Estudiantes

Sin definir

ESUS creará módulos solares en el Campus durante el próximo año

ESUS creará módulos solares en el Campus durante el próximo año

  • En su tercera cuenta pública, el Equipo Solar (ESUS) pasó revista a los grandes desafíos de este año, entre ellos: el resultado del Apolo III en la Carrera Solar Atacama 2016, las altas posibilidades de adjudicarse el primer lugar en el concurso Construye Solar 2017 de la Casa Temperie, proyecto desarrollado con la Escuela de Arquitectura e iniciativa que en las primeras fases del concurso ha sido altamente valorada por los jueces. Entre los desafíos para 2017, se encuentra la construcción de módulos solares en el Campus Universitario, y la participación en la carrera Challenge 2018, en Sudáfrica.






A casi seis años de su fundación, el Equipo Solar de la Universidad de Santiago (ESUS), presentó su tercera cuenta pública destacando el cuarto lugar del Apolo III en la Carrera Solar Atacama 2016, las altas posibilidades de ganar en el concurso Construye Solar 2017 de la Casa Temperie, proyecto de vivienda social sustentable realizada en conjunto con la Escuela de Arquitectura del Plantel, y los desafíos para el próximo año, sobresaliendo la creación de módulos solares en la Universidad a través de la división Sustenta ESUS del grupo.

El Equipo Solar actualmente está formado por más de 50 estudiantes de las Facultades de Ingeniería, Tecnológica, de Humanidades, de Administración y Economía, y de la Escuela de Arquitectura. Tienen alianzas con más de 15 grandes empresas que durante este periodo aportaron más de 125 millones de pesos, lo que representa un incremento de un 594 por ciento, respecto al año pasado.

Desde su origen en 2011, los proyectos que impulsa el ESUS promueven el uso de la energía solar para solucionar el constante problema energético que afecta al país, a través de la investigación y puesta en marcha de diversos desarrollos tecnológicos.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), Dr. Claudio Martínez Fernández, señala que para la Institución ver a este equipo de jóvenes trabajando por nuestra Casa de Estudios “nos enorgullece”.

“El enfoque que le han dado a su trabajo, permanentemente buscando la innovación y el emprendimiento, que es uno de los aspectos que persigue la Universidad, confirma que aun siendo estudiantes de pregrado, pueden hacer una gran diferencia”, puntualiza.

El vicerrector Dr. Martínez explica que la Corporación “persigue transformar el país y para ello formamos personas, entendemos, por tanto, que los estudiantes son el futuro, y por esto nuestro deber es incentivarlos a participar en los diferentes proyectos que se desarrollan en nuestra Universidad”.

Y agrega que “la Universidad es históricamente conocida por aportar al conocimiento y al progreso del país, y este ejemplo del equipo ESUS es una clara evidencia de ello”.

Desafíos para 2017

Para el próximo año, el Equipo Solar destacó tres grandes desafíos. El Equipo Apolo, construirá un nuevo vehículo solar, el Apolo IV, una versión más liviana que su antecesor, el Apolo III. El objetivo es competir con la máquina en la carrera Sasol Solar Challenge, en Sudáfrica, en septiembre de 2018, por lo que están evaluando participar en la Carrera Solar Atacama 2017.

En tanto, el Equipo Construye se prepara para iniciar las obras del proyecto Casa Temperie, iniciado en marzo de este año por la Escuela de Arquitectura de la Universidad.

El grupo clasificó dentro de los 10 finalistas del concurso Construye Solar 2017 realizado por la ONG La Ruta Solar, y deberán construir la vivienda en el Parque O’Higgins para la final de abril próximo.

El proyecto considera la adaptación de un sistema invernadero en una vivienda social y su funcionamiento a través de energías renovables. Con esta iniciativa, el ESUS asegura que están todas las condiciones dadas para triunfar.

Finalmente, a través de la división Sustenta ESUS, que busca asistir, informar y relacionar a la comunidad con las energías renovables, el grupo se planteó crear módulos solares en el Campus Universitario, con el fin de acercar a toda la comunidad universitaria a una propuesta sustentable real, y así obtener energía gratuita para cargar computadores portátiles, celulares, y otros aparatos electrónicos.

También se destacó la nueva Sala ESUS, espacio que fue facilitado por el Departamento de Ingeniería Mecánica, donde los estudiantes podrán investigar, desarrollar sus tesis, además de reunirse para avanzar en los proyectos del equipo.

Más estudiantes

En la instancia, se aprovechó de presentar parte del nuevo grupo que estará a cargo del Equipo Solar: director de Gestión el estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Nicolás González; director de Negocios, el estudiante de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia, Rodrigo Ruiz; director del Equipo Construye, el estudiante de Ingeniería de Ejecución en Climatización, Óscar Zapata; director del Equipo Sustenta ESUS, el estudiante Juan Segura; y director del Equipo Apolo, el estudiante Gabriel Valenzuela.

Óscar Zapata precisa que “la propuesta del grupo es mirar hacia el futuro, ambicionando poder llegar a la sociedad a través de nuestros proyectos. Nosotros cada día trabajamos para la sociedad, de hecho, nuestro lema es trabajar por un futuro sustentable”.

Por su parte, Rodrigo Ruiz, recalca que el grupo ha avanzado enormemente desde su fundación, y se ha mantenido a pesar del cambio generacional.

“Hemos mejorado falencias que han habido en otras cuentas, y creo que el saldo es positivo. Tenemos la misión de dejar la vara bien alta para que los muchachos que vengan sigan mejorando”, subraya.

Aclara que “a pesar de los obstáculos, tenemos el espíritu “usachino” impregnado y siempre tratamos de rendir, pero es importante mencionar que aquí se hacen las cosas, este es un grupo que trabaja totalmente por los proyectos. En el caso del Apolo, por ejemplo, fue construido en un 80 por ciento por estudiantes”, enfatiza.

A su vez, Nicolás González, asegura que cada año se van integrando más y nuevos estudiantes al equipo.

“A ellos no se les pide requisitos, solo tener una motivación, que les apasione lo que hacemos, que sientan al equipo como parte de ellos, y que pongan el corazón en el proyecto. Además, ellos no parten de cero como las generaciones anteriores, nosotros mismos vamos traspasando el conocimiento y así mejorando como equipo”, puntualiza.

El ESUS partió con estudiantes de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica, luego se incorporaron carreras como Ingeniería Industrial y Arquitectura, y hoy en día, ante la alta cantidad de proyectos que genera el grupo, se están sumando estudiantes de carreras como Medicina, Periodismo, Publicidad o Pedagogía en Inglés.

“En los proyectos, como Sustenta ESUS, los talleres son generados en un 100 por ciento por estudiantes, y eso es lo que buscamos. Si bien no tenemos muchos recursos a diferencia de otros equipos universitarios, tenemos el recurso humano que es enorme y sigue aumentando, y que permite sacar adelante todas estas tareas que nos proponemos”, recalca González.

Por otro lado, en la actividad se homenajeó al ex cuerpo directivo: el estudiante de ingeniería Civil Industrial y ex director de Gestión, Máximo Guevara García; el egresado de Ingeniería Civil en Electricidad y ex director de Eléctrica, Rodrigo Lara Rojas; el estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica y ex director de Mecánica, Claudio Murúa Araneda; y el estudiante de estudiante de ingeniería Civil Mecánica y ex director General, Martín Catalán González.

Estudiantes extranjeros valoran calidad humana y académica del Plantel

Estudiantes extranjeros valoran calidad humana y académica del Plantel

  • Un total de 129 estudiantes provenientes de lugares tan distintos como México, Alemania, Francia, Argentina, Colombia, España, Brasil, Canadá, Bolivia, Uruguay y Bélgica, participaron este semestre lectivo en el programa institucional de movilidad estudiantil; todos coinciden en destacar tanto la excelencia académica como la responsabilidad social como sellos identitarios de nuestra Universidad.

 




Con el fin de promover, fortalecer y expandir los vínculos externos nacionales e internacionales, que contribuyen al posicionamiento de la Universidad de Santiago y al potenciamiento del quehacer universitario en sus diversas áreas, cada semestre el Departamento de Relaciones Internaciones e Interuniversitarias recibe a estudiantes extranjeros por convenio o en calidad de visitante.

Durante el periodo agosto-diciembre 2016, un total de 129 alumnos de México, Alemania, Francia, Argentina, Colombia, España, Brasil, Canadá, Bolivia, Uruguay y Bélgica, participaron del programa de movilidad estudiantil, en donde realizaron una actividad académica a elección en una de las 68 carreras disponibles, eligiendo la modalidad de cursos, investigación o práctica.

Según relatan los estudiantes que participaron del programa de intercambio, al comenzar no imaginaban cómo sería su estadía en Chile y, particularmente, en la U. de Santiago. Hoy, al finalizar los cursos, varios se encuentran realizando trámites para extender su estadía por otro semestre, y continuar sus estudios en el plantel.

Una universidad con prestigio y reconocimiento mundial

Karin Chavarría, estudiante de Licenciatura en Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés -que corresponde a la principal universidad pública de Bolivia- fue becada con un semestre académico para continuar sus estudios en la U. de Santiago.

Según relata, al comienzo no contaba con muchas expectativas, al ser un país que no había seleccionado. Sin embargo, al comenzar sus estudios su visión cambió. “Nunca había visto una universidad tan grande y que todas sus facultades estén juntas, eso fue lo primero que me sorprendió. El programa de estudios fue muy completo”, sostiene

Agrega que llegó a Chile por la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. “Nos dieron todo durante nuestra estadía: alimentación, alojamiento, una educación impecable, con docentes muy buenos y los compañeros nos acogieron muy bien. Nos vamos con muchos amigos. Recomendaría la U. de Santiago, porque no sólo a nivel latinoamericano sino a nivel mundial es una de las mejores universidades”, afirma.

Red humana y profesional que insta a re-postular

José Fernando Aguayo, estudiante de Licenciatura en Cerámica Artística e Industrial de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, realizó un semestre de intercambio en Licenciatura en Historia, quien debido a su grata experiencia decidió repostular a un nuevo semestre académico en el plantel.

“Nunca vine con una expectativa, la Universidad de Santiago quedó en primer lugar por casualidad, pero con el tiempo me fui enamorando de las instancias que iba viviendo, primero con los docentes que tenía. Me gustaron mucho sus dinámicas de trabajo, pude armar muy lindos lazos con mis compañeras. Si bien ya conocía Santiago ahora descubrí otras facetas al vivirla internamente y ver sus dinámicas, sus caos, sus encantos también, toda la producción que realizan en gestión cultural, a tal punto de no tener tiempo de poder asistir a todo lo que quisiera”, explica.  

El estudiante agrega que “estoy repostulando a otro semestre, por lo que de todas maneras la recomendaría, principalmente, por el ambiente, la calidez que tienen los compañeros, la red humana que existe entre docentes y estudiantes, pese a la jerarquía, en donde se puede hablar con ellos como pares”.

En la U. de Santiago se aprende haciendo

Sin poder ocultar su fascinación con lo aprendido y vivido en Chile vuelve a España Jasmine Morgan, estudiante de Medicina de la Universidad de Alcalá, quien realizó un internado en Santiago. “Es lo mejor que me pudo haber pasado, porque me encanta la U. de Santiago, me identifico mucho más con esta Universidad, encuentro que sus alumnos tienen mucho más nivel, porque tienen mayor contacto con el paciente y el seguimiento es más estrecho”, indica.

Según explica la estudiante, a diferencia de España, su intercambio le permitió cumplir el papel de médico de manera guiada, lo que a su juicio, marca la diferencia en el tipo de aprendizaje. En cuanto a las relaciones interpersonales, manifiesta que “son todos muy simpáticos y amables, no esperaba que fueran así. El el trato ha sido muy bueno y estoy encantada: recomendaría la U. de Santiago a todo el mundo, sobre todo el ambiente que hay, acá todos somos compañeros, todos nos ayudamos entre distintos cursos”.

Un plantel con ambiente de compañerismo

Entre las cualidades que rescatan los estudiantes de intercambio resalta el ambiente de compañerismo que se vive en el plantel. Así lo confirma Kevin Moreno, estudiante de Pedagogía Básica de la Universidad Autónoma de Chiapas de México, quien postuló a la U. de Santiago por recomendación de una amiga que participó del programa.

“La verdad no tenía conocimientos de cómo estaba el sistema educativo de Santiago, pero una vez acá me di cuenta que el sistema es excelente, hay muy buenos maestros, buenos compañeros, buenas personas y hay un clima muy agradable tanto adentro como afuera”, manifiesta.

El estudiante mexicano asegura que la educación es muy similar a la de su país, cambiando solo los métodos de evaluación a un modo cuantitativo, es decir, con evaluaciones ponderadas y periódicas a través de exámenes, para lo cual asegura que el apoyo académico y de sus compañeros fue primordial.

Calidad humana que motiva a vivir en Chile

Una experiencia acogedora tuvo Myia Newton, estudiante de Lenguas Modernas y Español de la University of Windsor, Canadá. Según relata, su paso por la U. de Santiago le recordó por qué decidió estudiar idiomas y principalmente español.

“Mis profesores fueron los mejores, aprendí mucho y mis compañeros han sido algunas de las mejores personas que he conocido en mis cinco años de Universidad. Tengo toda la suerte por tener esta oportunidad. Los amigos que he conocido acá me han inspirado a volver a Chile tal vez para vivir cuando termino mis estudios”, sostiene. 

La estudiante canadiense sólo llamó a mejorar la coordinación del programa de movilidad estudiantil al entregar las respuestas que las instituciones extranjeras necesitan y generar espacios de conversación más seguidos con los estudiantes. Sin embargo, aseguró estar feliz con la oportunidad de participar del intercambio universitario. “Crecí como persona y aprendí mucho no sólo en la Universidad, sino también explorando Santiago y  Chile. Muchas gracias por la oportunidad”, concluye. 
 

Futuros arquitectos se adjudican primer lugar en certamen internacional

Futuros arquitectos se adjudican primer lugar en certamen internacional

  • El equipo integrado por los estudiantes de 5° año de la Carrera de Arquitectura, Hugo Tello, Rodrigo Aliaga, Pablo Becerra y Javier Rojas, dirigidos por el profesor Oscar Luengo, se impuso en Río de Janeiro, Brasil, sobre más de 700 estudiantes de América Latina, quedándose con el primer lugar del importante certamen siderúrgico en su versión 2016, gracias a la invención de un proyecto que diseñó, mediante el uso del acero, un Centro Cultural inclusivo para Puente Alto. 

 






Un premio de 5 mil dólares recibió este grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, tras obtener por decisión unánime del jurado un primer lugar compartido junto al equipo de Brasil en la IX versión de la competencia Alacero, realizada entre el 22 y el 24 de octubre en Río de Janeiro, Brasil.

En el certamen participaron 704 estudiantes de diferentes Escuelas de Arquitectura de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana, quienes en una primera etapa concursaron a nivel nacional presentando una propuesta de un Centro Cultural inclusivo, mediante la utilización del acero con un proyecto que mejorara la calidad de vida de la personas en una zona carente de este tipo de infraestructura.

Rodrigo Aliaga, integrante del equipo explica que “es primera vez que realizamos un proyecto tan detallado y construible a gran escala, lo que fue valorado por los jurados de ambos países. La experiencia del concurso fue enriquecedora al ser internacional, ya que la mayoría de nosotros no había salido del país. Al principio nos costó dilucidar quienes podían ser los ganadores, pero teníamos fe en que obtendríamos el primer lugar”.

Competencia y obtención del Primer lugar

En decisión unánime del jurado compuesto por los arquitectos Sebastián Colle (Argentina), Carolina Fonseca (Brasil), Álvaro Donoso (Chile), Maritza Andrade (Ecuador), Luis Enrique López Cardiel (México) y Juan Mubarak (República Dominicana), reconocieron que los proyectos de Brasil y Chile -si bien contaban con distinta condición social, ambiental, económica y ubicación geográfica-, ofrecen un trabajo de gran calidad y de ayuda a la comunidad.

El estudiante Hugo Tello explica que “la participación en el certamen partió como algo tan pequeño, pero hoy sentimos felicidad por mostrar una problemática social que siempre ha estado presente. Siento que la Universidad me ha dado las armas para buscar soluciones a este tipo de situaciones”, manifiesta.

Para la presentación final el equipo mantuvo el proyecto Zócalo Cultural Bajos de Mena para la comuna de Puente Alto, con el que vencieron a 34 equipos chilenos. La infraestructura del proyecto une cultura callejera y tradicional con el objetivo de contribuir a disminuir el hacinamiento en la zona, debido a la masiva construcción de blocks como soluciones habitacionales que ha llevado a la población a hacer cultura en las calles o en espacios residuales.

De manera previa a la presentación de la maqueta en el concurso internacional, los estudiantes cambiaron la materialidad de la base de cartón a acrílico por sugerencia del jurado chileno que participó en la XXX° versión del Concurso CAP. Mientras que durante su estadía en Brasil conocieron los proyectos de los demás estudiantes en competencia y expusieron su propuesta.

Tras el viaje, el estudiante Pablo Becerra integrante del equipo explicó que “el trabajo realizado antes de viajar fue una actividad enriquecedora que sirvió para poner en práctica nuestras habilidades en un proyecto construible, por primera vez”.

Palabras compartidas por Javier Rojas, también integrante del equipo, quien sostuvo que la competencia “fue bastante sacrificada, sobre todo el rehacer las láminas para enviarlas y afinar detalles para entregar la maqueta bajo las condiciones que nos sugirió el jurado en Chile. Creo que fue una experiencia muy buena, enriquecedora, nos pudimos dar cuenta como otros países trabajan el acero y diseñan. Fue un aprendizaje muy valioso”.

Organización del certamen

El certamen fue realizado en el marco de las actividades del Congreso Latinoamericano del Acero, que organiza la Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero, entidad civil sin fines de lucro que reúne a 49 empresas de 12 países de Latinoamérica, cuya producción es cercana a las 70 millones de toneladas anuales.

La iniciativa que se realiza cada año busca incentivar a los futuros profesionales de la arquitectura a relacionarse con el acero y a utilizarlo como elemento constructivo aprovechando los diferentes atributos de este material.

Óscar Luengo, profesor de Arquitectura y guía del proyecto, sostiene que obtener un primer lugar internacional “viene a visibilizar lo que está haciendo nuestra Escuela, y marca una forma de operar que está dando resultados. De algún modo los alumnos de 5° año consolidan sus capacidades no sólo a nivel nacional, si no también internacional”, indica.

 

Concurso “Despega Usach” distingue a innovadores

Concurso “Despega Usach” distingue a innovadores

  • Cinco innovadores proyectos liderados por estudiantes de nuestra Universidad surgidos a partir de la segunda versión de esta competición, darán respuestas a problemáticas claves del ámbito de la salud, la ingeniería sísmica, el medio ambiente y los alimentos. Las iniciativas ahora serán perfeccionadas en el Stanford Research Institute (SRI), de Estados Unidos, donde los estudiantes harán una pasantía. 

 





El certamen Despega Usach: Transformando realidades, es una iniciativa liderada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, que tiene por finalidad fomentar la cultura emprendedora entre los estudiantes de pre y postgrado de esta Casa de Estudios.

Acerca de la Importancia del Concurso Despega Usach, el Dr. Claudio Martínez Fernández, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, recuerda que éste surge como una oportunidad para promover el emprendimiento entre los estudiantes de pre y postgrado del Plantel, con el objetivo fomentar una cultura emprendedora con base científica y tecnológica.

“Nuestros estudiantes son talentosos y muchas veces todo el conocimiento adquirido durante sus años de estudio quedaba sólo en el papel, sin embargo, con esta iniciativa los hemos invitado a ser protagonistas en la búsqueda de soluciones para diferentes problemas que afectan a la población y el sector productivo”, diferencia.

De esta manera, continúa el Dr. Martínez, “esperamos que ellos adquieran nuevas competencias que les permitan innovar y liderar desde sus disciplinas. Para ello ponemos a su disposición a los profesionales de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, quienes les enseñan en un ciclo de talleres nuevos conocimientos para que sus ideas se materialicen”. 

A juicio de la autoridad, su responsabilidad no sólo pasa por asegurar la buena calidad académica de los programas de estudio sino que también “por darles herramientas que vayan acorde a los que pasa a nivel internacional. Creemos que de esta manera también acercamos la investigación a la sociedad, ya que les permite comprender la ciencia desde su vida cotidiana”, asegura. 

Por su parte, encabezando la ceremonia, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch resaltó que a través de esta iniciativa y otros programas institucionales, “realizamos una pequeña contribución a la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del gobierno, asumiendo una serie de compromisos con el desarrollo de nuestro país y su sociedad”.

“Consideramos que ustedes son  protagonistas de este diálogo que tenemos como universidad con el sector productivo y el gobierno. Ustedes están mandatados como estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile a cumplir con altos estándares académicos, pero por sobre todo a ser actores relevantes de esta sociedad, pudiendo contribuir desde sus diferentes áreas a una sociedad más justa, equitativa e inclusiva”, aseguró la autoridad.

Según su visión, los cinco proyectos ganadores merecen con creces haber llegado a esta etapa, y ahora, en el Stanford Research Institute (SRI) en Estados Unidos, “les entregarán una serie de herramientas adicionales para verlos convertidos en emprendedores de verdad y que sus iniciativas puedan efectivamente alcanzar los mercados”.

Los proyectos ganadores

Así, uno de los proyectos surge como respuesta a una de las principales características del territorio nacional: la alta sismicidad. La aplicación, denominada alerta sísmica, tiene por objetivo advertir a la población ante la inminente ocurrencia de un sismo con varios segundos de antelación y, de esta forma, evitar que la gente esté expuesta al peligro.

Esta iniciativa estará conectada a sensores ubicados en zonas de riesgo sismológico y fue creada por los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Ariel Césped y Javier Césped.

En el ámbito de la salud fueron dos los proyectos seleccionados. Uno de ellos es Homexam, aplicación para smartphone que permite visualizar el estado cardíaco del feto y de la madre, mejorando el seguimiento de enfermedades gestacionales en tiempo real.

El equipo está conformado por José Ignacio Cárdenas Lattus, Jean Pierre Lattus Sanhueza, Patricio Rodríguez Videla y Roberto Brito Álvarez.

José Cárdenas, estudiante Mg. en Ciencias de la Ingeniería, sostuvo que "como todos los premios uno nunca espera ganar, pero da todo su esfuerzo y aprovecha la instancia para obtener aprendizajes. Este certamen es una excelente oportunidad en cuanto al aprendizaje que se gana, da las herramientas para poder emprender". 

Por otra parte, se encuentra una vacuna que busca aportar al tratamiento del cáncer en animales domésticos, cuya incidencia aumenta con la edad, transformándose casi en la mitad de las causas de muerte de animales que tienen más de 10 años de vida. Esta inoculación cuenta con nanopartículas compuestas por un polímero de origen natural y fue elaborada por Claudio Acuña-Castillo, Claudia Robles Planells y Giselle Sánchez Guerrero.

En el ámbito de los alimentos, Bárbara León y Paulina Esponda proponen un embutido vegetal como alternativa saludable a los productos cárnicos, el cual promete aumentar el valor nutritivo en base a un producto vegetal elaborado a partir de semillas autóctonas y leguminosas.

Tras la premiación la estudiante Paula Esponda sostiene que "me siento orgullosa de haber estudiado en la U. de Santiago, este certamen y el premio contribuirá de todas maneras en la obtención de nuevos conocimientos".

En tanto, Ecoliner, empresa liderada por  Daphne Moreno, Camila Pereira y Antonio Quilaqueo, propone una solución sustentable a partir de un spray impermeable proveniente de la reutilización de silicona presente en los rollos de liner (lainer).

Durante la ceremonia de premiación el Subgerente de Financiamiento Temprano de CORFO Tadashi Takaoka, realizó una charla sobre financiamiento instancia en que dio a conocer a los asistentes las claves para obtener fondos en nuevos emprendimientos. 

 

Universidad promueve sustentabilidad y eficiencia energética en el campus

Universidad promueve sustentabilidad y eficiencia energética en el campus

  • Con el objetivo de dar cumplimiento a las metas suscritas por nuestra Casa de Estudios, en el marco del Acuerdo de Producción Limpia “Campus Sustentable”, el programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) desarrolló el Primer Taller de Capacitación en esta materia, orientado a estudiantes, académicos y funcionarios.
  • La iniciativa  se enmarca en las acciones institucionales, con miras a fomentar los conocimientos en sustentabilidad y  cumplir la meta de reducir en un cinco por ciento el uso de la energía al interior del Plantel antes de marzo de 2015, explica el director alterno de RSU, Santiago Peredo.
  • El próximo taller, orientado al compostaje y gestión de huertos, se proyecta para agosto y, de manera conjunta, el programa RSU realizará seminarios en torno a temas surgidos de los cinco reportes de sostenibilidad institucional: derechos humanos, trabajo decente, acceso universal a personas con capacidades diferenciadas, alimentación saludable y eficiencia energética.

“La gente ya ha tomado conciencia respecto de los temas ambientales o de sustentabilidad. Lo que debemos lograr ahora es la generación de ciertos hábitos y el cambio de conductas que vayan acorde con esa conciencia que ya existe”, señaló el director alterno del Programa de Responsabilidad Social Universitaria del Plantel, Santiago Peredo al término del primer taller de capacitación “Autodiagnósticos energéticos en edificaciones”, que se realizó el viernes (11) y que fue dirigido por académicos de nuestra Universidad.

El taller se enmarca en las acciones institucionales con miras a cumplir los objetivos suscritos en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) de 2013 Campus Sustentable, tendientes a “fomentar la capacitación en esta materia, a nivel de profesionales, funcionarios, estudiantes y académicos de la Universidad. Y con esto, cumplir la meta relacionada con reducir en un cinco por ciento, el uso de la energía al interior del campus” antes de marzo de 2015, explica el director de RSU.

El taller consistió en dos charlas sobre eficiencia energética, la primera dictada por el profesor Juan Araya, de Bachillerato, y la otra a cargo del académico Fernando Corvalán del Departamento de Ingeniería Geográfica.

El profesor Araya se refirió al concepto sustentabilidad en tres aspectos que se interrelacionan: ambiental, social y económico. El equilibro de estos tres ejes es una ecuación de sustentabilidad. Por su parte, la charla del profesor Corvalán se refirió a las Eficiencia Energética en Edificaciones destacando las medidas de construcción actuales para el ahorro de energía y el análisis de aspectos complementarios importantes como los sistemas de calefacción, refrigeración y de suministro.

Respecto de nuestro campus, el Dr. Corvalán explica que gran parte fue construido con estándares que no se preocupaban, como hoy, del ahorro energético, por ejemplo, la ex EAO y los edificios que circundan el Planetario. Sin embargo, destacó que las nuevas edificaciones son una oportunidad para la sustentabilidad energética.

Los asistentes al taller fueron estudiantes, académicos, profesionales y funcionarios comisionados desde las cinco unidades que voluntariamente suscribieron al APL de nuestra Casa de Estudios: el Departamento de Ingeniería Geográfica, la Facultad Tecnológica, la Facultad de Administración y Economía, el Programa de Bachillerato y la Escuela de Arquitectura.

Residuos y huertos

“Elaboramos este ciclo de talleres para cumplir con las metas de capacitar en sustentabilidad y reducir uso de energía  en la Universidad, entre otros compromisos”, reitera el director de RSU explicando que esta es una de las acciones del APL Campus Sustentable.

El próximo taller, proyectado para agosto, será sobre compostaje y huertos, “porque otra de las metas es lograr reducir residuos sólidos” en la Universidad, y esta acción podría dar lugar a nuevos procesos de reaprovechamiento que, por ahora, no se efectúan.

“Existen iniciativas de reciclaje de papel y vidrios en puntos limpios. Estarían pendiente los residuos orgánicos que se recolectan a través de un servicio externo. La idea es que la Universidad se haga cargo de los residuos orgánicos que genera y una herramienta es la técnica del compostaje y su utilización en huertos”, agrega Santiago Peredo.

Temas pendientes

Junto con los talleres de sustentabilidad, el Programa RSU se encuentra planificando la realización de seminarios permanentes, consistentes en una jornada de exposición y debate, sobre cinco temas que han emergido de los Reportes de Sostenibilidad (2008 - 2012) al interior Plantel: derechos humanos, trabajo decente,acceso universal a personas con capacidades diferenciadas, alimentación saludable y eficiencia energética.

Estos cinco aspectos son los que los Reportes han revelado como debilidades o carencias, y a través de los seminarios abiertos a la comunidad, que el programa RSU espera ofrecer los primeros martes de cada mes (de agosto a diciembre), se evaluará cuáles podrían transformarse en talleres, de acuerdo al interés de la comunidad.
 

Muñecos aportan al aprendizaje en carreras de la Salud

Muñecos aportan al aprendizaje en carreras de la Salud

  • Un efectivo aporte realiza la académica de la Escuela de Obstetricia, Paula Núñez, quien aprendió la técnica de confección de los bebés simuladores (reborn) en base a vinilo, cuyas características son tan reales, que hacen difícil la distinción con los recién nacidos, al tiempo que propician el desarrollo de destrezas y las habilidades blandas entre los estudiantes.

La académica de la Escuela de Obstetricia, Paula Núñez, es pionera en nuestro país en la técnica “reborning” para hacer muñecos de vinilo con características realistas, que son usados por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas para facilitar su práctica y acercamiento a la neonatología y pediatría.

“Contar con estos simuladores hace que nuestros estudiantes sean a futuro profesionales más empáticos y  más integrales”, sostiene la matrona, asegurando que la experiencia acerca a los jóvenes a la realidad que muchos de ellos se enfrentarán a diario al asistir un parto.

“Los muñecos tienen todas las características de un neonato: terminaciones nerviosas, el color de las venas, hasta el peso es similar al de un recién nacido; lo que sin duda, hace que el trato de los estudiantes sea tan cuidadoso, como si se tratara de una guagua verdadera, desarrollan mayores destrezas”, explicó.

Los estudiantes de Obstetricia y Puericultura han sido los más beneficiados con estos bebés simuladores, pero Paula Núñez los produce también para otras casas de estudios.

Hace cuatro años que Paula Núñez hace este tipo de figuras, conocidas como llamada “bebe reborn”. Conoció la técnica a través de Internet, cuando era prácticamente desconocida, pero consiguió que una persona que había aprendido en España le enseñara.

Paula sintió que aprender el método reborning implicaba mucho más que el gusto por aprender de este arte nacido en Alemania, ya que podía crear simuladores más reales, que fueran útiles para la formación de profesionales que para el ejercicio de su profesión necesitan familiarizarse con bebés y niños pequeños.

Humanizar los simuladores

La matrona creó la empresa Pequeñas Maravillas, junto a otra socia, en donde hacen muñecos por encargo y para diversos objetivos. “La gente cree que sólo las niñas pueden tener un muñeco, pero también se utilizan para fines académicos. Por eso, para mí, aprender esta técnica fue también una posibilidad de humanizar los simuladores y de paso favorecer el aprendizaje en los estudiantes”.

A futuro, la matrona, pretende seguir perfeccionándose en esta técnica, incluso ahora está trabajando en muñecos con patologías como fisura palatina u otras  genopatías,   “estos simuladores permitirán que nuestros estudiantes puedan adquirir ciertas destrezas con guaguas que tienen enfermedades congénitas” y habituarse a los distintos cuidados que requieren, puntualizó.
 

Cielo austral nocturno fue capturado por estudiantes de Ingeniería Física

Cielo austral nocturno fue capturado por estudiantes de Ingeniería Física

  • El Grupo de Óptica y Fotónica del Plantel, liderado por el estudiante de postgrado, Pablo Fredes, organizó un campamento didáctico de astrofotografía, tendiente al aprendizaje del manejo de diversos instrumentos con tecnología de punta, para observar el panorama estelar, logrando fotografías inéditas.

Cerca de quince estudiantes de la carrera de Ingeniería Física asistieron al Primer Campamento de Astrofotografía en las Noches Australes, organizado por el Grupo de Óptica y Fotónica de la Universidad que es parte del capítulo estudiantil de la Sociedad Americana de Óptica, OSA por sus siglas en inglés.

Durante dos noches, los jóvenes del grupo compuesto por estudiantes de pre y postgrado de la carrera de Ingeniería Física, participaron en la actividad, que fue patrocinada además por el Centro Cultural de Astronomía La Cisterna, y que los llevó hasta el Observatorio Turístico y Educativo Roan Jasé, en el Cajón del Maipo con la finalidad de que conocieran en terreno el trabajo de observación con diferentes telescopios y cámaras CCD, de alta resolución, asociadas a un computador para la captura de imágenes del cielo nocturno.

Cerca de quince estudiantes, junto a cinco miembros del Centro Cultural de Astronomía tuvieron oportunidad de observar la superficie del Sol y sus manchas durante las jornadas diurnas, y también de disfrutar de interesantes charlas sobre el ciclo de las estrellas, constelaciones, exoplanetas, astrobiología y cosmovisión mapuche, por ejemplo.

“Aprendimos mucho, como poner en ‘estación’ los telescopios, entender el tema de los espejos y los lentes, conocer distintos tipos de telescopios y ubicar cuerpos celestes en el cielo. Es muy impresionante ver los planetas directamente”, sostuvo el estudiante de Ingeniería Física, Daniel Barrientos, agregando que la experiencia fue enriquecedora incluso desde el punto de vista espiritual.

Para los jóvenes el acercamiento a la astronomía también representa una ventana en el abanico de opciones laborales relacionadas a su carrera y no descartan la posibilidad de llegar a trabajar en alguno de los importantes observatorios astronómicos instalados en nuestro país.

Astronomía en la Universidad

Pablo Fredes, presidente del Grupo de Óptica y Fotónica OSA Student Chapter Universidad de Santiago, es también docente del Departamento de Física y tesista de postgrado en Filosofía de la Ciencia; desde su experiencia como profesor, aseguró que la astronomía es un campo que nuestra Institución podría potenciar, sobre todo con el vínculo que establece el Planetario y el entusiasmo de los estudiantes de su Departamento.

“En todo estudiante de Física hay interés en la astronomía” aseguró a la vez que es evidente el interés y el campo de investigación, considerando la ventaja de los cielos de nuestro país. “Quizá nuestra actividad pueda contribuir a que esa rama se desarrolle en la Universidad”, acotó Fredes.

Explicó que la idea de realizar  el campamento nació el año pasado, cuando los socios del Grupo eligieron la actividad que querían realizar el 2014 y que sería financiada por la Optical Society of America desde los Estados Unidos.

La OSA, a través de su capítulo estudiantil, costea actividades con el objetivo de difundir, promover, divulgar e incentivar el estudio de ciertas ramas de la física como la óptica y las propiedades y flujo de los fotones, conocida como fotónica.

“Con la subvención de la OSA pudimos comprar una cámara CCD, que acoplamos a un telescopio” y también el traslado, alimentación e ingreso al lugar, indicó Pablo Fredes.

La organización de la actividad fue en conjunto con el Centro Cultural de Astronomía La Cisterna, cuyos socios son aficionados a la astronomía, con ganas de compartir sus conocimientos y equipos.

“Quedamos con muy contentos con el resultado, porque se trató de jóvenes que saben mucho de óptica, pero que no habían tenido oportunidad de ver a través de un telescopio, ni de tomar fotos con esta clase de instrumentos. Además, las imágenes que pudimos obtener son un valioso material, por lo que sentimos una doble satisfacción”, indicó Manuel Tobar, miembro del Centro Cultural de Astronomía La Cisterna.

 En octubre el Grupo de estudiantes planea realizar el Segundo Congreso Nacional de Óptica y Fotónica donde se espera poder exponer las fotografía logradas durante el campamento que se realizó del 4 al 6 de abril.

“Queremos hacer más actividades, generar más vínculos y poder postular a otros fondos, quizá nacionales o internos”, agregó Pablo Fredes.
 

Distinguen a la Universidad por alto número de solicitudes de patentamiento

Distinguen a la Universidad por alto número de solicitudes de patentamiento

  • El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), premió a nuestra Casa de Estudios por destacarse como la tercera universidad chilena con mayor número de solicitudes de patentes de inventos, que buscan aportar al desarrollo país en áreas como la química y biología, ingeniería y tecnología. El director nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Institución, Dr. Óscar Bustos, instaron a la comunidad universitaria a seguir avanzando en la producción constante de innovaciones industriales que contribuyan a la sociedad.

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, nuestra Casa de Estudios Superiores fue distinguida este viernes (25) como la tercera institución nacional que más solicitudes de patentamiento de invenciones efectuó durante 2013.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) organismo encargado del registro, gestión y promoción de la propiedad industrial en Chile, galardonó a nuestro Plantel en una ceremonia presidida por el director nacional del Inapi, Maximiliano Santa Cruz.

En dicha actividad, realizada en el edificio institucional de Instituto dependiente del Ministerio de Economía, Santa Cruz destacó el importante rol de nuestro Plantel, en la producción de invenciones creativas que buscan aportar al desarrollo del país.

“La Universidad de Santiago de Chile es absolutamente importante para nuestro sistema de patentamiento. Siempre han estado en los puestos más altos de solicitudes de patentes y esto no es casualidad, sino que es fruto de políticas serias de propiedad intelectual”, señaló el director nacional del Inapi.

Para Maximiliano Santa Cruz, la preocupación de nuestra Corporación respecto a la propiedad industrial, “es una señal muy potente para sus investigadores, profesores e innovadores en general”.

“Yo hago un llamado a los innovadores de la Universidad de Santiago de Chile a que sigan creando y utilizando el sistema de patentamiento que es una poderosa herramienta para la protección de la propiedad industrial”, agregó el director de Inapi.
 
En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) de nuestra Universidad, Dr. Óscar Bustos, quien recibió el galardón de Inapi, se manifestó complacido con el lugar obtenido a nivel nacional.

“Estamos muy conformes con nuestra posición de privilegio entre las instituciones que solicitan patentamiento de invenciones (…) Nos hubiese gustado mantener el segundo lugar que obtuvimos el año pasado, pero encontrarnos entre los principales planteles que elevan solicitudes en Chile es, de todas maneras, una excelente noticia”, aseveró la autoridad universitaria.

El primer lugar en solicitudes de patentamiento recayó en la Pontifica Universidad Católica, mientras que el segundo puesto fue adjudicado por la Universidad de Concepción.

El vicerrector Bustos aseveró, finalmente, que el alto lugar de nuestra Institución en el ranking, refleja que “nuestros investigadores han entendido que no solo una publicación científica es importante para el país, sino que también el desarrollo de proyectos tecnológicos concretos, en áreas que son clave para Chile”.

Según datos del Departamento de Transferencia Tecnológica de nuestro Plantel, durante 2013 esta Casa de Estudios, estatal y pública, presentó 11 solicitudes de patentamiento de invenciones en Chile, mientras que, en el mismo período, se elevaron otros 42 requerimientos en organismos extranjeros encargados de registrar invenciones industriales.
 

Desarrollan película protectora de alimentos utilizando subproductos nacionales

Desarrollan película protectora de alimentos utilizando subproductos nacionales

  • Un equipo interdisciplinario de la Universidad, liderado por la investigadora de la Facultad Tecnológica, Dra. Silvia Matiacevich, está abocado a la creación de una laminilla comestible que podría aumentar en un 30 por ciento la vida útil de alimentos frescos.

Conservar de mejor forma los alimentos ha sido una de las preocupaciones constantes de la industria alimentaria. Por esto, el envase es fundamental, ya que de él depende la calidad del producto y su vida útil, no obstante, el envoltorio debe ir en armonía con el medio ambiente.

Este panorama derivó en el desarrollo de una alternativa sustentable para los envoltorios: las películas comestibles como recubrimiento de alimentos, que actualmente están siendo utilizadas ampliamente, convirtiéndose en una tendencia mundial. En nuestra Casa de Estudios, un grupo interdisciplinario de investigadores busca replicar dicho avance, otorgándole valor agregado a  diversos subproductos nacionales.

Lo anterior, será factible gracias al proyecto Dicyt Asociativo “Recubrimientos Bioactivos para Alimentos”, el que reúne a expertos de diferentes facultades del Plantel.

“Nosotros vamos aprovechar subproductos de la industria de alimentos, considerados como material de descarte o desechos. Vamos a darle un valor agregado, incorporándole componentes con propiedades antimicrobianas y antioxidantes con el fin de aumentar la vida útil de algún producto alimenticio fresco”, señala el Dr. Daniel López.

Para dicha tarea se concertaron académicos de tres facultades distintas: el Dr. Rubén Bustos de Ingeniería (Dpto. de Ingeniería Química); el Dr. Diego Venegas y la Dra. Marlén Gutiérrez de Química y Biología (Dpto. de Química de los Materiales); y el Dr. Daniel López y la Dra. Silvia Matiacevich de la Facultad Tecnológica (Dpto. de Ciencia y Tecnología de los Alimentos), siendo esta última quien lidera el proyecto.

Dentro de los dos años que contempla el proyecto, los investigadores esperan observar cuál es el efecto sinérgico de dicha combinación de productos, esperando aumentar la vida útil de los alimentos en más de un 30 por ciento.  

Interdisciplinariedad

Gran parte de los profesores asociados a este proyecto son partícipes de un grupo más amplio que surgió a finales del año 2013: Indi, Asociación de Investigadores por el Desarrollo e Interdisciplinariedad de la Universidad de Santiago de Chile.

“Todos en algún momento hemos participado en algunas de estas iniciativas, buscando esa interdisciplinariedad. Es así como hemos ido conociendo personas y generando contactos. Lo bueno es que más allá de admirar el trabajo de los demás, surge la posibilidad real de realizar estudios en conjunto. Por eso, valoramos este tipo de proyectos, ya que incentiva la inclusión y la interdisciplinariedad”, propia de una Universidad, expresó la Dra. Matiacevich.
 

Investigadores del Plantel fueron seleccionados por Corfo para capacitarse en Silicon Valley

Investigadores del Plantel fueron seleccionados por Corfo para capacitarse en Silicon Valley

  • El Dr. en Biotecnología, Patricio Flores y la estudiante del Magíster de Gestión Tecnológica, mención Biotecnología, Yu-Wen Tang, ambos de la Facultad de Química y Biología, obtuvieron financiamiento para desarrollar una estrategia de comercialización de una enzima que posee múltiples ventajas en el diagnóstico de enfermedades.

Producto del trabajo realizado en su tesis doctoral y tras haber obtenido recursos mediante el Concurso "Go To Market, de la Idea al Mercado" de Corfo, el equipo de investigadores viajará a capacitarse a Silicon Valley, como parte de la tercera etapa del proyecto "Desarrollo de estrategia de comercialización para una enzima Glutamato Deshidrogenasa GDH altamente estable".

Este proyecto, desarrollado bajo la tutela de la profesora asociada de la U. de Santiago, Dra. Jenny Blamey, propone el reemplazo de la enzima GDH bovina por una derivada de un microorganismo extremófilo antártico (capaces de soportar condiciones extremas de temperatura, pH, presión, salinidad, entre otros), la que supera las  deficiencias  de su antecesora. Su uso más común, reside en el área de laboratorios clínicos, donde es utilizada para el diagnóstico de enfermedades hepáticas y renales.

A juicio del investigador Patricio Flores, "el descubrimiento de esta nueva enzima, Glutamato deshidrogenasa (GDH), mejora la vida media de cinco diferentes kits de diagnóstico, superando ampliamente en termoestabilidad a la que se usa actualmente”. El académico remarca que  “lo más importante es que también se soluciona el problema de baja vida media de los "antiguos" kits de diagnóstico, evitando la eliminación de kits vencidos sin utilizar, mejorando la fiabilidad en los resultados, disminuyendo costos, reduciendo pérdidas para las empresas y posibilitando, además, la mantención de un stock capaz  de responder con prontitud a los requerimientos del mercado".

"La nueva enzima posee mucha más estabilidad. Puede ser almacenada a temperatura ambiente, reteniendo más del 85% de su actividad por 50 días. En cambio, la bovina pierde completamente su actividad en las mismas condiciones", aclara el Dr. Flores, en relación a los resultados de este proyecto que involucra a la Universidad y la Fundación Científica y Cultural Biociencia.

Go To Market

“Go To Market de la Idea al Mercado” es una iniciativa  que busca identificar aquellas investigaciones desarrolladas en las universidades, centros tecnológicos y empresas chilenas, que han generado tecnologías con potencial en el mercado global.

“La postulación al Concurso Go to Market de Corfo,  coincidió con los últimos pasos para terminar mi tesis de postgrado en la que estuve desarrollando el prototipo del producto, es decir la enzima GDH desde un microorganismo termófilo antártico”, indica Patricio Flores.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en su tercera etapa, la que implica recibir capacitación en Standford Research Institute (SRI), agendar reuniones con inversionistas y clientes interesados y desarrollar una estrategia de comercialización para la entrada al mercado del producto, todas actividades que ambos investigadores mantendrán durante su estadía en Estados Unidos.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes