Estudiantes

Sin definir

Estudiantes de U. de Santiago se suman a trabajos voluntarios de reconstrucción por incendios

Estudiantes de U. de Santiago se suman a trabajos voluntarios de reconstrucción por incendios

Tal como ocurre cada año con los trabajos voluntarios de verano e invierno, en los que los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile participan activamente en distintas localidades del país, los recientes incendios que han afectado a las zonas centro y sur nuevamente concitan su interés y preocupación.

Esta vez se trata de trabajos voluntarios de emergencia que se realizarán en la Región del Maule, específicamente en la comuna de Constitución y sus alrededores, entre el 9 y 13 de marzo próximo.

Juan Pablo De la Torre Morales, consejero académico del Plantel e integrante del equipo de coordinación de trabajos voluntarios de la Feusach, explica que en este caso se trata de un trabajo conjunto con Techo y la plataforma “El Pueblo Ayuda”, de la que forman parte diversas federaciones estudiantiles de la Confech. “Existe mucho interés de los estudiantes, con más de 220 inscritos en total. Tenemos 160 cupos, donde la Usach aportará con 52 estudiantes, la mayoría con experiencia en trabajos anteriores”, explica.

En terreno “con el Chile real”

En cuanto al objetivo de estos trabajos voluntarios de emergencia, lo esencial radica en el ámbito de la reconstrucción. “La actividad prioritaria es la construcción de veinte viviendas progresivas, de 24 metros cuadrados, que son con las que trabaja Techo”, detalla De la Torre. “Si bien los trabajos apuntan principalmente a ese ámbito, igualmente se han inscrito estudiantes de las áreas de salud y apoyo social, cuyas labores específicas aún se están evaluando y se coordinarán en terreno”, agrega.

Para el consejero académico, la presencia de estudiantes en instancias como éstas buscan, por una parte, aportar en el proceso de reconstrucción de viviendas afectadas por los recientes incendios, además de entender que el desarrollo profesional va más allá del conocimiento que se transmite en las salas de clases. “Es la posibilidad de ver cómo, en terreno, nos encontramos con el Chile real, al que esperamos aportar más adelante como profesionales”, advierte.

Junto con destacar el compromiso que genera en los estudiantes la posibilidad de participar en trabajos voluntarios, Juan Pablo De la Torre resalta que se desarrolla una estrecha relación con las familias de las localidades que se visitan, además de una comprensión respecto de las carencias que experimentan las comunidades. “Nuestra idea como Feusach es desarrollar los trabajos de invierno en Curanilahue, tal como lo hicimos en el verano, pero lo estamos evaluando, considerando la eventualidad de los incendios”, anticipa.

Invitación masiva a participar

En tanto que para el presidente de la Feusach y vocero de la Confech, Patricio Medina Johnson, se trata de un trabajo en el que “nos enfrentamos a una coyuntura donde vemos a un gobierno incapaz de resolver y hacerse cargo de las emergencias. Y también a un sector privado que muchas veces se aprovecha de estas situaciones, con campañas a través de los medios de comunicación”.

En ese sentido, junto con destacar la plataforma virtual “El Pueblo Ayuda”, plantea que “sentimos que los propios ciudadanos, estudiantes y trabajadores, son los llamados a aportar en esta particular emergencia, por lo que invitamos a todas las personas a que se inscriban a través del formulario que se encuentra en el fanpage de la Confech y puedan participar de estos trabajos voluntarios”.

Por ello, no duda en asegurar que “hoy tenemos una nueva Confech más propositiva, con propuestas concretas y que también se hace cargo de una emergencia como la ocurrida por los incendios en el sur de Chile”.

Trabajo voluntario permanente

En el caso de los trabajos voluntarios de emergencia, los estudiantes se hospedarán en algún colegio que pondrá a disposición la respectiva municipalidad, mientras que la alimentación y el transporte serán gestionados directamente por Techo.

“Como Usach siempre tuvimos presente la necesidad de colaborar respecto de los incendios, considerando que recién habíamos terminado los trabajos voluntarios de verano”, aclara De la Torre. “Pero también entendíamos que el trabajo más necesario se desarrolla en los meses posteriores a las catástrofe, donde aparece menos gente comprometida”, añade.

Cabe destacar que como parte de su planificación, los estudiantes de la Universidad de Santiago realizarán durante este primer semestre diversos trabajos voluntarios en distintos lugares. “Nuestra idea es darle la oportunidad a todos los estudiantes de la Usach para que participen en labores de reconstrucción, en coordinación con diferentes instancias de trabajos voluntarios, como a nivel de la Confech y Techo, además de desarrollar trabajos voluntarios propios”, concluye el consejero académico del Plantel.

Mujeres del Plantel abogan por una mayor inserción en la industria minera

Mujeres del Plantel abogan por una mayor inserción en la industria minera

A pesar de la incertidumbre de los precios internacionales del cobre y de otros minerales, la minería sigue siendo la industria más importante de nuestra economía y en promedio en los últimos 10 años ha representado más del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) o del total de los bienes y servicios que Chile produce en un año.

Y fue en abril de 2016, cuando la ministra de la cartera, Aurora Williams, declaró que el sector aún tiene desafíos pendientes a la hora de hablar de igualdad de género, adelantando que espera que al final del gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet, las mujeres alcancen el 10% de la fuerza laboral minera del país.

Actualmente la participación de la mujer en la industria minera promedia un 7,5% según el más reciente estudio “Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena”, elaborado por el Consejo Minero en conjunto con Fundación Chile.

Este porcentaje es menor si se compara con países como Australia, donde la presencia femenina supera el 19% de la dotación total en minería y Canadá, donde promedian un 17% de participación.

Pero ¿es posible superar esa meta?, ¿están las condiciones para que las mujeres sean incluidas sobre todo en la minería extractiva?

En nuestra Universidad, las mujeres que quieren estudiar carreras ligadas a la minería aumentan año tras año, pero aún quedan muchos desafíos para hablar de una real inclusión en la industria. Cuatro mujeres, dos profesoras y dos estudiantes, cuentan cuáles son estos desafíos y cómo ha sido el ingreso de ellas en esta industria que por muchos años fue considerada exclusiva para hombres.

Inclusión

La profesora del Departamento de ingeniería en Minas, Dra. Lilian Velásquez Yévenes, ejerció su profesión  -Ingeniero Civil Metalúrgico- en Pampa Norte de BHP Billiton (Spence, Cerro Colorado), Michilla de Antofagasta Minerals y Codelco. Ella cree que la mujer se está ganando un puesto en la minería.

“Ahora casi todo es automatizado en la minería, y la fuerza bruta es lo menos que se requiere. Entonces ahí está el tema de la inteligencia, de la organización, el poder de hablar, de deliberar, y todas esas cualidades se pueden encontrar en hombres y mujeres”, sostiene.

La Dra. Velásquez reconoce que aún hay un largo camino que recorrer para cumplir la meta que se trazó la ministra Williams, pero que ya ha visto cambios en algunas empresas mineras que se están adaptando a las necesidades de las mujeres, entre ellas Codelco, Antofagasta Minerals y Collahuasi, que han lanzado programas de inclusión.

“Visité la minera Gabriela Mistral de Codelco y ellos tienen una inclusión de la mujer en la planta que es fabulosa. Porque no sólo se trata de la inclusión de la mujer en la minería, también hay que reconocer que la mujer tiene otras necesidades, y esas otras necesidades no la hacen inferior”, recalca.

Y acota que “por ejemplo, esta minera permite amamantar a tu hijo, porque tiene un sector de lactancia, y la ropa de trabajo está hecha para la mujer. Ese tipo de cosas tienen que ver con la inclusión porque nosotras somos diferentes y tenemos otras necesidades”.

Mujeres estudiantes

Para Daniela Aguirre, estudiante que está terminando la su formación en  Ingeniería Civil en Minas, asegura que en los últimos años se ha duplicado el número de mujeres que han ingresado a la carrera.

“Cuando ingresé a la Carrera en 2010, sólo éramos 10 mujeres en primer año de poco más de 100 estudiantes; este año ingresaron cerca de 20 mujeres, por lo tanto, se ve mayor participación de mujeres”, afirma.

Coincide con la Dra. Velásquez en que la inclusión de la mujer en la minería aún está en una etapa de proceso. “He conversado con mujeres de la división Andina de Codelco que me han dicho que les ha costado, es difícil, porque es un cambio cultural súper fuerte para los mineros hombres que llevan años trabajando, sobre todo en las faenas mismas. Y además debe ser chocante”, puntualiza.

Daniela aclara que le gustaría trabajar en la mina, pero esta tiene que reunir una serie de condiciones para compatibilizar su futuro como mamá. “Veo en mis primeros años de desarrollo de carrera en operaciones, es decir, me quiero ir a la mina, pero también me gustaría encontrar un trabajo donde pueda compatibilizar mi vida familiar y mi maternidad con la mina”, aclara.

Las empresas buscan mujeres

Por su parte, Constanza Monteiro, estudiante de quinto año y ayudante desde hace tres, también de Ingeniería Civil en Minas, precisa que ya ha visitado varias mineras en el norte del país, entre ellas, Ministro Hales de Codelco, donde notó que la participación de mujeres ya superaba el 10%.

“Creo que las empresas están buscando mujeres. Tuve la opción de ver cómo se capacitaba a mujeres para manejar maquinaria pesada y de hecho eran mucho más precavidas que los hombres, incluso tenían menos tasas de accidentes que es un tema que las mineras estaban potenciando mucho”, señala.

Agrega que “cada vez son más las mujeres que se añaden a la participación, no solamente en cargos administrativos sino también en jefaturas de turno, el personal de recursos humanos, y son la mayoría de las personas que hacen capacitaciones”.

Asimismo, destaca que en las divisiones de Codelco se está intentando involucrar a la mujer, y que espera que se replique en otras mineras.

“En la minería, en general, aún es complicado si se quiere formar una familia, porque no se tiene el tiempo necesario. Por eso creo que, por ejemplo, la política de las divisiones de Codelco en darles tanto a mujeres como hombres todos los beneficios para mantener una familia, como un prenatal y posnatal igual para todos, ayudan bastante”, enfatiza.

Respecto a si las mujeres podrán ocupar puestos importantes en la industria minera, Constanza subraya que actualmente hay una nueva generación de mujeres que ambicionan y aspiran llegar a los puestos más altos de este sector productivo.

Ahora hay una nueva generación de mujeres que está egresando, y que en cinco más años podría llegar a puestos altos en la industria, y si a eso se suma los programas de inclusión de la mineras y la meta del gobierno de implementar espacios para la mujeres dentro de la minería, creo que es posible alcanzar los niveles de Australia y Canadá”, asegura.

Establecer confianzas

En tanto, la profesora del Departamento de ingeniería Eléctrica, Carolina Lagos Aguirre, que en estos días desarrolla como directora un proyecto Corfo I+D para la transmisión de datos en forma robusta en minería subterránea en la división Chuquicamata de Codelco, afirma que no fue fácil ingresar al mundo minero.

“Ha sido un proceso de largo aliento. Primero hubo que establecer confianzas, porque aparte existía una fuerte brecha entre la minería y la academia, entonces tuve que convencer a muchas personas. Este proceso se inició en 2010”, indica.

A su vez, comenta que en esa época notó de inmediato cierto rechazo de los mineros hombres hacia las mujeres. “Había ciertos recelos, imposiciones bastante conservadoras y una tradición de que la mujer traía mala suerte o que no tenía las habilidades para estar en el mundo minero. La mayoría eran personas muy machistas”, afirma.

En ese contexto, reconoce que el escenario ha cambiado, pero muy lentamente. “Me parece que un tema es plantear la inclusión del 10% de las mujeres en la minería y otro que en la realidad se cumpla, porque creo que todavía hay un grado de discriminación hacia la mujer. De hecho, hace pocos años ni siquiera había baños para las mujeres”, enfatiza.

La profesora Lagos va más allá y asegura que se requiere un cambio de paradigma. “Debe haber un cambio de paradigma, es decir, debe cambiar el concepto de sociedad, de pensar y decir que la mujer y el hombre son quienes contribuyen al desarrollo de la sociedad. Y la mujer se tiene que adaptar y aprender a sobrellevar situaciones adversas porque de las que van a trabajar a la minería, pocas se quedan”, recalca.

Por ahora la profesora Lagos celebra el premio que recibió la iniciativa que dirige como mejor innovación 2016 por la Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE), y recuerda el rol que debe tener la Universidad para potenciar la investigación en la industria minera y la inclusión de la mujer.

“Una de nuestras misiones es potenciar la investigación aplicada para solucionar los problemas del entorno social, porque nosotros entregamos conocimiento y tenemos la obligación de entregar las herramientas y los espacios y las condiciones para que se haga investigación. Entonces la universidad pasa a ser un punto clave para el desarrollo”, puntualiza.

Cabe consignar que las mujeres del Departamento de Ingeniería en Minas del Plantel organizaron para en noviembre de 2016 el primer encuentro de mujeres universitarias en minería, donde participación el subsecretario de Minería de esa época, Ignacio Moreno, y la directora de Codelco, Laura Albornoz.

Estudiantes tardan tres meses en superar eventos traumáticos

Estudiantes tardan tres meses en superar eventos traumáticos

Una serie de recomendaciones dirigidas a estudiantes y apoderados entregó la psicóloga clínica y directora del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Santiago (CAP-Usach), Jade Ortiz Barrera, quien ante el escenario de catástrofe que afectó durante el verano al país, sostiene que “es tarea de los adultos contener y dar seguridad a los estudiantes”.

La experta plantea que lo primordial es “comprender el fenómeno previniendo el exceso de información desde la televisión; cuidar lo que se conversa delante de ellos, especialmente dependiendo de su edad; responder a las preguntas; explicarles en palabras simples lo que está ocurriendo en su entorno; ayudarlos dentro de lo posible a volver a una rutina o crearles una en el caso donde los colegios no están armados por los incendios forestales”, indica.

Teniendo en consideración la magnitud psicológica que deriva de las catástrofes, la especialista llama a considerar que “si los síntomas, llantos, desmotivación, estados irritables e inquietud, se mantienen o aumentan durante el curso de tres meses, es bueno consultar a un especialista para analizar lo que puede estar ocurriendo, o de lo contrario debe ser considerado como un proceso normal en una situación anormal”.

Síntomas esperados

La especialista en psicología clínica, Jade Ortiz, explica que los síntomas que presenten los estudiantes deben ser chequeados paulatinamente durante el periodo de tres meses. Entre ellos, asegura que es normal que los menores retrocedan en edad, poniéndose mañosos, orinándose en la ropa, pidiendo acostarse con los padres o aferrándose a ellos por el temor de que les ocurra algo.

Al respecto, la experta asegura que “en estos casos los indicios no deben ser considerados como arrebatos de los menores, sino deben ser acogidos, y poco a poco permitirles que se sientan más seguros, hasta que puedan retomar la consciencia básica”, sostiene.

Recomendaciones

En el caso de los estudiantes afectados directamente por los aluviones o incendios forestales que azotaron al país, junto con sugerir evitar el exceso de información televisiva, la académica recomienda, “exponer lo menos posible a los menores a exceso de información que ellos no logran modular, debido a que sus propias fantasías hacen que puedan generar una mayor tensión”, indica.

Agrega que será normal que los niños jueguen a los incendios, aluviones o desastres naturales, asegurando que “se les debe permitir para que alivien la tensión y logren superar la situación traumática, ya que los padres en su posición de angustia suelen cortarles el juego, quitándoles un espacio ideal para que se desahoguen”, afirma. 

En los adolescentes, la especialista llama a que los padres a conversar con ellos,  permitirles cooperar si desean mejorar el entorno afectado, o no retarlos si no desean hacerlo. Asimismo sostiene que deben consultar su opinión respecto al lugar donde desean alojarse, asegurando que se les suele enviar a casas de familiares o amigos, pero a veces esa situación les estresa más.

En cuanto a los menores de edad que no han vivido este tipo de situaciones pero se informan por televisión, la experta recomienda conversar sobre el tema, consultarles respecto a la información que manejan y los canales a través de los que se han informado para corregir información falsa y disminuir temores. Agrega que los ambientes escolares son un buen soporte no exponer a los niños al estrés de las noticias, e informarse desde una fuente que no los sobrealerte, ni los angustie.

Sobre la situación de padres y apoderados afectados directamente por catástrofes, la psicóloga de nuestra Universidad sostiene que es probable que pasen por un estrés post traumático y no podrán rendir, en el ámbito laboral ni educacional, dependiendo su situación, llamando a que las exigencias escolares y laborales sean planteadas de una manera diferente, manteniendo el ritmo y las tareas pero sin abrumarlos.

Feusach se organiza para ayudar a afectados por los incendios forestales

Feusach se organiza para ayudar a afectados por los incendios forestales

El presidente de la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad, Patricio Medina Johnson, explicó en la Radio de nuestra Casa de Estudios el plan de contingencia que ejecuta la Federación de Estudiantes del Plantel (Feusach) para colaborar con las víctimas y con todos quienes combaten los incendios forestales que afectan a un extenso territorio de Chile.

“Hoy todos estamos convocados a aportar con artículos de primera necesidad y difundir los centros de acopio. Luego también nos organizaremos para la reconstrucción. Debemos ser sujetos activos, porque hay familias que están perdiendo sus casas”, remarcó durante la programación especial de nuestra emisora universitaria dedicada a la cobertura de esta catástrofe.

El dirigente estudiantil destacó la importancia de contar prontamente con mascarillas, gotas para los ojos, cremas para quemaduras, vendas, parches, agua, artículos de aseo y alimentos no perecibles. “Es una situación muy complicada. Ahora lo que nos convoca es ayudar, debemos enfocar la energía en eso”, aseguró.

Acerca de los centros de acopio, Medina relató que, organizadas a través de la Confech, las distintas federaciones de estudiantes están recibiendo ayuda en los centros estudiantiles de la Feuc, la Fech y la Feutem. “La Feusach cuenta inicialmente con los resabios que aportó para el incendio de Valparaiso. Un camión va a traer eso de vuelta y los enviaremos a la zona afectada”.

Más allá de la reconstrucción, que ya están proyectando para marzo, según Medina hoy la urgencia hoy es aportar con artículos de primera necesidad y difundir centros de acopio. “Estamos todos convocados. Muchos de nuestros compañeros han participado en la recontrucción antes y hoy no nos vamos a quedar en la casa. Debemos ser sujetos activos porque hay familias perdiendo sus casas. Hay que sumarse”, recalcó, al tiempo que aseguró que ya están haciendo un catastro de los estudiantes de nuestra Casa de Estudios afectados.

De todas maneras, Medina aprovechó de hacer un análisis sobre las catástrofes ambientales que permanente azotan a nuestro país. “No aprendemos. No hay buenas políticas públicas para enfrentar estas catástrofes”, reflexionó, haciendo un llamado a revisar las leyes que permiten la forestación en zonas demasiadas cercanas a emplazamientos urbanos.

Acerca del lugar específico donde se hará llegar la ayuda, el presidente de la Feusach dijo que están a la espera de lo que les indique la Federación de Estudiantes de la Universidad de Talca.

FAHU desarrolla iniciativa para enseñar español a inmigrantes de Haití

FAHU desarrolla iniciativa para enseñar español a inmigrantes de Haití

Asumiendo la precaria realidad de cientos de migrantes que no manejan el castellano y que viven situaciones de discriminación y vulnerabilidad social, un equipo de docentes del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, junto a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano, inició un proyecto de enseñanza de español como lengua extranjera para haitianos y haitianas.

Desde inicios de septiembre, el grupo de nueve profesores en formación se organizó en dos equipos. Seis de ellos trabajaron con 20 aprendices de español en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Padre Vicente Irarrázaval de la población Los Nogales, Estación Central; los tres restante atendieron a cinco trabajadores de aseo de la Universidad.

La iniciativa se originó tras la solicitud que hicieran llegar a la FAHU, las profesoras Lucía Castillo y Elisabet Monje de la Escuela de Enfermería de la Universidad, puesto que en su vinculación con el Cesfam de la población Los Nogales, notaron el acelerado incremento de personas haitianas, cuyo desconocimiento del castellano dificultaba el acceso a las prestaciones de salud.

La inquietud fue tomada como un reto por tres docentes del Departamento de Lingüística y Literatura (DLL), con experiencia en enseñanza de segundas lenguas: Raquel Rubio, Néstor Singer y Manuel Rubio, quienes con el apoyo y coordinación de la encargada de Responsabilidad Social Universitaria de la FAHU, Tamara Madariaga, generaron las condiciones para contactar a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano y plantearles el desafío "de realizar un proceso de formación en servicio".

Después de recibir una charla de sensibilización por parte del personal de salud del Cesfam y guiados por los académicos del DLL, los estudiantes Camila Guzmán, Carolina Martínez, Allison Minguzzi, Francisca Montes, Constanza Quero, Jenniffer Riquelme, Sara Sánchez, Cristian Muñoz y Francisco Soto, iniciaron un proceso de planificación y preparación de materiales.

El proyecto “Enseñanza de español para haitianos: Promoción de derechos mediante el aprendizaje de la lengua”, fue una instancia que puso “al estudiante de Pedagogía en Castellano, como agente activo de cambio, exigiéndole reflexionar sobre su rol y práctica docente para construir un entorno positivo de enseñanza aprendizaje”, sostuvo el profesor Singer.

El profesor Manuel Rubio, quien trabajó en el proyecto, destaca que el grupo de estudiantes tuvo la oportunidad de profundizar la noción de que la integración tiene como factor clave “el ser usuario competente de la lengua”. Si bien el curso fue de nivel elemental, “es un punto de partida para que puedan acceder a sus derechos no solo en el ámbito de la salud, sino también a los que todo ciudadano en nuestro país debiera tener", afirmó.

A su vez, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, valoró el proyecto. “Para nosotros resulta muy relevante apoyar esta iniciativa que da cuenta de las nuevas problemáticas de nuestra sociedad. El país se ha transformado en un receptor de inmigrantes latinoamericanos y nosotros no podemos estar al margen de estas transformaciones que tienen que ver con la calidad de vida de quienes han escogido este país para poder trabajar. Esta iniciativa fortalece el rol social y ético que debe jugar la Universidad en el contexto de la sociedad chilena”, afirmó.

Entrega de diplomas

La ceremonia de cierre de esta primera versión del curso fue realizada el miércoles 14 de diciembre en el Salón de Honor del Plantel y presidida por el vicedecano de Docencia de la Facultad, Dr. Jorge Rueda, quien valoró la iniciativa señalando que cristaliza un principio vector de la Universidad: “Formando personas, transformando país”. Se trata, sostuvo, de un Plantel “comprometido con proyectos de acción social que transformen al país” y que “responden al cambio político en lo social y cultural”.

Para la directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Roxana Orrego, “la inmigración haitiana ha planteado un gran desafío de integración, frente al cual nuestro país pareciera no estar suficientemente preparado”. La autoridad indicó que toda “política real” en este sentido tiene que asumir el desafío de enseñanza de la lengua, “vehículo fundamental de inserción, comunicación y colaboración en la sociedad”. También felicitó a los participantes haitianos que asistieron al curso, especialmente por su compromiso y alegría. “Como Universidad veremos la continuidad de esta labor de integración”, afirmó.

Por su parte, el psicólogo Sergio Aguirre, ex estudiante de la U. de Santiago y director del Cesfam Padre Vicente Irarrázaval, sólo tuvo palabras de agradecimiento para quienes han colaborado en esta iniciativa y también para el personal de su consultorio, quienes “han tenido una gran capacidad de adaptación”. Para Aguirre, el curso realizado responde a “los principios de esta Universidad”, por ello abogó para que los “esfuerzos se mantengan”.

A su vez, el académico del DLL, Dr. Manuel Rubio, destacó el alto compromiso del grupo de estudiantes de Pedagogía en Castellano al asumir este desafío, lo que se evidenció en su dedicación al preparar material didáctico personalizado y en las horas extras destinadas al trabajo. Paralelamente, indicó que existe el propósito de dar continuidad a este proyecto, el que -según sostuvo- implica “lazos de cooperación real” y el fortalecimiento “de los derechos de la ciudadanía plena”.

En representación de los practicantes, habló la estudiante Alison Minguzzi, quien destacó “el respeto, solidaridad y colaboración”, manifestados en esta esta experiencia de enseñanza-aprendizaje. “Fue nuestro primer acercamiento al ejercicio docente y el primero de nuestros alumnos a la lengua española. No pudo ser más ideal”, afirmó la futura docente.

En la oportunidad, dieciocho participantes obtuvieron un certificado de participación entregado por quienes interactuaron directamente en las situaciones de aula: Carolina Martínez, Sara Sánchez y Cristián Muñoz.

La jornada de cierre del proyecto, también incluyó números artísticos preparados por participantes del proyecto: cantos, baile y lectura de poesía en español y kreyòl (o creóle), idioma de Haití. Además, y gracias a la labor de la Escuela de Periodismo de la Universidad, se proyectó una pieza audiovisual que narra la historia de esta iniciativa, considerada una potente propuesta de inclusión y responsabilidad social universitaria.

Trabajos Voluntarios: el destino de los estudiantes es Curanilahue

Trabajos Voluntarios: el destino de los estudiantes es Curanilahue

Desde este domingo 15 y hasta el lunes 23 de enero, alrededor de un centenar de estudiantes de nuestra Casa de Estudios, convocados por la Federación de Estudiantes del Plantel (Feusach), participará en los Trabajos Voluntarios de verano 2017, denominados “Compromiso con Chile”, que se desarrollarán en la comuna de Curanilahue, región del Biobío.

Durante los nueve días que permanecerán en el sur del país, los jóvenes se podrán desempeñar en distintas iniciativas, como construcción de viviendas y de plazas de juegos para niños, creación de huertos, cuidado de niños, operativos médicos y psicológicos, y abordar temáticas de género con las pobladoras locales, además de capacitaciones populares relacionadas con la economía del hogar, postulaciones a proyectos y a becas para la enseñanza superior, entre otras.

El consejero académico de la Universidad, y parte del comité organizador de la iniciativa, Juan Pablo De la Torre Morales, explica que el objetivo del voluntariado es impactar positivamente a la comunidad sureña.

“Ayudando tanto en la construcción de viviendas como en la entrega de herramientas a organizaciones sociales a través una capacitación ciudadana. También vamos a desplegar operativos médicos, además de recreación como parte de nuestra área de extensión”, comenta.

De la Torre aclara que se eligió como destino Curanilahue, porque desde 2010 los trabajos voluntarios se han concentrado en esa zona.

“Casi todos los trabajos voluntarios anteriores han sido en pueblos cercanos como Tirúa, Galvarino, y Angol, entonces entendemos que como Universidad de Santiago, estamos manteniendo un desarrollo en la zona”, sostiene.

Asimismo, acota que en Curanilahue, que es una de las comunas más vulnerables del sur de Chile, “específicamente vamos a trabajar en una toma, y vamos a construir viviendas a personas que en este momento no tienen un lugar estable donde vivir, y que tampoco cuentan con el apoyo concreto ni de la municipalidad ni de la autoridad”.

También integran el comité organizador los estudiantes Constanza León, secretaria ejecutiva de la Feusach, Mauricio Martínez, vicepresidente de la Feusach, Tomás Salvo, y Karina Calvo.

Origen de los trabajos voluntarios

Los trabajos voluntarios tanto de verano como de invierno de los estudiantes de la Universidad de Santiago, en este caso de la U. Técnica del Estado, se inician tras el terremoto de Valdivia en 1960, que alcanzó una magnitud de 9,5 en la escala de Richter, y tuvieron su apogeo hasta la primera mitad de la década del 70 cuando se ven interrumpidos por la dictadura.

Los trabajos recién se reinician en 2010, específicamente en la ciudad de Curepto, uno de los pueblos más afectados por el terremoto 8,8 de magnitud que asoló a gran parte del país ese mismo año.

“El estudiante se encuentra en un momento histórico en el cual los trabajos voluntarios, territorial y acciones sociales en general, juegan un rol preponderante, esperemos estar a la altura de la ocasión”, recalca Juan Pablo De la Torre.

El grupo de voluntarios permanecerá hospedado en el colegio Cuatro de Octubre, facilitado por la municipalidad local. Los estudiantes también tienen agendada una visita a la mina de carbón Santa Ana, en las cercanías de la ciudad. El yacimiento tras declararse en quiebra, permanece ocupado por un grupo de 60 mineros.

Estudiantes del Plantel del Taller Modelo de la ONU viajan a esta sede en Nueva York

Estudiantes del Plantel del Taller Modelo de la ONU viajan a esta sede en Nueva York

Veintidós estudiantes del Taller Modelo de la Naciones Unidas de nuestra Casa de Estudios se encuentran en la etapa final de su preparación para asistir el próximo 19 de marzo al National Model United Nations (NMUN NY 2017), en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos.

La Universidad de Santiago, por cuarto año consecutivo, es la única del país que participa en la conferencia, instancia que reúne a más de 5.000 jóvenes estudiantes de pregrado de todo el mundo, quienes, representando a otros estados, replican el modelo de debate que habitualmente sostienen en los comités los diplomáticos de los 193 países miembros de la organización.

En esta oportunidad, los estudiantes del Plantel deberán representar a Ucrania en el Consejo de Seguridad, y a Grecia en los restantes comités como la Asamblea General, la UNESCO, la UNICEF, la UNEP, la ACNUR, la OMS, entre otros.

En ese contexto, los estudiantes Alexandra Cabrera, de Traducción, y Sebastián Astudillo, de Administración Pública, se reunieron con el Cónsul Honorario de Ucrania en Chile, Alex Thiermann, para interiorizarse más en la política exterior de ese país, y se está a la espera de una respuesta de la Embajada de Grecia.

El resto de la representación la conforman los jefes delegados Javiera Díaz, de Traducción, y Emanuel Arias, de Estudios Internacionales, y los estudiantes Paulina Caroca, Johann Golsworthy, Kimberly Robles, Yanira Díaz y Erika Celsi, de Administración Pública; Pablo Maturana, Militza González, Daniela Campos, Antonia Soto, Gabriela Correa y Ángela Núñez, de Traducción; y Federico Izaguirre, Bárbara Góngora, Florencia Vega, Fabiana Guerrero, Catalina Solar, Daniela Peñaloza, y María Paz Pardo, de Estudios Internacionales, quienes estarán acompañados por la profesora Sofía Schuster, del Departamento de Historia de la Universidad.

“El taller permite que los estudiantes desarrollen habilidades académicas y profesionales, entre ellas competencia de análisis crítico de información, capacidad investigativa, recolección de datos y ser capaz de identificar las fuentes fidedignas, y la capacidad de hablar inglés a nivel académico”, señala la profesora Sofía Schuster.

Asimismo, aclara que el objetivo principal es la formación de ciudadanía activa y global.

“En el marco de la responsabilidad social universitaria que tiene U. de Santiago, una de sus líneas del modelo institucional educativo y proyectando su internacionalización, es justamente cómo formar ciudadanos activos y formales”, enfatiza.

Y agrega que “ello se puede conseguir a través de múltiples métodos e iniciativas, y una de ellas es estar al día de la agenda que se está tratando a nivel internacional”.

Buenos diplomáticos

En tanto, la estudiante egresada de Traducción en inglés-portugués, Javiera Díaz, sostiene que uno de los objetivos importantes es que los estudiantes se comporten como “un buen diplomático”. “Un buen diplomático se para frente a todos, convence, negocia, necesita llegar a una solución con respecto a un conflicto. Lo más relevante en la conferencia es el convencimiento, la persuasión”, puntualiza.

Cabe destacar que de toda Latinoamérica las instituciones que fueron invitadas a participar junto con la Universidad de Santiago, son la Universidad Central de Venezuela (UCV) y las universidades Nacional Autónoma y Anáhuac Mayab de México.

Larga preparación

El proceso de preparación y selección de estudiantes, que se inició en mayo de este año con más de 80 jóvenes, ha contado con la evaluación y apoyo de profesionales y profesores, entre ellos el coordinador del Departamento de Promoción de la Salud de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), Omar Matus, y el docente del Departamento de Historia, Mariano Ferrero.

El profesor Omar Matus, explica que su propósito es desarrollar las habilidades discursivas y de oratoria de los estudiantes.

“Es decir, potenciar habilidades, que les permita a ellos posicionarse a sí mismos, y poder romper con algunas vallas, como esta autoconcepción que tiene que ver con uno. Ese es el objetivo final”, precisa.

El profesional aclara que a pesar que los estudiantes permanezcan estáticos durante la conferencia, “la corporalidad es importante”. “El lenguaje no verbal se debería expresar de alguna manera en cómo uno se está proyectando o desde qué lugar uno se está proyectando”, puntualiza.

Invitados a Kobe

La participación de los estudiantes del Taller Modelo de las Naciones Unidas en las anteriores conferencias ha sido destacada. Desde 2013 a la fecha han sido reconocidos por los organizadores con ocho premios a mejor Documento de Posición (Outstading Position Paper), y uno a mejor Delegación (Honorable Mention Delegation).

Este último galardón fue la razón por la que se invitó a participar al taller en la conferencia NMUN JAPAN 2016 en la ciudad de Kobe, que se realizó entre el 20 y el 26 de noviembre de este año, para conmemorar los 60 años de membresía de Japón en las Naciones Unidas.

Al país asiático asistió una delegación de 14 estudiantes de Estudios Internacionales, Traducción e Ingeniería Comercial: Daniela Toledo, Diego Vidal, Arlette Leal, Marcia Pérez, Paulette Reyes, Catalina Rodríguez, Patricia González, Gabriela Albornoz, Nadine Givovich, Javiera Villarroel, Karla Acuña, Jhonatan Díaz, Marcia Muñoz y Edgar Rodas, apoyados por la profesora Sofía Schuster.

A partir de esta conferencia, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (Drii) de la Corporación incluyó el Modelo de Naciones Unidas como parte de Movilidad Estudiantil. Esto permitirá un mayor financiamiento para los jóvenes que recibían fondos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), el Departamento de Historia, y la FAE, aunque los mayores ingresos provienen de actividades organizadas por los propios estudiantes.

Durante enero los jóvenes continuarán preparándose principalmente en dominar a la perfección el inglés, en desarrollar habilidades para mejorar su personalidad, y en profundizar el conocimiento de la cultura griega y ucraniana, para posteriormente viajar a Estados Unidos el próximo 15 de marzo.

“Tenemos que estudiar esos estados y ser diplomáticos como un griego y como un ucraniano. No son países tan complejos de simular porque son como parte de nuestra cultura. Nuestro objetivo es lograr nuevamente una destacada participación en Nueva York”, concluye Javiera Díaz.

Grupo de Música de Cámara cierra exitoso ciclo 2016 con extenso concierto

Grupo de Música de Cámara cierra exitoso ciclo 2016 con extenso concierto

Este martes 10 de enero a las 19:00 horas el Grupo de Música de Cámara de los Elencos Vocacionales Artísticos del Plantel cerrarán el ciclo 2016 ofreciendo un concierto absolutamente gratuito en la Sala de las Artes Víctor Jara.

La agrupación de 15 músicos mostrará un extenso repertorio que incluirá algunos temas interpretados en la presentación de la tradicional fiesta de La Tirana, en la región de Tarapacá en julio del año pasado.

El director del Grupo de Música de Cámara de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (Vrae) de nuestra Casa de Estudios, profesor Ernesto Parra Navarrete, destaca el rol de la Universidad de Santiago como promotora de la cultura.

“Siempre he respetado mucho a la Universidad de Santiago, porque es una de las pocas instituciones que hace una difusión masiva de las artes, en especial de la música. Si bien hay otras universidades que tienen una mayor infraestructura, el acceso es mucho más restringido. En el caso de la U. de Santiago, por ejemplo, los conciertos de la Orquesta Clásica son totalmente gratuitos”, indica.

Respecto a la función de los Elencos Vocacionales en el terreno musical, el profesor Parra señala que “es muy novedoso porque el propósito es fortalecer la personalidad del estudiante, para darle más disciplina, y para que se sientan interpretados dentro de la Universidad. En cuanto al nivel técnico de los muchachos, la verdad es que me ha sorprendido, tienen mucho talento”, enfatiza.

La Tirana

En octubre pasado, el grupo se presentó en la semana de los Elencos Vocacionales que tuvo como eje principal la vida y obra del fallecido cantautor nacional Víctor Jara. Allí interpretaron “El cigarrito”, del músico chileno, y otras melodías como la banda sonora de la serie “Game of Thrones” compuesto por el alemán Ramin Djawadi, de la película “West side story” (Amor sin barreras) de Leonard Bernstein, y algunas composiciones de Johann Sebastian Bach.

Sin embargo, destacó la presentación de entonaciones relativas a la celebración religioso-folclórica de la tradicional festividad de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, como “Reina del Tamarugal” y “Rocío de la Pampa”, que parte del grupo había interpretado en el norte del país.

En La Tirana participaron seis músicos de la agrupación, todos elegidos por el profesor Ernesto Parra, quien fue invitado especialmente por la organización: Christian Gabriel An der Fuhren Flores, Pablo Alcayaga Burdiles, Mauricio Marchant Mamani, Daniel Moreno Maluenda, Francisco Javier Rivera Reyes, y Konstanz Marcela Kuschel Baez, quienes acompañaban musicalmente las eucaristías organizadas para la festividad.

“Antes, la misa central estaba constituida soo por instrumentos de viento (bronces y trompeta) y percusión, y en 2016 se incorporó música de cuerdas frotadas (violines, viola, chelo y contrabajo), y nuestro grupo fue parte de la fila de cuerdas que intervino en las distintas ceremonias”, explica el profesor Parra.

La primera presentación se realizó en la víspera del Día de la Virgen, la noche del 15 de julio, ante más de 250.000 personas.

“Posteriormente, hubo presentaciones en las misas masivas del día siguiente, tanto para saludar el rito de salida e inicio de la procesión de la virgen del Carmen en el transcurso de la mañana, como la llegada de la virgen durante la noche, ocasión en que nuevamente se reúne un número cercano a la festividad de la noche anterior”, comenta el director del grupo.

Asimismo, junto a otros músicos, ofrecieron a la comunidad que asiste a las festividades, dos conciertos durante la semana de actividades en el pueblo de La Tirana. La iniciativa se financió tras la adjudicación de un Fondo Ventanilla abierta del Consejo de la Cultura, y un aporte realizado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (Vrae) de nuestra Corporación.

Estudiantes del Plantel aprovechan los beneficios del programa de empleabilidad temprana

Estudiantes del Plantel aprovechan los beneficios del programa de empleabilidad temprana

Una de las grandes fortalezas de la Universidad de Santiago de Chile es la inclusión social que permite a sus estudiantes acceder a una educación de excelencia y, en el corto plazo, a diversas oportunidades laborales. En muchos casos, jóvenes que representan la primera generación de sus familias en acceder a la educación superior.
También en muchos casos, esos mismos estudiantes deben compatibilizar sus estudios con alguna actividad laboral, ya sea para cubrir parte de los costos del arancel, aportar recursos en el hogar o simplemente disponer de dinero para necesidades personales.


En ese contexto, desde el Plantel existe una preocupación por brindar un apoyo integral y permanente, tal como ocurre con las oportunidades laborales complementarias a las carreras, como parte del trabajo desarrollado por el Departamento de Beneficios Estudiantiles de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.


Se trata del Portal de Empleo y la Bolsa de Trabajo de la Universidad de Santiago, que busca contribuir a la inserción laboral de sus estudiantes, egresados y titulados. Pero más específicamente, las Becas de Trabajo, un programa que permite acceder a actividades remuneradas y compatibles con las obligaciones académicas de los estudiantes, tanto respecto de sus horarios como en cuanto a los contenidos y materias que contempla cada carrera.


Primeras oportunidades laborales


Melissa Valenzuela Alfaro tiene 26 años. Ingresó a la Universidad de Santiago en 2010 al programa de Bachillerato. Dos años después optó por la carrera de Ingeniería Ambiental, de la cual ya está prácticamente egresada. Su primera experiencia con la Beca de Trabajo fue en un laboratorio de Ingeniería en Metalurgia, dedicado al análisis químico. “Ayudaba al encargado del laboratorio con las muestras que se pedían, por ejemplo, medir la cantidad de metales”, recuerda.


La propia Melissa descubrió que en su Departamento existía un laboratorio aún más a fin a sus estudios. Es así como se incorporó al Laboratorio de Química Ambiental del Departamento de Geografía. “Durante dos años he trabajado como ayudante del encargado del laboratorio, quien está bajo la tutela del profesor que encabeza los proyectos”, explica.


Con 23 años, a Felipe Reyes Muñoz solo le resta realizar la práctica profesional para titularse de publicista. Ingresó al Plantel en 2013, donde se ha desempeñado como ayudante en distintas asignaturas de la carrera. Este semestre participó en la Beca de Trabajo como parte del equipo del Departamento de Comunicaciones de Publicidad.


“Somos seis integrantes, de segundo, tercero y cuarto año, además del profesor Carlos Contreras que es el jefe de la Unidad. Trabajamos sobre la base de los principales hitos que ocurren en la carrera, desde gestar las ideas hasta plasmarlas en piezas gráficas y audiovisuales”, detalla.


Por su parte, Leslie Rivas Uribe terminó el primer año de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico. Con 22 años, hace un semestre que participa en la oficina de Registro Curricular de la Facultad de Ingeniería. En su caso, si bien la actividad no se relaciona directamente con la carrera que estudia, igualmente asegura que ha significado una gran experiencia. “No había más cupos para trabajar en algún laboratorio de química, pero el próximo semestre es probable que pueda cambiarme”, anticipa.


Y agrega: “Como parte de mi trabajo reviso títulos y grados, donde he podido constatar a través de los currículum que haber sido ayudante en los laboratorios de la Universidad, mediante esta Beca, sirve mucho para conseguir rápidamente las futuras prácticas y trabajos”, resalta.


Javier Chavarría Catalán, en tanto, ingresó al Plantel en 2013 a la carrera de Ingeniería Química. Sin embargo, tres años después optó por cambiarse a Química y Licenciatura en Química. Hoy, con 23 años, acaba de terminar su primer semestre con la Beca, específicamente en un laboratorio de Físico Química del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta).


“Mi trabajo consiste en ayudar a los académicos, por ejemplo, a preparar soluciones e Introducir las muestras en los agitadores. Soy el único estudiante que trabaja en ese laboratorio. Todos los demás son profesionales”, comenta con orgullo.


Valor agregado a las carreras


Como jefa del Departamento de Beneficios Estudiantiles, Maricel Zúñiga Pardo explica que se trata de un programa que existe desde 1989 y que constituye un beneficio económico de libre disposición que la Universidad entrega a los estudiantes regulares de la Institución, que han acreditado una situación económica vulnerable y que poseen buen rendimiento académico.


“Se generan relaciones interpersonales y lazos de confianza con los estudiantes a partir de una atención integral y acompañamiento permanente, a través de entrevistas de atención social, seguimiento y derivación a otros profesionales, utilizando redes tanto internas como externas”, plantea Maricel Zúñiga. Esto, sumado a la coordinación permanente con los jefes de Unidad y supervisores a cargo.


Actualmente son 53 las Unidades del Plantel en las que se desempeñan los 104 estudiantes que forman parte del programa, de los cuales 64 son mujeres y 40 hombres. Entre las áreas de trabajo destacan laboratorios, bibliotecas, Centro de Salud, Finanzas, registros curriculares, Administración General del Fondo Solidario, Departamento de Beneficios Estudiantiles, Vicerrectorías, imprenta, Bienestar del Personal, Recursos Humanos, Área de Proyectos y Relaciones Estudiantiles, Facultades, Unidad de Vocación Artística, Segic, Contraloría Universitaria y Recaudación de Matrícula.


En su rol de coordinadora y responsable operativa de la Plataforma Ocupacional, la asistente social Elizabeth Véliz Filipp aclara que “la idea es que los estudiantes trabajen en actividades que les sirvan como valor agregado a lo que ellos estudian, algo que valoran y agradecen”. En consecuencia, una de sus tareas es seleccionar Unidades que se relacionen lo más posible con las áreas de estudio. “En general todos tienen muy buen rendimiento académico, por lo que uno de nuestros desafíos es que no se resienta por el trabajo”, agrega.


Flexibilidad horaria para priorizar estudios


Junto con terminar el periodo de la Beca, Melissa también concluyó su tesis. “Me permitieron realizarla paralelamente durante este año, aprovechando mi trabajo en el laboratorio y sobre la base del proyecto del académico Jaime Pizarro, quien además fue mi profesor guía”, comenta. Su tema se acerca a la química, tal como ocurrió en su anterior experiencia laboral. “La tesis es sobre el desarrollo de un material para absorber sulfatos, del ámbito de los nanomateriales. Mi trabajo en el otro laboratorio me ayudó mucho para esta etapa”, reconoce.


Y si se trata de beneficios, para Felipe esta experiencia “fortalece la posibilidad de trabajar en grupos y también de resolver y llegar a acuerdos con otros. Además, aprender a transmitir los propios conocimientos y entender cómo funciona el ámbito laboral, que en mi caso es la Publicidad”. Esto, como explica, sumado a la generación de contactos para futuras oportunidades laborales.


La Beca de Trabajo consiste en 60 horas mensuales, considerando los periodos entre abril y julio, así como entre septiembre y diciembre, lo que implica un pago de $99.000 pesos mensuales para los estudiantes.


En ese sentido, según Leslie el gran beneficio ha sido la flexibilidad para cumplir con las horas de trabajo requeridas. “No he tenido ningún problema para llegar a acuerdos con mi jefe y poder acomodar los horarios, especialmente en periodos con muchos exámenes, donde necesitaba más tiempo para estudiar”, afirma.


“Lo primero es que he podido acostumbrarme al trabajo que se desarrolla en el laboratorio”, agrega Javier. “A partir de eso, tengo decidido que luego de titularme mi objetivo es seguir trabajando en el área de la investigación”, proyecta, destacando la posibilidad de hacerlo precisamente en los laboratorios del Plantel. “De hecho, ya me han preguntado si tengo interés en seguir”, revela.


Los cuatro estudiantes coinciden en que la prioridad en todo momento, tanto para ellos como para aquellos de quienes dependen laboralmente, son los estudios. Por ello, agradecen la empatía y comprensión de los jefes de Unidad cuando se trata de acomodar los horarios en beneficio de las obligaciones académicas. “Muchos son profesores en las carreras, por lo que también para ellos las prioridades están en nuestros estudios”, advierte Felipe.


Estudiar y trabajar


“Siempre he tenido que trabajar, por la situación económica de mi familia”, plantea Melissa, quien ha podido estudiar gracias a créditos, becas y, ahora último, la gratuidad. “Trabajando un fin de semana, donde me pagaban como máximo $100.000 pesos, dedicándome a eso todo el sábado y todo el domingo, no me quedaba tiempo para estudiar”, recuerda. “Con la Beca de Trabajo se ocupan los tiempos disponibles entre las clases y ya no tengo que trabajar los fines de semana”, resalta.


Para Felipe, el objetivo es costear los gastos personales y acceder a más independencia. “También ayuda a entender cuánto cuesta conseguir el dinero”, añade. “Me permite costear mis propios gastos, como el transporte”, complementa Leslie, quien también ha estudiado gracias a créditos, becas y gratuidad.


Mientras que Javier, si bien comenta que el primer año de carrera fue costeado por su papá, reconoce que luego aparecieron los inconvenientes. “Se presentaron ciertos problemas económicos en mi hogar, por lo que era necesario trabajar para pagar mis estudios. Además de la Beca de Trabajo me dieron el crédito y postulé a la gratuidad para el próximo año”, explica.


En cuanto a propuestas y sugerencias, Felipe plantea la posibilidad de trabajar más horas, por sobre las sesenta actuales, “como una especie de horas extras, lo que permitiría obtener un pago mayor”. Por su parte, Melissa destaca que sería importante que todos los años se reajustara el monto de la Beca, “y también agilizar los trámites para que no se atrasen los pagos”.


Positiva y satisfactoria evaluación


La Bolsa de Trabajo del Plantel también provee a las distintas Unidades de la Universidad de estudiantes con perfiles determinados para apoyar procesos de atención masivos, como por ejemplo en los períodos de matrícula, la Feria del Postulante o el concurso Despega Usach. En estos casos se trata de Becas Autofinanciadas. Asimismo, existe una base de datos de estudiantes interesados en realizar clases particulares, ya sea a sus pares universitarios como también a estudiantes de enseñanza básica y media.


Tal como plantea Maricel Zúñiga, el valor agregado de la Beca de Trabajo, también denominada como programa de empleabilidad temprana, “brinda a los beneficiarios la oportunidad de ejercitar el sentido de la propia responsabilidad, solidaridad, cooperación y, en la mayoría de los casos, igualmente representa la primera aproximación al mundo laboral”.


Además, cabe destacar que al término de cada semestre los estudiantes son evaluados por los jefes de las Unidades donde se hayan desempeñado laboralmente, con el objetivo de determinar la posibilidad de renovar la Beca. “Existe una gran satisfacción con el trabajo que realizan y en general su aporte es muy bien evaluado desde las distintas Unidades”, concluye Elizabeth Véliz.

ESUS creará módulos solares en el Campus durante el próximo año

ESUS creará módulos solares en el Campus durante el próximo año

A casi seis años de su fundación, el Equipo Solar de la Universidad de Santiago (ESUS), presentó su tercera cuenta pública destacando el cuarto lugar del Apolo III en la Carrera Solar Atacama 2016, las altas posibilidades de ganar en el concurso Construye Solar 2017 de la Casa Temperie, proyecto de vivienda social sustentable realizada en conjunto con la Escuela de Arquitectura del Plantel, y los desafíos para el próximo año, sobresaliendo la creación de módulos solares en la Universidad a través de la división Sustenta ESUS del grupo.


El Equipo Solar actualmente está formado por más de 50 estudiantes de las Facultades de Ingeniería, Tecnológica, de Humanidades, de Administración y Economía, y de la Escuela de Arquitectura. Tienen alianzas con más de 15 grandes empresas que durante este periodo aportaron más de 125 millones de pesos, lo que representa un incremento de un 594 por ciento, respecto al año pasado.


Desde su origen en 2011, los proyectos que impulsa el ESUS promueven el uso de la energía solar para solucionar el constante problema energético que afecta al país, a través de la investigación y puesta en marcha de diversos desarrollos tecnológicos.


El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), Dr. Claudio Martínez Fernández, señala que para la Institución ver a este equipo de jóvenes trabajando por nuestra Casa de Estudios “nos enorgullece”.
“El enfoque que le han dado a su trabajo, permanentemente buscando la innovación y el emprendimiento, que es uno de los aspectos que persigue la Universidad, confirma que aun siendo estudiantes de pregrado, pueden hacer una gran diferencia”, puntualiza.


El vicerrector Dr. Martínez explica que la Corporación “persigue transformar el país y para ello formamos personas, entendemos, por tanto, que los estudiantes son el futuro, y por esto nuestro deber es incentivarlos a participar en los diferentes proyectos que se desarrollan en nuestra Universidad”.
Y agrega que “la Universidad es históricamente conocida por aportar al conocimiento y al progreso del país, y este ejemplo del equipo ESUS es una clara evidencia de ello”.


Desafíos para 2017


Para el próximo año, el Equipo Solar destacó tres grandes desafíos. El Equipo Apolo, construirá un nuevo vehículo solar, el Apolo IV, una versión más liviana que su antecesor, el Apolo III. El objetivo es competir con la máquina en la carrera Sasol Solar Challenge, en Sudáfrica, en septiembre de 2018, por lo que están evaluando participar en la Carrera Solar Atacama 2017.


En tanto, el Equipo Construye se prepara para iniciar las obras del proyecto Casa Temperie, iniciado en marzo de este año por la Escuela de Arquitectura de la Universidad.
El grupo clasificó dentro de los 10 finalistas del concurso Construye Solar 2017 realizado por la ONG La Ruta Solar, y deberán construir la vivienda en el Parque O’Higgins para la final de abril próximo.


El proyecto considera la adaptación de un sistema invernadero en una vivienda social y su funcionamiento a través de energías renovables. Con esta iniciativa, el ESUS asegura que están todas las condiciones dadas para triunfar.
Finalmente, a través de la división Sustenta ESUS, que busca asistir, informar y relacionar a la comunidad con las energías renovables, el grupo se planteó crear módulos solares en el Campus Universitario, con el fin de acercar a toda la comunidad universitaria a una propuesta sustentable real, y así obtener energía gratuita para cargar computadores portátiles, celulares, y otros aparatos electrónicos.


También se destacó la nueva Sala ESUS, espacio que fue facilitado por el Departamento de Ingeniería Mecánica, donde los estudiantes podrán investigar, desarrollar sus tesis, además de reunirse para avanzar en los proyectos del equipo.


Más estudiantes


En la instancia, se aprovechó de presentar parte del nuevo grupo que estará a cargo del Equipo Solar: director de Gestión el estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Nicolás González; director de Negocios, el estudiante de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia, Rodrigo Ruiz; director del Equipo Construye, el estudiante de Ingeniería de Ejecución en Climatización, Óscar Zapata; director del Equipo Sustenta ESUS, el estudiante Juan Segura; y director del Equipo Apolo, el estudiante Gabriel Valenzuela.


Óscar Zapata precisa que “la propuesta del grupo es mirar hacia el futuro, ambicionando poder llegar a la sociedad a través de nuestros proyectos. Nosotros cada día trabajamos para la sociedad, de hecho, nuestro lema es trabajar por un futuro sustentable”.
Por su parte, Rodrigo Ruiz, recalca que el grupo ha avanzado enormemente desde su fundación, y se ha mantenido a pesar del cambio generacional.


“Hemos mejorado falencias que han habido en otras cuentas, y creo que el saldo es positivo. Tenemos la misión de dejar la vara bien alta para que los muchachos que vengan sigan mejorando”, subraya.
Aclara que “a pesar de los obstáculos, tenemos el espíritu “usachino” impregnado y siempre tratamos de rendir, pero es importante mencionar que aquí se hacen las cosas, este es un grupo que trabaja totalmente por los proyectos. En el caso del Apolo, por ejemplo, fue construido en un 80 por ciento por estudiantes”, enfatiza.


A su vez, Nicolás González, asegura que cada año se van integrando más y nuevos estudiantes al equipo.
“A ellos no se les pide requisitos, solo tener una motivación, que les apasione lo que hacemos, que sientan al equipo como parte de ellos, y que pongan el corazón en el proyecto. Además, ellos no parten de cero como las generaciones anteriores, nosotros mismos vamos traspasando el conocimiento y así mejorando como equipo”, puntualiza.


El ESUS partió con estudiantes de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica, luego se incorporaron carreras como Ingeniería Industrial y Arquitectura, y hoy en día, ante la alta cantidad de proyectos que genera el grupo, se están sumando estudiantes de carreras como Medicina, Periodismo, Publicidad o Pedagogía en inglés.


“En los proyectos, como Sustenta ESUS, los talleres son generados en un 100 por ciento por estudiantes, y eso es lo que buscamos. Si bien no tenemos muchos recursos a diferencia de otros equipos universitarios, tenemos el recurso humano que es enorme y sigue aumentando, y que permite sacar adelante todas estas tareas que nos proponemos”, recalca González.


Por otro lado, en la actividad se homenajeó al ex cuerpo directivo: el estudiante de ingeniería Civil Industrial y ex director de Gestión, Máximo Guevara García; el egresado de Ingeniería Civil en Electricidad y ex director de Eléctrica, Rodrigo Lara Rojas; el estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica y ex director de Mecánica, Claudio Murúa Araneda; y el estudiante de estudiante de ingeniería Civil Mecánica y ex director General, Martín Catalán González.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes