Estudiantes

Sin definir

Positiva respuesta de adultos mayores a controles de Salud y Recreación

Positiva respuesta de adultos mayores a controles de Salud y Recreación

  • Más de un centenar de adultos mayores, sobre 65 y 70 años, se beneficiaron con la "Jornada de Evaluaciones de Salud y Ejercicio Seguro”, realizado en el Estadio Víctor Jara, el viernes último. La actividad fue organizada por la carrera de Terapia en Actividad Física y Salud, de nuestra Universidad, para difundir la formación que aquí se entrega a las y los estudiantes. El apoyo comunitario consistió en controles de salud: toma de presión, saturación de oxígeno, evaluaciones antropométricas, de funcionalidad y fuerza muscular, además de actividades de orientación para prevenir caídas, ejercicio seguro, nutrición y baile entretenido.

 



Cinco puntos de control de salud, ejercicios, música, y mucha entretención, fue lo que encontraron un centenar de abuelitos que se sumaron a las actividades de la primera "Jornada de Evaluaciones de Salud y Ejercicio Seguro para el Adulto Mayor",  el viernes pasado en el estadio Víctor Jara, Comuna de Santiago.

La actividad fue organizada por la carrera de Terapia en Actividad Física y Salud de nuestra Universidad, como parte de la cátedra Ética y Desempeño Profesional de quinto año, que imparte el académico Claudio Farías Valenzuela.

El trabajo con los abuelitos(as) consistía en cinco estaciones (stands) destinadas a la valoración de las capacidades físicas y funcionales en el adulto mayor.

La primera evaluaba los factores antropométricos y de riesgos vasculares por medio  de la medición del peso, talla y el perímetro de cintura. En el segundo, se valoraba el parámetro de rutina fisiológica a través de la presión arterial y la saturación de oxígeno. La tercera, medía la fuerza tanto de las extremidades inferiores como superiores.

Los otros dos puntos de control medían el equilibrio como la capacidad funcional, y la flexibilidad de las extremidades del adulto mayor. Todo lo anterior era seguido por distintas rutinas de ejercicios como bailes entretenidos.

Objetivo e importancia

Claudio Farías, indicó que “el objetivo era aplicar terapia física a los adultos mayores, para evaluar, por medio de una jornada única, la mayor cantidad de personas. Todo con el fin de generar un perfil  de estado físico en dicho segmento de la sociedad.  Además, queremos difundir lo que hacemos en la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud del Plantel, para mostrar la calidad de profesionales que formamos. Asimismo,  transmitir conocimientos de gestión a nuestros estudiantes, para que ellos puedan crear eventos masivos enfocados en la salud del adulto mayor cuando lo lleguen a necesitar”.

Por su parte, el jefe de carrera de Terapia en Actividad Física y Salud, Cristián Cofré Bolados, señaló que “para nosotros es muy importante desarrollar este tipo de actividades, debido a que se enfoca específicamente  en la formación de profesionales de nuestra área, los que obtienen una vinculación directa en salud y como el tema del adulto mayor es una preocupación permanente, entonces es una necesidad que estamos fortaleciendo”.

“Con esto, va a permitir disminuir los costos en salud, mejorar la calidad de vida de dicho grupo etario, y darle oportunidad de integración y pertenencia, donde muchas veces carece de instancias de participación en ese contexto, mejorándoles la integración social”, agregó.

Respecto a la importancia de esta actividad, afirmó que está sustentada en que “nuestros estudiantes con este tipo de tareas están teniendo un acercamiento directo con la realidad y el trabajo en el ámbito social como comunal. De esa forma,  se integran a la sociedad por medio de la transmisión de sus conocimiento en la salud y todas las habilidades blandas que van adquiriendo con esto”.

Participación 

En la actividad participaron estudiantes de quinto año de la carrera de Terapia en Actividad Física y Salud de nuestra Universidad, como también estudiantes de la catedra Técnico en Fisioterapia del Instituto Profesional Duoc, donde Claudio Farías hace clases también.

“La dos carreras que participaron son distintas, por lo mismo se puede potenciar servicios blandos como tangibles dentro de lo que entrega cada una, por lo mismo mi idea fue que en una actividad única los estudiantes de las dos instituciones pudieran enriquecerse con los conocimientos del otro”, dijo finalmente Farías.

Estudiante del IDEA presenta investigación en Congreso Mundial del Hallyu en Dubai

Estudiante del IDEA presenta investigación en Congreso Mundial del Hallyu en Dubai

  • La estudiante del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Constanza Jorquera, participó en el Tercer Congreso Mundial del Hallyu realizado en Emiratos Árabes, luego de ganar un concurso de investigaciones sobre el fenómeno cultural que surgió en Corea del Sur en los años 90. El Hallyu (ola coreana) se creó como una estrategia del gobierno de dicha nación para promover la imagen del país mediante la música (K-pop), el cine, la gastronomía y las aplicaciones tecnológicas, entre otras cosas.

 




En el Tercer Congreso Mundial del Hallyu, realizado en Dubai (Emiratos Árabes), participó la estudiante del  Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de nuestra Universidad, Constanza Jorquera, para dar a conocer su trabajo respecto del Hallyu, fenómeno coreano que se constata en Chile y América Latina.

Específicamente, presentó un artículos (paper) de investigación con el nombre de ‘Proyecto Chilean-Korean Study Center Program (ChKSCP)’, que realizó en el IDEA de nuestra Universidad y que contó con el apoyo de la Academia de Estudios Coreanos (Academy of Korean Studies, AKS) y el Servicio de Promoción de Estudios Coreanos (Korean Studies Promotion Service, KSPS) del gobierno de Corea del Sur.

Una vez que ganó el concurso en Chile (categoría Magíster), Jorquera envío su investigación a la Asociación Mundial de Estudios de Hallyu (World Association for Hallyu Studies, WAHS), participando con estudiantes de todo el mundo, donde resultó elegida junto a otras dos personas, para ir Dubai a exhibir el trabajo y compartir con los expositores.

“Mi intención fue dar a conocer que esta expresión existe en Chile y América Latina, por lo mismo expuse sobre la difusión del trabajo cultural de ese país asiático en la región”, indicó Jorquera.

“En mi estudio me di cuenta que América Latina tiene el mayor número de organizaciones como seguidores de Hallyu en todo el mundo, algo curioso cuando el gobierno de ese país hace sus mayores intentos de llegar a Europa y Estados Unidos”, puntualizó.

Agregó que “en el caso de Chile empezó hace poco, entre el 2010 y el 2012, específicamente en la población juvenil, los que se fueron conectando con otros jóvenes alrededor del mundo. Luego, la Embajada de Corea del Sur en nuestro país ha ido fomentando y promoviendo distintas iniciativas, ya sea en cine, cocina, idiomas, u otras actividades”.

Conclusiones

Las principales conclusiones las resume como “el desconocimiento que existe por parte de nosotros hacia Corea, que se basa prácticamente en lo que ellos están mandando, ya sea películas y el K Pop (música juvenil popular), pero no hay un interés más profundo de conocer la cultura coreana. También, hay un desconocimiento por parte de ellos respecto al alcance del Hallyu en Chile y en nuestra región, donde no solo hay organizaciones de fanáticos, sino que también se está produciendo conocimiento al respecto”.

“Me llamó la atención que este fenómeno fuera tan amplio, debido que además habían académicos que trataban sobre la moda, tecnología, los negocios y estudios de mercado de esa nación, por lo que es un espacio bastante amplio, lo que me motiva para investigar más”.

“La dinámica que hubo fue de compartir conocimientos y tener un dialogo con los expertos de allá. Eso me ayudo a crecer profesionalmente, por lo que fue una excelente experiencia”, enfatizó.

Fenómeno Hallyu

El Hallyu (ola coreana) es un movimiento que fue creado a mediado de los años 90, para difundir la cultura de Corea del Sur por medio del Soft Power (Poder blando), que busca incidir en ciudadanos y países por medio de la música, películas, tecnología, moda, negocios, medicina, y comidas locales.

En el año 2000, el gobierno de dicha nación empieza con una estrategia para difundir su cultura. Así comenzó a invertir recursos en la difusión de las distintas actividades y llegan a crear la Agencia de Contenidos Culturales, empezando una fuerte campaña de marca país para fomentar una buena imagen de ellos.

La asociación de Hallyu fue creada el 2013 y tiene su sede en la Universidad de Seúl. Cada año celebran este Congreso para reunir a expertos e interesados para hablar del tema. Así se han ido creando distintas sedes regionales, donde ya existe una en Europa y otra en China. La última se creó hace poco en el Medio Oriente, por lo mismo se desarrolló ahora en Dubai.

Estudiantes de la Universidad ganan concurso “Witcity, creando ciudades inteligentes”

Estudiantes de la Universidad ganan concurso “Witcity, creando ciudades inteligentes”

  • Pertenecientes al Departamento de Ingeniería Industrial (DIIND), los estudiantes Ian Bofill, Cristian Lara, Alonso Martínez y Cristián Jorquera, resultaron ganadores del concurso “Witcity, creando ciudades inteligentes”, convocado por la Municipalidad de Santiago y respaldado por CORFO. Los jóvenes crearon la aplicación Reciplapp, un sistema que permite facilitar el proceso de reciclaje de desechos reutilizables en Santiago, una de las comunas que produce mayor cantidad de basura en el país.

 




Conectar a los habitantes de la comuna de Santiago con personas que se dedican a recolectar desechos que se puede volver a utilizar, es lo que permite la aplicación Reciclapp, creada por un grupo de estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial (DIIND) de la Universidad de Santiago de Chile y que fue premiada en el concurso “Witcity, creando ciudades inteligentes”, organizado por la Corporación Santiago Innova, de la Municipalidad de Santiago, con apoyo de la CORFO.

La aplicación de los estudiantes del DIIND participó y obtuvo la distinción en la categoría Idea, en la que se premió solo tres iniciativas, de un total de ochenta en competencia. Todo ello, tras un proceso de dos semanas de talleres de perfilamiento y presentaciones.

Reciclapp surgió de un trabajo de creación de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial Cristián Lara, Alonso Martínez, Ian Bofill y Cristián Jorquera, quienes diseñaron, con el apoyo académico y financiero del DIIND, una solución para facilitar el proceso de reciclaje de desechos reutilizables.

Reciclar

La aplicación permite a las personas reciclar sin que ello les signifique usar una cantidad significativa de tiempo. Con esta app, en menos de un minuto, una persona se podrá contactar con recicladores asignados a su sector y solicitarle que recoja los desechos a reciclar en el domicilio indicado.

“No tenemos cultura de reciclaje. Santiago puede tener muchos puntos limpios, pero las personas no se acercan a ellos. Esta aplicación se hace cargo de esa realidad”, comentó Cristián Lara.

Los estudiantes del DIIND advirtieron el enorme esfuerzo que deben hacer los recolectores en la búsqueda de desechos en la ciudad, por lo que vincular a esas personas con quienes están interesados en reciclar parte de su basura les facilita el trabajo, permitiéndoles ir directamente donde se encuentran los desechos.

“A un recolector le puede tomar dos días encontrar cincuenta envases en latas de bebidas o cervezas. Con la aplicación logrará acudir directamente y de una sola vez a un punto conocido donde se encuentran esas cincuenta latas”, explicó Lara.

La idea de los estudiantes del DIIND incluye mejorar las condiciones de vida de los recolectores, mediante la instalación de puntos de acopio de desechos. De esta forma, se espera que los trabajadores del reciclaje consigan un precio justo al vender directamente el material reciclado a grandes compradores, sin intermediarios.

Reciclapp es una idea que será incubada por Santiago Innova, lo que ya les permitió postular a líneas de financiamiento de Corfo.

Convocatoria

Para orientar a los interesados en el llamado del próximo año, es importante conocer que la convocatoria 2015 estuvo dirigida a los Centros de Educación Superior y Técnico Profesional.

Así se específicó:

“Corporación Santiago Innova y Corfo invitan a vuestros profesores y alumnos a una nueva versión del novedoso concurso que fomenta el espíritu de innovación y emprendimiento en todo Chile. Se trata del ‘I Grand Prix Witcity: Creando Ciudades Inteligentes’, que en su novena versión premiará las mejores ideas a nivel nacional para desarrollar ciudades más amables, inteligentes y eficientes.

Solicitamos a usted difundir esta actividad entre profesores y alumnos de carreras que han desarrollado, durante el año (o años anteriores), proyectos  afines al emprendimiento e innovación a través de mailing, facebook, afiches y notas en páginas Web de vuestra Casa de Estudios Superiores.

Entre otros premios:

_ Las  3 mejores IDEAS ganarán una incubación de 6 meses realizada en Santiago Innova. Esta incubación esta avaluada en $2.000.000.

_ El ganador de la categoría Emprendimiento optará hasta $60 millones de pesos (financiamiento SSAF-I otorgada por Corfo)”.

El 2º Encuentro Nacional de Tutores Pares reunió a 23 universidades tras una educación más inclusiva

El 2º Encuentro Nacional de Tutores Pares reunió a 23 universidades tras una educación más inclusiva

  • Más de 100 estudiantes de diversas universidades participaron en el 2º Encuentro Nacional de Tutores Pares, evento que permitió conocer la diversidad de metodologías de enseñanza en nivelación académica e integración a la vida universitaria. Son jóvenes comprometidos y están generando trascendentales cambios hacia una educación más inclusiva en el país. Esta relevante reunión fue organizada por las universidades Católica de Temuco, Católica del Norte, Austral, del Bío Bío, del Pacífico, de Chile y de Santiago.

 




Es tal la importancia que han adquirido los programas de nivelación académica e integración a la vida universitaria en todo el país que 23 planteles enviaron ponencias, talleres y posters para participar del Segundo Encuentro Nacional de Tutores Pares que se realizó en Santiago el 5 y 6 de noviembre.

El encuentro, desarrollado en el Aula Magna de nuestra Universidad, el 5 y 6 de noviembre, fue inaugurado por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien valoró ampliamente la  iniciativa que reunió, además, a vicerrectores(as) académicos(as) de las entidades organizadoras, que participaron en un conversatorio sobre Políticas Públicas en Educación Superior y Programas de Nivelación.

Las universidades fueron representadas por delegaciones integradas por profesionales del área de académica y “tutores/pares” o “tutoras/pares”, que son estudiantes destacados por sus resultados académicos y que poseen vocación por enseñar, demostrando que cuentan con habilidades educativas extraordinarias para apoyar la integración a la vida universitaria y mejorar el rendimiento académico de sus pares que ingresan a primer año.

El Encuentro, cuyo objetivo fue conocer distintas metodologías y estrategias de enseñanza en nivelación académica y fortalecer el vínculo entre los planteles con programas de tutorías, fue inaugurado en el Aula Magna de la Corporación, por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Enseguida, se dio paso a un conversatorio en el que participó la Vicerrectora Académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Patricia Pallavicini, y sus pares de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés; de la Universidad del Pacífico, Dra. María Teresa Maldonado; de la Universidad Católica del Norte, Dr. Rodrigo Alda, y de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Fernando Peña. Y, junto a ellos, el Director de Estudios de Pregrado de la Universidad Austral de Chile, Dr. Mauricio Ruíz-Tagle, y el Director de Docencia de la Universidad del Bio Bio, Flavio Valassina.

Apoyo de todos los estamentos

Durante el conversatorio las autoridades y los tutores/a pares y tutorados/a que participaron de la actividad, reflexionaron y debatieron respecto de la necesidad de contar con el apoyo de todos los estamentos universitarios para el éxito de estos programas, así como también de la adaptación cultural y de aprendizaje en cada realidad local. Además, de fijar la atención en el estudiante y de no renunciar a los temas de inclusión académica.

El encuentro fue organizado en conjunto por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) de la Universidad de Santiago de Chile; Programa Tutores de la Universidad del Bío Bío; Programa de Tutoría Integral Par (TIP) y el Programa de Escritura Académica (LEA) de la Universidad de Chile; Programa de acompañamiento y nivelación académica; Unidad de Apoyo al Aprendizaje de la Universidad Austral de Chile, Programa de Nivelación de Competencias (NIC) de la Universidad del Pacífico; Sistema de Tutorías Integrales UCN (Antofagasta-Coquimbo); de la Universidad Católica del Norte, y el Programa de Innovación, Articulación y Nivelación de Excelencia de la Universidad Católica de Temuco.

Durante la segunda jornada realizada en el Campus Sur de la Universidad de Chile, los tutores (o tutoras) y profesionales participaron de distintas instancias de aprendizaje según sus especialidades.

Esas ponencias fueron dictadas por académicos de las distintas universidades del país.

También participaron directivos vinculados a la docencia de pregrado, profesores que entregaron metodologías de enseñanza para asignaturas específicos, profesionales y académicos coordinadores de tutores, entre otros.

Por último, los tutores y las tutoras participaron de exposición de trabajos en formato póster, talleres  y compartieron en instancias de distensión.

Reacciones

El Director de Docencia de la Universidad del Bío Bío, Flavio Valassina, expresó el sistema aplicado históricamente. “Nosotros partimos con el programa de tutores en el año 2009 por las características  de nuestra Universidad y los estudiantes que recibimos, ya que tenemos cerca de un 80% de los primeros tres quintiles y que llegaban a la Universidad con bastante déficit en estrategias de estudio  y en algunos casos de conocimiento. Generamos  este programa de tutores que ha ido creciendo en el tiempo y que nos está dando un muy buen resultado, por ejemplo bajando la deserción de primer año de un 17-18% el año 2008-2009 a un promedio de 7-8%, hemos mejorado también la tasa de permanencia de los alumnos en las carreras”, enfatizó.

Julián Muñoz, estudiante de medicina de quinto año de la Universidad de Antofagasta, tutor de biología, enfatizó que “el encuentro ha sido muy interesante, mi universidad tiene las tutorías desde hace dos años y hay varias cosas que aún debemos aprender. Tenemos la oportunidad de conocer otras experiencias, sobre todo de aquellos que tienen este programa hace muchos más años, eso nos permite aprender mucho. He tratado de ser como una esponja intentando adquirir todos los conocimientos y las nuevas formas que hay para enseñar. Hay nuevas modalidades que se pueden aplicar con los tutorados”.

Silbana Muñoz, psicopedagoga y Directora del Centro de Apoyo al Aprendizaje de Campus Sur, de la Universidad de Chile, destacó que “es en Campus Sur que se implementa en un inicio este dispositivo y luego la Universidad lo instala de forma transversal, hecho que nos pone muy contentos no sólo por la significancia que ha tenido para los estudiantes sino también para los docentes. Hemos recibido un gran apoyo de los académicos, estudiantes, profesionales  y autoridades de Campus Sur siendo éste un elemento clave para el éxito”.
 

Futuros ingenieros son distinguidos por su excelencia en el campo de la matemática

Futuros ingenieros son distinguidos por su excelencia en el campo de la matemática

  • “Es una tremenda iniciativa por parte de la Universidad de Santiago de Chile y me inspira a querer emular este reconocimiento y hacerlo extensivo a los mejores estudiantes de astronomía. La matemática es fundamental para las ciencias en general, no sólo para la astronomía. Es el lenguaje con el que nos entendemos los científicos y gracias a ella podemos comunicar ideas de manera compacta y resumida que, de otra forma, nos sería imposible representar”.
  • Las expresiones fueron vertidas por el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Mario Hamuy, en el marco de la ceremonia de entrega de los Premios a la Excelencia Académica Leonhard Euler, desarrollada ayer jueves (5), en el Salón de Honor. El vicedecano de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Óscar Páez, quien presidió la ceremonia, reconoció que los galardonados  se erigen en “destacados representantes de los ingenieros del futuro, quienes tendrán que dar soluciones a los próximos problemas tecnológicos”.
  • Los Premios Euler 2014 recayeron en Francisco Venegas Zúñiga y Cristóbal Bozán Avilés, ambos estudiantes de Ingeniería Civil Química. En tanto, la décima octava versión del premio Weistrass-Byron-Massera, reconoció a Dante Sáez Paredes, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, por su excelente desempeño en Matemática.
  • Luego de la premiación, el Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dr. Mario Hamuy, dictó la clase magistral “La expansión acelerada del Universo”. El reconocido astrónomo pasó revista a su interesante investigación sobre las supernovas, como referentes para medir de manera confiable la tasa de expansión del cosmos.


 



Este jueves (5), en el Salón de Honor, tuvo lugar la ceremonia de entrega de los Premios a la Excelencia Académica Leonhard Euler. El vicedecano de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Óscar Páez, reconoció que los galardonados  se erigen en “destacados representantes de los ingenieros del futuro, quienes tendrán que dar soluciones a los próximos problemas tecnológicos”.

Los Premios Euler 2014 recayeron en Francisco Venegas Zuñiga y Cristóbal Bozán Avilés, ambos estudiantes de Ingeniería Civil Química. En tanto, la décima octava versión del premio Weistrass-Byron-Massera reconoció a Dante Sáez, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, por su excelente desempeño en Matemáticas.

En la oportunidad, el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Mario Hamuy, dictó la clase magistral “La expansión acelerada del Universo”. El reconocido astrónomo pasó revista a su interesante investigación sobre las supernovas, como referentes para medir de manera confiable la tasa de expansión del cosmos.

En cuanto al sentido que  comporta esta  ceremonia de premiación a la excelencia  matemática, el científico señaló: “Es una tremenda iniciativa por parte de la Universidad de Santiago de Chile y me inspira a querer emular este reconocimiento y hacerlo extensivo a los mejores estudiantes de astronomía. La matemática es fundamental para las ciencias en general, no sólo para la astronomía. Es el lenguaje con el que nos entendemos los científicos y gracias a ella podemos comunicar ideas de manera compacta y resumida, que de otra manera, nos sería imposible representar”.

El reconocimiento a las matemáticas como elemento central para el desarrollo de la ingeniería y las ciencias marcaron la entrega de los premios Euler y Weistrass-Byron-Massera, que cada año destaca el esfuerzo y talento de los y las estudiantes con mejor rendimiento académico en esta disciplina, una vez concluido el ciclo básico, correspondiente a los primeros dos años y medio de carrera.

Presidió la ceremonia el vicedecano de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Óscar Páez, quien  asistió en representación del decano de su Unidad mayor, académico Juan Carlos  Espinoza; y le  acompañaron autoridades institucionales e invitados externos; entre ellos.

Entre los invitados especiales, concurrieron el Primer Secretario y Jefe Adjunto de la Misión de la Embajada de Suiza, Franck Schurch; el Tercer Secretario de la Embajada del Reino de Arabia Saudita, Anas Almtlaq; el consejero político de la Embajada de Sudáfrica en Chile, Mvuyo Mhangwane; la Secretaria General del Colegio de Ingenieros de Chile, María Gina Lamonica, y el representante de la editorial Mc Graw Hill, César Moya.

También, el representante del Texas Instrument, Claudio Figueroa; el representante del Observatorio Europeo Austral en nuestro país, Dr. Fernando Comeron; el representante del proyecto AURA, Dr. Jaime Kruger, y el Gerente de Finanzas de Empresas Sun Monticello, Rodrigo Martínez.

El vicedecano Páez, junto con felicitar a los galardonados y valorar la importancia de la matemática en las distintas áreas de la ingeniería, precisó que “en la actualidad, la ingenieros no sólo deben construir, deben diseñar modelando la realidad que nos rodea. Este modelamiento es cada día más abstracto y complejo, de allí la importancia de las matemática. Por ello, los estudiantes premiados nos distinguen y están enmarcados en la ruta que nos puede llevar al desarrollo”.

Expansión acelerada del Universo

La ceremonia de premiación  culminó con la participación del Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Dr. Mario Hamuy,  quien dictó la clase magistral “La expansión acelerada del Universo”.

El académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y astrónomo del Observatorio del Cerro Calán, destacó que su estudio en torno a “las supernovas”, pueden ser  verdaderos “faros cósmicos”, pues  ayudan a resolver el misterio de la expansión del cosmos.

 Cabe destacar que  el referido estudio de este connotado científico chileno, fue tomado como referencia por Adam Riess, Premio Nobel de Física 2011.

El también director del Instituto Milenio de Astrofísica y asesor científico del Consejo del Futuro del Senado, destacó asimismo la larga tradición de los premios Euler. “Es una tremenda iniciativa por parte de la Universidad de Santiago de Chile y me inspira a querer emular este reconocimiento y hacerlo extensivo a los mejores estudiantes de astronomía. La matemática es fundamental para las ciencias en general, no sólo para la astronomía. Es el lenguaje con el que nos entendemos los científicos y gracias a ella podemos comunicar ideas de manera compacta y resumida, que de otra manera, nos sería imposible representar”, señaló.

Testimonios de esfuerzo

Uno de los galardonados con el premio Euler 2014, Cristóbal Bozán, destacó la formación en nuestra Casa de Estudios. “Me hace sentir un hombre privilegiado y esperanzado de mi futuro profesional. En los años en que he estado en estas aulas, he podido ver la preocupación de la Universidad de Santiago de chile, por ocuparse del futuro académico y valórico de sus estudiantes. Yo soy uno de ellos“, afirmó.

En tanto, Francisco Venegas valoró el reconocimiento como un gran aporte a su desarrollo como estudiante y un impulso para continuar su desarrollo académico. “Quisiera entregarles un mensaje que he hecho mi filosofía de vida. Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Si tienes un sueño, debes protegerlo. Si quieres alcanzar algo, ve tras ello“, señaló en sus palabras de agradecimiento.

Por su parte, el profesor Raúl Thoms, coordinador de  esta iniciativa académica, destacó que el Premio Euler es un reconocimiento a la excelencia de estudiantes que han debido superar muchas barreras, por lo que representa el justo premio a la superación, tal como fue el espíritu del propio matemático y físico suizo Leonhard Euler.

El Profesor Thoms recalcó el simbolismo del premio Weistrass-Byron-Massera, que este año tiene como galardonado a Dante Sáez Paredes, estudiante de Ingeniería Civil Industrial.

“Este galardón tiene una alta cuota de simbolismo, pues recuerda a Karl Weistrass, considerado el “padre del análisis de las matemáticas”; a Augusta Ada Byron, pionera de la informática, y al ingeniero industrial uruguayo, José Luis Massera, quien también promovió la reforma educacional en la Universidad de la República del Uruguay”, agregó el coordinador general del evento y creador del Premio Euler, cuya primera versión data de 1992.

Universidad reúne a estudiantes de la Región Metropolitana en inédito debate filosófico interescolar

Universidad reúne a estudiantes de la Región Metropolitana en inédito debate filosófico interescolar

  • Seguridad y buen manejo de las técnicas de argumentación demostraron los equipos que ayer participaron en la final del primer Debate Interescolar de Filosofía "El Hombre: ¿Entre animal y Dios?", impulsado por la Vicerrectoría Académica, VRA, y organizado por el Departamento de Filosofía del Plantel.
  • Luego de enfrentar una fase clasificatoria donde participaron representantes de 18 establecimientos de la Región Metropolitana, más la semifinal y la final, los equipos ganadores pertenecen al Colegio Seminario Pontificio Menor de Las Condes, primer lugar; Colegio Mater Purísima de Maipú, segundo puesto; Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, tercera ubicación, y el Boston College de Huechuraba, en cuarto lugar.
  • Durante la actividad, los establecimientos tuvieron que debatir diversos temas, como por ejemplo, si la sociedad se construye a si misma o por los individuos; todo bajo la influencia conceptual de los grandes filósofos universales Friedrich Nietzsche, Karl Marx, y Sigmund Freud.
  • El profesor de filosofía y psicología del colegio ganador, Gonzalo Bulnes del Valle, resaltó la “integración de los diferentes segmentos socioeconómicos culturales a nivel de Santiago. Me ha dado mucho gusto poder encontrarme con colegios de distintas comunas y no ha sido para nada una competencia que estuviera orientada a ciertos segmentos”.
  • A su vez, la estudiante del cuarto medio del colegio Preciosa Sangre de Ñuñoa, Javiera Joha Cabezón, expresó: “Me pareció una oportunidad increíble, donde aprendí muchísimo de los tres autores  (Marx, Nietzsche, Freud). Fue realmente fantástico. Agradezco la oportunidad que nos dieron y demostrar que nosotras viniendo de un colegio pequeño y desconocido, pudimos defendernos de manera bastante grata”.

 



La final del Primer Debate Interescolar de Filosofía "El Hombre: ¿Entre animal y Dios?", se desarrolló en el Salón Isidora Aguirre, ubicado en el edificio CENI VIME, donde cuatro fueron los establecimientos escolares de la Región Metropolitana que llegaron a la última instancia, luego de pasar por las clasificatorias y la semifinal.

Los estudiantes coincidieron en que la actividad les permitió adquirir conocimientos y experiencia, solicitando que la Universidad de Santiago siga con esta iniciativa.

Los establecimientos tuvieron que debatir diversos temas, como por ejemplo, si la sociedad se construye a si misma o por los individuos; todo bajo la influencia conceptual de los grandes filósofos universales Friedrich Nietzsche, Karl Marx y Sigmund Freud.

Las ubicaciones finales fueron: Colegio Seminario Pontificio Menor de Las Condes, ganador; Colegio Mater Purísima de Maipú, segundo lugar; Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, tercero, y Boston College, de Huechuraba, cuarto.

El cuarto lugar se llevó como premio el libro ‘50 teorías filosóficas intelectualmente estimulantes’; el tercer lugar se adjudicó el texto anterior sumado a ‘la genealogía de la moral’ de Nietzsche; al segundo puesto se le concedieron los dos títulos anteriores junto al título ‘El malestar en la cultura’ de Freud, mientras que los ganadores obtuvieron los libros anteriormente mencionados sumado al ‘Manifiesto comunista’ de Marx.

El Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, Dr. Sergio González Rodríguez, destacó la experiencia de intercambio entre establecimientos particulares, subvencionados, y municipales, lo que permitió generar una lógica de aprendizaje importante para ellos.

La Jefa de la Unidad de Admisión de nuestro Plantel, Paula Guerra, manifestó que “a nosotros nos sorprendió un poco cuando empezamos a difundir la actividad, debido a que es inédito el debate filosófico a nivel nacional. Nos sorprendió mucho el interés de los colegios, ya sea, particulares, subvencionados y municipales. La experiencia fue maravillosa en que ellos se encuentren con sus diferentes realidades”.

La académica del Departamento de Filosofía de esta Casa de Estudios, Dra. Diana Aurenque Stephan, destacó “la seriedad con el que los colegios han trabajado, donde los estudiantes pudiendo hacer actividades recreacionales propias de su edad, se han justado para estudiar los autores que les solicitamos. (,,,) Este debate no se trata de debatir posturas, sino que argumentos filosóficos”.

Visión de los profesores

El profesor de filosofía y psicología del Colegio Seminario Pontificio Menor, de Las Condes, Gonzalo Bulnes del Valle, indicó que “esta es una excelente iniciativa por parte de la universidad y una excelente manera de promocionar a esta casa de estudios, a la asignatura, y al quehacer filosófico, me parece que es una iniciativa que se debe mantener en el tiempo”.

“Destaco la integración de los diferentes segmentos socioeconómicos culturales a nivel de Santiago, me ha dado mucho gusto poder encontrarme con colegios de distintas comunas, sin haber sido para nada una competencia que estuviera orientada a ciertos segmentos, como uno en algunas veces observa. Me ha llamado la atención la amplitud de criterio, la invitación general,  eso me encantó”.

Para el profesor de filosofía  del Colegio Boston College, de Huechuraba, Fidel Astaburuaga  Jiménez, esta “fue una excelente actividad, porque la filosofía esta dejada de lado, incluso lo vemos como política de Estado, donde progresivamente se tiende a entender el conocimiento como productividad. Entonces, generar un debate filosófico es trascendente, dado los problemas que atraviesa hoy la sociedad chilena en cuanto a una pérdida de sentido moral”.

“Esta actividad es un espacio que trata de reivindicar a la filosofía como un conocimiento trascendente para la sociedad, más allá de la lógica productiva del conocimiento de la actualidad”, agregó.

La Profesora de filosofía del Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, Nicole Duarte Ordenes, señaló que “con esto rescatamos el trabajo que hacemos nosotros en las aulas escolares, porque cada vez se está dejando de lado el saber filosófico, por lo mismo, ojala se pueda mantener esta iniciativa”.

“Los grupos que yo tengo a cargo aprendieron mucho, donde pudieron darse cuenta que más que una simple replicación de contenido, han podido reflexionar, por lo que me siento orgullosa de que hayan valorado la filosofía en el mundo de ahora”, adicionó.

El profesor practicante de filosofía del Colegio Mater Purísima, de Maipú, Emanuel Ruz Wiznia, comentó que “esta es una excelente actividad, debido a que se fomentan todas las capacidades y habilidades que tienen los alumnos para poder desarrollar un pensamiento crítico, como también  aprenden a argumentar. Esta es una actividad muy bien organizada, con reglas bien definidas, que valoran muchos elementos del debate mismo, creo que debería seguir potenciándose”.

Estudiantes

Para el alumno del tercero medio del Colegio Seminario Pontificio Menor de Las Condes, Diego Palacios Silva, integrante del grupo ganador, dijo que “esto fue positivo, porque uno adquiere un conocimiento intelectual bastante amplio. Por otra parte, la oportunidad que se le da a los jóvenes con esto es primordial para la sociedad de hoy”.

La Alumna del Boston College, Daniela Guerra Orellana, manifestó que “esto nos permitió acercarnos a investigaciones bastante interesantes, aprendiendo así muchas cosas,  porque muchas veces estos debates en los colegios se hacen entre los compañeros de clases, y uno ya sabe lo que va a responder el otro; en cambio con esto  tenemos la oportunidad de equivocarnos y cometer errores. Así, vamos aprendiendo, porque al estar con gente desconocida uno adquiere experiencias nuevas y hace crecer la opinión de uno mismo”.

A su vez, la estudiante del cuarto medio del Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, Javiera Joha Cabezón, dijo que “me pareció una oportunidad increíble, donde aprendí muchísimo de los tres autores  (Marx, Nietzsche, Freud), fue realmente fantástico. Agradezco la oportunidad que nos dieron y demostrar que nosotras viniendo de un colegio bastante pequeño y desconocido, pudimos defendernos de manera bastante adecuada”.

Premio al mejor orador

Además en la actividad, se entregó distinguió al mejor orador. Quien se llevó este reconocimiento fue Hugo Moreno Flores, estudiante de cuarto medio del Liceo Santiago Bueras de Maipú. Luego de recibir esta distinción, señaló que “esta actividad es una buena iniciativa que se debe mantener a lo largo de los años. El conocimiento de la Universidad de Santiago se tiene que expandir hacia afuera y esta actividad ayuda a eso”.

A los cuatro  colegios mencionados, se sumaron:  Colegio London; International Country School; Colegio Jorge Huneeus Zegers; Colegio Los Nogales; Liceo A-52 José Toribio Medina; Colegio La Misión; Colegio Francisco Encina; Liceo N°1 de Niñas, Javiera Carrera; Liceo Comercial Diego Portales; Colegio Antilhue; Colegio Monte de Asís; Colegio San Andrés, y el Liceo de Aplicación.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5682","attributes":{"alt":"Debate Interescolar de Filosofía U. de Santiago 2015","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Estudiantes de ciencias médicas analizan el tema de adicciones en Jornada Nacional

Estudiantes de ciencias médicas analizan el tema de adicciones en Jornada Nacional

  • Valioso intercambio de información aportó la 18ª Jornada Científica Nacional de Ciencias Médicas realizada en nuestro Plantel, donde se abordó el tema de las adicciones y las políticas públicas en drogas. Esta actividad se realiza en el marco del Programa Alumno(a)-Ayudante destinado a complementar la formación en conocimientos específicos y proyectos de investigación. Este año, el programa concentró 32 trabajos, en su mayoría referidos a la eventual legislación de la marihuana y las evidencias científicas a favor y en contra de esa iniciativa.

 




Con un salón de honor repleto de estudiantes el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, inauguró las XVIII Jornada Científica Nacional de Ciencias Médicas donde se abordó de diversas ópticas el tema de las adicciones y el estado de situación de las políticas públicas en drogas.

“Se trata de una tema de actualidad y es importante que los alumnos que estudian una carrera ligada a las ciencias médicas tengan acceso a la información que hay al respecto y a las diferentes formas de mirar este tema que, sin duda, van a tener que enfrentar en su vida laboral y para algunos se convertirá en desafíos profesionales”, señala el Dr. Guajardo.

Para el Prorrector Pedro Palominos, quien también estuvo presente en la ceremonia de inauguración de la jornada, “es clave que los estudiantes ligados al área de la salud participen en estas instancias, en la que se intenta motivar el trabajo investigativo, que es muy importante para generar avances en salud y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población”.

Esta jornada, explica la Dra. Yamille Kessra, coordinadora de la actividad, se realiza en el marco del Programa Alumno(a)-Ayudante que se constituye para complementar la formación del estudiante de la Facultad de Ciencias Médicas en un área de su interés mediante, por un lado el conocimiento y la realización de proyectos de investigación y, por otro lado, en la iniciación en la carrera docente, como ayudante de algún académico.

“Se trata de una experiencia súper enriquecedora para las y los estudiantes. Este año se presentaron 32 trabajos de muy buena calidad y, junto a ellos, un programa de expositores de primer nivel que abordaron el tema de las adicciones y la coyuntura respecto de la posible legalización de la marihuana y la evidencia científica que existe en la actualidad”.

En la Jornada participó el doctor en Humanidades Médicas y Ciencias Sociosanitarias de la Universidad Complutense de Madrid, Sergio Sánchez, médico cirujano de la Universidad de Chile y presidente de la Fundación Latinoamérica Reforma, abordó el tema “Debate de las drogas en Chile: hechos, palabras e intereses”.

La segunda conferencia estuvo a cargo de Diana Kushner, directora del Centro de Investigación y Asistencia a las Drogodependencias de adultos, quien abordó el tema de las adicciones y sus complejidades.

Cerró la jornada el representante del Ministerio de Salud, psicólogo Pablo Norambuena, asesor del Departamento de Salud Mental, en cuya exposición abordó el tema del “Alcohol con perspectivas de Salud Pública. Adicciones y un poco más”.

Organización estudiantil “Empodera Chile” despierta vocación profesional en zonas aisladas del país

Organización estudiantil “Empodera Chile” despierta vocación profesional en zonas aisladas del país

  • Como verdaderos embajadores del espíritu universitario que caracteriza a la U. de Santiago, comprometidos con las necesidades del país y con una marcada vocación social, se han constituido los impulsores del proyecto “Empodera Chile”, iniciativa estudiantil que cuenta con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea). Su labor busca despertar la vocación de los estudiantes de enseñanza media, a través de talleres y guías vocacionales. Ya desarrollaron una exitosa experiencia en Rapa Nui y se ampliarán a Putre (Región de Arica y Parinacota) e Isla Navarino (Archipiélago de Tierra del Fuego, Región de Magallanes).

 




Como verdaderos embajadores del espíritu universitario que caracteriza a la U. de Santiago, comprometidos con las necesidades del país y con una marcada vocación social, se han constituido los impulsores del proyecto “Empodera Chile”, iniciativa que cuenta con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

El proyecto estudiantil surgió a fines de 2013, momento en que Tekohuaitini Cristino, estudiante de Administración Pública de la Corporación y Coordinador de Logística, planteó la necesidad a un grupo de compañeros de acercar a la Universidad con Rapa Nui, pero con nuevos énfasis y acciones colaborativas que incorporaran activamente a la comunidad. 

El vínculo, de acuerdo a Carlos Miranda, presidente de Empodera Chile y estudiante de Ingeniería Comercial, buscaba superar miradas de carácter asistencialista, planteando la relación como una alternativa que permitiera a los alumnos isleños interiorizarse de las diversas potencialidades propias del proceso educacional, superando así un carácter netamente economicista del proceso formativo.

“En Rapa Nui la educación no se ve como un factor de movilidad social. Y a eso apuntábamos nosotros, a que no lo vieran de esa forma, sino como una retribución comunal. Que retribuyeran a su comunidad de la mejor forma que pueden hacerlo: a través del conocimiento”, enfatiza Katherine Quispe, Coordinadora de Educación de Empodera Chile y tesista del Magíster en Educación Matemática del plantel.

Con esas premisas, emprendieron un viaje a Rapa Nui, que los tuvo entre el 6 y 16 de agosto pasado en la mayor isla del Chile insular.

El grupo lo completó la coordinadora de Comunicaciones, María Pía Vilches (estudiante de Ingeniería Comercial); la Coordinadora de Educación, Consuelo Padilla (estudiante de Pedagogía en Castellano), además del Coordinador de Finanzas, Joaquín Gallegos (estudiante de Ingeniería en Minas).

En esta travesía, vivenciaron variadas actividades e instancias de diálogo con la comunidad de Rapa Nui que los marcaron profundamente.

La participación en la radio comunal, presenciar cómo los profesores de los colegios tomaban apuntes de sus talleres o el sincero agradecimiento del Presidente del Parlamento Rapa Nui por la labor obrada, fueron sólo algunos de los momentos que hasta el día de hoy enorgullecen a los alumnos de nuestra Universidad.

“Por ejemplo, asistieron varios profesores de la isla a tomar apuntes en una charla de Geología. Querían aprender, ya que no tienen acceso a capacitaciones como en Santiago. Vieron en esa instancia una oportunidad para aprender algo más”, agrega Quispe, con un dejo de emoción.

En la isla desarrollaron 15 talleres, charlas motivacionales, otras asociadas al propósito personal, junto con charlas vocacionales e informativas, que interiorizaron a los estudiantes de los procesos de postulación para becas y créditos.

Sobre los talleres, estos se manifestaron mediante modalidades lúdicas y participativas, a través de experimentos prácticos y diversas temáticas, pensando en profesiones que podrían interesar a los participantes. “Fue un acercamiento a oficios más que una exposición. La idea era que pudieran hacer un poco del trabajo que realizan las profesiones como tal”, señala Quispe.

El proyecto, que continuará con un nuevo equipo, busca ampliar su radio de acción a la localidad de Putre, ubicada en la Región de Arica y Parinacota, además de la Isla Navarino, emplazada en el archipiélago de Tierra del Fuego.

Espíritu UTE

Al ser consultados sobre el rol que juega la Educación Pública en la conformación de este proyecto y de la U. de Santiago en particular, Miranda recalca en la importancia que tuvo el material audiovisual “A trabajar!: La historia de los Trabajos voluntarios en la UTE (2011)”, documental co-producido por Fudea y el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la Universidad.

“Cuando comenzamos a trabajar en el proyecto siempre lo veíamos. Este cuenta cómo los estudiantes de la UTE iban al norte a trabajar en la mina, por Chile y su país. Tratamos de rescatar ese espíritu (…). Históricamente, los estudiantes han generado cambios y la Universidad de Santiago ha sido una cuna de transformaciones que pueden ser realmente impactantes dentro de Chile”, señala.

Finalmente, realizan un llamado abierto a quienes puedan realizar algún tipo de donación o apoyo al proyecto, agregando que por el momento no están en búsqueda de voluntarios. “Si algún egresado, empresario o integrante de la comunidad universitaria quisiera, por ejemplo, apoyarnos en transporte y alojamiento en nuestros viajes, sería de gran ayuda”, expresa.

“Tampoco queremos olvidarnos que todas las personas que nos han apoyado en este proceso, como autoridades de la Universidad, las comunidades escolares de Isla de Pascua, además de la Federación de Estudiantes, profesores, entre otros. Sin cada uno de ellos, habría sido imposible emprender esta aventura”, concluye Miranda.

Para conocer más sobre la iniciativa, pueden visitar www.empoderachile.com

El actual equipo promotor de “Empodera Chile” está integrado por: Carlos Miranda, presidente (estudiante de Ingeniería Comercial); Tekohuaitini Cristino, coordinador de Logística (estudiante de Administración Pública); Katherine Quispe, coordinadora de Educación (tesista del Magíster en Educación Matemática); María Pía Vilches, coordinadora de Comunicaciones (estudiante de Ingeniería Comercial); Joaquín Gallegos, coordinador de Finanza (estudiante de Ingeniería en Minas), y Consuelo Padilla, coordinadora de Educación (estudiante de Pedagogía en Castellano).

Estudiantes interesados en mejorar la calidad del debate público a nivel nacional

Estudiantes interesados en mejorar la calidad del debate público a nivel nacional

  • Con el firme propósito de generar nexos y aportar para que las Casas de Estudios Superiores contribuyan a mejorar la calidad del debate a nivel nacional, en  beneficio de la ciudadanía, concluyó el primer Torneo de Debate de Universidades Tradicionales, organizado por nuestra Corporación. Durante tres días estudiantes de seis planteles -PUC, de Chile, de Valparaíso, Técnica Federico Santa María, Católica de Valparaíso y de Santiago-, alcanzaron excelencia en debate y argumentación, a través de temáticas nacionales y del mundo.





Los aplausos fueron el telón de fondo perfecto para lo que fue la premiación del primer Torneo de Debate Universidades Tradicionales, TDUT, instancia señera en su tipo organizada por estudiantes y académicos de nuestra Casa de Estudios, y que marca el inicio de lo que será una liga que integre a los planteles más prestigiosos del país.

En ese contexto, el viernes (16) en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestro Plantel, se realizó el debate final del torneo, que reunió a los cuatro equipos que obtuvieron un desempeño más destacado, durante el desarrollo del certamen.

En la competencia, que se extendió por tres días, participaron representaciones de corporacioness de gran tradición y sentido público como la Universidad de Chile, Católica, de Valparaíso, Técnica Federico Santa María, Católica de Valparaíso y de Santiago.

El último fuego cruzado

 ‘Ésta cámara considera que Chile debe respetar los fallos de La Haya’, fue la moción que dio inicio a la contienda definitiva, donde las cuatro duplas finalistas; es decir aquellas que acumularon más puntos durante el transcurso de la competición, dirimirían a los inéditos campeones.

Así, luego de casi una hora de argumentaciones, el primer lugar fue para la dupla de la Universidad de Chile conformada por Camila Acuña y Camilo Saldías; el segundo, para Carlos Fernández y Francisco Ludueña, de la Universidad Técnica Federico Santa María; el tercero, para Christopher Ruffat y Claudio Neira de la Universidad de Chile, y el cuarto, para Andrés Cádiz y Raymundo Eyzaguirre, de la Pontificia Universidad Católica.

Impresiones

Camila Acuña, representante de la Universidad de Chile y parte de la dupla ganadora de la competencia, destacó que la iniciativa organizada por nuestra Casa de Estudios, hará florecer la actividad entre los planteles tradicionales y equilibrará la balanza en un sector dominado por las privadas.

“En muchos torneos, no prima la presencia de universidades tradicionales, porque por lo general la mayoría son privadas. La idea de recobrar esto, es que se vayan uniendo muchas sociedades de debate de otras universidades, e incluso aquellas que no practican forjen sus propias agrupaciones”, expresó.

Sobre la importancia de debatir, Acuña recalcó que “ayuda a forjar ciudadanos más integrales, preocupados de los grandes temas que afectan a su sociedad y, asimismo, familiarizados con las diversas aristas que confluyen sobre un mismo asunto”.

Siempre es beneficioso porque “es una actividad que sirve para conocer más la realidad y entender distintos puntos de vista, sobre todo cuando no siempre el competidos debe defender una posición que le acomoda”, enfatizó.

Ayuda “para saber escuchar, ser más tolerante y argumentar bien, lo que puede ser útil para muchos ámbitos”, complementó.

Por su parte, Carlos Fernández,  estudiante de la Universidad Técnica Federico Santa María y subcampeón de la competencia, subrayó que el primer torneo de debate es “una iniciativa súper buena, que logró reunir a universidades que normalmente no tienen interacción”, por razones de índole geográfica.

Además, puso énfasis en la seriedad con que se desarrolló el campeonato, donde el comité organizador demostró que “en verdad hubo un compromiso porque todo saliera bien (…), por lo que nosotros felices de participar, y ojalá volver el próximo año con todo”, agregó.

Sobre la idea de forjar la liga de universidades tradicionales, Fernández comentó que “me parece excelente que haya una iniciativa que reúna a todas las sociedades de debate y que fomente que existan más, para que se efectúen más torneos como esta primera versión”.

Conclusiones

Tras la finalización del torneo, su organizador, Álvaro Lincoleo, destacó que el certamen logró convocar, como muy pocas veces, a los principales planteles tradicionales de país, por lo que marcó un hito en cuanto a lo que a justas de debate se refiere.

Además, resaltó que el nivel de los participantes y argumentos que expusieron, fueron de gran factura, definiéndolos como “excelentísimo”, agregando que de cada uno “de cada uno aprendí algo nuevo”.

Respecto a la liga de universidades tradicionales, Lincoleo adelantó que, a través de esta “esperamos que se generen nexos y que avancemos como nación, para mejorar la calidad a nivel nacional, para después ser un exponente a nivel internacional.

Nuestro Plantel es el primer hexacampeón de karate universitario

Nuestro Plantel es el primer hexacampeón de karate universitario

  • Los equipos de karate de nuestra Universidad obtuvieron los primeros lugares en sus categorías damas y varones, en el torneo coordinado por la Federación Nacional Universitaria de Deportes, Fenaude, organización deportiva dependiente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCh.
  • El triunfo categórico de las y los estudiantes que compitieron, marca un precedente histórico e inédito en este tipo de competencias deportivas, pues es la sexta vez consecutiva que nuestro Plantel obtiene el primer lugar en la competición, logro que no había obtenido ninguna institución de Educación Superior.
  • Nuestros karatecas consiguieron este inédito sitial, tras imponerse a instituciones de gran prestigio y tradición en el deporte, como las universidades de Chile, Técnica Federico Santa María y Católica de Valparaíso, entre otras.
  • El secreto, detalla el entrenador de la Rama de Karate de nuestra Corporación, Mario González, consiste en la excelencia de quienes componen el grupo deportivo: “Son hijos del rigor. Ciento por ciento Universidad de Santiago".

 





El 11 de octubre se desarrolló en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Campeonato Nacional Universitario de Karate para damas y varones, FENAUDE 2015, el cual convoca a los mejores especialistas en esa disciplina deportiva, pertenecientes a los planteles que integran el Consejo de Rectores (CRUCh)

La actuación de la delegación femenina y masculina de la Universidad de Santiago consiguió ocho medallas de oro, dos de plata y dos de bronce -sumados ambos grupos-, lo que demuestra excelencia y del rol capital que tiene el deporte para la formación del estudiantado.

En categoría varones, el conjunto de nuestra Universidad obtuvo 40 puntos, muy lejos de su más cercano perseguidor: la Universidad de Chile con 26.

Las damas por su parte, cimentaron su primer lugar en el podio, luego de obtener  44 puntos, 29 de diferencia respecto al segundo lugar, alcanzado por la Universidad de Chile.

Además de las numerosas preseas obtenidas, nuestra Casa de Estudios logró el primer lugar, en damas y varones por equipos, posición que consiguió por sexta vez consecutiva, situación absolutamente inédita en lo que respecta a este tipo de competencias.

Para Mario González Faúndez, entrenador de la rama de Karate, los resultados obtenidos son “sumamente positivos”. Explica el instructor, que si bien el grupo de deportistas deseaba continuar con la senda de triunfos, pavimentada gracias a los éxitos conseguidos en versiones anteriores, “este año fue mucho más duro en cuanto a la competencia misma. Hubo que ganar en cancha todos los encuentros”.

Agrega González, que  uno de los méritos del grupo que dirige, consiste en que sabe adaptarse cada año, al éxodo de alguno de sus miembros debido a que cumplen sus ciclos académicos dentro de nuestro Plantel.

“Este es el sexto año consecutivo que logramos un campeonato nacional universitario, con seis equipos diferentes, porque todos los años han cambiado”, dice González.

Añade en ese sentido, que el éxito se ha sustentado en las políticas que nuestra Universidad mantiene en materia deportiva, como, por ejemplo, el ingreso especial para deportistas destacados.

“La universidad demostró que tiene el talento y la materia prima, eso en base a lo acertado que han sido los ingresos deportivos por el cupo especial que hay para este tipo de admisión. Ellos primero son estudiantes y luego deportistas. Eso los hace aún mejores, porque el compromiso es lo que marca al equipo. Son hijos del rigor, cien por ciento de la Universidad de Santiago”, dice Mario González.

Conducta ejemplar

Además del hexacampeonato logrado por nuestra Universidad, los estudiantes Javiera González, de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, y Jorge Acevedo, del Magister en Gerencia y Políticas Públicas en la FAE, fueron premiados como los mejores deportistas de la competencia, en consonancia a su rectitud y ‘fair play’ a la hora de combatir.

En ese contexto, Mario González destaca que ambos “fueron imparcialmente elegidos por los árbitros. En el caso de las damas, habiendo chicas de la Universidad de Chile y de la Técnico Federico Santa María con nivel de selección nacional, Javiera destacó por su capacidad de disculparse frente a todos cuando cometió una falta”.

En el caso de Jorge, “hubo combates que los ganó en 20 segundos, simplemente marcando puntos sin la necesidad de golpear ni hacerle daño al oponente”, agrega.

Conducta en competencia, que es trasunto del cotidiano que se vive en la rama de Karate, pues  como afirma Mario González, en el grupo “hay muchos chicos que comienzan de cero, y parten entrenando y compitiendo por la universidad; y otros que traen un background de sus dojos, y saben de lo que se trata”.

Entonces -enfatiza- “en los entrenamientos se produce una mezcla, esa mística entre los que saben y los que están aprendiendo”.

Por ejemplo, dentro del equipo masculino se encuentra Alejando Mellado, medallista de bronce en los pasados Juegos Suramericanos Santiago 2014, que entrena junto a los nuevos talentos que ingresan a la rama de Karate, y los ayuda a mejorar cada día.

“Alejandro Mellado,  entrena exactamente igual con los chicos que no tienen mucha idea del karate, porque recién están aprendiendo, y se preocupa de enseñarles cuando se equivocan”, concluye Mario González.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes