanamericanos Toronto 2015

La experiencia como guía “no la busqué, se dio de manera espontánea”, explica Rodrigo Mellado. Sin embargo, destaca que la actividad le ha reportado valiosos amigos como Cristián Valenzuela y Margarita Faúndez, con quien compitió en los pasados Juegos Parapanamericanos Toronto 2015.

Comenta que dos meses antes de que se iniciara la competencia, Margarita le pidió que fuera su guía. Por eso, previo al comienzo del certamen continental, “estuvimos dos semanas en Cuba adaptándonos al clima, porque en Toronto hace mucho calor”, afirma.

“Con Margarita corrimos 400, 800 y 1500 metros planos. La primera prueba nos permitió la clasificación al mundial de octubre próximo en Qatar; y en la segunda obtuvimos oro, lo que nos clasificó a Qatar y a Rio 2016”, explica Rodrigo Mellado sobre los logros conseguidos.

“Fue una participación destacada. Margarita tuvo un muy bueno rendimiento, nos complementamos bastante. Tenemos lazos de amistad importante, nos llevamos excelente lo que hace que el trabajo también salga bien”, reflexiona el deportista sobre su compañera en los Parapanamericanos.

Sin embargo, para Rodrigo Mellado la mayor gratificación no es una medalla, sino la alegría y el agradecimiento de sus compañeros por los objetivos cumplidos.

“Por sobre todo, hay una base de amistad que es muy importante y que realmente hace que tu disfrutes el triunfo”, enfatiza.

Primer año de Obstetricia y Puericultura participa en ceremonia de investidura

Primer año de Obstetricia y Puericultura participa en ceremonia de investidura

Un total de 69 estudiantes de primer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura participaron en la tradicional ceremonia de investidura, actividad que marca el inicio del uso del uniforme y de sus prácticas en campus clínicos.

El simbólico acto, encabezado por la directora de la Escuela, Jennifer Cazenave, contó con la asistencia de académicos y familiares de los investidos.

En su discurso, la máxima autoridad de la Escuela, señaló que vestir el uniforme reviste un hito importante: “Es una tremenda responsabilidad, por esto es que hay que vestirlo con orgullo y con la identidad que merece, asumiendo el compromiso social que representa ser estudiante de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Santiago de Chile”.

La directora, además instó a las y los investidos(as) a esforzarse en ser cada día mejores, “ a ser autocríticos y siempre estar abiertos a nuevos aprendizajes”

Por su parte, la presidenta del Centro de Estudiantes, Nayra Capetillo, también se dirigió a las y los investidos(as) en un discurso en el que reflexionó sobre la importancia de “aportar  en nuestros trabajos, con una visión crítica pero humanizada”.

Luego de la intervención de Capetillo, el estudiantado de primer año subió al escenario para recibir de manos de los académicos, Paula Núñez y Juan Carlos Chirino, una vela que representa la luz que se requiere en todos los actos de cuidado; la claridad, el conocimiento y la iluminación que brinda el saber, en relación con el autoconocimiento y la interacción respetuosa con el otro.

En un emotivo momento y luciendo su impecable uniforme, el grupo de 69 jóvenes, encendió la vela, ante la mirada orgullosa de familiares y amigos.

A lo largo de los cinco años de formación universitaria, las y los estudiantes, de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Santiago  adquieren una sólida formación ética, humanista, científica y tecnológica, desde una perspectiva interdisciplinaria, que les habilita para proporcionar atención de salud humanizada a la mujer, el hombre, el recién nacido y al adolescente, en cualquier etapa de su ciclo vital en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes