Estudiantes

Sin definir

Más de un centenar de estudiantes partieron a Trabajos Voluntarios en Tirúa

Más de un centenar de estudiantes partieron a Trabajos Voluntarios en Tirúa

  • Con entusiasmo y una serie de proyectos en mente partieron el jueves (15) a la Región del Biobío las y los jóvenes convocados por la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad, donde participarán hasta el 28 de enero, en los Trabajos Voluntarios 2015. Entre las iniciativas que desarrollarán, se contempla la construcción de viviendas de emergencia y la realización de talleres, entre otras. En Tirúa, funcionarios del municipio dieron la bienvenida a las y los voluntarios y destacaron el "espíritu solidario" del grupo que se suma a las iniciativas de desarrollo local.

 


La noche del jueves (15) partieron en tres buses, desde nuestra Universidad, los cerca de 130 estudiantes que hasta el 28 de enero participarán en los Trabajos Voluntarios Feusach 2015, en la comuna de Tirúa.

Con mucho entusiasmo y una serie de proyectos, las y los jóvenes arribaron el viernes a la Región del Biobío, donde fueron recibidos por representantes de la municipalidad de Tirúa, quienes destacaron el espíritu solidario de las y los voluntarios.

Según reiteró, la presidenta de la Feusach, Marta Matamala, antes de iniciar el viaje el propósito de la actividad “es aprender de las comunidades y ayudar a mejorar sus condiciones  de vida, que no son justas. Creemos que esa es la misión de esta Universidad y sus estudiantes en la sociedad”.

Durante las dos semanas de actividades, el grupo colaborará en la construcción de una radio comunitaria y cuatro viviendas de emergencia, además de la realización de talleres y otras actividades tendientes a mejorar la calidad de vida de la población.

“Actitud responsable”

Desde Tirúa, el trabajador social de la Dirección de Desarrollo Comunitario y coordinador de la visita de los estudiantes a la comuna,  Gustavo Llanquinao, valoró la iniciativa estudiantil al tiempo que destacó su “responsabilidad” en materia de organización.

“Los jóvenes han demostrado una actitud muy responsable. Antes de iniciar los trabajos, nos visitó un grupo de avanzada que tuvo como propósito evaluar cuáles eran las principales necesidades en la zona, para luego tomar contacto previo con las comunidades. Eso nos dice que no vienen solo a entregar ayuda, sino que a generar vínculos y aprender de nuestra gente”, señaló Llanquinao.

Además de los trabajos voluntarios a realizarse en Tirúa, otros 30 estudiantes colaboran a partir de mañana 20 y hasta  el 30 de enero, en la población Santa Anita de la comuna de Lo Prado.

 “Nos sentimos orgullosos de seguir esta tradición institucional que viene desde los tiempos de la Universidad Técnica del Estado y asumimos la responsabilidad que implica que estos  Trabajos Voluntarios sean cada año más grandes”, declaró, antes de iniciar el viaje a Tirúa, la presidenta de la Federación de Estudiantes de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Lanzan concurso orientado a promover la generación de emprendimientos entre los estudiantes

Lanzan concurso orientado a promover la generación de emprendimientos entre los estudiantes

  • En el marco del programa UdeSantiago Emprende, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación lanza la primera versión del concurso “Despega Usach: transformando realidades”, con el fin de fomentar una cultura del emprendimiento e innovación en la comunidad universitaria.

 



La Dirección de Gestión Tecnológica convoca a los estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Santiago a participar en la primera versión del concurso “Despega Usach: transformando realidades”.

Este certamen busca promover la generación de empresas de base científico tecnológica, premiando las mejores propuestas basadas en la aplicación de los resultados de la actividad científica y tecnológica de estudiantes de pre y post grado de nuestra Universidad.

Para el director de Gestión Tecnológica de la Institución, Luis Magne, esta instancia es “una oportunidad para que los estudiantes desarrollen oportunidades de emprendimiento con el producto de actividades científicas y tecnológicas en las que participen en su formación profesional y concretar negocios que contribuyan con soluciones para el desarrollo económico y social del país”.

El premio principal consiste en una pasantía en un centro internacional que otorgará a seis ganadores, herramientas de primer nivel para validar sus negocios en los mercados globales. El programa considera nivelación en el idioma del país anfitrión, formación y asesorías en la validación comercial del negocio.

Además, las veinte iniciativas preseleccionadas accederán a un proceso de Pre Incubación que consiste en talleres y asesorías en materia de modelamiento de negocio, vigilancia tecnológica, protección de la propiedad intelectual, solicitudes de patentes y presentaciones efectivas.

El director del Centro INNOVO, Luis Lino, destaca que “por primera vez la Vridei está realizando un programa continuo de apoyo al emprendimiento universitario, en el que participaremos como Centro, que cuenta con ocho años de experiencia incubando emprendimientos de base científica y tecnológica y con redes internacionales que nos permitirán potenciar los proyectos de negocio de los estudiantes seleccionados a nivel global”.

Las postulaciones están abiertas hasta el 30 de abril de 2015. Más información, contactar a dgt@usach.cl.
 

Estudiantes de enseñanza media participan en Academia de Verano

Estudiantes de enseñanza media participan en Academia de Verano

  • En el marco del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), más de 60 jóvenes pertenecientes a colegios vulnerables asisten a clases y talleres de distintas disciplinas a cargo de connotados académicos del Plantel. La iniciativa tiene como objetivo que conozcan la vida universitaria e incorporen en su proyecto de vida, la posibilidad de acceder a la educación superior.

 




La Universidad abrió sus puertas a un total de 60 estudiantes de colegios vulnerables de la Región Metropolitana, quienes desde este lunes (12) participan en la Academia de Verano 2015, una de las actividades significativas del Programa PACE. Destacados académicos y docentes imparten clases y talleres asociados a distintas disciplinas, que tienen como objetivo acercar a los jóvenes a la experiencia universitaria.

“Más que atender a la brecha de acceso, que es algo muy importante, o a la brecha de información, esta iniciativa particular del PACE atiende a la brecha de expectativas”, puntualiza Rafael Miranda, coordinador del Área de Permanencia de PAIEP.

De esta manera -agrega el coordinador- se busca, en primer lugar, entregar a los estudiantes una visión más acabada de lo que ocurre en una universidad, de cómo se vive la dinámica universitaria; en segundo lugar, aumentar las expectativas respecto a qué se puede aprender en determinadas disciplinas; y, por último, se pretende que los estudiantes de enseñanza media incorporen en su proyecto de vida la opción de estudiar en la universidad. Este último punto, es la oportunidad que el PACE entregaría a todos quienes se encuentren en el 15% superior de rendimiento.

Para el sociólogo y académico Alberto Mayol, a cargo del curso de sociología que forma parte del programa de actividades de la Academia, lo importante es estimular el interés de los jóvenes por las actividades intelectuales, “porque a mi juicio es lo que realmente determina que una persona pueda dedicarse a muchas cosas, y elegir alguna de ellas. En  tal sentido, este tipo de actividades, que permite a los jóvenes conocer la cultura de la universidad, es algo muy potente".

Por su parte, la alumna del Liceo Santiago Bueras, Bárbara Rubilar valora la experiencia de la Academia: “A mí me ha gustado mucho. Se enseñan cosas de manera diferente, más práctica que teoría, no como en el colegio. Además, se conocen nuevas personas, y eso es entretenido. Ojalá el otro año pueda venir de nuevo”.

“En términos de nuestras expectativas como organizadores, la Academia está cumpliendo con los objetivos, especialmente en lo cualitativo. Los estudiantes están participando en una gran diversidad de actividades, y se ve una alta motivación. El hecho de que estén aquí en la segunda semana de enero, con las temperaturas que estamos viviendo y estén todo el día participando de todas estas experiencias, es un indicador no menor asociado a un criterio de selección: los que han llegado, son quienes están motivados para aprender a futuro”, concluye Rafael Miranda.

La actividad culminará el sábado 17 de enero, a las 11: 00 horas, con una ceremonia de cierre en el Aula Magna de la Universidad.

Estudiantes de Ingeniería Mecánica viven inédita experiencia en Dakar 2015

Estudiantes de Ingeniería Mecánica viven inédita experiencia en Dakar 2015

  • Con la idea de acompañar al piloto auspiciado por nuestra Universidad, Patricio Cabrera, durante algunas de las jornadas del rally que se desarrollaron en territorio chileno, tres estudiantes de Ingeniería Civil y de Ejecución en Mecánica, tuvieron acceso privilegiado a aspectos poco conocidos de la carrera y lograron recopilar datos en terreno que servirán para generar informes que permitan colaborar a futuro con el competidor.

 

Impresionados por la original experiencia y cargados de material audiovisual y registros fotográficos de aspectos poco conocidos de la competencia, regresaron a Santiago, los tres estudiantes de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad que acompañaron al motorista Patricio Cabrera, embajador de nuestra Universidad en el Rally Dakar 2015, durante su paso por territorio chileno.

La idea de los jóvenes Jhodad Chávez, Álvaro Cuevas y Diego González era acceder al campamento donde llegaban los pilotos y vehículos de la competencia, en el norte grande, para conocer cómo los equipos realizaban el trabajo mecánico, logístico y estratégico junto a los pilotos, con el objetivo de acopiar ese material, elaborar informes para compartir con sus compañeros en el Departamento de Ingeniería Mecánica, y abrir senderos para que en el futuro, se desarrolle una alianza con el equipo Kawasaki – marca que representa a Cabrera - donde los estudiantes del Plantel puedan colaborar.


Pero lo que obtuvieron superó sus expectativas, ya que pudieron entrar al campamento Vivac, que tiene acceso restringido hasta para los auspiciadores, un día antes de lo programado. También pudieron ver el paso de Patricio Cabrera en dos ocasiones y estar presentes a la hora de las reparaciones y reuniones estratégicas, como en la que se decidió cambiar el motor de la moto para optimizar su adaptación al terreno.

“Nos sorprendió la logística. La capacidad y disciplina para montar y desmontar un campamento inmenso en poco tiempo, con equipamiento de siete helicópteros, camiones de asistencia logística para rescatar vehículos, asistencia médica, etc. La eficiencia es uno de los aspectos más importantes que hemos visto”, indicó Jhodad Chávez.

Asimismo, el estudiante de Ingeniería Civil reconoce que su visión de la carrera y del piloto cambió, ya que reconoce el esfuerzo que significa sobrellevar la presión de la competencia, la velocidad, mantener la estrategia, y muchísimo esfuerzo físico para soportar los cambios climáticos, como la temperatura del desierto y el frío de las alturas andinas.

“Hay que competir a nivel profesional durante 15 días, andando un promedio de 800 km diarios a 120 km/hora, junto a otros 170 pilotos. Es sorprendente”, recalcó el estudiante.

Los jóvenes acompañaron la carrera desde el viernes 9 en Iquique, hasta el domingo 11. El material recopilado será editado y compartido a partir de marzo con sus compañeros, donde además mostrarán detalles de la inédita experiencia.

La posibilidad de que los tres estudiantes pudieran acceder a los detalles de la carrera y al campamento del Dakar fue posible gracias al convenio suscrito entre Capacitación Universidad de Santiago y el piloto Patricio Cabrera, quien condujo una flamante moto Kawasaki KX 450.

Durante su travesía, los jóvenes pudieron compartir con el piloto y embajador de nuestra Universidad en el rally, Patricio Cabrera, quien ayer envió un saludo a todos los estudiantes de nuestro Plantel que lo han estado apoyando en la competencia.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4591","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Dupla de Ingeniería Comercial se corona campeona en torneo de tenis intercarreras

Dupla de Ingeniería Comercial se corona campeona en torneo de tenis intercarreras

  • Los estudiantes Tomás Codoceo y Matías Valdés, resultaron vencedores en el Campeonato de Tenis Copa Integración U. de Santiago 2014, actividad en la que participaron 16 carreras y que fue organizada por la Sección Deportes Generalizado del Departamento de Gestión de Deportes y Cultura del Plantel.

 


El representativo de la carrera de Ingeniería Comercial de nuestra Universidad, se quedó con el Campeonato de Tenis Copa Integración U. de Santiago 2014, disputado en el estadio institucional.

Luego de clasificar en la ronda de grupos, y superar las últimas etapas del torneo, el equipo de Ingeniería Comercial disputó la final contra el elenco de la carrera de Ingeniería en Minas. En los match definitorios, Matías Valdés venció a Carlos González en tres sets, con parciales de 4/6, 6/4 y 6/3, mientras que Tomás Codoceo ganó a Matías Bustos en dos sets, por 6/4 y 6/1.

Con estos triunfos Matías Codoceo y Tomás Valdés dejaron un inalcanzable 2 a 0 en favor de Ingeniería Comercial, quedándose de esta manera con la copa que los acredita como campeones del torneo.

Ambos deportistas destacaron la experiencia vivida, especialmente por la cordialidad y el respeto entre los competidores. “Estamos muy felices que se den estas instancias en la Universidad. Creemos que el deporte es fundamental para la vida universitaria.

Esperamos que el deporte siga avanzando y creciendo porque forma profesionales mucho más completos”, indicó Tomás Codoceo.

Por su parte, el director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Sergio Garrido, destacó que lo que buscan este tipo de iniciativas no necesariamente es formar campeones y campeonas, sino “abrir las puertas para que cualquier estudiante, tenga talentos naturales o no, practique el deporte que desee, logrando así mejorar su calidad de vida, inculcándole la actividad física como un hábito necesario para alcanzar una vida saludable”, finalizó la autoridad.

La competencia se desarrolló durante todo el segundo semestre de 2014, participaron 16 carreras y fue coordinada por el profesor de la rama de Tenis, Andrés Vásquez, con la colaboración del Centro de Estudiantes de Ingeniería Eléctrica.

Universidad refuerza apoyo académico a estudiantes Propedéutico y Ranking 850

Universidad refuerza apoyo académico a estudiantes Propedéutico y Ranking 850

  • Un total de 89 estudiantes que ingresan este 2015 al Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad, mediante las modalidades de acceso inclusivo Propedéutico y Cupo Ranking 850, asisten desde el 5 y hasta el 22 de enero, a un proceso intensivo de nivelación de contenidos.
  • El programa incluye clases de matemática y lecto escritura, así como talleres de métodos de estudio. Tanto los egresados del Propedéutico como quienes ingresan vía Ranking 850, son estudiantes con alto interés por el estudio y poseen características personales que son las que se requieren para concluir con éxito la Universidad. El director del Programa Propedéutico, Máximo González, remarca que este grupo de jóvenes talentosos recibe, a través de esta iniciativa, reforzamiento en aquellas contenidos básicos fundamentales que no revisaron en sus respectivos establecimientos; esto, porque no se los entregaron.

 




Los estudiantes que ingresaron a Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad, a través de las modalidades Propedéutico y Ranking 850, asisten desde el 5 y hasta el 22 de enero, a un proceso intensivo de nivelación.

Las clases se organizan articulando las actividades tradicionales del internado de matemática del programa Propedéutico, con actividades de lectoescritura e integración, agrupando este año a todos los estudiantes que ingresaron por las vías de acceso inclusivo al Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

“El Propedéutico dura 17 semanas y, en esa cantidad de tiempo, es imposible reparar o tener en consideración todos aquellos contenidos  que estos jóvenes dejaron de recibir (…). Optamos (entonces) por hacer un curso intensivo de 3 semanas de duración, con énfasis en los contenidos que nosotros habíamos detectado que los estudiantes no tenían”, explica el director del Programa Propedéutico, Máximo González.

“Es una buena instancia, que hay que aprovechar. Nos sirve mucho para no llegar con desnivel a Bachillerato”, afirma la estudiante integrada a este Programa, Constanza Zapata.

Ranking 850

Con los mismos objetivos, este año se suman al programa de verano los estudiantes que ingresaron a través del Cupo Ranking 850. Explica el director González que son jóvenes calificados como los mejores de su establecimiento y que han aprovechado al máximo los recursos que les entregó su colegio, sean pocos o muchos. “Un joven que tiene 850 puntos Ranking, es el mejor calificado o está entre los mejores calificados del colegio, y eso significa que tiene características personales que son las que se requieren para concluir con éxito la universidad. A ellos, lo único que les falta son los contenidos y en este internado, se los entregamos”, precisa Máximo González.

La estudiante Vania Toledo, quien ingresó a Bachillerato a través del Cupo Ranking 850 afirma: “tengo que aprovechar todas las posibilidades que me están ofreciendo para nivelar contenidos y aprender cosas nuevas. En este tiempo, muchos desearían estar en la playa, pero creo que para el futuro esto me va a servir y estoy muy contenta”.

Incentivos

Con el propósito de motivar la participación de todos los asistentes, se han considerado incentivos académicos, que consisten en la posibilidad de reemplazar una calificación de la asignatura Pensamiento Matemático y otra del Taller de Comprensión Oral y Escrita (TACOE) de Bachillerato, por las correspondientes calificaciones obtenidas en el Internado de Verano.

El programa Propedéutico “Nueva Esperanza, Mejor Futuro” es un plan gestado y desarrollado  por la U. de Santiago de Chile y se enmarca dentro del Programa “Liceos Prioritarios”, del Ministerio de Educación de Chile, en asociación con OREALC-UNESCO, Fundación Equitas y Fundación Ford. La iniciativa está destinada a alumnos de 4° medio que hayan obtenido un promedio, desde el primer semestre de 1° medio hasta el primer semestre de 4° medio, entre el 5 por ciento superior de cada curso.

Futuros ingenieros mecánicos viajan hoy al norte chileno para documentar el Dakar 2015

Futuros ingenieros mecánicos viajan hoy al norte chileno para documentar el Dakar 2015

  • Los estudiantes de nuestra Universidad, Diego González, Jhodad Chávez y Álvaro Cuevas, fueron convocados por el equipo del motociclista Patricio Cabrera –auspiciado por nuestra Universidad, a través de Capacitación Usach, en el Dakar - para registrar el desarrollo de la competencia en territorio nacional. Los jóvenes realizarán un informe técnico sobre la experiencia de mecánicos y pilotos, y compartirán a través de las redes sociales los detalles del rally más importante del mundo. Cabrera, por su parte, es el cuarto mejor motorista chileno de la competencia.

 



Esta mañana, a bordo de un jeep especialmente equipado para la ocasión, tres estudiantes de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad partieron al norte del país con el objetivo de registrar parte del rally Dakar 2015 que se disputa entre el 4 al 17 de enero en territorio chileno, argentino y boliviano.

Se trata de Diego González, Jhodad Chávez y Álvaro Cuevas, futuros ingenieros mecánicos que, entre el 7 y el 12 de enero, tendrán la oportunidad única de participar en la actividad deportiva, documentando el tramo de la competencia en territorio nacional, a través de informes técnicos realizados en terreno.

Además, los estudiantes compartirán el material fotográfico y audiovisual registrado durante la carrera, a través de la página de Facebook “UsachDakar” y la cuenta de Twitter “@usachdakar”.

En específico, los tres jóvenes arribarán hoy (7) al desierto chileno para cubrir las etapas de Copiapó y Antofagasta, estableciendo un campamento de la Universidad de Santiago de Chile en dichos puntos.

Posteriormente, el sábado 10, llegarán a Iquique donde podrán compartir con el piloto Patricio Cabrera quien, en su moto Kawasaki KX 450, compite en el Dakar con el patrocinio de “Capacitación U. de Santiago”. (Ver nota asociada: http://www.udesantiagoaldia.cl/content/rally-dakar-2015-piloto-patricio-...)

El material recopilado durante la participación de los jóvenes en el rally más exigente a nivel internacional, será compartido, finalmente, con otros estudiantes, académicos e investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Una alianza con futuro

Momentos antes de partir hacia el norte, el egresado de Ingeniería de ejecución en Mecánica, Diego González, sostuvo que “para nosotros, como futuros profesionales, es más que gratificante participar en el Dakar y conocer de cerca el área automotriz y las tecnologías de punta que se presentan en esta competencia, algunas de las cuales ni siquiera están disponibles en el mercado”.

Asimismo, Álvaro Cuevas, agradeció las gestiones de la Universidad y el apoyo del equipo y auspiciadores del deportista Patricio Cabrera, “que nos han facilitado los implementos necesarios para la cobertura de la competencia, como celulares de última generación, carpas y vestimenta deportiva”.

Por último, Jhodad Chávez, destacó que la ingeniería mecánica, como disciplina, “tiene una gran participación en esta competencia”.

“Hoy en día, muchos de los principales equipos del mundo tienen más ingenieros mecánicos que pilotos”, señaló el estudiante, agregando que, “esta aventura es, en realidad, el puntapié inicial para afianzar aún más el vínculo entre el equipo Kawasaki que trabaja con Patricio Cabrera y nuestra Universidad”.

“Esperamos que ya el año 2016 estudiantes de nuestra Universidad puedan integrar el equipo y acercar a la Universidad en una alianza estratégica con este deportista que hoy nos representa”, puntualizó el futuro ingeniero civil mecánico de nuestra Casa de Estudios.

Cabrera en el top 30

La tarde de ayer, el piloto Patricio Cabrera, patrocinado por “Capacitación U. de Santiago”, completó la tercera etapa de la competencia en motos entre las localidades de San Juan y Chilecito, en Argentina, alcanzando la posición 25, quedando de esta manera en el 27° lugar en la clasificación general.

Así, el destacado deportista nacional, quien se manifestó “orgulloso” de representar a nuestra Casa de Estudios en la competencia, se inscribió en el top 30 de la categoría motos y figura hoy como el cuarto mejor chileno en su categoría.

Aportes de nuestros estudiantes a pobladores de Tirúa y Lo Prado

Aportes de nuestros estudiantes a pobladores de Tirúa y Lo Prado

  • Un total de 130 estudiantes de nuestro Plantel viajarán a la Región del Biobío para participar, entre el 15 y el 28 de enero, en los Trabajos Voluntarios Feusach 2015, que incluyen obras como la construcción de una radio comunitaria y viviendas de emergencia, además de la realización de talleres y otras actividades tendientes a contribuir al desarrollo de una zona con alto índice de riesgo social.
  • Además, de manera simultánea, otros 30 estudiantes se quedarán en el Gran Santiago para prestar apoyo a los habitantes de la población Santa Anita de Lo Prado. “La idea es que todos quienes deseen contribuir, puedan hacerlo”, señala Marta Matamala, presidenta de la Federación de Estudiantes.
  • “Nuestro objetivo es aprender de las comunidades y ayudar a mejorar condiciones que no son justas. Creemos que esa es la misión de esta Universidad y sus estudiantes en la sociedad”, postula la representante estudiantil.

 




Ubicada en la región del Biobío, entre el mar y la Cordillera de Nahuelbuta, la comuna de Tirúa registra altos índices de vulnerabilidad social. La encuesta Casen del año 2011 estima que el 34% de su población vive en situación de pobreza.

Es en esta localidad de bellos paisajes, dedicada principalmente a la industria forestal, la agricultura y la pesca artesanal, y con alta población mapuche, donde este año se realizarán los trabajos voluntarios organizados por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Feusach.

Entre el 15 y el 28 de enero, 130 estudiantes de nuestro Plantel, visitarán la zona para participar en obras como la construcción de una radio comunitaria y cuatro viviendas de emergencia, además de la realización de talleres y otras actividades tendientes a mejorar la calidad de vida de la población.

“Nuestro objetivo es aprender de las comunidades y ayudar a mejorar sus condiciones  de vida, que no son justas. Creemos que esa es la misión de esta Universidad y sus estudiantes en la sociedad”, sostuvo la presidenta de la Feusach, Marta Matamala.

La representante estudiantil detalló que los trabajos se ordenarán en ejes como construcción y salud, “y serán más ambiciosos que las versiones anteriores”.

“Este año nos hemos propuesto construir, por ejemplo, una radio comunitaria porque Tirúa es una zona con grandes problemas de conectividad, ubicada entre muchos cerros. Además queremos entregar mediaguas a las familias con mayor densidad habitacional”, indicó la estudiante.

Asimismo, los estudiantes realizarán talleres sobre acceso a la educación superior dirigidos a los jóvenes de la zona. Para ello, desde la Feusach se han coordinado con el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de nuestra Universidad.

Además de los trabajos voluntarios a realizarse en Tirúa, otros 30 estudiantes podrán trabajar en la población Santa Anita de la comuna de Lo Prado, entre el 20 y el 30 de enero. “La idea es que quienes no salgan de Santiago pero que también quieran contribuir, puedan hacerlo”, puntualizó Marta Matamala.

Según planteó la presidenta de la Feusach, como organización, “nos sentimos orgullosos de seguir esta tradición institucional que viene desde los tiempos de la Universidad Técnica del Estado y asumimos la responsabilidad que implica que cada año estos Trabajos Voluntarios sean más grandes”.

“No solo  hemos crecido en términos de convocatoria sino que, a la construcción de mediaguas y otras obras, hemos sumado diferentes actividades para involucrarnos con las comunidades y aprender de ellos”, señaló la estudiante, agregando que la actividad en Tirúa, es también una muestra de solidaridad con una zona que hoy sufre un conflicto.

“El propósito, a más largo plazo, es recuperar el sentido de solidaridad afectiva que tienen los trabajos voluntarios. No queremos hacer asistencialismo, entregar bolsas de mercadería y luego volver con la conciencia tranquila. Lo que buscamos es insertarnos, involucrarnos con las comunidad y demostrar que la solidaridad nace de nosotros mismos: las y los estudiantes de la Universidad de Santiago”, afirmó, finalmente, la presidenta de la Feusach, Marta Matamala.

Universidad distingue a Francesca Alberti y Felipe Menares como mejores deportistas 2014

Universidad distingue a Francesca Alberti y Felipe Menares como mejores deportistas 2014

  • En el marco de la ceremonia de clausura de las actividades deportivas y culturales 2014, la estudiante de Ingeniería de Ejecución Química, perteneciente a la rama de tenis de mesa, y el futuro Ingeniero de Ejecución en Minas, integrante de la rama de karate deportivo, recibieron la tradicional distinción con que nuestra Casa de Estudios reconoce sus méritos deportivos y su conducta ejemplar.
  • El director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, unidad dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Sergio Garrido, felicitó a los jóvenes galardonados y detalló que en materia de desarrollo integral, “este año el Plantel ha registrado avances, tales como la positiva integración de las áreas deportivas y cultural y la mejora de sus recintos deportivos”, entre otros aspectos. 

 


El 19 de mayo de 1988, nuestra Casa de Estudios, a través de una resolución, implementó las primeras líneas de su política deportiva. A partir de esta normativa, el Plantel se perfiló como una Institución que promueve, formalmente, el deporte y la cultura como un aspecto clave en su labor formadora.

Con ese antecedente, se realizó este martes (23) la ceremonia de clausura de las actividades deportivas y culturales 2014, organizadas por el Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura. Un tradicional acto en que nuestra Universidad premió a sus mejores exponentes en los ámbitos de la actividad física y cultural.

La ceremonia fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, quien destacó el valor de esta actividad, “arraigada entre la comunidad universitaria”.

“Este acto es muy significativo para toda nuestra Universidad porque, además de premiar a los mejores, reconocemos a aquellos titulados que representan a las distintas ramas. Se trata de un encuentro tradicional donde, además, resumimos la actividad deportiva y cultural de todo el año, y fomentamos el desarrollo integral de nuestros jóvenes”, sostuvo el vicerrector, agregando que, “estamos convencidos que el deporte y la cultura no son solo complemento sino que aspectos fundamentales para la formación completa del estudiante”.

La actividad realizada en el gimnasio central de la Universidad contó, además, con la presencia del director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Sergio Garrido; el director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Francisco Javier Gil y la presidenta de la Federación de Estudiantes, Marta Matamala, entre otros representantes del Plantel.

Como deportistas destacados -“los mejores del 2014”- se distinguió, en esta oportunidad, a Francesca Alberti Robles, estudiante de la carrera de Ingeniería de Ejecución Química, perteneciente a la rama de tenis de mesa; y al futuro ingeniero de ejecución en minas, Felipe Menares Fernández, integrante de la rama de karate deportivo.

Entre los logros de Francesca Alberti se cuenta el segundo lugar en el Campeonato Universitario Metropolitano de Ligas Deportivas Educación Superior (LDES) y su posición como campeona nacional universitaria por seis años.

Mientras, Felipe Menares, ha obtenido medalla de oro en el Primer Campeonato Regional Federado, medalla de oro en el Campeonato Sudamericano Juvenil de Bolivia 2014 y medalla de oro en el Campeonato Internacional Open de Estrellas, entre otros diversos logros.

Asimismo, en la ceremonia, se premió a los representantes de deporte generalizado, a las diferentes ramas deportivas, a los mejores deportistas de rama y a los elencos vocacionales, entre otros.

El director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Sergio Garrido, felicitó a los jóvenes galardonados y detalló que en materia de desarrollo integral, “este año el Plantel ha registrado avances tales como la positiva integración de las áreas deportivas y cultural y la mejora de sus recintos deportivos, junto a otros aspectos”.

“En nuestro Departamento estamos convencidos que los estudiantes, a través de las actividades deportivas y culturales, refuerzan su autoestima, su sentido de pertenencia, de responsabilidad social, de trabajo en equipo, el trazado de metas y la capacidad de liderazgo. Todos, valores fundamentales del sello formativo de nuestra Casa de Estudios Superiores”, sostuvo Sergio Garrido, durante la ceremonia de clausura de las actividades deportivas y culturales 2014.

Navidad 2014: Feusach hace felices a niños y niñas de funcionarios y estudiantes

Navidad 2014: Feusach hace felices a niños y niñas de funcionarios y estudiantes

  • Pese a la fría jornada que se vivió este domingo (21) en Santiago, la iniciativa de la Federación de Estudiantes logró reunir a más de un centenar de niños y niñas, hijos de trabajadores, estudiantes y vecinos de nuestra Casa de Estudios. Los pequeños  pudieron compartir un grato momento en el campus universitario y disfrutar de actividades deportivas, títeres, cuentacuentos, juegos inflables, maquillaje infantil, entre otras iniciativas.
  • El representante de la vocalía social y uno de los coordinadores de la actividad, Bernardo Pino, sostuvo que la convocatoria superó las expectativas de los organizadores y agregó que “el encuentro cumplió su objetivo principal que fue aportar a generar comunidad y cambiar el sentido consumista que se exacerba en estas fiestas de fin de año”.

 


El domingo (21) fue una jornada más bien nubosa en Santiago, sin embargo, eso no impidió que más de un centenar de niñas y niños, acompañados de sus padres, trabajadores, estudiantes y vecinos de nuestra Universidad, se reunieran en nuestro campus para celebrar, en un cálido y fraterno ambiente, la “Navidad Popular 2014” organizada por la Federación de Estudiantes, Feusach.

Cerca de 130 niñas y niños de 0 a 14 años tuvieron la oportunidad de disfrutar de actividades deportivas, juegos inflables, maquillaje infantil, funciones de títeres, cuentacuentos y mucho más, en una actividad inclusiva que se extendió desde el mediodía hasta las seis de la tarde.

Esta segunda versión del encuentro fue organizada en conjunto por la nueva directiva de la Federación de Estudiantes y la mesa ejecutiva saliente, a través de sus respectivas vocalías Laboral y Social. Desde la organización estudiantil calificaron el encuentro como “todo un éxito”.

Para el representante de la vocalía social de la Federación 2015, y uno de los coordinadores de la actividad, Bernardo Pino, la actividad navideña “superó las expectativas” y “cumplió los objetivos que nos habíamos propuesto inicialmente”.

“El encuentro alcanzó su objetivo principal que fue aportar a generar comunidad y cambiar el sentido consumista que muchas veces está presente en estas fiestas de fin de año. Nuestro interés era abrir esta actividad a todos los que quisieran participar, con sus hermanos, hijos, sobrinos, y creemos que eso se consiguió con éxito”, sostuvo el estudiante.

Bernardo Pino agregó que, a la actividad, “llegaron funcionarios, guardias, trabajadores del aseo y de los jardines, al igual que estudiantes del Plantel y vecinos de la Villa Portales y del campamento Los Tilos, cercano a la Universidad, con quienes hemos hecho un trabajo de vinculación”.

“Con todos ellos pudimos disfrutar de las diferentes actividades. Además hicimos concursos y entregamos regalos a cada uno de las y los niños. Incluso, pudieron cantar y bailar en un escenario que dispusimos para ellos”, relató el estudiante.

Finalmente, el vocal Social, valoró el trabajo mancomunado realizado por la directiva saliente y la entrante de la Federación, “lo que nos sirvió para mejorar la organización de la actividad de este año” y recalcó que el interés de la organización estudiantil es que la iniciativa se mantenga en el tiempo.

De este modo, por segundo año consecutivo, se llevó a cabo una actividad alegre, abierta a toda la comunidad y en la que, las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios demostraron, nuevamente, su espíritu inclusivo y su activo interés social.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes