Estudiantes

Sin definir

En encuentro latinoamericano valoran positiva experiencia de programas Propedéutico en Chile

En encuentro latinoamericano valoran positiva experiencia de programas Propedéutico en Chile

  • En su calidad de directora ejecutiva del Propedéutico de nuestra Casa de Estudios y en representación de los académicos de cinco instituciones de educación superior nacionales con experiencias de inclusión, la académica de nuestro Plantel, Lorna Figueroa, presentó en la IV Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (Medellín, Colombia), un trabajo que recoge las experiencias de las universidades que han aplicado con éxito el Propedéutico, entre ellas, la nuestra.

 



No solo en Chile las iniciativas impulsadas por nuestra Casa de Estudios para promover la inclusión y equidad en el acceso a la educación superior han sido ampliamente valoradas. Recientemente, en Colombia, fue galardonado un artículo que muestra la experiencia en nuestro país de los Programas Propedéutico, proyecto que ha sido impulsado, desde sus inicios, por esta Universidad estatal y pública.

El trabajo titulado “Programas Propedéuticos: equidad e inclusión en la vida universitaria”, fue escrito en conjunto por las universidades de Antofagasta, Viña del Mar, Valparaíso y nuestro Plantel, y se dio a conocer en el marco de la IV Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior, CLABES, realizada el 22, 23 y 24 de octubre en Medellín y organizada por la Universidad de Antioquia.

Dicho artículo, distinguido como uno de los tres mejores, entre más de 170 trabajos enviados al encuentro, fue presentado por la académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y consejera del Programa RSU de nuestra Universidad, Dra. Lorna Figueroa, quien destacó “el alto interés de las instituciones extranjeras por conocer más sobre los Programas Propedéuticos en Chile”.

“Los asistentes, principalmente académicos de Colombia, llenaron la sala y se mostraron sumamente interesados en conocer la experiencia Propedéutica en las cinco universidades que participamos en la redacción del artículo. Una vez que terminó la ponencia, muchos académicos y representantes de planteles extranjeros se acercaron para intercambiar contactos e información, e invitarnos para exponer nuestro proyecto en diferentes universidades”, sostuvo Lorna Figueroa.

La académica aseguró que “el poder compartir con nuestros colegas que representan realidades educativas distintas, fue muy provechoso tanto para ellos como para mí, en representación de las universidades que participaron en la redacción de este texto”.

Finalmente, Lorna Figueroa adelantó que algunas de las instituciones extranjeras manifestaron su interés por asistir a las Jornadas Internacionales sobre Responsabilidad Social Universitaria que se realizarán en nuestra Casa de Estudios el 14 y 15 de enero de 2015.

En la misma línea, el académico y director del Programa Propedéutico de nuestra Universidad, Máximo González, quien también participó en la redacción del trabajo presentado en Colombia, indicó que la experiencia inclusiva del Propedéutico en Chile, ha sido dada a conocer recientemente, también, en países como México y Alemania.

“Estamos muy orgullosos de que esta iniciativa se esté dando a conocer en el extranjero. Esto, junto a la implementación del PACE como política pública inspirada en el Propedéutico iniciado por nuestra Universidad, son pasos concretos para seguir demostrando que nuestra iniciativa, iniciada en 2007, es positiva, es un gran aporte, y puede ser replicada en muchas otras instituciones educativas”, puntualizó Máximo González.

Casi listo nuevo vehículo para Carrera Solar de Atacama

Casi listo nuevo vehículo para Carrera Solar de Atacama

  • Apolo II, el nuevo vehículo solar creado por estudiantes y tesistas del Equipo Solar de la Universidad de Santiago, Esus, se encuentra en etapa de ensamblaje. Durante esta semana, se tiene previsto concluir el montaje del área eléctrica con la estructura mecánica, mientras se termina de fabricar el fuselaje, que en esta ocasión será de fibra de vidrio y de carbono; las placas respectivas han sido elaboradas por Fibrovent, una de las empresas auspiciadoras.
  • Tras dos años de trabajo e investigaciones, el nuevo auto supera a su antecesor, integrando tecnologías que favorecen la eficiencia energética, el rendimiento del motor y el uso de las baterías. Además, se han hecho innovaciones al diseño para cumplir con las normas que reglamentan la Carrera Solar Atacama, competencia que se realizará entre el 13 y el 17 de noviembre, próximos.
  • El director ejecutivo del proyecto, Gonzalo Pacheco remarca: “Queremos ser primeros, pues hemos trabajado para ello y haremos lo mejor hasta el final”.

 

Hace dos años, el Equipo Solar de la Universidad de Santiago, Esus, desarrolló un prototipo de vehículo ultraliviano, piloteado y alimentado a través de energía fotovoltaica, el Apolo, que compitió en el Desafío Solar Atacama.

Desde entonces, el equipo se focalizó en las mejoras necesarias que facilitaran la eficiencia del auto y el resultado está a punto de ver la luz.
Este 2014, los integrantes del Esus, junto con los nuevos estudiantes que se han sumado, desarrollaron un nuevo modelo de vehículo, más avanzado,que está en etapa de montaje, para volver a competir y alcanzar el podio en esta competencia.

“Estamos en proceso de integrar todas las áreas: la eléctrica, la mecánica y el diseño”, explicó el director delEsusy tesista de Ingeniería Civil Mecánica, Gonzalo Pacheco, agregando que así como el desafío ha sido grande, las expectativas también lo son. “Queremos ser primeros, trabajamos para ello, nos creemos el cuento y vamos a hacer lo mejor hasta el final”, enfatizó.

Innovaciones y optimizaciones

Esta semana se realiza la etapa de montaje de los aspectos eléctricos y mecánicos del Apolo II, que incluyen nuevas tecnologías. El director del área eléctrica y tesista de Ingeniería Civil Eléctrica, Patricio Cerda explica que cada ámbito se probó por separado y este es el momento de ensamblar para que todo funcione de la manera esperada.

“Estamos ocupando mejores motores que la vez anterior, son dos y alcanzan un 97 por ciento de eficiencia, haciendo que el vehículo pueda moverse a una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora. Hemos adquirido nueve paneles solares, hechos en China, de 120 watts, con una eficiencia equivalente a 21 por ciento, mientras que en el otro vehículo alcanzaban sólo al 19 por ciento. Además, con las nuevas baterías de iones de litio hechas en Japón,estamos disminuyendo 40 kilos de peso y tienen una densidad energética mayor que permite almacenar más energía”, señaló Patricio Cerda.

En el aspecto mecánico, el estudiante Martín Catalán indicó que el chasis está hecho de Acero 4130, que se usa en vehículos de velocidad por sus características de poco peso y resistencia. Junto con ello, los diseñadores han tenido que desplazar al piloto sobre el eje izquierdo, para reducir las áreas de roce y favorecer el diseño aerodinámico. Para balancear el peso, en el otro lado se instalará el sistema de baterías. También en el ensamble se considera incorporar el sistema de frenos, que incluye dos mecanismos de disco, que funcionan por separado.

Una de las últimas partes del ensamble corresponde al fuselaje, que también varió al del auto anterior. En el Apolo II, serán de un material compuesto por fibra de vidrio y fibra de carbono, logrando una carrocería resistente y liviana, elaborado por la empresa Fibrovent.

Varios aspectos mecánicos y eléctricos han debido adecuarse no sólo en términos de diseño, sino para también cumplir con la reglamentación de la Carrera Solar Atacama, evento que se realizará entre el 13 y el 17 de noviembre. El equipo llegará antes a Iquique para sortear la etapa clasificatoria.

Aprendizaje y experiencia

La experiencia de crear el vehículo supone mucho más que la participación en la carrera. El director del área eléctrica, Patricio Cerda,  explica que “como estudiantes se trata de un aprendizaje valiosísimo”, ya que la experiencia aplicada que lograron en materias como energías  renovables fue un aspecto innovador en su formación, ya que comenzaron cuando la Universidad aún no creaba el laboratorio en esta área. “Llevamos cuatro años en esto, entonces tenemos conocimiento avanzado sobre este tema”, acotó el tesista de Ingeniería Civil Eléctrica.

Asimismo, el director ejecutivo del Esus, Gonzalo Pacheco, agrega que el proyecto se convirtió en interdisciplinario sin pretenderlo. “Nos dimos cuenta que esta integración de ingenieros,  arquitectos y diseñadores, no se da en otro proyecto, entonces alineó varias unidades académicas en una sola perspectiva que cuenta con el apoyo de la Universidad, para continuar con una mirada más profesional”.

El Apolo II debería estar completamente montado el 20 de octubre, para luego pasar a la etapa de pruebas y ser presentado a la comunidad universitaria el 3 de noviembre.

En lo práctico, también hay desafíos. Los dos pilotos son los mismos que compitieron en 2012. Pablo Carter, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica explicó que no se trata sólo de experiencia en la conducción, sino que también en el desarrollo del proyecto.

“Los dos pilotos somos del departamento de Ingeniería Mecánica y hemos participado en el proyecto. Sabemos cómo funciona el vehículo, cómo se comporta, cómo debería moverse, frenar, cómo funciona parte eléctrica”, señaló.

Auspicios

Si bien el proyecto obtuvo un 80 por ciento del financiamiento a través de aportes de la propia Universidad y de los Departamentos involucrados, también se gestionó el patrocinio de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad e importantes empresas como Fibrovent, responsable del fuselaje; Schneider Electric, que aportó capacitación; PC Factory, que contribuyó en el desarrollo de software de telemetría para comunicar sensores ubicados en el vehículo con el equipo escolta; Servicio Láser, que se encargó de los moldes de fibra de vidrio; y Maestranza Murúa, que apoyó la soldadura del chasis.

El equipo de Esus está compuesto por 65 personas aproximadamente, entre los que se cuentan estudiantes y tesistas de los departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Tecnologías Generales y la Escuela de Arquitectura. Un grupo de académicos asesora a los jóvenes en el desarrollo e implementación del proyecto.

 

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4192","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]


 

Estudiantes del Propedéutico de nuestro Plantel comparten desayuno con la Presidenta Bachelet

Estudiantes del Propedéutico de nuestro Plantel comparten desayuno con la Presidenta Bachelet

  • María Soledad Gallardo, Ahinoam Fuentes y Sylvia Huenchufil son las alumnas del Programa “Nueva Esperanza, Mejor Futuro” que, junto a beneficiarios del Programa de Acompañamiento de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), asistieron al encuentro en La Moneda, donde la Mandataria felicitó a las y los jóvenes “por su talento y constancia”.

 

Este miércoles (27), las estudiantes del Programa Propedéutico de nuestra Universidad, María Soledad Gallardo, Ahinoam Fuentes y Sylvia Huenchufil, asistieron a un desayuno en el Palacio de La Moneda junto a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

En la oportunidad, la Mandataria felicitó a las y los jóvenes de tercero medio beneficiarios del Programa de Acompañamiento de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) y alumnos que actualmente están estudiando en universidades gracias al programa propedéutico.

La Presidenta Bachelet explicó que el programa PACE –inspirado en el Propedéutico de nuestra Universidad- “busca enfrentar la desigualdad de acceso a la educación superior y, a la vez, premiar el mérito y el esfuerzo de chiquillos y chiquillas como los que nos acompañan”.

“Es un modelo de trabajo que acompaña a los estudiantes de mejor rendimiento, que los prepara para la educación superior y, muy importante, no sólo nivela conocimientos, sino también apoya con habilidades socio-emocionales, y otro elemento que surgió, entrega orientación vocacional”, manifestó la Mandataria.

“Quiero agradecer a este grupo de jóvenes, muchos de los cuales han sido beneficiarios del programa propedéutico el año pasado, con la Universidad de Santiago y la Universidad Federico Santa María, así como a los estudiantes que serán beneficiarios o están siendo beneficiarios de un programa que parte y que aprendió de esa experiencia inicial”, señaló la máxima autoridad, consignada por el sitio web de la Presidencia.

Al finalizar el encuentro, la máxima autoridad de la Nación, dedicó unas palabras a las y los estudiantes: “Gracias por sus consejos, por su experiencia y los felicito por su talento, por su constancia y porque no se rindieron, pese a todas las dificultades. Nosotros haremos todo lo que podamos para seguir apoyándolos”.

El Programa Propedéutico USACH-UNESCO, iniciativa vinculada al Programa RSU, es un sistema pionero de selección, alternativo a la PSU, para el ingreso a la educación superior de estudiantes talentosos que, pese a su condición de vulnerabilidad, hayan obtenido las mejores notas durante su educación media.

La primera versión del Programa Propedéutico se realizó el año 2007 en nuestra Casa de Estudios Superiores y fue bautizado por sus propios estudiantes como Propedéutico-Usach “Nueva Esperanza, Mejor Futuro”, siendo actualmente replicado como política pública en 18 universidades del país, desde Arica a Punta Arenas.
 

Esposa del Primer Ministro de Japón sostiene cordial encuentro con estudiantes de Traducción Inglés Japonés de la Universidad

Esposa del Primer Ministro de Japón sostiene cordial encuentro con estudiantes de Traducción Inglés Japonés de la Universidad

  • En la reunión, la señora Akie Abe, esposa del premier nipón, Shinzo Abe, dialogó en su idioma con los jóvenes asistentes y le entregó a cada uno, un obsequio. “Espero que pronto visiten Japón y antes, me avisan para que puedan visitar mi residencia”, les dijo.

 

Este jueves (31) los estudiantes de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés que ofrece la Facultad de Humanidades de la Universidad de  Santiago, tuvieron la oportunidad inédita de reunirse con la esposa del Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, la señora Akie Abe, quien de  este  modo dio inicio a  su visita  protocolar a  Chile.

En una ceremonia presidida por la vicerrectora Académica de la Universidad, Dra. Fernanda Kri, la ilustre dignataria departió con los jóvenes asistentes en su lengua materna. Cada uno le  comentó sus  motivaciones para  aprender el idioma japonés, mostrándose vivamente interesada  en  los relatos y constatando el nivel alcanzado, muy particularmente  de aquellos/as  que  han hecho pasantías  a  Japón, gracias  a  las becas que otorga el gobierno nipón en el marco de un convenio con la  Universidad.

Junto con valorar la  labor de esta Institución en la enseñanza del japonés en Chile, la señora  Abe donó más de 50 textos a la Universidad, único plantel que imparte la carrera de traducción inglés - japonés en América Latina.

En su alocución, la señora Abe, expresó su “profundo agradecimiento por ser recibida con tanta hospitalidad”. En tanto a los  estudiantes les dejó un mensaje: “Estoy segura que con la visita de mi marido a Chile estamos fortaleciendo las relaciones bilaterales, y a ustedes, quisiera pedir que se conviertan en puentes entre los dos países”.

“Espero que pronto visiten Japón y antes, me avisen para que puedan visitar mi residencia”, concluyó la señora Akie Abe.

Sólidos lazos con Japón

En 1995, la Universidad crea la Licenciatura en Literatura y Lingüística aplicada a la Traducción, mención Inglés - Japonés, y se posiciona como la única Casa de Estudios Superiores que imparte este programa en América Latina. Desde entonces, esta Institución ha establecido y fortalecido lazos que la vinculan con Japón.

Una muestra de la importancia que ha adquirido la Universidad en la difusión de la cultura del país oriental, fue la visita de la princesa imperial de Japón, Akiko de Mikasa en septiembre pasado, así como la designación de nuestro Plantel como única entidad chilena a cargo de la realización de la prueba oficial de dominio de lengua japonesa, examen Japanese Language Proficiency Test (JLPT).

Asimismo, los estudiantes de la referida  unidad académica realizan cada año el festival de cultura tradicional japonesa, Nihon Matsuri, donde dan a conocer las tradiciones del país oriental.

La jefa de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción de la Facultad de Humanidades, Marcela Contreras, expresa que la Universidad “siempre ha contado con el apoyo de la embajada de Japón en las diferentes actividades que realizamos, desde la creación de la Carrera”.

“En este minuto tenemos más de 200 estudiantes, de los cuales muchos postulan a becas para realizar pasantías en Japón. Además, la embajada de Japón en Chile recibe a nuestros estudiantes para hacer prácticas. Por lo tanto, existe un gran interés de ambas partes por seguir trabajando en conjunto por mucho tiempo más y ese propósito se consolida con la visita de la esposa del Primer Ministro a nuestra Universidad”, subrayó la jefa de Carrera, Marcela Contreras.

Vea el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3908","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Tercer diplomado de Dermatología en Atención Primaria

Tercer diplomado de Dermatología en Atención Primaria

Tema recurrente es la falta de médicos especialistas en el país, situación que afecta a directamente a un milón y medio de personas del sistema público que esperan una consulta y a otros 240 mil que requieren una cirugía.

Atendiendo a este problema, surgió este diplomado impulsado por la Facultad de Ciencias Médicas y encabezado por el dermatólgo, Dr. Héctor Fuenzalida. “El déficit de especialistas es una realidad que afecta principlamente a los sectores más vulnerables, quienes no tienen la posibilidad de acceder a una atención oportuna. Sin embargo, en dermatología muchos casos se pueden resolver sin la necesidad de acudir a un especialista, sino más bien con la atención de un profesional de la salud que tenga los conocimientos necesarios en el área”, manifiesta.

El académico de la U. de Santiago y jefe de la especialidad en esta Casa de Estudios, asegura que a través de este diplomado, doctores, matronas y enfermeras que trabajan en la atención primaria  obtendrán las herramientas necesarias para  mejorar su capacidad diagnóstica y resolutiva.

El dermatólogo asegura que hoy el problema es precisamente que “al no existir esa capacitación necesaria, el paciente es derivado a un dermatólogo. Por este motivo. si logramos mejorar la capacidad resolutiva, podemos ayudar de paso a disminuir la lista de espera”.

El diplomado en dermatología en la atención primaria a la fecha ha certificado a más de 30 profesionales, quienes  comprometidos con el sistema público y gracias a los conocimientos adquiridos en el programa, son capaces de dar respuesta  a los sectores más vulnerables.

Durante el diplomado. que se impartirá a partir de  mayo, los estudiantes revisarán temas, entre los que destacan semiología dermatológica,  cuidados de la piel y fotoprotección, dematosis inflamatoria, tumores cutáneos, entre otros.

El Dr. Fuenzalida, anuncia que “además este 2017, junto a un equipo de dermatológos de vasta trayectoria hemos creado el diplomado en dermatología pediátrica. La formación de pediatras no contempla una pasada por dermatología, sin embargo, es recurrente la consulta por problemas que, teniendo los conocimientos a través de un diplomado, podría resolver el pediatra sin necesidad de derivar al menor de edad a un especialista”.

Instan a nuevos estudiantes de Arquitectura a seguir sello de responsabilidad social

Instan a nuevos estudiantes de Arquitectura a seguir sello de responsabilidad social

Con un recorrido por la Escuela de Artes y Oficios y las dependencias de la ex Universidad Técnica del Estado, la Escuela de Arquitectura recibió a la nueva promoción de estudiantes, con el objetivo de conocer el campus y su arquitectura, y asumir los espacios públicos como propios.

Las actividades finalizaron con un desayuno y un acto simbólico, donde los estudiantes plantaron un árbol para expresar el enraizamiento de los estudiantes con la disciplina del conocimiento y nuestra institución de enseñanza superior.

Durante un desayuno efectuado en el taller fábrica de la Escuela, considerado como el espacio central del modelo pedagógico, el director de la Escuela, Jorge Lobiano, sostuvo que los estudiantes asumen un gran desafío al ingresar. “Se trata de una carrera altamente exigente, que aparte de dar la formación esencial de un arquitecto, cuenta con un perfil muy claro, con un sello institucional arraigado a la responsabilidad social y al rigor tecnológico, que deben poner en práctica desde el primer año”, indica el académico.

Nueva promoción de estudiantes

Este año se incorporaron 85 nuevos estudiantes a la carrera de Arquitectura. De ellos, 65 ingresaron vía PSU y 20 por ingresos especiales, el Bachillerato en Ciencias y Humanidades y otros programas.

En palabras del director, el proyecto educativo al que se incorporan está enmarcado en el concepto “aprender haciendo”. “Desde el primer día empiezan a practicar el oficio de aprender haciendo, guiados por sus profesores, lo que les da la competencia de salir a un mundo que hoy en día no nos permite prever lo que exigirá en 6 años más. Entonces les enseñamos una manera de trabajar que les permita adaptarse a un mundo en constante cambios”, explica el académico.

Ignacia Acuña, es una de las estudiantes que se incorporó luego de estudiar el Bachillerato en Ciencias y Humanidades que ofrece nuestra casa de estudios. “Tras la inducción profesional, me resultó interesante el enfoque y la proyección de la carrera para los próximos 6 años de estudios. Además se trata de una profesión con carácter ecológico, social, y mucho más humanitaria que otras Universidades”, explica.

La elección de Joaquín de Pino, en tanto, surge a raíz de su gusto por la fotografía, que lo llevó a apasionarse con la carrera, “tomaba fotos a edificios, y comencé a prestar atención a las formas y estructuras, desde entonces me apasiona la arquitectura. Decidí estudiar en la U. de Santiago, porque quería estudiar en una institución estatal que tenga una consciencia social, que sé que encontraré aquí”, comenta.

El caso de Susana González, quien también ingresó a primer año de Arquitectura es proseguir estudios en Diseño en Interiores, “quiero hacer un magíster de diseño, y si estudio arquitectura tengo mayores opciones de acceder a un amplio campo laboral. Decidí estudiar en la U. de Santiago porque me encanta, es una institución muy inclusiva, no hace diferencias para los nuevos ingresos, y me he sentido a gusto y con gran acogida desde los profesores”, sostiene la estudiante.

Acto simbólico

Como parte de las actividades de recepción la carrera realizó un acto simbólico consistente en plantar un árbol en el patio JAN, donde se encuentra emplazada la carrera de Arquitectura.

Jonás Figueroa, docente de urbanismo y arquitectura del agua, explica que con la iniciativa buscan que los nuevos ingresos se apropien del lugar. “Queremos que absorban toda la energía presente en este lugar patrimonial. No todas las Universidades cuentan con lugares tan paradigmáticos para la cultura urbana, histórica, como es este espacio para Chile, en donde estuvo la Escuela Normal, la Escuela de Artes y Oficios, y posteriormente el edificio de la UTE, por lo cual queremos que el estudiante tenga una buena relación con el espacio público”, sostiene.

En cuanto al uso del árbol, el académico explica que “representa una metáfora, en donde el acto de plantar le permita al estudiante extraer lo mejor del lugar y transformarlo en materia de conocimiento, enseñanza y en construir su personalidad profesional”, sostiene.

Jóvenes del Plantel participan por cuarto año en jornada de Naciones Unidas en Nueva York

Jóvenes del Plantel participan por cuarto año en jornada de Naciones Unidas en Nueva York

La Universidad despidió a la delegación de 22 estudiantes de la FAHU y la FAE que viajarán el próximo 15 de marzo, y por cuarto año consecutivo, al Modelo Nacional de las Naciones Unidas en Nueva York (National Model United Nations, NMUN NY 2017), jornada que reunirá a unos 5.000 jóvenes de todo el mundo.

El evento, que es organizado por el National Collegiate Conference Association (NCCA) y que se realizará entre el domingo 19 y el jueves 23 de marzo, simula las discusiones y debates que habitualmente ocurren dentro los distintos órganos y comités de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En esta oportunidad, la delegación de nuestra Casa de Estudios deberá representar a Ucrania en el Consejo de Seguridad, y a Grecia en los restantes comités, entre ellos la Asamblea General, la UNESCO, la UNICEF, la UNEP, la ACNUR, y la OMS.

La representación la conforman los jefes delegados Javiera Díaz, de Traducción, y Emanuel Arias, de Estudios Internacionales, y los estudiantes Paulina Caroca, Johann Golsworthy, Kimberly Robles, Yanira Díaz, Erika Celsi y Sebastián Astudillo, de Administración Pública; Pablo Maturana, Militza González, Daniela Campos, Antonia Soto, Gabriela Correa, Ángela Núñez y Alexandra Cabrera, de Traducción; y Federico Izaguirre, Bárbara Góngora, Florencia Vega, Fabiana Guerrero, Catalina Solar, Daniela Peñaloza, y María Paz Pardo, de Estudios Internacionales, quienes estarán acompañados por la profesora Sofía Schuster, del Departamento de Historia de la Universidad.

Sebastián Astudillo, egresado de Administración Pública que representará a Ucrania en el Consejo de Seguridad, precisa que debido a lo reducido del comité tendrá más posibilidades de interactuar.

“Y en ese sentido, personalmente pretendo que junto a mi compañera Alexandra Cabrera de Traducción, tomemos un rol más protagónico dentro de las negociaciones y podamos conseguir los objetivos siguiendo los lineamientos de política exterior de Ucrania”, puntualiza.

Por su parte, Kimberly Robles, estudiante de Administración Pública que representará a Grecia en la jornada, explica que ya había participado el año pasado en la actividad lo que le permitió perfeccionarse y superar errores.

“Ahora siento que tengo todo lo que me faltó en esa oportunidad, hice un estudio mucho más profundo de todos los temas que voy a abordar en el Comité Económico y Social de Naciones Unidas, Ecosoc”, comenta.

Acota que “llegar a la conferencia es el momento cúlmine del trabajo que hemos hecho durante todo este tiempo. Incluso en el verano se intensificó más aún, cuando uno piensa que no va ser así”.

En tanto, Javiera Díaz, que también viajará a Nueva York por segunda vez, esta vez como tutora, asegura que el grupo de 20 estudiantes “está bien preparado, porque hemos sido muy detallistas en reparar los errores que cometimos el año pasado, para que no se frustren”.

Explica que “esto es trabajo, pero también tienen que disfrutar la experiencia, porque no es fácil. Por ejemplo, la totalidad de los estudiantes europeos maneja un inglés nativo, por eso nuestro nivel de inglés lo estuvimos trabajando en el verano, así que sé que van a tener un buen desempeño”.

Mientras que Emanuel Arias, también jefe de delegación, puntualiza que exponer frente a tanto público es un escenario complejo.

“Creo que se necesita más de un año de preparación, porque es muy distinto lo que aprendemos acá, las simulaciones, a cuando llegamos allá, y ahí se hacen los replanteamientos y se ve lo que falló o qué podría haberse hecho mejor”, indica.

No obstante, acota, “esas mismas cosas que se plantean como errores se pueden aplicar a otros ámbitos personales o a proyectarse profesionalmente”.

Historia

Los estudiantes de la Universidad de Santiago participaron por primera vez en la jornada en 2013, un año después se dio inicio al Taller Modelo de Naciones Unidas, curso que prepara a los estudiantes que representarán al Plantel en los debates, que en 2015 se adjudicó un Proyecto de Innovación Docente.

La actuación de los estudiantes del Plantel ha sido destacada. Desde 2013 a la fecha han sido reconocidos por los organizadores con ocho premios a mejor Documento de Posición (Outstading Position Paper), y uno a mejor Delegación (Honorable Mention Delegation).

Este último galardón fue la razón por la que se invitó a participar al taller en la conferencia NMUN JAPAN 2016 en la ciudad de Kobe, que se realizó entre el 20 y el 26 de noviembre de este año, para conmemorar los 60 años de membresía de Japón en las Naciones Unidas.

A partir de esta conferencia, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Corporación incluyó el Modelo de Naciones Unidas como parte de Movilidad Estudiantil.

Carol Johnson Rodríguez, jefa del DRII explica que la Universidad, a través del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, decidió incorporar el taller como un programa más.

“La Universidad fue capaz de visualizar las competencias interculturales que se desarrollan. Si bien el taller es bien específico, porque el modelo de Naciones Unidas está vinculado con el relacionamiento entre países, lo cierto es que las competencias que desarrollan los estudiantes implican desarrollar capacidades que les permitan vincularse el día de mañana como profesionales con estudiantes de otros países, además de generar redes”, indica.

Este nuevo escenario permitirá un mayor financiamiento para los jóvenes que recibían fondos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), el Departamento de Historia, y la FAE, aunque los mayores ingresos provenían de actividades organizadas por los propios estudiantes.

MONULAC

Asimismo, se dio inicio a un nuevo taller que se gestionó con la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) del Plantel, dirigido a los estudiantes que han participado como tutores en las otras versiones de la jornada tanto en Nueva York como en Kobe, con el fin de potenciar y profesionalizar el rol de jefe de delegación.

Del mismo modo, y fruto de las visitas a Nueva York y del convenio marco de cooperación, que se firmó el 2015 entre nuestra Casa de Estudios y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se acordó entre estas dos instituciones organizar el primer Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (MONULAC), que se realizará en la ciudad de Antigua, Guatemala, entre el 1 y el 5 de julio de este año.

La profesora coordinadora de la actividad, Sofía Schuster Ubilla, destaca que el complejo guatemalteco será responsable de la infraestructura, mientras que los estudiantes de nuestra Universidad ya se están haciendo cargo de la preparación académica de la jornada, “y eso es un reconocimiento a los estudiantes de nuestra Casa de Estudios”, señala la docente.

Con tradicional actividad, estudiantes de Publicidad reciben a nuevos ingresos

Con tradicional actividad, estudiantes de Publicidad reciben a nuevos ingresos

Como cada año se llevó a cabo la bienvenida a los nuevos estudiantes de la carrera de Publicidad. La actividad, que es organizada íntegramente por estudiantes de segundo año, y en la cual participaron alrededor de 25 estudiantes, contó con la participación de dos egresados, académicos y directivos de la carrera.

Los nuevos estudiantes fueron recibidos por un grupo de compañeros de segundo año, quienes les hicieron un recorrido por el campus universitario y les mostraron las distintas unidades académicas de la Universidad.

Para Constanza Figueroa, estudiante de segundo año de la carrera de Publicidad y organizadora de la actividad, señala que uno de los motivos de “Get Ready” es enseñarles a los estudiantes la Universidad, poder resolver sus dudas y animarlos antes de comenzar las clases.

“Lo importante era que pudieran resolver sus dudas, conocerse entre ellos y ver el campus, para que no llegaran tan perdidos el primer día de clases y sin conocer a nadie. ‘Get Ready’ está hecho para eso, para que los nuevos estudiantes pierdan un poco ese miedo o nerviosismo de empezar la universidad”, expresó.

Del encuentro participaron también Fabián Rojas y Jean Vargas, egresados y publicistas de esta institución.

En el caso de Fabián, egresado de la carrera, habló sobre su experiencia como alumno de la Universidad de Santiago. “Como señala Constanza, el objetivo era que los chicos se sintieran más en confianza y pudieran rescatar la experiencia que él había tenido como estudiante”.

Por su parte, Jean Vargas, publicista y actual director de arte de la agencia Raya, comentó a los estudiantes su desarrollo profesional y experiencia laboral desde que se tituló de la Universidad, además de mostrar algunos trabajos que ha realizado.

La iniciativa contó también con la participación del director del Departamento de Publicidad, Armando Muñoz; el jefe de carrera de Publicidad, José Rementería y la encargada de Vinculación con el Medio de la carrera, Alicia Vargas.

Los directivos del Departamento dieron un saludo oficial por parte de la carrera de Publicidad a los nuevos estudiantes, en tanto que Alicia Vargas aprovechó además de mencionar el “cachorreo”, abogando porque esta actividad sea de carácter voluntario, ofreciendo condiciones seguras para todos.

Para la encargada de Vinculación con el Medio de Publicidad, Get Ready es una actividad única, tanto en la Facultad como en la Universidad, puesto que es íntegramente realizada por estudiantes de segundo año:

“Esto es una actividad de carácter espontáneo, son los mismos estudiantes quienes se organizan y arman la bienvenida, eso es lo valorable, que esta actividad nace de ellos. Nosotros como Departamento sólo los apoyamos en consultas que tengan o asesoramiento, pero la iniciativa nace de los estudiantes”.

Además de las charlas, se visitó el laboratorio de radio, donde Carlos Contreras, profesor del ramo de radio, realizó una introducción a la asignatura.

Finalmente la actividad finalizó con juegos interactivos en el sector de los pastos de Filosofía, entre los estudiantes nuevos y de segundo año. Como menciona Constanza Figueroa: “Get Ready es voluntario, nosotros decidimos hacerlo porque nos sirvió en su momento cuando fuimos cachorros, para poder conocernos antes de entrar a clases y familiarizarnos más con la Universidad. Lo encontramos súper importante”.

Origen de la tradición

Estudiantes y académicos de Publicidad concuerdan en que “Get Ready” se ha convertido en una tradición única que los distingue como carrera. La iniciativa que partió como un trabajo en una asignatura, hoy lleva más de seis años realizándose, siempre bajo la organización de estudiantes de segundo año de la carrera.

Alicia Vargas, encargada de Vinculación con el Medio del Departamento de Publicidad, menciona que la actividad nació en el ramo de “creación de eventos”, donde se les pide a los estudiantes que organicen un evento como cierre de la asignatura.

“Nació al interior de una asignatura y coincidió con que los ramos se cerraron en tiempo de vacaciones. Yo pensé que la actividad quedaría en eso, pero al año siguiente otro grupo nos comentó que estaba interesado en repetir “Get Ready”, incluso se mantuvo con el nombre original”.

Así es como se ha ido repitiendo año tras año, período en el cual los mismos estudiantes de la carrera lo han interiorizado como una tradición, traspasándose de generación en generación.

Voluntarios del Plantel para el Censo 2017 intensifican su preparación

Voluntarios del Plantel para el Censo 2017 intensifican su preparación

Continúa la campaña encabezada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que busca reunir a más de 500 mil voluntarios para realizar el próximo Censo de Población y Vivienda programa para el 19 de abril. Una campaña en la que participa activamente la Universidad de Santiago de Chile.

 

Esta semana las autoridades del INE informaron que hasta el momento cuentan con 407 mil 185 personas inscritas, lo que representa un 76% del total que se necesita. Es decir, aún faltan 92 mil 815 voluntarios.

 

En el caso de nuestro Plantel, se trata de un trabajo coordinado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, que contempla, además de la campaña comunicacional, la realización de capacitaciones, que se desarrollan de lunes a viernes, en horarios de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.

 

Ya son varios los estudiantes, académicos y profesores del Plantel inscritos para participar en el Censo. Tal es el caso de Bárbara Monsalve Torrealba, estudiante de la carrera de Enfermería, quien detalla que se encontraba postulando a un trabajo de encuestadora, por lo que el Censo aparece como algo relevante para efectos del currículum. “También en el ámbito de mi carrera nos enseñan el tema de la interculturalidad y trabajamos con visitas domiciliarias. Entonces es una instancia que te permite conocer distintos tipos de realidades, añade.

 

Junto con destacar el sentido social que se transmite en la Universidad, reconoce que le interesa conocer, por ejemplo, información sobre las condiciones de salud en las que se encuentran los migrantes. “Ojalá el Censo tenga un valor real que permita que el Estado invierta más recursos en Salud”, advierte, al mismo tiempo que destaca la capacitación en la que ya participó, la que define como muy necesaria. “Existen varios conceptos que se deben entender previamente, además de conocer la cantidad de formularios que se requerirán y cómo se deben organizar”, plantea.

 

Con participación en procesos anteriores, Patricio Serrano Venegas, académico del Departamento de Tecnologías Industriales y de la Dirección de Transferencia Tecnológica (Factem) de la Facultad Tecnológica, asegura que "nos debemos a este tipo de ejercicios republicanos, tal como ocurre con las elecciones. Y el Censo permite determinar políticas públicas a nivel nacional, lo que es muy relevante, y no solamente como académico, sino que como persona en general".

 

Asimismo destaca la estrecha alianza entre la Facultad y el INE, que en este caso será útil para optimizar recursos en función del Censo y así colaborar para que dicha institución alcance la meta de voluntarios. "La idea es reclutar voluntarios dentro de la Facultad e inmediatamente realizarles la capacitación. Como Universidad pública tenemos que abrir estas posibilidades, especialmente a otras entidades públicas como el INE".

 

Para Sergio Contreras Lizana, funcionario de la Secretaría General del Plantel, tampoco será su primera experiencia, luego de haber participado en el Censo de 1992 como estudiante de enseñanza media. “Me quedé con una muy buena sensación y creo que es importante para nuestra sociedad conocer este tipo de datos, además de interactuar con otras personas y conocer sus realidades”, explica.

 

Por ello, no duda en hacer un llamado a la comunidad para sumarse a este proceso. “Es importante que estudiantes, profesores y funcionarios participemos en una instancia como ésta, porque nos hace bien como ciudadanía y agentes sociales que nos involucremos en lo que está ocurriendo en la sociedad. Además destaca que “la Universidad nos genera una identidad, lo que es muy importante al momento de presentarse como censista, pues representa un gran valor”.

 

También entre los ex estudiantes existe interés, como ocurre con Rosa Orellana Fajardo, licenciada en Matemática y Computación por la Universidad de Santiago en 1989, quien reside actualmente en Calama y se inscribió para participar en el Censo como supervisora. “Trabajé mucho tiempo en la Unidad de Encuestas del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, por lo que tengo mucho interés en colaborar en este proceso”, aclara.

 

“Es importante contar con la información que entrega el Censo, pensando en todos los proyectos que pueden surgir posteriormente, en áreas como salud y vivienda”, agrega. Además, aprovecha de invitar a que muchos otros se sumen a este proceso. “Hago un llamado a que más gente de la Usach participe, independiente de la edad. Yo tengo 60 años y todavía soy ágil para participar en una instancia como ésta”, asegura.

 

Compromiso y responsabilidad cívica

 

Con mucho entusiasmo, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recuerda la invitación recibida para que la comunidad del Plantel colabore activamente, compromiso que como máxima autoridad de esta Casa de Estudios estatal y pública no duda en asumir. “Para el éxito de este proceso se requiere con urgencia del apoyo de nuestros estudiantes, académicos y funcionarios, con el objetivo de que se desempeñen como censistas o supervisores”, plantea.

 

“Es importante insistir en que el Censo nos permitirá obtener información básica y esencial para la implementación de políticas públicas en todas las áreas, especialmente en Educación”, destaca el Rector Zolezzi. Por ello, asevera, “tengo la seguridad de que nuestra comunidad universitaria acogerá esta convocatoria con compromiso y responsabilidad cívica”.

 

También la directora del INE, Ximena Clark Núñez, analiza este proceso, a propósito de su participación en el programa “Sin Pretexto”, de Radio U. de Santiago. “En este momento estamos materializando la participación de las universidades, las que desarrollan un importante trabajo de investigación y promueven la creatividad de los estudiantes para investigar en diversos temas”, comenta. “Qué mejor que participar en un Censo que justamente aporta muy buena información a nivel nacional, para más adelante poder usarla en nuevos proyectos”, agrega.

 

De esa manera, destaca que existen varias alternativas mediante las cuales las universidades pueden motivar a sus estudiantes. “En enero participé en el Consejo de Rectores que se realizó en Arica, donde tomaron la decisión de dar acreditación curricular a la participación en el Censo, lo que demuestra la importancia que tiene un proceso como éste”, resalta Ximena Clark.

 

Importancia de la capacitación

 

Tal como lo explica la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, se trata de una alianza que se desarrolla desde noviembre, cuando la Universidad de Santiago inició una precampaña comunicacional interna, sumándose luego otras instancias que potenciaron el proceso, particularmente durante los periodos de admisión y matrícula, lo que se ha incrementado durante marzo. “La idea es que los mensajes lleguen a nuestra comunidad de estudiantes, académicos y funcionarios”, comenta la Vicerrectora.

 

“Considerando que nuestros estudiantes tienen una vocación de inclusión social, con un interés de participar activamente en el diseño de las políticas públicas, comenzamos con un tipo de difusión especialmente dirigida a ellos”, agrega. Esto, a propósito de que “el Censo es una herramienta para llevar a cabo programas relevantes que consideran recursos públicos”.

 

Otra parte fundamental del proceso corresponde a la capacitación, por lo que resulta fundamental que los voluntarios cuenten con las facilidades de sus respectivas Unidades para poder asistir a alguna de las jornadas programadas. “Estamos organizando las capacitaciones de la mejor manera, para que todos quienes se inscriban a través de la Universidad tengan las herramientas necesarias para participar eficientemente en el Censo. Y para eso también necesitamos la colaboración de las distintas jefaturas”, manifiesta.

 

La propia Vicerrectora realiza un especial llamado a algunas carreras, a cuyos estudiantes considera como más cercanos a las labores de censistas. “Por ejemplo, geografía, estadística, administración pública y periodismo, quienes tienen esta oportunidad para desarrollar una experiencia en terreno”, afirma.

 

Requisitos y beneficios

 

Cabe recordar que quienes se desempeñen como censistas recibirán una compensación de $15.000 pesos, mientras que para aquellos que lo hagan como supervisores, el monto será de $25.000 pesos. En el caso de los estudiantes, además recibirán un diploma de reconocimiento por parte de la Universidad. En el caso de los funcionarios públicos, quienes participen recibirán como compensación una jornada y media de descanso.

 

Entre los requisitos para desempeñarse como supervisor figura el de ser mayor de 18 años, ser funcionario público o estar cursando estudios en universidades, en centros de formación técnica o institutos profesionales, además de la respectiva capacitación y la asistencia a una jornada de reconocimiento del local censal y del área a censar.

 

Mientras que respecto a las labores de censista, se requiere ser chileno o extranjero con cédula de identidad chilena vigente, tener como mínimo 15 años de edad y contar con 2° año medio rendido o un nivel educacional compatible si se trata de extranjeros, incluyendo también la necesaria capacitación.

 

Todos los integrantes de la comunidad universitaria que deseen participar deben inscribirse con Belén Pérez Caamaño, a través del correo electrónico belen.perez@usach.cl

 

Cabe destacar que este viernes, aprovechando la presencia en el Plantel de una oficina móvil del Registro Civil, también habrá personal del Censo inscribiendo a los interesados en desempeñarse como voluntarios.

Voluntarios de Plantel para el Censo 2017 intensifican su preparación

Voluntarios de Plantel para el Censo 2017 intensifican su preparación

Continúa la campaña encabezada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que busca reunir a más de 500 mil voluntarios para realizar el próximo Censo de Población y Vivienda programa para el 19 de abril. Una campaña en la que participa activamente la Universidad de Santiago de Chile.


Esta semana las autoridades del INE informaron que hasta el momento cuentan con 407 mil 185 personas inscritas, lo que representa un 76% del total que se necesita. Es decir, aún faltan 92 mil 815 voluntarios.


En el caso de nuestro Plantel, se trata de un trabajo coordinado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, que contempla, además de la campaña comunicacional, la realización de capacitaciones, que se desarrollan de lunes a viernes, en horarios de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.


Ya son varios los estudiantes, académicos y profesores del Plantel inscritos para participar en el Censo. Tal es el caso de Bárbara Monsalve Torrealba, estudiante de la carrera de Enfermería, quien detalla que se encontraba postulando a un trabajo de encuestadora, por lo que el Censo aparece como algo relevante para efectos del currículum. “También en el ámbito de mi carrera nos enseñan el tema de la interculturalidad y trabajamos con visitas domiciliarias. Entonces es una instancia que te permite conocer distintos tipos de realidades, añade.


Junto con destacar el sentido social que se transmite en la Universidad, reconoce que le interesa conocer, por ejemplo, información sobre las condiciones de salud en las que se encuentran los migrantes. “Ojalá el Censo tenga un valor real que permita que el Estado invierta más recursos en Salud”, advierte, al mismo tiempo que destaca la capacitación en la que ya participó, la que define como muy necesaria. “Existen varios conceptos que se deben entender previamente, además de conocer la cantidad de formularios que se requerirán y cómo se deben organizar”, plantea.


Con participación en procesos anteriores, Patricio Serrano Venegas, académico del Departamento de Tecnologías Industriales y de la Dirección de Transferencia Tecnológica (Factem) de la Facultad Tecnológica, asegura que "nos debemos a este tipo de ejercicios republicanos, tal como ocurre con las elecciones. Y el Censo permite determinar políticas públicas a nivel nacional, lo que es muy relevante, y no solamente como académico, sino que como persona en general".


Asimismo destaca la estrecha alianza entre la Facultad y el INE, que en este caso será útil para optimizar recursos en función del Censo y así colaborar para que dicha institución alcance la meta de voluntarios. "La idea es reclutar voluntarios dentro de la Facultad e inmediatamente realizarles la capacitación. Como Universidad pública tenemos que abrir estas posibilidades, especialmente a otras entidades públicas como el INE".


Para Sergio Contreras Lizana, funcionario de la Secretaría General del Plantel, tampoco será su primera experiencia, luego de haber participado en el Censo de 1992 como estudiante de enseñanza media. “Me quedé con una muy buena sensación y creo que es importante para nuestra sociedad conocer este tipo de datos, además de interactuar con otras personas y conocer sus realidades”, explica.


Por ello, no duda en hacer un llamado a la comunidad para sumarse a este proceso. “Es importante que estudiantes, profesores y funcionarios participemos en una instancia como ésta, porque nos hace bien como ciudadanía y agentes sociales que nos involucremos en lo que está ocurriendo en la sociedad. Además destaca que “la Universidad nos genera una identidad, lo que es muy importante al momento de presentarse como censista, pues representa un gran valor”.


También entre los ex estudiantes existe interés, como ocurre con Rosa Orellana Fajardo, licenciada en Matemática y Computación por la Universidad de Santiago en 1989, quien reside actualmente en Calama y se inscribió para participar en el Censo como supervisora. “Trabajé mucho tiempo en la Unidad de Encuestas del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, por lo que tengo mucho interés en colaborar en este proceso”, aclara.


“Es importante contar con la información que entrega el Censo, pensando en todos los proyectos que pueden surgir posteriormente, en áreas como salud y vivienda”, agrega. Además, aprovecha de invitar a que muchos otros se sumen a este proceso. “Hago un llamado a que más gente de la Usach participe, independiente de la edad. Yo tengo 60 años y todavía soy ágil para participar en una instancia como ésta”, asegura.


Compromiso y responsabilidad cívica


Con mucho entusiasmo, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recuerda la invitación recibida para que la comunidad del Plantel colabore activamente, compromiso que como máxima autoridad de esta Casa de Estudios estatal y pública no duda en asumir. “Para el éxito de este proceso se requiere con urgencia del apoyo de nuestros estudiantes, académicos y funcionarios, con el objetivo de que se desempeñen como censistas o supervisores”, plantea.


“Es importante insistir en que el Censo nos permitirá obtener información básica y esencial para la implementación de políticas públicas en todas las áreas, especialmente en Educación”, destaca el Rector Zolezzi. Por ello, asevera, “tengo la seguridad de que nuestra comunidad universitaria acogerá esta convocatoria con compromiso y responsabilidad cívica”.
También la directora del INE, Ximena Clark Núñez, analiza este proceso, a propósito de su participación en el programa “Sin Pretexto”, de Radio U. de Santiago. “En este momento estamos materializando la participación de las universidades, las que desarrollan un importante trabajo de investigación y promueven la creatividad de los estudiantes para investigar en diversos temas”, comenta. “Qué mejor que participar en un Censo que justamente aporta muy buena información a nivel nacional, para más adelante poder usarla en nuevos proyectos”, agrega.


De esa manera, destaca que existen varias alternativas mediante las cuales las universidades pueden motivar a sus estudiantes. “En enero participé en el Consejo de Rectores que se realizó en Arica, donde tomaron la decisión de dar acreditación curricular a la participación en el Censo, lo que demuestra la importancia que tiene un proceso como éste”, resalta Ximena Clark.


Importancia de la capacitación


Tal como lo explica la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, se trata de una alianza que se desarrolla desde noviembre, cuando la Universidad de Santiago inició una precampaña comunicacional interna, sumándose luego otras instancias que potenciaron el proceso, particularmente durante los periodos de admisión y matrícula, lo que se ha incrementado durante marzo. “La idea es que los mensajes lleguen a nuestra comunidad de estudiantes, académicos y funcionarios”, comenta la Vicerrectora.


“Considerando que nuestros estudiantes tienen una vocación de inclusión social, con un interés de participar activamente en el diseño de las políticas públicas, comenzamos con un tipo de difusión especialmente dirigida a ellos”, agrega. Esto, a propósito de que “el Censo es una herramienta para llevar a cabo programas relevantes que consideran recursos públicos”.


Otra parte fundamental del proceso corresponde a la capacitación, por lo que resulta fundamental que los voluntarios cuenten con las facilidades de sus respectivas Unidades para poder asistir a alguna de las jornadas programadas.

“Estamos organizando las capacitaciones de la mejor manera, para que todos quienes se inscriban a través de la Universidad tengan las herramientas necesarias para participar eficientemente en el Censo. Y para eso también necesitamos la colaboración de las distintas jefaturas”, manifiesta.


La propia Vicerrectora realiza un especial llamado a algunas carreras, a cuyos estudiantes considera como más cercanos a las labores de censistas. “Por ejemplo, geografía, estadística, administración pública y periodismo, quienes tienen esta oportunidad para desarrollar una experiencia en terreno”, afirma.


Requisitos y beneficios


Cabe recordar que quienes se desempeñen como censistas recibirán una compensación de $15.000 pesos, mientras que para aquellos que lo hagan como supervisores, el monto será de $25.000 pesos. En el caso de los estudiantes, además recibirán un diploma de reconocimiento por parte de la Universidad. En el caso de los funcionarios públicos, quienes participen recibirán como compensación una jornada y media de descanso.


Entre los requisitos para desempeñarse como supervisor figura el de ser mayor de 18 años, ser funcionario público o estar cursando estudios en universidades, en centros de formación técnica o institutos profesionales, además de la respectiva capacitación y la asistencia a una jornada de reconocimiento del local censal y del área a censar.


Mientras que respecto a las labores de censista, se requiere ser chileno o extranjero con cédula de identidad chilena vigente, tener como mínimo 15 años de edad y contar con 2° año medio rendido o un nivel educacional compatible si se trata de extranjeros, incluyendo también la necesaria capacitación.


Todos los integrantes de la comunidad universitaria que deseen participar deben inscribirse con Belén Pérez Caamaño, a través del correo electrónico: belen.perez@usach.cl


Cabe destacar que este viernes, aprovechando la presencia en el Plantel de una oficina móvil del Registro Civil, también habrá personal del Censo inscribiendo a los interesados en desempeñarse como voluntarios.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes