Estudiantes

Sin definir

Estudiante española de intercambio investiga desigualdad social entre Chile y España

Estudiante española de intercambio investiga desigualdad social entre Chile y España

Durante un mes la candidata a doctora de la Universidad de Valencia, Paulina Gómez participó de la cuarta versión del diplomado “Habilidades para el Liderazgo Social”, organizado por Techo-Chile, SociaLab, y Fundación Trascender, con la colaboración de nuestra Casa de Estudios. Durante su estadía investigó la intervención comunitaria en barrios marginales, comparando Chile con las acciones que realiza España.

“Agradezco a la Universidad de Santiago de permitirme participar de su diplomado. Mi principal interés era realizar investigación en terreno, sobre todo realizar entrevistas tanto a entidades públicas, como privadas y sociales. Elegí Chile por sus características especiales enmarcado en su proceso histórico, con un crecimiento hacia la democracia que creo ha influido mucho en políticas sociales y en intervención en barrios marginales”, sostiene la investigadora del doctorado en Economía Social.

Investigación social en terreno

En su paso por Chile, la estudiante entrevistó al organismo público Fosis, y a las organizaciones sociales y privadas Techo, Cruz Roja y SociaLab; indagaciones que acompañadas de visitas en terreno le permitieron constatar diferencias claves entre ambos países.

Pese a la crisis económica que desde el año 2008 afecta al país hispano, la estudiante de intercambio asegura que la desigualdad en Chile es mayor, “podría destacar el gran nivel de desigualdad que existe dentro de la población, creo que es mucho mayor a España. Si bien es cierto que estamos sufriendo durante varios años una crisis, a nivel comparativo aquí la desigualdad es mucho más potente”.

La candidata a doctora en Economía Social sostiene que la desigualdad se origina en las diferencias salariales “a pesar de que hay trabajo en Chile, la diferencia en la franja salarial entre la clase media baja y la clase alta es bastante importante, teniendo en cuenta el coste de vida que es muy similar a España. El problema, es que hay mucha población que no está dentro del perfil profesional, y este sector tiene un salario mucho más bajo que en mi país”, sostiene.

Habilidades para el liderazgo Social

El diplomado busca democratizar el conocimiento como un bien público y derecho de todos, basado en la experiencia de profesores y estudiantes, realizándose de manera semestral en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago.

Para la profesora del departamento de Ingeniería Eléctrica del Plantel e integrante del equipo coordinador del diplomado, Nieve Hernández Manqui, la instancia educativa “busca potenciar a personas que tratan con comunidades en distintos ámbitos, tales como dirigentes de inmigrantes, de Juntas de Vecinos, Emprendedores, entre otros”.

La profesora Nieves, quien se desempeñó como tutora de la alumna española Paulina Gómez, resaltó el aporte de la Universidad en materias de inclusión “esto realza el nombre de la institución en el extranjero. Nos ayuda bastante la preocupación de la universidad en materias de inclusión en la educación. Si bien no es una actividad académica adjunta, es realizada por profesores altamente calificados”.

En tanto, la candidata a doctora en Economía Social, invitó a los estudiantes de la U de Santiago y del extranjero a participar de las pasantías, “creo que es fundamental realizar este tipo de intercambios, es un enriquecimiento cultural, social, y provoca una madurez personal. Esta pequeña estadía me ha motivado a intentar seguir con la investigación en Chile, porque me parece muy interesante el momento de movilización social y de cambios políticos que vive”, aseguró.

Víctor Jara revive en Semana de Elencos Vocacionales

Víctor Jara revive en Semana de Elencos Vocacionales

Con la presentación del Ballet Folclórico de la Universidad (Bafusach) en una repleta Sala de las Artes Víctor Jara de nuestro Plantel el pasado lunes 17, se inició la semana de presentaciones de los Elencos Vocacionales que tendrá como eje principal la vida y obra del fallecido cantautor nacional Víctor Jara.

“Para esta semana de los Elencos Vocacionales, de manera inédita se han preparado coreografías con la temática de este año, que es Víctor Jara, entonces cada día hay una sorpresa preparada para enmarcarse en esta temática”, señala Diana López Mancilla, jefa de la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, encargados de organizar el evento.

La presentación del Bafusach tiene su origen en una adaptación de la canción “Manifiesto” del cantautor, obra que aún está en proceso de creación y montaje, según detalla el director general y musical del Ballet, Genaro Arias Albornoz.

“Es un adelanto de una obra mayor, que en principio está planteada en tres partes, y se inspira en el “Manifiesto” de Víctor Jara. Elegimos la canción porque tiene ciertos méritos en el sentido que replica un ejercicio que es bastante común entre los poetas, que es el arte poética”, subraya.

En total, participaron cerca de 40 estudiantes del Plantel, entre músicos y bailarines. Arias explica que fue un “privilegio” participar en el evento.

“Yo siento que es un privilegio, porque trabajamos con lo mejor de los seres humanos, y me refiero a la motivación, y las cosas que se hacen por gusto y por cariño. Es una instancia de desarrollo personal y se valora en tanto resulta muy necesaria para poder tocar ciertos aspectos que a lo mejor, en una dinámica que privilegia la formación a nivel laboral o técnica, desplaza esas cosas que son muy humanas”, recalca.

Una de las bailarinas, Belén Pérez, estudiante de segundo año de Ingeniería en Agronegocios, explica la temática de la danza.

“Quisimos abordar mucho de la vida de Víctor Jara, de cómo fue atacado, y tratar de representar su muerte y todo lo que sufrió él, a través del baile. Fueron canciones donde Víctor está solo y luego muere, y se transforma en un eufemismo de la guitarra y por eso terminamos bailando hacia la guitarra”, sostiene.

Por su parte, el músico y estudiante de quinto año de Traducción, Víctor Seves, -guitarra, tiple, percusión y voz-, destaca la puesta en escena.

“Nuestra participación es bastante simbólica, porque si bien la obra es de un dramaturgo para teatro, es bien interesante lo que se quiere plasmar. Más que nada son acompañamientos para la danza. Comenzamos con el final de Víctor Jara, después seguimos con una especie de “flashback” de la historia de su vida y obra hasta el momento cúlmine de su asesinato”, puntualiza.

Danza y música de Cámara

Las presentaciones continuaron este martes 18 con el Grupo de Danza Experimental, y el Grupo de Música de Cámara.

El profesor Hiranio Chávez, director del Grupo de Danza Experimental, comenta que quisieron recordar a Víctor Jara “quien en múltiples momentos transitó por los pasillos de nuestra Universidad, dejando su impronta no solo en nuestras paredes, sino que en el alma del universo académico y estudiantil”.

Asimismo, recalca que Jara se convirtió “en un gran referente para la creación del arte en Chile y el resto del mundo. La pérdida de tan destacado artista de manos de violadores de los derechos humanos, nos hace mantener viva la llama energética de este gran artista para que nunca más en Chile se repita el magnicidio del dolor”.

Mientras que la también directora del Grupo de Danza Experimental, Peggy Kuruz, aclara que la propuesta de ambos, “Te recuerdo Víctor”, y “Deja que vuele… la vida con V”, aún están en proceso.

“Mostramos el avance de una creación que tenemos que seguir trabajando, pero mostrarla ahora significa atreverse a compartirla. Nos inspiramos en la vida de Víctor Jara, pero aún nos queda mucho por investigar, porque es similar a introducirse en un mar”, precisa.

En tanto, el director del Grupo de Música de Cámara, profesor Ernesto Parra Navarrete, señala que preparó y adaptó especialmente el tema “El cigarrito”, para la presentación de la orquesta, entre otros temas.

“El arreglo lo hice lo más cercano a cómo lo interpretaba Víctor Jara, porque creo que debe ser un homenaje a él por su ligazón con la Universidad”.

A su vez, valora la difusión del trabajo de los 15 músicos que él dirige.

“La U. de Santiago es una de las pocas instituciones que hace una difusión masiva y gratuita de la música. Y este grupo de estudiantes, en mi opinión en términos musicales, están por sobre la media”, recalca.

Finaliza el viernes 21

Luego de la presentación de hoy miércoles de la obra “Pantaleón y las visitadoras” por el Grupo de Teatro Usach, y dirigida por el profesor Mario Gatica Maycock, la semana de los Elencos Vocacionales continuará mañana jueves 20 con la presentación del Grupo Coral Estudiantil, a cargo de la profesora Marta Gajardo Pinto, y el viernes 21 con la puesta en escena de la Tuna Femenina Usach, dirigida por el profesor Mario Troncoso Caro.

La profesora Marta Gajardo Pinto, directora del Grupo Coral Estudiantil, que reúne 28 estudiantes, explica que presentarán un programa variado de poesía latinoamericana, entre ellos la interpretación de “El aparecido” de Víctor Jara.

“Hay mucha música de Víctor Jara, y nosotros ya cantábamos temas de él como Luchín, Te recuerdo Amanda, y otros, porque la gente pide ese tipo de temas y les gustan mucho. La canción que seleccionamos fue porque va en un contexto de nueva canción chilena”, indica.

Y acota que “los elencos realizan un trabajo que no tiene fin, siempre estamos representando a la Universidad en los distintos circuitos, y que se presenten durante una semana les da bastante relevancia a todo el trabajo que hacen los estudiantes y los profesores”.

Feria Eléctrica contó con participación de importantes actores de la industria

Feria Eléctrica contó con participación de importantes actores de la industria

El pasado jueves 6 de octubre se realizó la tercera versión de la Feria Eléctrica en nuestra Universidad, instancia en donde se dieron a conocer las innovaciones y emprendimientos en áreas de ingeniería eléctrica, eficiencia energética en los proyectos de la pistola de gauss, horno de inducción, bobina de tesla, vapolio, entre otros. Además se contó con la participación de instituciones públicas y privadas con el auspicio y patrocinio de Ingeniería 2030.

En esta tercera versión, se elaboró una jornada de charlas a cargo de Jorge Yutronic de CORFO, María José Reveco de la Comisión Nacional de Energía y de Nicolás Azócar del Gobierno Metropolitano de Santiago, seguido de charlas de robótica con nuestro académico Claudio Urrea y Rodrigo Quevedo de Robotic Labs SCL, generando una instancia de intercambio de conocimiento y vinculación en materia de eficiencia energética e innovación.

Según palabras de Dr. Humberto Verdejo Fredes, Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, la importancia de esta actividad es que “permite unir tres mundos: la academia, los estudiantes y el sector privado, lo cual favorece la formación transversal del desarrollo de los estudiantes con el fin de alcanzar los más altos estándares en la formación profesional y así responder a los desafíos del sector productivo nacional”.

De esta manera, y de forma inédita, la Feria Eléctrica tuvo la oportunidad de llevar a estudiantes al Showroom Smartcity Santiago de Chilectra y al Centro de Capacitación de ABB University.

El proyecto de un Centro Cultural les permitió adjudicarse el primer lugar: Una vez más estudiantes de Arquitectura se quedan con el concurso CAP

El proyecto de un Centro Cultural les permitió adjudicarse el primer lugar: Una vez más estudiantes de Arquitectura se quedan con el concurso CAP

Por tercer año consecutivo, alumnos de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios se adjudican el primer lugar de uno de los concursos más importantes de la siderurgia nacional, que organiza CAP Acero. En su versión número XXX, el certamen tuvo como tema la creación de un Centro Cultural, en donde participaron 34 proyectos de diferentes escuelas de arquitectura del país.

El concurso, que se ha vuelto parte de la malla de los estudiantes de Arquitectura por su prestigio, busca en esta nueva versión que a través de la utilización del acero propongan un anteproyecto que mejore la calidad de vida la personas, mediante la construcción de un equipamiento cultural inclusivo acorde a una ciudad carente de este tipo de infraestructura.

Hugo Tello, integrante del equipo ganador, comentó que el diseño surge por buscar una relación cercana con el lugar. "Entiendo las dinámicas en que se mueve, las problemáticas sociales, el abandono histórico que tiene la zona, y la carencia total de políticas públicas en el sector”.

Fue precisamente, la innovación propuesta por los estudiantes, la cual conquistó al jurado. “En base a eso analizamos y planteamos las necesidades que hay. El centro cultural era un requerimiento, y nosotros lo complementamos con un zócalo cultural, una plataforma callejera que desarrolla y potencia una cultura que existe en ese lugar”, sostuvo el estudiante de Arquitectura.

Centro cultural innovador para Puente Alto

Por unanimidad del jurado se otorgó el primer premio al proyecto número 10 “Zócalo Cultural Bajos de Mena-Puente Alto”, en el concurso patrocinado por el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile, (AOA) y las Escuelas de Arquitectura invitadas.

Según el arquitecto Yves Besançon, quien fundamenta el fallo, “este proyecto elige un lugar olvidado de entre los olvidados por nuestra sociedad y autoridades, arquitectos y urbanistas. Se valora especialmente la preocupación por instalar un equipamiento como es un Centro Cultural en un terreno que carece de toda infraestructura de este tipo. El proyecto permite salvar el desnivel existente con una estructura liviana y realista", sostiene.

Los arquitectos concuerdan que el proyecto seleccionado es apropiado para aportar y colaborar como parte de las posibles soluciones a la problemática de segregación de Santiago, “Es un aporte al camino de integración al que debemos concurrir todos, junto con despertar el interés por este problema social e instalar un cable a tierra para poner en la discusión las verdaderas interrogantes que nos debemos hacer”, agrega el fallo.

Óscar Luengo, profesor de Arquitectura de nuestra Universidad y guía del proyecto, sostuvo que el concurso CAP es parte de la malla de la escuela “en donde las herramientas que adquieren los estudiantes les permiten concursar en proyectos de nivel internacional, y, de algún modo, reafirma lo que ya se había hecho en años anteriores a través de los talleres más pequeños”.

A nivel internacional

Los ganadores representarán a Chile en la IX versión de la competencia internacional Alacero, que se realizará entre el 22 al 24 de octubre en Río de Janeiro, Brasil. Los premios en la competencia internacional ascienden a USD 10.000 para el primer lugar y USD 3.000 para el segundo lugar.

Para el integrante del equipo Javier Rojas, la competencia significa consolidar el aprendizaje de cuatro años de carrera “y hacerlo abanderado por la escuela es importante, porque le da un renombre. Se entiende que las cosas se están haciendo bien, que hay una retroalimentación, porque es un trabajo conjunto”, sostuvo el estudiante de quinto año de Arquitectura.

Proyectos estudiantiles 2016 (FDI) postulados a Ministerio de Educación

Proyectos estudiantiles 2016 (FDI) postulados a Ministerio de Educación

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, VRAE, informa que el lunes 26 de septiembre postuló siete proyectos desarrollados por estudiantes al Concurso FDI General de Emprendimiento Estudiantil 2016.

Para el presente proceso se presentaron cuatro  iniciativas: Proyecto Púrpura: Desnaturalizando la violencia de género, del grupo Púrpuras; Recicla USACH;  Recursos E-Learning de apoyo al proceso de aprendizaje, del equipo Proyecto Futuro y Zonas de Actividad Física en la Universidad de Santiago de Chile, del equipo Deporte Urbano.

A ellos se agregan tres proyectos de continuidad, los cuales son: Cuarto Seminario de Desarrollo de Competencias Laborales, del equipo Jóvenes Líderes; Preparar el futuro con sentido de comunidad, del equipo Curso de Lengua de Señas y U. de Santiago por Chile, del grupo Empodera UdeSantiago.

Para el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya, este tipo de iniciativas demuestran el interés y originalidad de nuestros estudiantes para diseñar proyectos que van más allá de lo académico, incrementando su formación integral, además de constituirse en líderes y ejemplos a seguir por sus pares.

Cabe señalar que luego de esta primera etapa,  se desarrollará el proceso de evaluación por parte del Ministerio de Educación. Los resultados de los proyectos adjudicados se entregarán en noviembre del presente año.

Histórico triunfo en torneo cestero: Plantel consigue su primer título de básquetbol en Ligas de Educación Superior

Histórico triunfo en torneo cestero: Plantel consigue su primer título de básquetbol en Ligas de Educación Superior

En una noche épica y de gran dramatismo, el equipo de básquetbol masculino de la Universidad de Santiago de Chile logró coronarse campeón por primera vez de las Ligas Deportivas de Educación Superior.

Luego de ir en desventaja durante los tres primeros cuartos, los dirigidos por Christian Kohanoff consiguieron empatar en el último cuarto (61-61) del duelo contra la Universidad de Chile, motivando así el tiempo extra. Exhibiendo gran fluidez en el juego, el equipo naranja logró finalmente vencer con cierta holgura en los últimos pasajes de la final, imponiéndose así por 79-65. En las gradas del Centro de Entrenamiento Olímpico, ubicado en Ñuñoa, la hinchada del plantel celebraba con fervor la hazaña deportiva lograda por los deportistas.

El triunfo fue vivido por los jugadores como una verdadera revancha, pues durante el primer semestre habían sido derrotados en la final del Campeonato de Apertura por la Universidad Andrés Bello.  “Es una revancha, contra un rival durísimo, fuerte y largo como la U. Nosotros a puro corazón y aguante salimos campeón, es algo que no tiene precio. Te llena el alma”, señaló el seleccionado José Cornejo después del partido.

En tanto, el entrenador Christian Kohanoff resaltó que el elenco pese a haber ido en desventaja por más de 10 puntos en al menos dos oportunidades del partido, hubiera reaccionado de manera contundente. “Aunque somos un equipo corto y sufrimos varias lesiones durante los últimos meses, creo que una de las claves del triunfo fue la buena preparación física de los jugadores y la solidez mental. En los últimos cinco minutos hicimos un gran esfuerzo final y logramos desbordar físicamente a la Universidad de Chile”, afirmó.

El director del Departamento de Gestión de Deporte y Cultura, Luis Sergio Garrido, comentó que el triunfo es un “gran logro y fruto del trabajo y esfuerzo del equipo”.  Garrido recordó que el mismo equipo había descendido a la segunda división hace algunos años y que el 2015 logró subir nuevamente a la primera categoría. “Es una gran motivación el que hayamos partido desde abajo y ahora obtener esta victoria. El próximo paso es prepararnos bien para el Campeonato Nacional”, agregó.

El 3 de noviembre comenzará en Valparaíso el Campeonato Nacional, que es organizada por el Instituto Nacional de Deporte junto al Ministerio de Deportes y en la que participan las mejores universidades de todo el país.

“Serán seis partidos seguidos y enfrentaremos a buenos equipos, pero confiamos en lo que tenemos y estando fuertes mentalmente podemos perfectamente ganar el Nacional”, afirmó Kohanoff.

Equipo de básquetbol del Plantel vence al de la U. de Chile y se corona campeón

Equipo de básquetbol del Plantel vence al de la U. de Chile y se corona campeón

Luego de ir en desventaja durante los tres primeros cuartos, la selección masculina de baloncesto de nuestra Universidad dirigida por Christian Kohanoff consiguió empatar en el último cuarto (61-61) del duelo contra la Universidad de Chile, motivando así el tiempo extra. Tras exhibir gran fluidez y maestría en el juego, el equipo naranja logró finalmente vencer con cierta holgura en los últimos pasajes de la final, imponiéndose así por 79-65.

En las gradas del Centro de Entrenamiento Olímpico, ubicado en Ñuñoa, la hinchada del Plantel celebró con fervor la hazaña deportiva lograda por este equipo de excelencia.

Por su parte, el triunfo fue vivido por los jugadores como una verdadera revancha, pues durante el primer semestre habían sido derrotados en la final del Campeonato de Apertura por la Universidad Andrés Bello.  “Es una revancha, contra un rival durísimo, fuerte y largo como la U. Nosotros a puro corazón y aguante salimos campeón, es algo que no tiene precio. Te llena el alma”, señaló el seleccionado José Cornejo después del partido.

Visión del entrenador

En tanto, el entrenador Christian Kohanoff resaltó la preparación  física y mental de los deportistas, pues pese a haber ido en desventaja por más de 10 puntos en al menos dos oportunidades del partido, pudieron dar vuelta el partido a su favor y de manera contundente. “Aunque somos un equipo corto y sufrimos varias lesiones durante los últimos meses, creo que una de las claves del triunfo fue la buena preparación física de los jugadores y la solidez mental. En los últimos cinco minutos hicimos un gran esfuerzo y logramos desbordar físicamente a la Universidad de Chile”, afirmó.

 

El director del Departamento de Gestión de Deporte y Cultura, Luis Sergio Garrido, comentó que el triunfo es un “gran logro y fruto del trabajo y esfuerzo del equipo”.  Garrido recordó que el mismo equipo había descendido a la segunda división hace algunos años y que el 2015, logró subir nuevamente a la primera categoría.

 

“Es una gran motivación el que hayamos partido desde abajo y ahora obtener esta victoria. El próximo paso es prepararnos bien para el Campeonato Nacional”, señaló, finalmente.

 

El 3 de noviembre comenzará en Valparaíso el Campeonato Nacional, que es organizada por el Instituto Nacional de Deporte junto al Ministerio de Deportes y en la que participan las mejores universidades de todo el país.

 

“Serán seis partidos seguidos y enfrentaremos a buenos equipos, pero confiamos en lo que tenemos y estando fuertes mentalmente podemos perfectamente ganar el Nacional”, afirmó Kohanoff.

 

Crédito de fotografías: La Coyuntura

Festival de Estudiantes se realiza con apoyo de la Cineteca Nacional: Futuros cineastas se congregan en el Plantel

Festival de Estudiantes se realiza con apoyo de la Cineteca Nacional: Futuros cineastas se congregan en el Plantel

En la sala de cine de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad se realizará esta tarde el evento de clausura del Primer Festival de Estudiantes de Cine (FECIN), organizado por realizadores de las regiones Quinta y Metropolitana, y que durante cuatro jornadas presenta cortometrajes realizados por nueve escuelas, otorgando un espacio de conversación a destacados profesionales del medio audiovisual chileno.

 

Se trata de un proyecto Fondart, que cuenta con financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes en su línea audiovisual a través de la Corporación Cultural Universidad de Santiago, donde resalta el trabajo del mundo académico.

 

En palabras del Director del FECIN 2016, el Dr. Rafael Chavarría, “surge del trabajo de estudiantes de licenciatura en Historia, con Mención en Administración Socio Cultural en el área de proyectos, donde los encargados de producción y logística del evento son los mismos estudiantes que hoy se han convertido en gestores culturales”.

 

Apuesta universitaria por un nuevo espacio cultural

 

El Festival surge con la mirada puesta en responder a la necesidad sentida de los estudiantes, quienes, según una encuesta realizada por nuestra Universidad, manifestaron un 54% de interés en la temática Cine y Cultura, lo que motivó a generar alianzas entre la Cineteca Nacional, la Academia de Humanismo Cristiano, los estudiantes de gestión y el mundo audiovisual.

 

“Básicamente buscamos fomentar la industria desde el momento en que los estudiantes estén en su período de formación, y posicionar a la Universidad como un espacio audiovisual dentro del circuito cultural poniente, y también como un referente a nivel regional”, sostuvo el director de FECIN, el Dr. Rafael Chavarría.

 

Para el Director Ejecutivo de la Corporación Cultural U. de Santiago, Pablo Gutiérrez, “este primer Festival es un hito, ya que responde a los desafíos que se ha impuesto la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, respecto de ampliar la oferta programática. En ese sentido, propone un espacio de diálogo y reflexión para los estudiantes y futuros realizadores de este país”.

 

Proyectos seleccionados y jornada de clausura

 

Para la ejecución de esta nueva vitrina audiovisual, el equipo realizador recibió 70 películas creadas y producidas por estudiantes de nueve casas de estudios, resultando seleccionadas 13 de ellas con una duración de entre 4 a 25 minutos de duración.

 

La inauguración del certamen se efectuó en la sala de cine de la ViMe de nuestra Universidad, donde se presentó “Halahaches”, de Alejandra Jaramillo, perteneciente a la Universidad Católica, y “Non castus”, de Andrea Castillo, estudiante de la Universidad de Chile.

 

Mientras que la segunda jornada tuvo lugar en la Cineteca Nacional de Chile, donde se presentaron “23” (2016), de Valentina Sepúlveda, estudiante de la Universidad Católica; “Vita” (2016), de Miguel Ángel Barboza, de la Universidad Arcis; “La vorágine” (2015), de Cristóbal Sánchez, de la  Universidad de Valparaíso; “Hemos estado peor” (2016), de Lucas Quintana, del Instituto Profesional de Arte y Comunicación, ARCOS y “Porque vomitan” (2013), de Bárbara Gajardo.

 

En la penúltima jornada, la muestra continuó en la Cineteca con “Los vecinos” (2015), de Diego Figueroa, estudiante de la Universidad de Chile; “El último cuadrante” (2014), de José Henríquez, de la Escuela de Cine de Chile; “Retorno” (2015), de Ronald Pereira, DUOC UC; Memento Mori (2015), de Matías Cerón, del Instituto Profesional de Arte y Comunicación (ARCOS); y "Crianza anónima" (2016), de Laura Skewes de la Universidad Católica.

 

La productora de éste último cortometraje, Angela Godoy, sostuvo que el Festival “permite ver las reacciones del público. Nosotros ya presentamos "Crianza Anónima" en un festival y es enriquecedor. En el fondo, te das cuenta si estás haciendo bien tu trabajo como realizador”.

 

El cierre del Festival contará con el estreno de la  película “Un cuento de Amor, Locura y Muerte” (2015), de Mijael Bustos, estudiante del UNIACC, el que presenta la historia de un hombre adulto esquizofrénico y fumador crónico. Su madre se encuentra enferma de los pulmones a causa del humo del cigarrillo, lo que la obliga a cambiarse de hogar. Desde entonces, es su padre quien debe hacerse cargo del hombre, viendo pasar desde lejos la inminente muerte de su esposa.

 

El cortometraje, que durará 22 minutos, se estrenará a las 19 horas de hoy en la sala de cine ViME de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Más de 300 estudiantes discuten sobre el nuevo rol del ingeniero comercial

Más de 300 estudiantes discuten sobre el nuevo rol del ingeniero comercial

Replantearse el rol social del ingeniero comercial tuvo como finalidad esta nueva versión del V versión del Congreso de la Coordinadora Nacional de Ingeniería Comercial (CONIC), organizado por el centro de alumnos de la Universidad de Santiago, y que durante dos jornadas otorgó un espacio de debate y charlas magistrales a más de 300 futuros profesionales provenientes de Concepción, El Maule, Santiago, Valparaíso y Viña del Mar.

 

Diego San Martín, estudiante de tercer año de ingeniera comercial y presidente del comité organizador del congreso, explicó que el evento surge con un carácter crítico respecto a la formación de los profesionales, “si se revisa la lista de personas declaradas culpables por la justicia, se encuentra a muchos ingenieros comerciales, de ahí parte el enfoque, y el congreso busca debatir temas sensibles de la carrera que tienen que ver con transparencia y ética”.

 

Participación activa de la comunidad universitaria

 

Del encuentro participaron estudiantes de ingeniería comercial de la U. de Concepción, U. del Bío Bío, U. San Sebastián, U. de Talca, U. Católica del Maule, U. de Santiago, U. Técnica Metropolitana, U. Central, U de Chile, U. Diego Portales, U. de Valparaíso y U. Técnica Federico Santa María, quienes tuvieron a acceso liberado a charlas magistrales y foros en donde participaron 23 expositores destacados a nivel nacional en áreas como transparencia, economía, democracia, bien común, banca ética, entre otros.

 

Uno de los foros más destacados fue el de “Chicago Boys”, donde se analizó el origen del actual sistema económico del país y contó con la presencia de Andrés Solimano, Dr. en economía de Massachusetts Institute of Technology (MIT); Carola Fuentes, periodista investigadora, y Guillermo Patillo, destacado economista y académico de la FAE, de nuestra universidad.

 

También contó con la presencia de Gaspar Rivas, abogado y diputado por el distrito n° 11 de Valparaíso; Clarisa Hardy, antropóloga y política argentina; y Pablo Collada, sociólogo y director en la Fundación Ciudadano Inteligente, quienes participaron del panel “Transparencia en los tiempos de cólera”.

 

Otro panel destacado fue el de “Democracia con trampa”, en donde participaron Fernado Atria, abogado de la Universidad de Chile; Beatriz Sánchez, periodista y Alejandro Guiller, senador por la región de Antofagasta.

 

Durante el evento los estudiantes destacaron la presencia del publicitado súper héroe del papel higiénico “Incoludido”, proyecto que surge bajo el alero de las denominadas empresas B que buscan el bien común, en este caso, con un discurso de lucha contra la injusticia empresarial.

 

Ingenieros Comerciales buscan reinventarse

 

Álvaro González, Presidente del Centro de estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago dijo quedar conforme con los resultados del congreso “estamos felices y satisfechos por lo logrado, era parte de nuestro programa y tuvimos una participación activa de los estudiantes, ya que de nuestra universidad asistieron 50 futuros ingenieros”.

 

“Es muy importante que se den estas instancias de poder compartir con tus futuros colegas, gente con otra formación, de otras escuelas y de otras regiones. Debido a los casos de colusión y corrupción debemos replantearnos cuál es nuestro espacio dentro de la sociedad, en donde las empresas de Bien Común son un factor clave, al igual que las ONG”, agregó el dirigente universitario.

 

La Coordinadora Nacional de Ingeniería Comercial (CONIC), surge el año 2012, en medio de los movimientos estudiantiles, como un espacio de debate sobre contingencia, pluralismo en la formación del ingeniero comercial y también alternativas profesionales con un desarrollo social.

 

Prestigioso certamen nacional: Estudiantes del Plantel ganan principal concurso de la industria de la publicidad

Prestigioso certamen nacional: Estudiantes del Plantel ganan principal concurso de la industria de la publicidad

El 25 de octubre recibirán el premio como ganadores del Concurso Effie Awards en su categoría College, el reconocimiento más importantes que existe en el ámbito del marketing y la publicidad. En este caso, para estudiantes de educación superior, que se realiza en Chile por segundo año consecutivo.

 

Cinco estudiantes que cursan cuarto año de la carrera de Publicidad. Originarios de comunas como Maipú, Lo Prado y Santiago Centro. Uno de ellos, de Rancagua. Se trata de Felipe Reyes Muñoz (23), Jordan Fuentes Ramírez (21), Felipe Cáceres Escobar (22), Joaquín Meriño Cáceres (21) e Iván Jercic Martinic (22). Cinco jóvenes que no solo agradecen las oportunidades que han encontrado en nuestra Universidad. También, las posibilidades que surgen a partir de un trabajo en el que siempre creyeron, y donde el académico del Plantel Juan Francisco Ugarte Aguayo ha desempeñado un importante rol, tanto docente como motivacional.

 

Un concurso con cinco categorías, en el que los estudiantes optaron, en la correspondiente a Telecomunicaciones, por la marca Entel, al considerar que se trataba de la más desafiante. “Lo importante para los Effie es conseguir eficiencia y algo que funcione para las marcas”, explican los ganadores. El desafío era aumentar las recargas telefónicas para celulares a través de una aplicación.

 

Los primeros pasos

 

Luego de estudiar un año Ingeniería Informática, Felipe Reyes Muñoz  optó por cambiarse a Publicidad. Un amigo, egresado de la carrera de esta Universidad, lo convenció. “Mi mamá también estudió acá y yo siempre había querido entrar a esta Universidad. Descubrí que esta carrera era lo que necesitaba”, asegura.

 

En el caso de Jordan Fuentes Ramírez, egresado de un liceo comercial donde estudió contabilidad, reconoce tener desde siempre una relación de amor y odio con los números. “Me atrajo el enfoque comunicacional de esta carrera, así como el prestigio de esta Universidad. De hecho, fue mi primera opción al postular”, plantea.

 

Por su parte, Felipe Cáceres Escobar advierte que desde octavo básico sabía que su objetivo era la Publicidad. “Ingresé a la Universidad de Santiago gracias al programa Propedéutico. Además, esta carrera tiene gran trascendencia dentro del mercado”, explica.

 

Si bien originalmente pensaba estudiar Arquitectura, al terminar su enseñanza media Joaquín Meriño Cáceres comenzó a investigar hasta que se inclinó por Publicidad. “Elegí esta Universidad por ser una institución estatal”, aclara.

 

A ellos se suma Iván Jecic Martinic, originario de Punta Arenas, y tal como recalcan insistentemente, también el profesor Juan Francisco Ugarte, a quien definen como el gran gestor de este proceso.

 

Consolidación del equipo

 

Los cinco ingresaron a nuestra Universidad en 2013. En principio transitaron por secciones diferentes y participaron en distintos grupos de trabajo. Entre segundo y tercer año comenzaron a dar forma a un equipo que se mantendría unido, en busca de importantes logros.

 

“Nuestro primer trabajo que nos unió como grupo fue sobre la cerveza Duff”, recuerda Cáceres. “Luego, con una campaña sobre la óptica GMO con el profesor Juan Francisco Ugarte, nos fortalecimos aún más”, agrega Reyes. “Ya son prácticamente dos años los que venimos trabajando juntos”, acota Jordan. La afinidad y la confianza entre ellos rápidamente se transformaron en sus fortalezas.

 

Un proceso en el que el académico Ugarte resultó fundamental, al que conocieron en el curso Planificación de Medios, tal como reconocen los estudiantes. “Nos transmitía sus conocimientos y experiencias directamente de su trabajo en la agencia de publicidad”, explica Felipe Reyes, quien hoy se desempeña como su ayudante en la carrera.

 

Un triunfo para la Universidad

 

Consciente de las capacidades de sus estudiantes, el profesor decidió desafiarlos a participar en un concurso. Se trataba de la segunda versión del Effie Awards College, en cuya versión anterior se impusieron, en sus distintas categorías, solo universidades privadas.

 

“Esto nació de nuestra hambre de triunfo”, revela Reyes. “Desde segundo año de la carrera conversábamos sobre qué pasaría si algún día ganáramos un Effie”, añade Cáceres. Ya habían participado en distintos concursos de publicidad, sin buenos resultados. Esta nueva oportunidad aparecía como el gran objetivo que se habían propuesto.

 

“Queríamos darle a esta Universidad un triunfo histórico”, asegura Felipe Reyes, quien de paso destaca la participación de otro grupo de estudiantes, de tercer año, que también accedió a la final. “Un reconocimiento para ellos, que también son muy buenos”, agrega.

 

Fue en abril de este año cuando se inscribieron en el concurso, decididos a triunfar. “Necesitábamos cambiar el paradigma de lo que nos pedían, porque era muy difícil”, cuenta el estudiante. Cada uno tenía un rol definido, sin importar los sacrificios y estábamos muy concentrados en lograr el objetivo. “En nuestro cronograma de trabajo, el 25 de octubre decía ‘recepción de premio’. Así de confiados nos tenía el profesor Ugarte”, complementa Cáceres.

 

El sello del "usachino"

 

Luego de presentar la campaña publicitaria resumida en un video de cuatro minutos, se instalaron como uno de los cuatro finalistas de la categoría, entre los mil grupos que se inscribieron en el concurso a nivel nacional. El próximo paso era presentarla personalmente. Habían sido tres meses de trabajo, paralelamente a las clases y tareas que nunca dejaron de cumplir.

 

“Además de creatividad, era importante la funcionalidad. Y con nuestra investigación conseguimos resultados que contrastamos con los que nos envió Entel, los mismos que nosotros ya teníamos. Hicimos un trabajo de ingenieros comerciales”, destaca Felipe Reyes. “Le dimos una nueva vuelta a toda la información obtenida, por lo que cuando nos presentamos ante Entel nos felicitaron”, plantea Jordan.

 

Pero aún faltaba algo para estar totalmente convencidos. “Decidimos pasar de la idea de ‘recargas al paso’ a la de ‘recargas a la mano’. Y es que se puede recargar el teléfono en cualquier parte, pues no se requiere de nadie para hacerlo”, coinciden los estudiantes. Fue así como instalaron el eslogan “Con la app de Entel recarga donde estés”. A la semana siguiente, se presentaron a la final. Dos semanas después, el 10 de agosto, recibieron un correo electrónico. Habían ganado el concurso.

 

“Lo hicimos con el sello que tiene el usachino, con los recursos que estén disponibles”, valora Jordan, reconociendo que lograron diseñar una campaña publicitaria que además debía ser evaluada. Un producto que incluso fue incorporado por Entel a su difusión publicitaria. “Nuestra mejor manera de agradecerle al profesor Ugarte era ganar el concurso”, añade. “Teníamos un valor agregado por ser de la Universidad de Santiago, nuestra estrategia fue muy buena, funcionamos bien en la parte creativa, nos entendimos como equipo y estábamos muy motivados”, concluye Felipe Reyes.

 

Por su parte, y como ganador de un premio Effie en 2012, el académico Juan Francisco Ugarte aclara que además trabajaron la frustración ante el fracaso. “No solo se trata de explotar las capacidades, sino también enseñarles lo que realmente necesitan y se solicita en el mercado laboral”, explica, insistiendo en que “deben seguir trabajando juntos y participar en otros concurso de este estilo”. En lo inmediato, el próximo 25 de octubre, los seis estarán juntos una vez más. Esta vez en Espacio Riesco, recibiendo su premio.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes