Estudiantes

Sin definir

Mejores estudiantes: como un ‘premio al esfuerzo’ califican la distinción recibida

Mejores estudiantes: como un ‘premio al esfuerzo’ califican la distinción recibida

  • Nueve estudiantes de distintas carreras recibieron un diploma especial por excelencia académica, lo que fue recompensado -además- por el aplauso sostenido de sus familiares y público asistente. Al término de la ceremonia, las y los jóvenes reaccionaron de manera positiva a este gesto que los motiva a seguir adelante para obtener sus metas y prestigiar al plantel que los cobija. La certificación les fue entregada por la máxima autoridad de nuestra Universidad.

 



Calurosos aplausos respaldaron la distinción entregada a nueve distinguidos jóvenes de distintas facultades y programas académicos de nuestra universidad, como una forma de reconocer su sobresaliente desempeño académico; donde la máxima autoridad institucional, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, les entregó un diploma.

Como el galardón más relevante que ha recibido en su vida, definió el premio  Paula Majluf Cáceres, estudiante de séptimo año de Medicina, para quien la instancia estuvo cargada de emotividad y alegría.

“Es lejos el premio más importante que he obtenido en mi vida. Creo que ser mejor alumna ha sido fruto de un esfuerzo de siete años muy importantes. Me encuentro súper emocionada y orgullosa, así como toda mi familia”, señalo la joven laureada.

Cuando Paula escuchó por el altoparlante su nombre, con seguridad fue a recibir el diploma, llevando en sus manos un pequeño cuadro con una fotografía.

Recibió con gran entusiasmo la certificación que destacó su calidad humana y académica. Y, mientras posaba junto al rector Zolezzi para el recuerdo de este momento, mostró el cuadro con la fotografía: la imagen de su madre, quien falleció cuando Paula cursaba el tercer año de su carrera, “pero su recuerdo ha sido el motor que me ha dado fuerzas cada día para entregarme con responsabilidad a mis estudios”, comentó después.

La partida de su madre, marcó definitivamente el desempeño universitario de Paula: “El premio más que mío, es de mi mamá porque ella fue la persona que permitió que yo estudiara y que desde pequeña adquiriera hábitos de estudio. Este premio es totalmente de ella. Se lo he dedicado. Espero que esté orgullosa y siga acompañándome”.

Finalmente, Paula Majlif tuvo palabras de agradecimiento para nuestra Corporación, por su incansable búsqueda por alcanzar altos estándares de excelencia, y por reconocer, desde las distintas áreas del conocimiento, a quienes contribuyen en tal objetivo.

“Para mí es fantástico que la Universidad me haya reconocido. Estoy muy agradecida de ella por eso”, sentenció.

Iván Escobar

A su vez, para el novel ingeniero de ejecución en computación e informática titulado en noviembre pasado, Iván Escobar Rex, la jornada acontecida en el aula magna de nuestra corporación  fue inesperada.

“La ceremonia me tomó por sorpresa. Hace pocos días me avisaron que iban a premiar a los buenos estudiantes y la verdad es que estuvo bonito”, dijo al finalizar el acto.

“Yo quiero mucho a la Universidad de Santiago”, declaró el joven sin dejar de agradecer el reconocimiento que nuestro Plantel hizo a sus estudiantes destacados; promesas de mejores ciudadanos y profesionales al servicio de Chile.

“Muchas gracias, me hace muy feliz que me hayan reconocido. Siempre será una instancia valiosa que la universidad reconozca a los alumnos destacados”, subrayó.

Los galardonados

La lista la completan, por la Facultad de Administración y Economía (FAE), Camila Del Carpio Parra, estudiante de Administración Pública; por la Facultad de Ciencia, Karina Jiménez Silva, estudiante de Licenciatura en Educación Física y Matemática; por la Facultad de Química y Biología, Ricardo Núñez Allende, de la carrera de Pedagogía en Química y Biología; por la Facultad Tecnológica, Lucía Luppichini Ferra, de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal; por la Escuela de Arquitectura, Pilar Peterson Méndez y por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Francisca Navarro Ulloa.

Ceremonia para los diplomados en Branding del Departamento de Publicidad e Imagen

Ceremonia para los diplomados en Branding del Departamento de Publicidad e Imagen

  • Con la asistencia de autoridades de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, recibieron sus certificaciones los participantes del Diplomado en Branding, primera versión dependiente del Área Educación Continua del Departamento de Publicidad e Imagen, quienes culminaron esta etapa de perfeccionamiento. Los diez diplomados corresponden al primer grupo del programa de estudios que se comenzó a dictar el año pasado, en el marco de las políticas de educación continua del Plantel.

 




En un grato ambiente, por el sentimiento de la misión cumplida, los participantes del Diplomado en Branding agradecieron la oportunidad académica, por haber contado con la posibilidad de tomar contacto directo con los expertos de una de las materias más relevantes del área publicitaria y comercial.

Como se conoce, ‘Branding’ es un concepto bastante utilizado en el campo de la mercadotécnica en los últimos años, y define el proceso de hacer y construir una marca; que usa la administración estratégica con el total de los activos que tienen que ver con el nombre que identifica la marca que se representa (logotipo).

Así, se trabaja con el valor de esa marca, tanto para la empresa propietaria como para los clientes que lleguen atraídos por la gestión de los especialistas en este campo.

En palabras de los conocedores de la temática en nuestra Universidad, el branding, como ámbito de estudio y aplicación profesional, representa un área decisiva de interés global para el desarrollo de la identidad eficiente en el agregado de valor comercial y económico; que da sentido al crecimiento de imagen y posicionamiento a las diversas organizaciones.

Primera versión

Esta es la primera versión del Diplomado en Branding, correspondiente a la Coordinación de Educación Continua del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica, que se comenzó a dictar el año pasado, en el marco de las políticas de educación continua de la universidad y del plan de desarrollo 2015-2019 de este Departamento, plan que se caracteriza por su coherencia con las áreas estratégicas del plan institucional 2011-2015.

A la ceremonia efectuada en VIME/CENI, el miércoles 24 de junio, asistieron el Decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca Cáceres; la Vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano Riquelme; directivos, así como académicos y académicas del Departamento de Publicidad e Imagen, invitados y familiares de quienes obtenían su diploma.

Concluyeron talleres para estudiantes interesados en el concurso ‘Despega Usach’

Concluyeron talleres para estudiantes interesados en el concurso ‘Despega Usach’

  • Con una intensa jornada de preguntas terminó el último taller tendiente a brindar asesoría técnica a las y los estudiantes interesados en el concurso ‘Despega Usach’, primera iniciativa institucional que busca promover el emprendimiento entre quienes cursan pre y postgrado del Plantel. En esta oportunidad, los oradores fueron Pamela Lisboa, ingeniera en protección intelectual y transferencia tecnológica de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), y Luis Lino, director del Centro Innovo. El objetivo del encuentro fue acercar a los participantes aquellos conceptos más relevantes de los Derechos de propiedad intelectual (DPI).

 



El último taller de asesoramiento para las y los estudiantes interesados en el concurso ‘Despega Usach’, primera iniciativa institucional para promover el emprendimiento entre quienes cursan pre y postgrado de la Universidad, se llevó a cabo el martes pasado (23).

En esta oportunidad, los oradores fueron la ingeniera en protección intelectual y transferencia tecnológica de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), Pamela Lisboa, y el director del Centro Innovo, Luis Lino.

De acuerdo a la profesional del DGT, la motivación que dio origen a la charla fue acercar los conceptos más importantes de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI).

“Desde una mirada lúdica, y con ejemplos cotidianos, vimos formas de protección de creaciones humanas, ventajas de proteger a través de los DPI, los clasificamos y observamos sus distintivas características. En relación a las patentes nos detuvimos y revisamos, el concepto de ‘unidad de invención’, requisitos para patentar -novedad, nivel inventivo y aplicación industrial- y excepciones al patentamiento”, expresa.

La especialista comenta que las y los estudiantes mostraron interés en aprender sobre esta temática, y que sus principales interrogantes fueron cómo resguardar la novedad de su invención, cuáles son las diferencias entre las patentes y los modelos de utilidad, si desarrollan una tecnología basada en otra se puede patentar, también si se pueden patentar distintas partes, y características o usos de un invento.

En este sentido, Pamela Lisboa plantea que este tipo de iniciativas les permite a ellos, como dirección, promover uno de sus principales objetivos: “aportar en la generación de una cultura de la innovación”, y para resguardar estas creaciones innovadoras es importante saber de propiedad intelectual, señala.

Ante este panorama, la DGT cuenta con un aparato multidisciplinario para la gestión de las invenciones, encargado de patentes, ingenieros, abogados, expertos en inteligencia o vigilancia tecnológica. A través de esta unidad de patentamiento, la DGT realiza en forma regular el apoyo a académicos, investigadores y estudiantes para proteger las tecnologías que derivan de su quehacer.

Incorporar el emprendimiento a mallas

Para el director del Centro Innovo, Luis Lino, el desarrollo de estos talleres fue trascendental para ir derribando algunos obstáculos, propios del desconocimiento de la cultura de emprendimiento.

Enfatizó que: “El tema de la propiedad intelectual y el robo de la idea, fue el primer inconveniente del que tuvimos que hacernos cargo; aunque estaba claro en las bases las personas tienen una cultura donde la desconfianza está muy presente. También, hay una barrera de capacidades, que tiene que ver con el modelo de negocios, lo que demuestra que el estudiantado en sus mallas no suelen tener asignaturas que les proporcionen estas herramientas”.

De acuerdo a la autoridad, la DGT y el Centro Innovo realizarán un análisis de la convocatoria de este concurso, para dejar a través de un documento oficial la brecha que hay en torno al tema del emprendimiento e innovación entre el estudiantado. Lino, además, indica que ellos como centro -una vez al mes- estarán convocando al espacio co-work para hablar sobre modelo de negocios y aportar de manera externa a las mallas curriculares. “Creo que es importante que le demostremos a la Vicerrectoría Académica que si queremos avanzar en estos temas es necesario hacernos cargo desde las mallas, eso podría ser un buen término”.

Estudiantes extranjeros de la FAE participan en tradicional encuentro

Estudiantes extranjeros de la FAE participan en tradicional encuentro

  • Con éxito se desarrolló la nueva versión del Encuentro de Comidas Típicas, que cada fin de semestre organizan los estudiantes que concluyen su periodo formativo en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel. Esta vez, fueron estudiantes provenientes de Alemania, Brasil, Holanda, Colombia, España, Francia y México, así como algunos de otras regiones de nuestro país. El Director de  la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, Dr. Francisco Castañeda González, agradeció el aporte cultural que entregaron los jóvenes durante todo el semestre.




Con alumnos de Alemania, Brasil, Holanda, Colombia, España, Francia, México y Chile se realizó una nueva versión del ‘Encuentro de Comidas Típicas’.  Esta actividad se realiza todos los años al finalizar el semestre académico y cuenta con la participación de todos los alumnos extranjeros de la Facultad de Administración y Economía, FAE, que se encuentran realizando su semestre de movilidad académica.

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida del Director de  la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, Francisco Castañeda, quien expresó que “sabemos que venir desde lejos, no es una decisión fácil. Cuando uno pasa un semestre en el extranjero es una marca en la vida, una marca que implica recuerdos de la familia, de los amigos. Implica momentos difíciles también en una cultura que no es al de uno y se aprende a ser más tolerante, porque no siempre las cosas funcionan como uno quiere”.

La autoridad  agradeció el aporte cultural que entregaron los jóvenes durante todo el semestre.

Testimonios

Antes de realizar la degustación en los estantes de cada país, algunos de los participantes opinaron respecto de esta experiencia.

Así, los estudiantes José Cruz y Roger Santana testimoniaron la belleza de los paisajes de Chile, el nivel académico de la Universidad de Santiago y la gran oportunidad de poder compartir con personas de distintos lugares del mundo.

Franziska Schiessl, resumió: “La experiencia de realizar un semestre en Chile me encantó, porque conocí a mucha gente amable; tomé asignaturas muy interesantes y tuve la posibilidad de viajar por el país. Conocí el Norte que me gustó mucho y en el Sur me encantó la Patagonia y las Torres del Paine. Me llevo el amor a este país y todos los buenos recuerdos de las cosas que hice”.

A su vez, Gustavo Canova, de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, expresó que “la experiencia en Chile fue muy importante. El conocer personas de distintos ámbitos me permitió acercarme a nuevas culturas y otras formas de pensar. También me encantó la diversidad de los paisajes de Chile”.

Finalmente, Camila del Carpio y Carlos Miranda, alumnos chilenos de la FAE, destacaron el semestre de movilidad que realizaron en Alemania y Colombia. En sus intervenciones invitaron a todos los estudiantes de la FAE a postular a las distintas becas que se ofrecen al interior de la facultad, describiendo al semestre de movilidad como una de las mejores experiencias de sus vidas.

Apoyo a los estudiantes

Para brindar su respaldo a los estudiantes, asistieron al encuentro Silvia Ferrada, la vicedecana de Docencia, Silvia Ferrada; el vicedecano de Investigación, Cristian Muñoz; la secretaria de Facultad, Angélica Peña; el director del Departamento de Administración, Aurelio Butelmann, y el jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración, Juan Tala.

Además, estuvieron presentes el director del Departamento de Economía, Orlando Balboa; el jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía, Manuel Llorca; el coordinador de los programas de Movilidad Estudiantil del departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Universidad de Santiago, Fernando Olmos;  el Director de  la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, Francisco Castañeda, y la coordinadora de esta unidad Verónica Godoy.
 

Apoyan a estudiantes de la Universidad para que inicien exitosos emprendimientos

Apoyan a estudiantes de la Universidad para que inicien exitosos emprendimientos

  • Para que un emprendimiento sea exitoso debe tener, en primer lugar, liderazgo, indicó la Dra. Isabel Torres, académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE). La experta fue la principal invitada al Taller de Emprendimiento e Innovación, dirigido a estudiantes interesados en postular al concurso ‘Despega Usach’, convocado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo, desarrollado el jueves último  (18).

 




Motivar a los estudiantes a emprender, centrándose en casos chilenos exitosos fue el principal eje del Taller de Emprendimiento e Innovación, dictado a los interesados en postular al concurso ‘Despega Usach’, que concluye  este miércoles 24 de junio, convocado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo.

La académica de la Facultad de Administración y Economía de esta Casa de Estudios, Dra. Isabel Torres, fue la principal invitada al encuentro del taller realizado el  jueves (18), donde enfatizó que para que un emprendimiento sea exitoso debe tener, en primer lugar, liderazgo.

Según explicó la docente a los estudiantes, “hay ideas que a veces no son tan innovadoras ni disruptivas, pero el hecho de que haya un equipo y una persona que lidere y guíe el proyecto es, en algunas ocasiones, más interesante y motivador”.

A lo anterior se deben sumar elementos como tener un buen equipo de trabajo, las ideas claras y ser soñadores, aspectos fundamentales para llevar adelante una idea y transformarla en una experiencia exitosa.

No obstante, la académica señaló que es necesario “mantener los pies en la tierra, ya que se abren muchas oportunidades”, agregando que “a los estudiantes hay que instarlos a que si acá no resulta hay otras posibilidades y, en el camino, cuentan con apoyo y preparación. Hay otras formas de salir adelante”.

Capaces de innovar

En este contexto, el taller estuvo focalizado en motivar a los alumnos de la Universidad a que entiendan que los chilenos somos capaces de generar innovación. “Me enfoqué en casos chilenos exitosos a nivel mundial, justamente porque en Chile no son tan conocidos. Dependiendo de la actividad y negocio, a veces, es mejor salir del país, porque somos una cultura que tiende a mirar en menos el trabajo de un compatriota, mientras afuera esos prejuicios no existen”, señaló.

Otro aspecto que destacó la investigadora es que se puede salir adelante en la medida que estén comprometidos, ‘se la jueguen’ y perseveren en la idea, porque es un desafío que requiere tiempo. “Siempre hay tiempo y esfuerzo, hay lágrimas, frustración y es justamente frente a eso que uno tiene que salir adelante”, añadió.

Dentro de los casos que presentó la Dr. Torres estuvo el de Fernando Fischmann, científico, innovador, y empresario inmobiliario, creador del concepto y tecnología Crystal Lagoons, patentada en 160 países. Según explicó la académica “hay empresas chilenas que han logrado posicionar sus innovaciones en el mercado, parecen ser unos casos aislados, pero si te das cuenta hay una masa critica, son un conjunto de personas que se han dado cuenta que vinculando la ciencia y la tecnología o un conocimiento específico es posible llevarlo hacia la industrialización con un desarrollo de empresa”.

Cultivo de plantas en el aire 

En el taller participaron estudiantes de diferentes carreras, entre ellos Omar Quezada, de Ingeniería Civil Eléctrica, quien junto a Felipe Caro están trabajando en un sistema aeropónico automatizado, que permite cultivar todo tipo de plantas en módulos acoplables para pequeñas y grandes producciones. Lo anterior es posible, ya que las raíces crecen en el aire, alimentándolas con un riego periódico de agua con nutrientes.

Los jóvenes participantes señalaron que su experiencia en cultivos y proactividad en innovación y tecnología, los motiva a buscar constantemente soluciones a problemas que les interesan, no obstante, les falta aprender cómo transferir sus ideas al mercado.

Quezada comentó que “la principal herramienta que les brindará este taller, es que podamos enfocar esta idea al mercado. Siempre desarrollamos ideas pero no tenemos los conocimientos, aquí están todas las herramientas necesarias para poder emprender”.

Desafío

La Dra. Isabel Torres, investigadora de la FAE, comentó que para la Universidad es un desafío incorporar, en el corto plazo, una cátedra transversal en la materia.

Ello, tal como existen asignaturas en áreas como políticas de género; trabajo que están tratando de promover a través del Club del Emprendimiento y la Innovación, donde también participa el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) y la Facultad Tecnológica.

Quienes estén interesados en participar pueden escribir a Isabel.torres@usach.cl

Estudiantes y académicos analizan el impacto del trabajo en el Chile de hoy y del futuro

Estudiantes y académicos analizan el impacto del trabajo en el Chile de hoy y del futuro

  • Nuevas miradas para el ámbito laboral surgieron durante la vigésima séptima versión del Simposio LEO-UdeSantiago, que en esta oportunidad abordó el tema ‘Trabajo: Desafíos e Impacto en el Chile del Futuro’, desarrollado ayer (miércoles 17) en el Aula Magna de nuestro Plantel.
  • La actividad fue organizada por los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, para reflexionar en torno a  la concepción, organización e implementación del trabajo. La iniciativa es parte de los contenidos del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, LEO.
  • Lo importante de esta instancia, es la problemática que subyace al ámbito laboral, esto es el impacto que tendrá el trabajo en el Chile del futuro, según manifestó el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Espinoza Ramírez, en el contexto de la sesión inaugural.

 




Ante una gran asistencia en el Aula Magna de nuestra Universidad, el  Dr. Juan Carlos Espinoza Ramírez,  Decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, entregó las primeras palabras en la versión  XXVII del Simposio LEO-UdeSantiago con el tema ‘Trabajo: Desafíos e Impacto en el Chile del Futuro’, resaltando que dicha actividad cuenta con una larga trayectoria aportando siempre  en todas sus versiones y que el contenido propuesto nace en la investigación de diferentes intelectuales sobre la crisis del trabajo.

En cuanto a la importancia de este simposio, el Decano indicó que está en “la combinación de un trabajo académico por parte de los estudiantes en el Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, LEO; sin embargo, ese es simplemente un instrumento y lo relevante está en la reflexión que está detrás del tema que se está compartiendo, que es pensar en el impacto del trabajo en el Chile del futuro”.

Agregó que “cuando hablamos de términos laborales se hace en una visión mayor, como por ejemplo, desigualdades de tipo social en cuanto a las remuneraciones que reciben las personas en función de su trabajo”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva del Simposio, Vanesa Rojas, señaló que con este evento se  “busca profundizar las instancias de gestión y liderazgo en los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, además de concluir un trabajo que se realiza durante todo el semestre con otros coloquios y actividades  de generación de conocimientos.  Nos convoca el objetivo de poner en práctica al estudiante, porque esto es parte de un ramo”.

Economía de conocimiento

‘Tecnologías, Productividad y Capital Humano para Chile 2020’ fue el tema que presentó el  director de Everis Chile, Mauricio Ríos, donde habló que “para mejorar la productividad y llegar a una economía de conocimiento se necesita cambiar el modelo educativo, ya que  los modelos dominantes  están basados en el emprendimiento digital e innovador. Por lo mismo, hay un potencial de captura de valor en eficiencia productiva, donde se puede inyectar más intensidad de factores tecnológicos en las Pymes,  para mejorar la competitividad, sin plantearnos cambiar el modelo productivo a uno de generación de servicio de alto valor agregado”.

Trabajo para discapacitados

Por otro lado, Hernán Núñez, asesor de la Comisión de Discapacidad de la Sofofa, expuso sobre la ‘Estrategia Empresarial para la Contratación de Personas con Discapacidad’,  donde subrayó que “se debe aumentar el número de empresa en este ítem,  además de capacitar mejor a las personas con discapacidad para que sea posible,  porque si no tenemos a las personas, esto no se va a lograr”.

Revista LEO XXVII

En el evento se lanzó la Revista LEO XXVII,  del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional de nuestra Universidad, para indagar el impacto del trabajo y sus tendencias del cambio en los sistemas Socio Productivos del siglo XXI, para ello los estudiantes de Ingeniería Industrial generan las instancias de conversación y análisis de temas contingentes a partir de referentes intelectuales.

Estudiantes se capacitan en modelo de negocios para emprender

Estudiantes se capacitan en modelo de negocios para emprender

  • Una intensa jornada de capacitación referida a la metodología internacional de negocios más utilizada en este momento (Business Model Canvas, BMC), recibieron 50 estudiantes que postulan al concurso ‘Despega Usach’, quienes deberán presentar un modelo de negocio durante el proceso de selección. El taller ‘Emprender creando valor’ fue organizado por el Centro Innovo y la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de nuestra Universidad.

 



Una gran convocatoria tuvo el taller ‘Emprender creando valor’, iniciativa organizada por el Centro Innovo y la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Universidad, que tuvo por finalidad brindar nuevas herramientas a los estudiantes interesados en postular al concurso ‘Despega Usach’, que dentro de sus bases solicita proponer un modelo de negocios de la propuesta presentada. La actividad se desarrolló el pasado miércoles (10) y contó con la participación de más cincuenta alumnos de diferentes carreras.


Para Jorge Barrios, Ingeniero en Incubación de Negocios del centro, la asistencia y participación de los estudiantes superó sus expectativas e incluso señaló que tuvo mejor convocatoria que cuando se cita a representantes del mundo empresarial.


En la actividad, se les entregó a los estudiantes nociones sobre el lienzo de modelos de negocio también conocido como Business Model Canvas (BMC), metodología que, en este momento, es la más utilizada a nivel internacional en materia de negocios.


De acuerdo a Barrios, el BMC “tiene la gran ventaja de ser una metodología muy simple, que incluye los aspectos generales que se deben definir en cualquier empresa, por lo que es un lenguaje universal”.


Natalia Santander, estudiante de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal, asistió al taller para aprender a desarrollar un modelo de negocios para la iniciativa que pretende presentar con su equipo de trabajo que está conformado por un periodista, otro compañero de su carrera y un diseñador de plataformas web. “Nosotros queremos hacer una propuesta social y que las personas que no son especialistas en el área de recursos humanos puedan conocer aspectos básicos del área. Por ejemplo, cómo se cancela un finiquito”.


Respecto al concurso, la estudiante evalúo como positivo que la Institución promueva este tipo de ideas, indicando que  a veces en el aula es difícil desarrollar estas iniciativas, que “nos proporcionan un valor agregado para cuando nosotros salgamos a buscar trabajo o, como algunos decían, quedarse con esta misma propuesta y ser independientes. En mi caso, deseo buscar trabajo pero teniendo desarrolladas estas habilidades”.


Jorge Barrios considera que, en el corto plazo, el perfil de los estudiantes de la Universidad tendrá aún más marcado el sello de emprendedores, porque las ideas presentadas hasta la fecha dan cuenta de eso.


Cierre del concurso 


El especialista del Centro Innovo hizo un llamado a los estudiantes que aún no postulan a que lo hagan a través de su página: www.udesantiagoemprende.cl , pues aún queda tiempo, agregando que “lo peor que puede suceder es que no sean seleccionados. No es una prueba, no es una evaluación, es postular a la posibilidad de ser seleccionados para ganarse una pasantía para validar su negocio fuera de Chile”.


Las postulaciones estarán abiertas hasta el 24 de junio, por lo que los interesados deben ingresar sus antecedentes para crear su perfil y subir una breve explicación de su propuesta.

Delegación estudiantil del Plantel visitó la operación del Tranque El Mauro

Delegación estudiantil del Plantel visitó la operación del Tranque El Mauro

  • Académicos y estudiante de la carrera de Ingeniera en Geografía de nuestra Universidad conocieron cómo funciona la gran minería en la Región de Coquimbo. Los futuros profesionales tuvieron un vínculo cercano con Minera Los Pelambres, al conocer la operación del tranque de relaves El Mauro, ubicado en la comuna de Los Vilos, provincia de Choapa.

 




Para conocer en terreno cómo funciona la gran minería en la Región de Coquimbo, académicos y estudiante de la carrera de Ingeniera en Geografía de la Universidad de Santiago dejaron por un día las salas de clases, lo que permitió tener un vínculo más cercano con Minera Los Pelambres, al conocer la operación del tranque de relaves El Mauro, ubicado en comuna de Los Vilos, en la Provincia de Choapa.

El recorrido se inició aclarando las dudas respecto a la elección y a las condiciones geográficas que permitieron el emplazamiento del depósito minero, su diseño y los mecanismos asociadas a la seguridad y fiscalización de la estructura como también la entrega permanente de agua al estero Pupío que realiza la compañía.

“La verdad que es un proceso muy interesante, permitiendo a  los alumnos y profesores evidenciar todo el proceso que tiene Minera Los Pelambres en torno al tranque El Mauro, lo que nos parece bastante interesante y, ciertamente, un gran aporte y provechoso para los alumnos en  su formación”, comentó Marcos Medina Marcos, jefe de Ingeniería en Geografía del Plantel.

Una opinión compartida por Rodrigo Sena, estudiante de quinto año de esa carrera, para quien “fue una visita muy buena desde el punto de vista de la imagen que está proyectando la empresa hacia el exterior, gracias a que nos mostraron todo, con lujo y detalles”.

En tanto, María José Parra, comentó que la visita “contribuye a su formación desde el punto de vista ambiental, permitiendo ir aclarando dudas respecto a un tema que no manejaba en profundidad, además de convertirse en una futura vía, donde es posible desempeñarse, a futuro, aportando los conocimientos de la carrera en la solución de posibles problemas”.

Marcos Salazar, ingeniero en Medio Ambiente de Los Pelambres, señaló que “esta visita se enmarcó en una iniciativa de la propia Universidad de Santiago, permitiendo conocer nuestras actividades y verificar que tanto son los impactos que generamos como actividad, contando con participación de la operación como otras áreas de apoyo y pudiendo despejar las dudas que han tenido en todo el proceso”.

La visita también permitió a los representantes de la compañía aclararan interrogantes respecto a cómo opera actualmente el Agua Potable Rural  -APR- en Caimanes,  el cual se abastece por medio de cuatro pozos construidos por Minera Los Pelambres, permitiendo suministrar ocho litros de agua por segundo, convirtiéndose en el APR que más agua dispone en la Región de Coquimbo y cuya calidad es certificada por la autoridad sanitaria, como también por un monitoreo participativo, a través de dos laboratorios independientes, uno de ellos elegido por la propia comunidad.

Instituto IDEA diploma a más de 100 estudiantes en cinco especialidades

Instituto IDEA diploma a más de 100 estudiantes en cinco especialidades

  • En ceremonia realizada en el Salón de Honor, el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) formalizó la entrega de diplomas a la promoción 2014. Más de un centenar de estudiantes culminó con éxito el desafío académico en especialidades tales como:  Patrimonio, Museos, Política, Literatura y Metodología de enseñanza.

 




En una emotiva ceremonia se realizó la entrega de certificaciones de la generación 2014 de los diplomados impartidos por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, instancia en donde un centenar de estudiantes pudo compartir este nuevo paso en sus carreras junto a familiares y profesores.

En esta ocasión, quienes recibieron su certificación fueron los estudiantes de los diplomados en: Patrimonio Cultural, Ciudadanía y Desarrollo local; Museos y Museología: Nuevos Enfoques para la Educación Crítica; Política Mundial: El mundo que viene; Literatura Juvenil e Infantil: Teoría, Creación y Edición y Teoría, Metodología y Enseñanza de la Historia Reciente.

 “No todas las instituciones pueden vanagloriarse de graduar a un tal alto número de alumnos de diplomados. Esto es aun más sorprendente si consideramos que IDEA es una pequeña repartición dentro de la Universidad. Esta cantidad de estudiantes que hoy reciben su diploma, refleja fielmente nuestro compromiso con la Educación Continua”, puntualizó el director (s) del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. José Santos.

Desde regiones

La amplia gama de temáticas que se abordan en los diplomados, genera tal atractivo que hay quienes deciden formar parte de esta iniciativa, a pesar de vivir en regiones, con el sacrificio que implica viajar todas las semanas hacia la Región Metropolitana.

Ese fue el caso de tres estudiantes, Paulina Barrenechea, Oscar Alfano y Denisse Abarca, quienes viajaron desde Concepción, Calama y Valparaíso, respectivamente, para participar de los cursos de su interés.

“A fin de año hay un cansancio importante, pero el nivel del diplomado lo vale. La historia reciente es una metodología que es bastante nueva. De hecho hay historiadores que aun no la reconocen como tal. Entonces, que la universidad haya creado un diplomado para capacitarnos y especializarnos en este tema es súper positivo”, comentó Oscar Alfano, alumno del Diplomado en Teoría, Metodología y Enseñanza de la Historia Reciente.

En tanto, Denisse Abarca, quien cursó el Diplomado en Literatura Juvenil e Infantil destacó al equipo docente, ya que al tener variadas especialidades y estilos, son capaces de entregar distintas herramientas para entrar al mundo de la ilustración y la escritura de la literatura para niños y jóvenes.

A su vez, Paulina Barrenechea, estudiante del Diplomado en Museos y Museología, expresó que  “es un diplomado nuevo, no se había impartido antes y se presentó como una oportunidad única de participar de un colectivo de diálogo y reflexión”.

Finalmente, Carmen Gloria Bravo, encargada de Educación Continua de IDEA, felicitó a los estudiantes, profesores y familiares porque “graduarse es, sin duda, un trabajo en equipo”.

Añadió que esperaba que “el paso por los diplomados del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, les haya dejado, fundamentalmente, el reto de ser agentes de cambio y sed por ser ciudadanos activos y con mayores responsabilidades con el entorno y con nuestra sociedad”.
 

Estudiantes de Enfermería desarrollan jornada de salud preventiva

Estudiantes de Enfermería desarrollan jornada de salud preventiva

  • Como un servicio a la comunidad, por tercer año consecutivo, estudiantes de Enfermería realizaron una labor preventiva de salud en el acceso principal de nuestro Plantel. Cientos de personas que acceden al barrio Estación Central aceptaron la invitación para llenar una ficha con los datos de peso, talla y circunferencia de cintura, para medir su Índice de Masa Corporal, IMC. Luego, recibieron orientación respecto de los factores de riesgo cardiovascular y las medidas preventivas a través del ejercicio y la alimentación sana. La jornada fue ampliamente valorada por los beneficiarios y calificada como exitosa por los organizadores.

 



Con la instalación de módulos y toldos en el ingreso principal de nuestra Universidad, se desarrolló ayer la Jornada de Examen Preventivo de Salud, la que correspondió a una evaluación voluntaria y gratuita para la comunidad.

El servicio especial consideró cuestionarios para detectar a tiempo las enfermedades que pueden ser prevenibles o controlables y así reducir  la morbilidad o mortalidad asociada.

La docente clínica de enfermería de nuestro plantel, Verónica Freyhofer, indica que “la idea nació para promover estos espacios preventivos entre estudiantes, profesores, funcionarios, y personas diversas, que circulan por el sector donde se encuentra la Estación Central y nuestra Universidad”.

Freyhofer añade que “se busca pesquisar factores de riesgo cardiovascular, con exámenes de medicina preventiva que están enfocados a evaluar índices específicos. Por ejemplo, conocer si se está con la presión alta o con problemas de obesidad, tabaquismo o alcoholismo, los que pueden gatillar alguna complicación mayor a futuro, por lo que es mejor advertirlos a tiempo”.

La docente clínica agrega que “al finalizar el examen se le aconseja a la persona que tome las medidas correspondientes, acudiendo a su centro de salud para realizarse exámenes más específicos y que cambie su estilo de vida hacia uno saludable”.

En la actividad se midió el peso corporal, la talla y la circunferencia de la cintura para medir el Índice de Masa Corporal, IMC; se tomó la presión y se hicieron breves cuestionarios relacionados con ejercicio físico y alimentación.

La actividad se realiza desde hace tres años entre la Escuela de Enfermería y el Centro de Salud Familiar Garín, de Quinta Normal.

La atención estuvo a cargo de estudiantes de esa carrera, como parte de su formación de servicio y atención de público.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes