Estudiantes

Sin definir

Estudiantes extranjeros valoran calidad humana y académica del Plantel

Estudiantes extranjeros valoran calidad humana y académica del Plantel

Con el fin de promover, fortalecer y expandir los vínculos externos nacionales e internacionales, que contribuyen al posicionamiento de la Universidad de Santiago y al potenciamiento del quehacer universitario en sus diversas áreas, cada semestre el Departamento de Relaciones Internaciones e Interuniversitarias recibe a estudiantes extranjeros por convenio o en calidad de visitante.


Durante el periodo agosto-diciembre 2016, un total de 129 alumnos de México, Alemania, Francia, Argentina, Colombia, España, Brasil, Canadá, Bolivia, Uruguay y Bélgica, participaron del programa de movilidad estudiantil, en donde realizaron una actividad académica a elección en una de las 68 carreras disponibles, eligiendo la modalidad de cursos, investigación o práctica.


Según relatan los estudiantes que participaron del programa de intercambio, al comenzar no imaginaban cómo sería su estadía en Chile y, particularmente, en la U. de Santiago. Hoy, al finalizar los cursos, varios se encuentran realizando trámites para extender su estadía por otro semestre, y continuar sus estudios en el plantel.


Una universidad con prestigio y reconocimiento mundial


Karin Chavarría, estudiante de Licenciatura en Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés -que corresponde a la principal universidad pública de Bolivia- fue becada con un semestre académico para continuar sus estudios en la U. de Santiago.


Según relata, al comienzo no contaba con muchas expectativas, al ser un país que no había seleccionado. Sin embargo, al comenzar sus estudios su visión cambió. “Nunca había visto una universidad tan grande y que todas sus facultades estén juntas, eso fue lo primero que me sorprendió. El programa de estudios fue muy completo”, sostiene
Agrega que llegó a Chile por la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. “Nos dieron todo durante nuestra estadía: alimentación, alojamiento, una educación impecable, con docentes muy buenos y los compañeros nos acogieron muy bien. Nos vamos con muchos amigos. Recomendaría la U. de Santiago, porque no sólo a nivel latinoamericano sino a nivel mundial es una de las mejores universidades”, afirma.


Red humana y profesional que insta a re-postular


José Fernando Aguayo, estudiante de Licenciatura en Cerámica Artística e Industrial de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, realizó un semestre de intercambio en Licenciatura en Historia, quien debido a su grata experiencia decidió repostular a un nuevo semestre académico en el plantel.


“Nunca vine con una expectativa, la Universidad de Santiago quedó en primer lugar por casualidad, pero con el tiempo me fui enamorando de las instancias que iba viviendo, primero con los docentes que tenía. Me gustaron mucho sus dinámicas de trabajo, pude armar muy lindos lazos con mis compañeras. Si bien ya conocía Santiago ahora descubrí otras facetas al vivirla internamente y ver sus dinámicas, sus caos, sus encantos también, toda la producción que realizan en gestión cultural, a tal punto de no tener tiempo de poder asistir a todo lo que quisiera”, explica. 


El estudiante agrega que “estoy repostulando a otro semestre, por lo que de todas maneras la recomendaría, principalmente, por el ambiente, la calidez que tienen los compañeros, la red humana que existe entre docentes y estudiantes, pese a la jerarquía, en donde se puede hablar con ellos como pares”.


En la U. de Santiago se aprende haciendo


Sin poder ocultar su fascinación con lo aprendido y vivido en Chile vuelve a España Jasmine Morgan, estudiante de Medicina de la Universidad de Alcalá, quien realizó un internado en Santiago. “Es lo mejor que me pudo haber pasado, porque me encanta la U. de Santiago, me identifico mucho más con esta Universidad, encuentro que sus alumnos tienen mucho más nivel, porque tienen mayor contacto con el paciente y el seguimiento es más estrecho”, indica.


Según explica la estudiante, a diferencia de España, su intercambio le permitió cumplir el papel de médico de manera guiada, lo que, a su juicio, marca la diferencia en el tipo de aprendizaje. En cuanto a las relaciones interpersonales, manifiesta que “son todos muy simpáticos y amables, no esperaba que fueran así. El el trato ha sido muy bueno y estoy encantada: recomendaría la U. de Santiago a todo el mundo, sobre todo el ambiente que hay, acá todos somos compañeros, todos nos ayudamos entre distintos cursos”.


Un plantel con ambiente de compañerismo


Entre las cualidades que rescatan los estudiantes de intercambio resalta el ambiente de compañerismo que se vive en el plantel. Así lo confirma Kevin Moreno, estudiante de Pedagogía Básica de la Universidad Autónoma de Chiapas de México, quien postuló a la U. de Santiago por recomendación de una amiga que participó del programa.


“La verdad no tenía conocimientos de cómo estaba el sistema educativo de Santiago, pero una vez acá me di cuenta que el sistema es excelente, hay muy buenos maestros, buenos compañeros, buenas personas y hay un clima muy agradable tanto adentro como afuera”, manifiesta.


El estudiante mexicano asegura que la educación es muy similar a la de su país, cambiando solo los métodos de evaluación a un modo cuantitativo, es decir, con evaluaciones ponderadas y periódicas a través de exámenes, para lo cual asegura que el apoyo académico y de sus compañeros fue primordial.


Calidad humana que motiva a vivir en Chile


Una experiencia acogedora tuvo Myia Newton, estudiante de Lenguas Modernas y español de la University of Windsor, Canadá. Según relata, su paso por la U. de Santiago le recordó por qué decidió estudiar idiomas y principalmente español.


“Mis profesores fueron los mejores, aprendí mucho y mis compañeros han sido algunas de las mejores personas que he conocido en mis cinco años de Universidad. Tengo toda la suerte por tener esta oportunidad. Los amigos que he conocido acá me han inspirado a volver a Chile tal vez para vivir cuando termino mis estudios”, sostiene.


La estudiante canadiense sólo llamó a mejorar la coordinación del programa de movilidad estudiantil al entregar las respuestas que las instituciones extranjeras necesitan y generar espacios de conversación más seguidos con los estudiantes. Sin embargo, aseguró estar feliz con la oportunidad de participar del intercambio universitario. “Crecí como persona y aprendí mucho no sólo en la Universidad, sino también explorando Santiago y Chile. Muchas gracias por la oportunidad”, concluye.

Facultad de Ingeniería valora intercambio en despedida de estudiantes extranjeros

Facultad de Ingeniería valora intercambio en despedida de estudiantes extranjeros

Una jornada destinada a destacar el papel de la movilidad estudiantil en la formación profesional de los Ingenieros, encabezaron las autoridades de la Facultad junto a los 19 estudiantes de intercambio que durante este semestre académico participaron del programa.


Como cierre de las actividades se realizó la charla “La importancia del Intercambio para la formación del Ingeniero”, en donde se expusieron las distintas miradas y experiencias de los participantes, resaltando los cuatro ejes del programa: Armonización curricular, Investigación y Desarrollo, Alianzas Internacionales, y Sinergia y Gestión del Cambio.


Para la subdirectora del Programa Alianza Internacional Proyecto de Ingeniería 2030, Anoek van den Berg, la iniciativa busca promover que el ingeniero se forme de manera innovadora, flexible y que adquiera ciertas habilidades que se exigen hoy en día. “En el tema de áreas internacionales es importante que los estudiantes conozcan enseñanzas impartidas en otros países para que formen nuevas habilidades y refuercen sus áreas blandas, especialmente para los ingenieros, que no suelen tener ese tipo de aprendizaje durante la carrera”, agrega.


Charla de intercambio


En el marco de las actividades desarrolladas durante el programa, la charla buscó acercar a los estudiantes el significado de participar de los programas de movilidad estudiantil, destacando el rol de la Facultad como pionera en ésta área.


Cristian Vargas, Vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad sostuvo que “la actividad de movilidad estudiantil se realiza desde siempre, pero la finalidad hoy en día es fortalecer estos intercambios con vínculos, con actividades concretas, aprovechando los recursos que nos entrega el proyecto de Ingeniería 2030. Queremos potenciar y aumentar el número de estudiantes que pudieran hacer intercambio, y también recibir, de tal manera de incidir en la formación transversal de lo que será el Ingeniero de los próximos años”.


Mientras que el Director de Docencia de la Facultad, Manuel Salinas, expresó su satisfacción con el avance del proyecto. “El hecho de que los estudiantes vayan a conocer otras realidades no tan solo les permite crecer en su acervo técnico, sino que también en su acervo cultural. Van a ganar mucha experiencia, a hacerse más autovalentes, tendrán mayor cantidad de habilidades blandas, lo cual redunda en que tengan mejores posibilidades en el mercado laboral”, indica.


Movilidad estudiantil


Durante este semestre participaron 19 alumnos en el proyecto 2030, provenientes de México, España, Uruguay y Francia, quienes tomaron asignaturas en las distintas carreras que imparte la Facultad de Ingeniería del Plantel. 
Durante la charla, Eduardo Cisneros, estudiante de Ingeniería Industrial de intercambio académico desde la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara México, contó su experiencia en Chile. Según relata antes de llegar al país no conocía nada, pero le llamaba la atención el comportamiento de los chilenos que llegaban de intercambio a su país, asegurando que tras su estadía comprendió que "los aspectos culturales los hacen diferentes y muy amables".


Para el estudiante de intercambio, “estar aquí ha sido una gran experiencia. La educación es más libre, cada estudiante puede investigar por su cuenta. La ciudad de Santiago es muy linda, y las ciudades cercanas también, me voy muy contento con mi experiencia en Chile y en la U. de Santiago", indica.


Sobre la experiencia de estudiar en el extranjero, el estudiante de Ingeniería Civil en Minas de la U. de Santiago, Christian Cancino, quien participó de un intercambio de 1 año en la Universidad de Freiberg, Alemania, resaltó los beneficios de participar del programa de movilidad estudiantil, asegurando que “refuerza las habilidades blandas, los conocimientos técnicos y creces como persona, ya que debes enfrentarte a un mundo distinto, en donde debes valerte por ti mismo, pero cuentas con el apoyo académico necesario”, indica.

Premian a estudiantes ganadores de concurso que relaciona la matemática con la fotografía

Premian a estudiantes ganadores de concurso que relaciona la matemática con la fotografía

El pasado 30 de noviembre se premió a los ganadores del primer concurso Math Lover Foto DMCC Usach 2016, certamen organizado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, que a través de la fotografía buscaba que los estudiantes de pre y posgrado de todo el Plantel relacionaran la matemática con la vida cotidiana en nuestra Casa de Estudios.

 

Las fotografías debían contener en su temática lugares, espacios o formas que se encontraran dentro de la Universidad, investigadores, estudiantes o profesores en clases, o estudiando e investigando matemáticas en bibliotecas o salas de estudios, y formas naturales donde se encontraran conceptos matemáticos asociados.

 

La profesora del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, y organizadora del concurso, Dra. Claudia Vargas-Díaz, señala que el propósito de la competencia era que los estudiantes se hicieran partícipes “de esta experiencia de descubrimiento matemático a través de la fotografía”.

 

“Tratamos de dar un enfoque de una matemática más cercana, más familiar. Queremos acercar la matemática a la gente, no darla como una cosa abstracta, monótona, sin aplicación. De hecho, a nivel mundial, la mayoría de los educadores abogan por entregar una matemática más creativa, y más recreativa”, explica.

 

La académica recalca que asimismo, se está intentando dejar de lado el enfoque academicista “como por ejemplo de aprenderse fórmulas, o de dar resultados, por una matemática en la cual las personas puedan encontrar una utilidad y también la belleza de la ciencia”.

 

Además, aclara, “está tan al alcance de los estudiantes apreciar la matemática de manera visual a través de sus teléfonos celulares o cámaras fotográficas haciendo un uso provechoso de la tecnología”.

 

Concurso

 

Cuatro jurados anónimos decidieron a los ganadores. Dos profesores del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, y dos representantes del área de Patrimonio, especializados en fotografía, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel.

 

En la categoría Matemática en la Naturaleza el triunfador fue el estudiante Héctor Astudillo Silva, 27 años, de sexto año de Ingeniería Civil Eléctrica, mención en sistemas eléctricos de potencia, con la fotografía “r(θ)=cos(21* θ)”, ecuación que al ingresarla en el software online WolframAlpha, daba como resultado en los gráficos una flor de 21 pétalos muy parecida a una margarita.

 

“Este año tomé muchas fotografías a flores porque consideraba que tenían mucha relación con las ecuaciones polares. Y empecé a buscar en el entorno físico para encontrar algún elemento matemático, como simetría o alguna figura geométrica, pero finalmente vi esta flor en la EAO que le daba directamente la luz del sol”, comenta Héctor Astudillo.

 

Para lograr la fotografía que esperaba, explica que simplemente “abrí el diafragma de mi cámara y tomé la fotografía”, técnica que aprendió en los talleres de los Elencos Vocacionales del Plantel.

 

Recuerda que hace algunos meses había sufrido un accidente que no le permitía utilizar su mano derecha, a pesar de ello, una amiga lo incentivó a participar.

 

“La fotografía tiene mucha matemática, y mucha física. Y también hay un fuerte lado artístico que tiene la fotografía, dada por las artes visuales y la teoría de la estética”, subraya.

 

En tanto, en la categoría Gente Haciendo Matemática, el primer lugar fue para el estudiante Qi Feng Gong, de Ingeniería Civil en Electricidad, con la fotografía titulada “Desarrollo intelectual numérico y geométrico de una criatura humana”.

 

Mientras que en la categoría Matemática en Nuestro Entorno, el ganador fue el estudiante Fabián Rojas Clavería, de Publicidad, con la fotografía “Equilátero de admisión, en mantención” (fotografía que ilustra esta nota), el segundo lugar fue para el estudiante Leonardo Castillo Guerrero, de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, con la fotografía “En base de la altura”, y el tercer lugar fue para el estudiante Francisco Sabugo Neira, de Ingeniería Civil en Minas, con la fotografía “Mundo toroide en el patio de los sapos”.

 

Los ganadores recibieron como premio una Tablet, mientras que aquellos que obtuvieron el segundo lugar obtuvieron un libro de fotografía.

Comenzó el nuevo cuestionario para estudiantes

Comenzó el nuevo cuestionario para estudiantes

El Departamento de Calidad y Acreditación del Plantel comenzó a aplicar desde hoy la Encuesta de Satisfacción de la Calidad 2016 para estudiantes de pre y posgrado, con el fin de que manifiesten su aceptación o no, de las distintas áreas que forman nuestra Casa de Estudios.

 

El cuestionario, que irá incorporado en los correos institucionales de los estudiantes, y que podrá ser respondido hasta las 17:00 horas del viernes 16 de diciembre, permitirá recolectar información actualizada, necesaria para adoptar las acciones de mejoramiento que se requieran en la Universidad.

 

“La encuesta es amplia puesto que abarca distintas áreas de servicio. Los estudiantes tanto de pregrado como de posgrado del Plantel tienen la oportunidad de manifestar el grado que satisfacción que ellos tienen respecto de los diversos servicios que entrega la Universidad”, señala la analista de Calidad del Departamento de Calidad y Acreditación del Plantel, Caroline Bravo Barrera.

 

El propósito es que a partir de los resultados se tomen decisiones de mejoramiento e implementar acciones que permitan solucionar aquellos puntos que sean débiles. Es por ello que las conclusiones del informe son derivadas hacia las autoridades del Plantel desde el Departamento dependiente de la Dirección de Desarrollo Institucional, a cargo de Carlos Medrano Soto.

 

Para ello, el Departamento de Calidad y Acreditación de la Corporación adquirió el software certificado de gestión de calidad institucional ISOTools, considerado uno de los más eficientes para administrar sistemas de gestión y modelos de excelencia.

 

Diversas áreas

 

Puntualmente, los estudiantes de pregrado podrán evaluar al cuerpo académico de su Escuela o Facultad, el proceso de formación y los contenidos de los programas. Igualmente, podrán diagnosticar la calidad del plan de estudios, además de otros aspectos relevantes, como si se cumple con el calendario académico, o si existe la facilitación del acceso a las prácticas laborales y si son un aporte para la formación de los estudiantes.

 

En tanto, los estudiantes de posgrado podrán pronunciarse respecto a los nombres, gestión, características y resultados de los programas impartidos. Del mismo modo, podrán profundizar en aspectos como la malla curricular de los programas, los contenidos, y la metodología de enseñanza y aprendizaje dentro del proceso de formación.

 

Los estudiantes de posgrado también podrán evaluar al cuerpo académico y determinar si los profesores tienen los conocimientos teóricos y prácticos actualizados de la disciplina que imparten, y si generan un aporte significativo al conocimiento en las asignaturas.

 

A su vez, podrán manifestarse respecto a si la información previa coincide con la realidad de los programas, y si existen mecanismos de evaluación de la satisfacción de los estudiantes. En ese contexto, si existen canales para expresar quejas, reclamos o sugerencias que incentiven la participación estudiantil.

 

Los estudiantes en general, tanto de pre y posgrado, también podrán evaluar la infraestructura del Plantel, las salas de clases, y las instalaciones y el equipamiento de los laboratorios, además del funcionamiento de las bibliotecas de las Facultades y los Departamentos respectivos.

 

Asimismo, la encuesta permitirá evaluar aspectos relacionados con los trámites universitarios en Finanzas y Registro Curricular, becas y créditos, y el bienestar psicosocial, que involucra las actividades deportivas, artísticas o vocacionales que contribuyen a la formación del estudiante.

 

El cuestionario, además, medirá la atención médica que presta el Centro de Salud del Plantel, los espacios de participación estudiantil, la seguridad y los lugares de esparcimiento en el campus universitario, así como también, el acceso a internet, los servicios informáticos en general, y el sello institucional de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Cabe destacar que la encuesta es absolutamente confidencial y anónima, y según los cálculos del Departamento de Calidad y Acreditación, no debería tomar más allá de ocho minutos responderla.

Futuros arquitectos se adjudican primer lugar en certamen internacional

Futuros arquitectos se adjudican primer lugar en certamen internacional

Un premio de 5 mil dólares recibió este grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, tras obtener por decisión unánime del jurado un primer lugar compartido junto al equipo de Brasil en la IX versión de la competencia Alacero, realizada entre el 22 y el 24 de octubre en Río de Janeiro, Brasil.

 

En el certamen participaron 704 estudiantes de diferentes Escuelas de Arquitectura de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana, quienes en una primera etapa concursaron a nivel nacional presentando una propuesta de un Centro Cultural inclusivo, mediante la utilización del acero con un proyecto que mejorara la calidad de vida de la personas en una zona carente de este tipo de infraestructura.

 

Rodrigo Aliaga, integrante del equipo explica que “es primera vez que realizamos un proyecto tan detallado y construible a gran escala, lo que fue valorado por los jurados de ambos países. La experiencia del concurso fue enriquecedora al ser internacional, ya que la mayoría de nosotros no había salido del país. Al principio nos costó dilucidar quienes podían ser los ganadores, pero teníamos fe en que obtendríamos el primer lugar”.

 

Competencia y obtención del Primer lugar

 

En decisión unánime del jurado compuesto por los arquitectos Sebastián Colle (Argentina), Carolina Fonseca (Brasil), Álvaro Donoso (Chile), Maritza Andrade (Ecuador), Luis Enrique López Cardiel (México) y Juan Mubarak (República Dominicana), reconocieron que los proyectos de Brasil y Chile -si bien contaban con distinta condición social, ambiental, económica y ubicación geográfica-, ofrecen un trabajo de gran calidad y de ayuda a la comunidad.

 

El estudiante Hugo Tello explica que “la participación en el certamen partió como algo tan pequeño, pero hoy sentimos felicidad por mostrar una problemática social que siempre ha estado presente. Siento que la Universidad me ha dado las armas para buscar soluciones a este tipo de situaciones”, manifiesta.

 

Para la presentación final el equipo mantuvo el proyecto Zócalo Cultural Bajos de Mena para la comuna de Puente Alto, con el que vencieron a 34 equipos chilenos. La infraestructura del proyecto une cultura callejera y tradicional con el objetivo de contribuir a disminuir el hacinamiento en la zona, debido a la masiva construcción de blocks como soluciones habitacionales que ha llevado a la población a hacer cultura en las calles o en espacios residuales.

 

De manera previa a la presentación de la maqueta en el concurso internacional, los estudiantes cambiaron la materialidad de la base de cartón a acrílico por sugerencia del jurado chileno que participó en la XXX° versión del Concurso CAP. Mientras que durante su estadía en Brasil conocieron los proyectos de los demás estudiantes en competencia y expusieron su propuesta.

 

Tras el viaje, el estudiante Pablo Becerra integrante del equipo explicó que “el trabajo realizado antes de viajar fue una actividad enriquecedora que sirvió para poner en práctica nuestras habilidades en un proyecto construible, por primera vez”.

 

Palabras compartidas por Javier Rojas, también integrante del equipo, quien sostuvo que la competencia “fue bastante sacrificada, sobre todo el rehacer las láminas para enviarlas y afinar detalles para entregar la maqueta bajo las condiciones que nos sugirió el jurado en Chile. Creo que fue una experiencia muy buena, enriquecedora, nos pudimos dar cuenta como otros países trabajan el acero y diseñan. Fue un aprendizaje muy valioso”.

 

Organización del certamen

 

El certamen fue realizado en el marco de las actividades del Congreso Latinoamericano del Acero, que organiza la Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero, entidad civil sin fines de lucro que reúne a 49 empresas de 12 países de Latinoamérica, cuya producción es cercana a las 70 millones de toneladas anuales.

 

La iniciativa que se realiza cada año busca incentivar a los futuros profesionales de la arquitectura a relacionarse con el acero y a utilizarlo como elemento constructivo aprovechando los diferentes atributos de este material.

 

Óscar Luengo, profesor de Arquitectura y guía del proyecto, sostiene que obtener un primer lugar internacional “viene a visibilizar lo que está haciendo nuestra Escuela, y marca una forma de operar que está dando resultados. De algún modo los alumnos de 5° año consolidan sus capacidades no sólo a nivel nacional, si no también internacional”, indica.

Estudiantes son distinguidos con tradicional premio a la excelencia académica

Estudiantes son distinguidos con tradicional premio a la excelencia académica

Con un solemne evento realizado en el Salón de Honor de nuestra Universidad, se efectuó la XXI versión, Premio a la Excelencia Académica Leonard Euler 2015.


La actividad que fue coordinada por el académico de la Facultad de Ciencias y master en Matemática, Raúl Thoms, contó con las palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, junto con la participación de la segunda vicepresidenta del Colegio de Ingenieros de Chile, Lenka Friedman y la especial presencia del Vicedecano de Vinculación con el Medio, Ramón Blasco y Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Rosa Muñoz, entre otros.


Durante la ocasión, el académico, Raúl Thoms, realizó una breve reseña histórica del matemático y físico suizo, Leonard Euler, sumando a ello, las ponencias del director del Observatorio Cerro Las Campanas, Dr. Mark Phillips, con la conferencia sobre " Las Supernovas y el destino del Universo” y la presentación del académico, Patricio Felmer, con el tema " Resolución de Problemas: El corazón de las matemáticas".


Al respecto, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló que " esta instancia, es sin duda, para los galardonados, no sólo un premio, sino una misión de la perseverancia en el logro del éxito" indicó.


Los estudiantes premiados, fueron distinguidos por emblemáticas autoridades nacionales e internacionales, entre las que cabe señalar  a los representantes de la embajada de Suiza, Camile Jacques y Myuyo Mhangwane de la embajada de Sudáfrica, quienes efectuaron la entrega de medallas y distintivos de cada país.


En este sentido, el evento, contó además con la presencia del astrónomo del European Sththern Observatory, Gianni Marconi; el director del Observatorio Cerro Las Campanas, Dr. Mark Phillips y la experta del Observatorio Internacional Cerro Tololo, Mariette Labra, quienes darán a los estudiantes la posibilidad de visitar los observatorios del norte de Chile, reconocidos mundialmente por su excelente alcance y tecnología.


En este contexto, los alumnos ganadores, también recibieron la entrega de dos calculadoras de última generación, obsequiadas por Claudio Figueroa de la empresa Texas Instruments, sumando a ello, material educativo de la Editorial MC Graw Hill, a manos de sus representantes, Cesar Moya y Claudia Carrasco.


Por su parte, Adolfo Leiva, ganador del Premio "Leonhard Euler 2015” agradeció a los académicos, a la Facultad de Ingeniería, señalando que este reconocimiento es gracias a una metodología disciplinada y con un apoyo pleno de su familia.

Fertilizantes y estimulantes vegetales creados por estudiantes del Plantel conquistan el mercado internacional

Fertilizantes y estimulantes vegetales creados por estudiantes del Plantel conquistan el mercado internacional

A partir de la inquietud y la búsqueda incesante de soluciones biotecnológicas en el ámbito ambiental, Alejandro Muñoz, bioquímico y candidato a doctor de la Universidad de Santiago, creó un llamativo bioestimulante vegetal a base de moléculas orgánicas que permite hacer crecer frutas, verduras y flores el doble de su tamaño en el mismo periodo.


Tras el descubrimiento, se sumaron al proyecto Carla Céspedes, estudiante de Agronomía de la Universidad de Chile, y Rodrigo Ferreira, estudiante de Ingeniería Comercial de la U. de Santiago, quienes se encargaron de dar proyección agronómica y comercial al producto.
Tras ver los resultados positivos de Nutrisato al aplicarlo en morrones y tomates, los estudiantes postularon al concurso Brain Chile, donde ganaron el primer lugar del prestigioso certamen, fondos que les permitieron desarrollar el proyecto alcanzando logros impensados: hoy, ya lideran su propia empresa llamada Ingeniería y Biotecnología Limitada, Atama Biotech Ltda.


Nutrisato comienza a ser comercializado


Con el premio que los investigadores recibieron en el concurso Brain Chile, continuaron con las pruebas. Fue así como descubrieron que el bioestimulante, inocuo para el medioambiente y las personas, “además de aumentar al doble el tamaño de los productos, también aumentaba en un 50% la producción de frutos y en un 30% la producción de biomasa en hortalizas”, explica el formulador del proyecto, Alejandro Muñoz.


Carla Céspedes, encargada de desarrollo agronómico en el proyecto, explica que “los primeros ensayos que realizamos en febrero fueron cosechados en abril, los que quedaron botados después del concurso en un clima cordillerano. Nos dimos cuenta que el fertilizante disminuye el estrés por frío de las plantas, y la higroscopicidad, es decir, que aumenta la retención del agua, evitando que se evapore”.


Según las últimas pruebas, los investigadores comprobaron que el fertilizante funcionaba en todos los productos a los que aplicaban Nutrisato, entre ellos, espinacas, apio, perejil, cilantro, tomates, morrones, cebollas, tomates cherry y en plantas ornamentales, como tulipanes, rosas y margaritas.


Además, están haciendo otros ensayos en hidroponía, con lechugas y tomates, y comenzaron a ensayar en berries y cítricos en Valdivia, cuenta Carla Céspedes.


Respecto a la comercialización del producto, Rodrigo Ferreira, encargado de administración y ventas de la empresa, cuenta que “debido al interés que tuvimos en redes sociales, creamos Nutrisato Hogar, enfocado en las personas que tienen huertos en sus casas, el que será comercializado prontamente. Tenemos pruebas que avalan su funcionamiento para huertos caseros, y el frasco de 250 ml duraría un año para una maceta o 3 meses para un huerto de un metro cuadrado aproximadamente, el que tendrá un valor aproximado de 6 mil pesos”.


Crean nuevo producto bioestimulante


Los investigadores aseguran que el trabajo con Nutrisato ha sido diversión para ellos, haciendo lo que les gusta, y que los ha motivado a seguir innovando. Fue así como crearon un segundo producto, que denominaron Raizato y conformaron la empresa Atama Biotech Ltda.
Según relata Alejandro Muñoz, “todos tenemos el sello medioambiental y social, nos gusta trabajar y completar nuestras actividades. En ese sentido, Raizato se convierte en un súper mejorador de suelo que agrega materia orgánica. Tiene la capacidad de potenciar el crecimiento de las raíces y de las hojas, lo que comprobamos de manera extrema, haciendo crecer una cebolla en arena que esperábamos muriera, pero sobrevivió con el producto”.


Para Rodrigo Ferreira, existe variedad de conocimientos en el proyecto. “Nuestras carreras y enfoques son totalmente distintos, contamos con competencias blandas, de tratar de vender bien el producto. Mi formación académica me preparó para la vida, y las exigencias de los profesores hicieron que este sello que tenemos de completar las tareas sea siempre cumpliendo las exigencias”, indica.
Mientras que para Alejandro Muñoz, su formación es esencial, según explica. “Si no fuera por mi profesión no existiría Nutrisato, y mi doctorado ha sido muy importante para apoyar las labores administrativas y de gestión que hoy nos permiten saber de lo que estamos hablando. La formación ha sido la base absolutamente del proyecto”, sostiene.

Sala cuna para hijos de estudiantes comenzará a construirse en marzo

Sala cuna para hijos de estudiantes comenzará a construirse en marzo

Fue en octubre del año pasado cuando el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Desireé López de Maturana Luna, definieron, mediante la firma de un convenio, la construcción de una sala cuna destinada a los hijos de los estudiantes del Plantel.

 

Una alianza que representa la posibilidad de cumplir un histórico anhelo de esta comunidad universitaria, considerando el interés institucional por resolver una necesidad que beneficiará directamente a sus integrantes, en el contexto de la promoción de valores como la inclusión social y la equidad de acceso a la educación superior.

 

Según lo programado, las obras de construcción debieran iniciarse en marzo de 2017, proceso que contempla un plazo de seis meses, lo que permitiría que la sala cuna comenzara a funcionar antes de finalizar el mismo año. Un lugar que se encuentra en calle Ecuador, frente a la entrada principal del Estadio de la Universidad, donde actualmente existe una casa, la que será demolida para dar paso a la nueva edificación.

 

Compromiso social con los estudiantes

 

Para el Rector Zolezzi, el objetivo esencial es “ayudar a nuestros estudiantes con la atención de sus hijos, especialmente de entre cero y cuatro años de edad, con un servicio de la mejor calidad. En ese sentido pensamos que la alianza con la Junji nos permite acceder a un servicio del más alto nivel”.

Asimismo advierte que este proyecto se relaciona directamente con el permanente trabajo que desarrolla el Plantel como parte de su Responsabilidad Social Universitaria. “Y también con la Vinculación con el Medio y la manera en la que nos relacionamos con los sectores que se encuentran en torno a nuestra Universidad, especialmente la comuna de Estación Central”, añade la autoridad.

 

Se trata de una alianza que implica diversos beneficios, como explica el Rector Zolezzi, a propósito de que “otorgará la posibilidad a nuestros estudiantes de que no se vean obligados a abandonar sus estudios y asumir la maternidad o la paternidad con mucho apoyo”, agradeciendo de paso el rol de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, por fomentar este tipo de proyectos. “Nos permitirá ser una de las pocas universidades que cumpla con esta misión de proyectar la protección social también hacia los estudiantes de educación superior”.

Un paso más en lo que el Rector considera “el especial interés de nuestra institución por contribuir al desarrollo de políticas en favor del desarrollo de la educación pública, con especial énfasis en sus estudiantes”.

 

Estándares de alta calidad

 

Tal como plantea el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, se han ido cumpliendo los protocolos dentro de lo esperado para programar las distintas etapas de entrega, lo que permite que muy pronto el proyecto pase formalmente bajo la administración de la Junji. “En esta anhelada aspiración de nuestra comunidad universitaria en general, y en particular de los estudiantes, también contribuiremos con la comunidad aledaña a la Universidad de Santiago”, destaca.

Esto, considerando que dentro del acuerdo de cooperación entre ambas instituciones, se establece que la prioridad será para los hijos de los estudiantes de la Universidad de Santiago, con la posibilidad de que también se sumen otros niños y niñas que vivan en las cercanías al Plantel.

 

“Se trata de una sala cuna con estándares propios de la Junji, que son bastante elevados, como cuidados ambientales, profesionalización de la atención, protocolos de cuidado y asistencia infantil, además de temas asociados a la seguridad de los niños”, valora el Vicerrector.

“Este anhelo se suma al deseo de la Junji de poder servir a la comunidad en general”, agrega el administrador del Campus Universitario, Manuel Valenzuela Lorca, quien aclara que en el proyecto se contempla que el Plantel entregue a la Junji solo el terreno en comodato, pues todos los recursos necesarios serán aportados por el Estado. “Lo que nuestra Universidad se propone es servir a la comunidad donde se encuentra inserta”, resalta.

Fundación Dr. Alberto Zanlungo beca a estudiantes con alto rendimiento académico

Fundación Dr. Alberto Zanlungo beca a estudiantes con alto rendimiento académico

Once alumnos de destacado rendimiento académico de la Facultad de Química y Biología recibieron becas de ayuda económica durante la celebración de la Reunión Anual de la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C.


La ceremonia fue realizada el miércoles 19 de octubre en el Auditorio y contó con la presencia de la Decana (s) Dra. Leonora Mendoza, el presidente de la Fundación, Dr. Jorge Pavez, autoridades, socios de la Fundación, académicos, estudiantes y familiares.


“El haber recibido la beca ha sido muy bueno para mí y para mí familia porque hemos podido aminorar los gastos” comentó Ignacio Fuentes, estudiante de último año de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, quien por primera vez recibe la ayuda.


“Además de reconocer el rendimiento académico también es una valoración a lo que uno pone frente al estudio. Es un premio al final. Mis papás están muy contentos y se alegraron bastante cuando supieron que había recibido la beca, así que son buenas noticias para ellos también”, señaló.


“Estoy muy agradecida por esta beca, porque gracias a ella mi hija pudo seguir estudiando. Es un honor, ya que significa que ella pueda terminar sus estudios. Le agradezco a la Fundación y ojalá puedan seguir ayudando, porque hay mucha gente pobre, muchos niños con mucha inteligencia que lo necesitan y que no pueden cumplir sus sueños por la falta de recursos económicos” afirmó Elvira Alfaro, madre de la estudiante becada Katherine Loyola, una vez concluida la ceremonia.


La lista completa de estudiantes becados corresponde a: María Consuelo Armijo, Pamela Atenas Negrete, Juan Balmaceda Andrade, Ignacio Fuentes Méndez, Katherine Loyola Alfaro, Geraldine Monsalve Luna, Fernando Pérez Díaz, Myriam Pérez González, Julie Riquelme Oliva, Stephanía Robles Pérez y Mijail Antonio Tham Flores.


Finalizada la entrega, el profesor José Gabriel Palma, Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Sussex y profesor adjunto de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, ofreció la conferencia “¿Por qué la desigualdad es tan desigual en el mundo? ¿Será que cada país se merece la desigualdad que tiene?”

Unidad de Química y Biología aporta al desarrollo de la ciencia impulsando la creatividad

Unidad de Química y Biología aporta al desarrollo de la ciencia impulsando la creatividad

Como “una experiencia desarrollada por los alumnos de la Facultad para los alumnos del país” es como calificó la decana (s) Dra. Leonora Mendoza la séptima Feria Científica y el quinto Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin.

La Decana (s), quien con sus palabras dio inicio a la ceremonia de clausura de ambas actividades, destacó el trabajo voluntario y la energía de estudiantes, autoridades, técnicos, profesores y profesionales quienes hicieron posible que la actividad convocara a más de dos mil personas durante sus tres días de realización.

“Tenemos la certeza de que a través de la Feria Científica hemos aportado de manera concreta al crecimiento y desarrollo de la ciencia a través de la creatividad”, señaló la decana (s), quien aprovechó la ocasión de agradecer el apoyo de la unidad de Admisión de la Universidad y el aporte de las empresas Arquimed, Winkler, Soviquim, Labtec, Didáctica Alquímica, BackyardBrains y de Explora de Conicyt.

En su séptima versión, la Feria Científica recibió la visita de profesores y estudiantes de toda la Región Metropolitana, así como también de lugares como Coquimbo, Punta Arenas, Rancagua y Puerto Montt. 

Gracias a la participación de alrededor de 230 estudiantes de todas las Carreras de la Facultad de Química y Biología, la Feria - como ya se ha transformado en una tradición - se extendió hasta el sábado 22, día en que recibió la visita de una gran cantidad de familias y niños, quienes pudieron conocer los laboratorios y participar de las experiencias especialmente preparadas para ellos.

La actividad también se ha consolidado como una instancia de unión entre estudiantes provenientes de unidades como Matemática, Filosofía, Física, Ciencias Médicas e ngeniería (Eléctrica, Mecánica y Química), quienes cada año participan y se integran a la Feria a través de la propuesta de charlas, talleres y experiencias.

Este año una de las novedades fue la reformulación de experiencias, entre las cuales destacaron el  “Laboratorio de los sentidos”, el “Laboratorio Ciencias oscuras” y el Taller “Descontamina tu mente: Química del reciclaje”, actividades que se sumaron a los ya tradicionales Laboratorios de Biología y de Química Casera, por nombrar algunos.

Colegios ganadores

El doble primer lugar lo obtuvieron los colegios Arzobispo Crescente Errázuriz y Sagrados Corazones de Alameda. “Fue una preparación súper dura de ocho meses trabajando en el proyecto”, comentó Zeline Sosa alumna del Colegio Arzobispo Crescente Errázuriz.

“Confiábamos en nuestro proyecto y en nuestras capacidades. Nos esforzamos, tratamos que saliera todo como lo esperábamos y teníamos toda la fe de ganar. Pensamos que quienes nos han formado en ciencia son unos excelentes docentes”, comentó la estudiante sobre el proyecto “Films Plásticos de origen vegetal biodegradables con acción funguicida”, quien junto con sus compañeros Javiera Flores, Maximiliano Díaz, Claudia Henríquez, Francisca Molina y la profesora Aida Araneda, resultaron ganadores.

Con su proyecto “Diferencias temporales entre ciclos reproductivos de Aptenodytes patagonicus en islas subantárticas”, el Colegio Sagrados Corazones de Alameda también fue merecedor del primer lugar.

“Teníamos confianza, pero  en realidad  venimos a pasarlo bien”, señaló Javier Oporto quien junto con Juan Ascencio y el profesor Carlos Zurita recibieron el reconocimiento durante la ceremonia de premiación realizada el día sábado 22 de octubre en el Auditorio Enrique Froemmel de nuestra Universidad.

“Aparte nos sirvió para conocer cómo es la investigación en otros colegios del país. Lo bonito es ver que sí se está haciendo investigación a nivel escolar y que Chile no se está quedando atrás en eso. Representar eso en instancias como ésta es súper bueno, porque además está organizada por los mismos estudiantes de la Facultad de Química y Biología, y eso es un gran mérito”, agregó su compañero.

El tercer y segundo lugar, en tanto, lo obtuvo el proyecto “Nieve roja Antártica que especies la componen y cómo éstas responden a las diferentes temperaturas” del colegio Patagonia College (Puerto Montt) y “Utilidades Acuapónicas en la Comunidad Estudiantil” del Colegio San Antonio de Colina, respectivamente.

Del mismo modo, la organización de la Feria Científica este año decidió entregar el Premio Dra. Elsa Abuin, distinción que busca rescatar el espíritu de la académica de la Facultad de Química y Biología y reconocer a los estudiantes cuyo proyecto se destacó por su dedicación y constante trabajo puesto  durante esta competencia, distinción que fue recibida por el Liceo San Francisco y su proyecto “Estudio del descenso de la temperatura del agua para tomar té verde”.

Además durante la ceremonia se hizo entrega de dos menciones honrosas, las que recayeron en los colegios Dunalastair Valle Norte  por su proyecto “Determinando la capacidad de los pigmentos vegetales como protectores solares” y Pedro Pablo Lemaitre (Punta Arenas), quienes presentaron el proyecto “Invernadero Hidropónico Automatizado Musical”.

Cabe destacar que cada uno de los estudiantes que participó en el Concurso de Colegios recibió un reconocimiento y un recuerdo de la Universidad como una manera de agradecer su participación en la competencia.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes