Estudiantes

Sin definir

Elecciones Feusach: Marcial Lara, candidato de la Lista A presenta principales ejes programáticos

Elecciones Feusach: Marcial Lara, candidato de la Lista A presenta principales ejes programáticos

  • “'Construyamos USACH' se levanta como una lista integral, inclusiva y pluralista que agrupa a estudiantes de distintas carreras de la Universidad.  Hemos decidido aportar con ideas  y acciones en  el desafío de una USACH más integradora y pública, para lo cual sabemos, se necesita una Federación distinta, que se preocupe de los estudiantes y  represente las múltiples visiones y motivaciones  que conviven  en nuestra Universidad”.

 



Nos motiva alcanzar  una Universidad  de excelencia y con compromiso social.  Una Universidad que forme profesionales con altas competencias y responsables de  su entorno inmediato.  Una Universidad que se preocupe del bienestar de los  estudiantes y la comunidad universitaria.

Nuestras principales propuestas programáticas pueden ser agrupadas en 5 ejes:

1. Una USACH propositiva, incidente y convocante: En los últimos años nuestra Universidad ha sido desplazada de su rol nacional, quedando en segundo plano nuestra opinión en los debates más importantes. Este año y el próximo queremos retomar nuestro rol incidente y de liderazgo, ya que consideramos que nuestras capacidades están a la altura de ser un actor propositivo en el proceso de Reforma  a la Educación que se vivirá el próximo año. Creemos necesario pedir para la USACH una de las vocerías Metropolitanas del CONFECH  el 2015, para de esta forma  liderar y entregar nuevos aires a esta organización, recuperar las actividades  familiares  y culturales como formas de movilización masivas y la creación de un centro de estudios que entregue insumos a los estudiantes para poder involucrarse en los debates nacionales.

2. Una USACH más pública: nace de nuestro diagnóstico del rol social que ha jugado históricamente nuestra Universidad, la cual creemos puede ser la Universidad  más  pública de todas. Nuestra disposición es  fortalecer su  rol social, mejorar su quehacer y aportar en que sea más inclusiva y líder en promoción social. De esta forma queremos propiciar la participación estudiantil en la discusión del Plan Estratégico de la Universidad  y temas como la creación de nuevas mallas curriculares y carreras. Dentro de esto cabe también el potenciar las labores de Investigación y Extensión de la Universidad en el marco de las necesidades de la comunidad y el país, el fortalecimiento de espacios como el Propedéutico USACH y la promoción de una nueva política de campus clínicos, que integre a los estudiantes en la elaboración de esta en función de solucionar demandas postergadas por mucho tiempo.

3. Una Federación social: En términos internos  es   la preocupación que debe tener la  Federación por  el bienestar  íntegro de los estudiantes y la comunidad universitaria, para esto proponemos aumentar los beneficios estudiantiles entregados por la Federación, establecer una defensoría estudiantil y la creación de una beca de emergencia para estudiantes que sean afectados por alguna tragedia. En términos externos,  es la responsabilidad que  tiene  la Federación con el entorno social y el interés en  dar respuesta  a las problemáticas y requerimientos del medio, para esto realizaremos los Trabajos Voluntarios y mantendremos vinculación con organizaciones externas a fin de poder aportar desde nuestras capacidades como estudiantes a sus necesidades.

4. Una Federación que decida con Todos y Todas: implica reformular  las formas en las que se toman las decisiones,  estableciendo mecanismos de consulta representativos y transparentes para aquellas materias que afectan a todos los estudiantes de la universidad. Buscamos una federación tolerante y  que valore la diversidad de opiniones  que existen, por tanto, proponemos plebiscitar materias de definición interna de la Federación de Estudiantes, como por ejemplo temas como la imagen de la Federación, la organización de la semana cachorra, proyectos concursables y el uso de recursos en determinadas áreas. De la misma forma proponemos la creación de un fondo concursable para proyectos estudiantiles y la realización de un Congreso para reformular la manera en que actualmente votamos en el ampliado por una más representativa.

5. Más Cultura Triestamental: Es necesario que podamos incorporar en nuestra vida universitaria la  importancia de la articulación con los otros miembros de la comunidad. En este sentido proponemos realizar, de manera permanente, actividades que permitan este encuentro y desarrollen relaciones de horizontalidad entre los estudiantes y los demás estamentos, a través de un trabajo mancomunado que se materialice en actividades, acuerdos y espacios amplios de discusión, que vaya más allá de las organizaciones representativas y que se refleje en espacios de base.

Nuestros consejeros, Diego Martínez y Nidia Covarrubias, también representan un compromiso con el programa y sobre todo, con ustedes, los estudiantes. Porque sí importa quien tome las decisiones y cómo estas se lleven a cabo, Diego y Nidia proponen darle sentido y pertenencia a la participación. 

Extendemos de esta forma la invitación a todas y todos quienes quieran participar de este trabajo,  a votar por nosotros. Tenemos la certeza que podemos  realizar cambios importantes y  queremos que  la USACH  se piense  en grande. Es tiempo de construir la universidad que deseamos.

Lista A, Construyamos USACH - Diego Martínez A+1 - Nidia Covarrubias A+2.

Elecciones Feusach: Mauricio Pardo, candidato de la lista C presenta principales ejes programáticos

Elecciones Feusach: Mauricio Pardo, candidato de la lista C presenta principales ejes programáticos

  • “Nuestro proyecto, Creando Unidad, nace en búsqueda de una USACH que integre, que incluya y haga partícipes a las diferentes visiones de Universidad. Somos estudiantes de distintas carreras, que comparten una visión común sobre el rol que debe cumplir una Comunidad Universitaria unida”.

 



Estos pilares indispensables son: i) la participación de todos sus actores en los distintos procesos, lo que implica fortalecer las orgánicas y aumentar la participación estudiantil; ii) la construcción de una Comunidad en Dignidad, en donde se mejoren las condiciones de estudio y que el espacio sea acorde a las necesidades de los miembros de la Comunidad, en donde prime respeto universitario  entre estudiantes, funcionarios, académicos y autoridades, iii) avanzar en democratización del plantel, alcanzando un Consejo Superior Transitorio y iv) plantear el fortalecimiento de la Educación Pública como eje central del debate nacional.

Nuestro objetivo es crear en unidad con la Comunidad, una Universidad con una cultura e identidad democrática, inclusiva, pública y con un rol social fuerte.

Para cumplir lo anterior, es necesario que los y las estudiantes, en conjunto con la Comunidad, sean capaces de organizarse, y que los espacios de participación se fortalezcan en todo nivel y en toda instancia.

Los estudiantes de esta Universidad tienen mucho que decir en torno a materia educacional. Debemos tener una voz clara en la escena política nacional como dentro de nuestra casa de estudios, debemos recuperar el liderazgo. Para ello es necesario obtener un puesto en la mesa ejecutiva del CONFECH.

Es por esto que los invitamos a participar en el proceso de elección de una nueva federación de estudiantes y los llamamos a votar este lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de noviembre, por la lista C , “ Creando Unidad” y por Thomas Salvo – opción 5 - para Consejero Superior.

¡Por una Universidad para todos y todas!

Estudiantes de nuestra Casa de Estudios son los primeros universitarios que ensamblan impresora 3D

Estudiantes de nuestra Casa de Estudios son los primeros universitarios que ensamblan impresora 3D

  • Denis Ogaz y Sebastián Sanhueza, estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Química, respectivamente, son los responsables del montaje y desarrollo de este modelo capaz de crear piezas volumétricas a partir de un diseño virtual. “Con este logro podremos fabricar piezas útiles para áreas como la arquitectura y el diseño industrial, además de motivar a otros estudiantes a que se atrevan a concretar sus ideas”, señaló Ogaz.

 


Rápidamente las impresoras 3D se han expandido por el mundo. Esta innovadora tecnología que permite crear piezas volumétricas a partir de un diseño virtual ha sido adoptada por instituciones que han visto en ella la posibilidad de fabricar, desde simples herramientas hasta tejido orgánico, en el caso de sus modelos más avanzados.

En Chile, diversas universidades han adquirido este tipo de impresoras, pero en nuestro Plantel se encuentran los primeros estudiantes que, de manera independiente, ensamblaron un modelo perfectamente operativo.

Se trata de Denis Ogaz y Sebastián Sanhueza, estudiantes de  Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Química, respectivamente, quienes, por iniciativa propia, estudiaron el funcionamiento de estas impresoras y se propusieron crear su propio modelo.

“En el armado nos demoramos dos días, y en la implementación electrónica una semana pero, desde el día en que empezamos nuestro proyecto hasta que lo terminamos, pasaron cerca de seis meses”, explica Denis Ogaz y añade que, “el kit de la estructura de nuestra máquina lo importamos desde España, mientras que las otras piezas fueron traídas desde China”.

Fue en marzo de este año cuando los dos estudiantes de ingeniería comenzaron a estudiar la impresora 3D y a recaudar los fondos para su montaje. Según señala Denis Ogaz, el costo aproximado de una máquina es de un millón y medio de pesos, mientras que, comprar las piezas y armar el equipo cuesta unos 700 mil pesos menos.

Una impresora 3D tiene diversas utilidades. Entre ellas se encuentran la reproducción de modelos para maquetas, por ejemplo para el ámbito de la arquitectura, o la fabricación de repuestos, herramientas, adornos, carcasas entre un sinnúmero de otros objetos.

En específico, la impresora armada por Ogaz y Sanhueza permite la fabricación de objetos de unos 20 centímetros de largo, ancho y alto.

“Buscamos incentivar a nuestros compañeros”

Los dos estudiantes que ensamblaron la impresora 3D forman parte de Opencree, grupo de interés de estudiantes de nuestro Plantel, dedicados a potenciar el desarrollo de tecnología, el emprendimiento y el diseño de ingeniería.

Uno de los fundadores de Opencree, el estudiante del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, Robinson Cornejo, felicitó a sus compañeros y destacó “su capacidad de seguir adelante pese a las dificultades y demostrar que, con esfuerzo, es posible generar innovación”.

Finalmente, Denis Ogaz, recalcó que, “con este logro, no solo podremos fabricar piezas útiles, por ejemplo, para áreas como la arquitectura y el diseño industrial, sino que además, motivar a otros estudiantes a que, como nosotros, se atrevan a concretar sus ideas”.

“Estamos muy orgullosos de lo que hemos podido crear y ahora esperamos seguir adelante con esta idea e incluso levantar nuestra propia empresa para el desarrollo de nuevas impresoras 3D”, concluyó el innovador estudiante de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Apolo II es presentado en sociedad

Apolo II es presentado en sociedad

  • Frente al Palacio de La Moneda, y con la presencia de autoridades de Gobierno, auspiciadores y competidores, se realizó el lanzamiento de la Carrera Solar Atacama 2014. Todos celebraron el entusiasmo de los equipos y coincidieron en que no sólo se gana en el podio, sino que también se obtiene conocimiento, experiencia, innovación y tecnología aplicada al desarrollo de energías limpias.
  • El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, junto con felicitar a los equipos, valoró el “rally ecológico” que fomenta el uso de la energía solar “de manera innovadora e inclusiva con universidades, empresas e iniciativas locales".
  • El director general de la Carrera, Leandro Valencia, elogió al Equipo Solar de nuestra Casa de Estudios por su trabajo y esfuerzo en el diseño de un vehículo competitivo, señalando que “sólo las mejores universidades están aquí. Son las únicas que lograron pasar todas las etapas”.

 



En el corazón de la capital, frente al Palacio de La Moneda y con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, ayer (5) se realizó el lanzamiento de la Carrera Solar Atacama 2014, donde se presentaron 13 de los veinte equipos, que participarán en las distintas categorías de la competencia que se inicia el próximo jueves 13 en Pozo Almonte, Región de Tarapacá.

Nuestra Casa de Estudios estuvo representada por el vehículo Apolo II, desarrollado por el Equipo Solar de la Universidad de Santiago, Esus, que competirá en la categoría Evolución, es decir, que sólo utiliza energía solar.

El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, señaló que esa Cartera patrocina el evento debido a que éste impulsa el uso de vehículos no contaminantes, el desarrollo de tecnología fotovoltaica y también respeta las áreas patrimoniales del país, lo que “va en la línea de lo que quiere incentivar el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet: el fomento de las energías renovables no convencionales de forma innovadora e inclusiva, con universidades, empresas e iniciativas locales y de una manera entretenida”.

El secretario de Estado agregó que el “rally ecológico” instala el tema de la energía solar, que es de primera importancia para el país, porque desde ahora el 45 por ciento de los proyectos de generación de energías que se instalen, serán con ERNC, por lo que saludó y felicitó a los equipos presentes.

El subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, también se sumó a los elogios y destacó que con este tipo de iniciativas “se va creando escuela”.

“Que las universidades y colegios creen sus propios grupos para desarrollar esta tecnología, es una gran actividad, una gran promesa, que se transforma en realidad cuando los jóvenes se gradúan y entran al mundo laboral, público o privado, para poder transformar al país”, indicó el subsecretario Mena.

Las mejores universidades

En tanto, el director general de la carrera, Leandro Valencia explicó que para los estudiantes que participan en el certamen “es un gran incentivo, porque hacer un auto solar es tremendamente difícil, se requieren muchos recursos y el premio es un trofeo”, destacando la motivación que genera esta instancia.

Valencia indicó que desde los inicios de la competencia en 2011, los organizadores descubrieron que “había mucha energía guardada” en los estudiantes y las universidades. “Querían mostrar cosas que funcionaran, que la gente pudiera tocar y que mostrara la tecnología que maneja una universidad. Sólo las mejores universidades están aquí. Son las únicas que lograron pasar todos los obstáculos y llegar, finalmente, a tener un auto”, indicó.

“Mis felicitaciones a todos los equipos, especialmente al de la Universidad de Santiago, que ha pasado todos los escollos y ha trabajado ordenadamente desde el inicio. Les deseo lo mejor y que tengan un buen desempeño”, afirmó.

Paula Gaete, la única mujer del Esus que viajará al norte para acompañar la carrera y estudiante tesista de Tecnólogo en Diseño Industrial, se refirió a la confianza del equipo en el vehículo Apollo II. “Hemos trabajado ardua y constantemente, de lunes a domingo, días y noches, por lo que tenemos expectativas de desarrollar una excelente carrera y quedar en el podio”.

El director del área eléctrica y tesista de Ingeniería Civil Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, Patricio Cerca, comparó los demás vehículos que se presentaron durante el lanzamiento y se mostró confiado. “Estoy conforme con el producto terminado y como vamos a estar todos bajo las mismas condiciones, lo que va a determinar quien llegue al podio, será quién ocupe la mejor  estrategia. Nosotros tenemos un buen plan, un buen sistema de telemetría para monitorear los datos, así que tengo toda la fe puesta en la estrategia y que vamos a poder conseguir el podio en esta carrera”, sentenció.

Travesía por el desierto

La Carrera Solar Atacama es la única competencia de autos fotovoltaicos de América Latina que convoca a equipos de distintos países para recorrer el Desierto de Atacama, con vehículos que funcionan con menos energía que la ocupada por un hervidor eléctrico.

Los autos recorrerán mil 400 km. a través de carreteras, pero a diferencia de la versión Australiana, el terreno nacional presenta mayor pendiente y considera alturas superiores a los 2 mil 400 metros sobre el nivel del mar.

La competencia parte el próximo jueves 13 de noviembre en Pozo Almonte, desde donde la caravana de vehículos se dirigirá a Calama. Al día siguiente, continúa rumbo a San Pedro de Atacama, retornando en Toconao hacia Calama. El sábado 15 no habrá competencia, sino una actividad para la comunidad de dicha ciudad, con el objetivo de dar a conocer los avances en el desarrollo de energía solar, en el campamento que los equipos montarán en el Parque El Loa. El domingo (16) partirán hacia la tradicional Portada de Antofagasta, pasando por Tocopilla. Y el último día el retorno será desde Baquedano hacia el norte, para finalizar en Pozo Almonte. La premiación será el martes 18 en la ex oficina salitrera de Humberstone, que ha sido declarada patrimonio de la humanidad.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4332","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

FAHU implementa medidas para reforzar su política de apoyo a estudiantes

FAHU implementa medidas para reforzar su política de apoyo a estudiantes

  • El equipo de decanato de la Facultad de Humanidades (FAHU), está interesado en potenciar distintos mecanismos de apoyo para sus estudiantes. Unas de las primeras medidas en esta línea es la ampliación del horario de atención de la Unidad de Registro Curricular y la puesta en marcha del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), de la Vicerrectoría Académica, a través de tutorías de lectoescritura dirigidas a todos los y las estudiantes de pregrado.

 


“Estamos muy entusiasmados y agradecidos de poder trabajar en conjunto con este Programa”. Así resume el vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dr. Jorge Rueda, las expectativas en torno a la llegada a esta Unidad Mayor, del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), de la Vicerrectoría Académica. “Está dentro de la política de apoyo al estudiante del decanato, afianzar de manera mucho más concreta la presencia del Paiep en nuestra Facultad”, remarca el académico sobre la generación de esta iniciativa que desde un primer momento contó con la positiva respuesta de parte del director del Paiep y experto en inclusión, Dr. Francisco Javier Gil.

La presencia del Paiep en la FAHU busca responder a la necesidad de perfeccionamiento de los y las estudiantes de la Facultad, cuyas carreras les exigen el desarrollo de ciertas habilidades específicas. “Por el perfil de sus demandas académicas, nuestros estudiantes deben desarrollar ciertas destrezas fundamentales. Hemos pensado que la lectoescritura es una habilidad fuerza que muchos y muchas tienen, pero queremos generar oportunidades para que las puedan ir reforzando en el tiempo”, sostiene el vicedecano.

Las tutorías se están llevando a cabo los jueves, de 15.30 a 17 horas, en la Oficina 3 de la Sala de Profesores del edificio de la Facultad y están abiertas a todos los estudiantes de pregrado de la FAHU que quieran aprender más sobre aspectos como redacción, ortografía, elaboración de textos académicos, contar con claves para presentaciones orales o tener herramientas para una lectura efectiva. “Los jóvenes no siempre saben de todas las posibilidades que tienen dentro de su propia Universidad y Facultad. A veces se encuentran con que tienen mucho que leer y no saben destacar lo más importante ni sistematizar la información. Estas tutorías son un apoyo en su formación, porque les ayudan en la preparación de informes o pruebas”, sostiene el Dr. Rueda.

El desafío es que esta instancia de consulta se convierta en un taller inserto en cada carrera. “Como equipo de decanato FAHU estamos muy entusiasmados en que este plan piloto vaya creciendo y pueda ser un taller. Hay algunas figuras curriculares que revisar, pero la idea es que equivalga a uno de los dos ramos culturales o complementarios que los estudiantes deben realizar durante su formación”, adelanta el profesor. 

Extensión horaria

Inscripción de asignaturas, cambios de carrera, postergaciones, retiros temporales de estudios, forman parte de las tareas que asume el Registro Curricular de la FAHU. Allí también se confeccionan las concentraciones de notas, los expedientes de titulación y todo tipo de certificados que dan cuenta del historial académico de los y las estudiantes, lo que explica el impacto de la nueva medida de ampliación del horario de atención de esta unidad, que comenzó a regir desde el pasado lunes 27 de noviembre.

La puesta en marcha de la extensión horaria viene a concretar un gran anhelo del estudiantado y ha sido asumida con entusiasmo y profesionalismo por el equipo de Registro Curricular coordinado por Janet Bustos. “Queremos aportar activamente en este plan de mejora de nuestro servicio, aunque signifique un esfuerzo adicional para los profesionales que trabajamos en esta unidad”, afirma la funcionaria.

“Estamos atendiendo los requerimientos de los estudiantes de pregrado de lunes a jueves, desde las 17 a 18 horas. Quienes están en postgrado, podrán venir a nuestra oficina los mismos días, pero de 17 a 20 horas. Los viernes habrá horario normal”, indica la registradora curricular, sobre las nuevas jornadas de atención que se agregan al funcionamiento tradicional de 9 a 14 horas, de lunes a viernes.

Más proyecciones

Para el vicedecano Jorge Rueda, esta segunda medida pone de relieve la función de Registro Curricular “como una estructura de organización de la mayor importancia dentro de la cultura y la comunidad universitaria”. Y precisamente, dado el lugar estratégico en que se posiciona esta Unidad, el Dr. Rueda sostiene que un desafío proyectado para ella es que “logre gestionar estudios e informes que puedan enriquecer la labor directiva de los Departamentos y Escuelas, en pos de tomar decisiones académicas y curriculares. Por ejemplo, sería muy útil contar con la radiografía de las asignaturas con mayores niveles de reprobación porque incidiría en políticas remediables al respecto”, subraya el vicedecano sobre este futuro plan de acción que también incidiría en una mejora de los servicios que se entregan a los y las estudiantes de la FAHU.

Elecciones Feusach: Marta Matamala, candidata de la lista B presenta principales ejes programáticos

Elecciones Feusach: Marta Matamala, candidata de la lista B presenta principales ejes programáticos

La Lista “Por la Usach somos más” nace de una instancia llamada “Proyecto Universitario”. En este espacio, y de una manera abierta e inclusiva, construimos en conjunto propuestas que nos permitieran repensar el rol de la universidad, materializando esta apuesta en el camino hacia una Feusach que nos permita avanzar y dinamizar la visión sobre la universidad por medio de acciones concretas. Por lo tanto, como Lista B “Por la Usach somos más”, establecimos 4 ejes de trabajo que son pilares fundamentales dentro de nuestro programa:


1. Relaciones Laborales: la propuesta de Vocalía Laboral solucionará el problema de vinculación de la Federación tanto con los organismos que ya existen al interior de la USACH y que trabajan el problema del subcontrato, como en mantenernos al día con los problemas de los funcionarios y profesores hora de la Universidad.

2. Democratización: La democratización implica la participación de todas y todos en los espacios existentes en la Universidad. Para ello, el trabajo del Consejero Superior (Diego Flores, opción 6) es prioritario. Avanzar en el claustro Universitario y concretarlo es primordial para definir nuevas reglas para el funcionamiento de la USACH y para que, de una vez por todas, tengamos poder de decisión tanto en elección de autoridades como en las mallas, contrataciones y en los presupuestos universitarios.

3. Modelo Educativo: la educación no es solo un movilizador socioeconómico, sino que debe dar respuesta a las problemáticas sociales más urgentes. Es decir, no sirve sólo que la educación que se nos entrega sea gratuita si esta no intenta ser útil para las mayorías. Un ingeniero no sólo puede aportar a la empresa privada, sino que también puede resolver los problemas energéticos de una comunidad, por ejemplo. La necesidad de comprender por qué aprendemos lo que nos enseñan, qué tipo de profesionales queremos ser o qué perfil tiene que tener una Universidad Pública es una discusión necesaria y urgente. Para eso, es prioritario potenciar la vinculación de las Pedagogías USACH, quienes son las primeras llamadas a dar este debate. Así mismo, se hace necesario profundizar lo ya hecho en instancias como el Congreso por la Educación de los Pueblos.

4. Trabajos Territoriales Permanentes: Por último, no podemos dejar de mencionar que uno de los ejes más importantes tiene que ver con la vinculación con las poblaciones, tanto cercanas como aquellas que no están en la Región Metropolitana. El poner o no poner lo que aprendemos al servicio de las comunidades se relaciona con el modelo educativo que tenemos –o que podríamos tener- y con lo que proyectamos serán nuestras profesiones. Los trabajos constantes, que nos permitan relacionarnos con quienes no rodean –no de una forma ayudista, sino aprendiendo nosotros también de sus experiencias de vida- nos permiten crecer y ser personas íntegras, sello de esta Universidad. Pensar en la USACH –ex UTE- no es posible si no tenemos en consideración el rol que nos toca cumplir en nuestra sociedad.

Por tanto, para ambos trabajos, se hace necesaria la coordinación de la Vocalía de Poder Popular –que nos mantiene en contactos con organizaciones sociales- y la Vocalía Social –que organiza los trabajos concretos en el territorio.

Todos los ejes antes mencionados creemos son fundamentales para avanzar en la creación de una sociedad más justa y solidaria, donde todos tengamos cabida. Es por esto que te invitamos a  formar parte de este proyecto, a sumarte y seguir sumando; a leer el programa y aportar desde lo que tú sabes o te interesa, porque cada uno es un aporte en la construcción de esta educación amplia e inclusiva y que, por sobretodo, sea un aporte real.

Por ti, por mí, por todos. Porque ¡POR LA USACH SOMOS MÁS!

Doce iniciativas de estudiantes obtienen financiamiento en concurso VIU de Fondef

Doce iniciativas de estudiantes obtienen financiamiento en concurso VIU de Fondef

  • Los proyectos son liderados por estudiantes de pre y post grado, quienes junto a sus profesores guías están proponiendo innovaciones en las áreas de minería, física, química, historia y biotecnología. Estos resultados sitúan a la Universidad en el primer lugar en el ranking de adjudicación nacional.

 


Doce proyectos de investigación, liderados por estudiantes, obtuvieron financiamiento en la cuarta convocatoria del Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), resultados que sitúan a la Universidad en el primer lugar en el ranking de adjudicación nacional.

En esta cuarta versión, el Concurso VIU centró su objetivo en el fomento de una cultura de emprendimiento innovador, teniendo como eje central la valorización de la investigación que se realiza en las universidades chilenas.  Este programa se caracteriza, además, por promover la formación de capacidades para realizar emprendimientos, negocios o empresas, en el marco de memorias o tesis universitarias de estudiantes.

Los doce proyectos que obtuvieron financiamiento son liderados por estudiantes de pre y post grado, quienes junto a sus profesores guías están proponiendo innovaciones en las áreas de minería, física, química, historia y biotecnología. El financiamiento adjudicado en esta primera etapa alcanza los dos millones de pesos para cada proyecto, y contempla dos meses para su desarrollo. Una vez  finalizado el plazo, las iniciativas pasan a una segunda etapa de selección.

Para Luis Magne, director de Gestión Tecnológica del Plantel, unidad a cargo de la asesoría en materia de proyectos de investigación aplicada, los resultados de esta adjudicación constituyen un logro importante,  que refleja el apoyo que reciben los estudiantes de pre y postgrado. “Actualmente nuestro trabajo está orientado a impulsar el emprendimiento basado en ciencia entre los estudiantes de Universidad, lo que implica aportar a la sociedad de una forma diferente y no planificada con anterioridad”, enfatizó el director.

En tanto, representantes de Fondef, también destacaron los resultados que obtuvo la Universidad en este concurso. “El principal indicador de esta convocatoria fue el apoyo de la Universidad y el patrocinio de los profesores a sus estudiantes que tienen el deseo de aportar y ser parte del conjunto de proyectos y de las soluciones a la que estos proyectos apuntan”, afirmó Esteban Zapata, ejecutivo de Fondef a cargo de esta convocatoria.

Premio Fondef du Pont

En las últimas convocatorias de este certamen, se otorgó un premio especial a proyectos destacados, por parte de Du Pont, empresa líder en innovación y ciencia basada en el mercado. Este premio consiste en dinero en efectivo y viajes a los centros de investigación de la empresa, para  aquellas iniciativas que dan respuesta a desafíos globales en materia de alimentación, energía, y protección de las personas y del medio ambiente.

En esta oportunidad, de las doce iniciativas seleccionadas por Fondef, tres obtuvieron reconocimiento por parte de la empresa DU PONT. Entre ellas, la liderada por Esteban Arenillas, estudiante de la Carrera de Licenciatura en Bioquímica de la Facultad de Química y Biología. El joven declaró sentirse "orgulloso por ser reconocido por una empresa líder en investigación y desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional".

Apolo II postula a ganador en Carrera Solar Atacama

Apolo II postula a ganador en Carrera Solar Atacama

  • Los estudiantes del Equipo Solar de la Universidad de Santiago (Esus) presentaron ayer (03) a la comunidad universitaria y a la Prensa, el nuevo auto fotosustentable con que esperan alcanzar el podio en la Carrera Solar Atacama 2014.
  • El vehículo fue mejorado en los aspectos mecánicos, eléctricos, de diseño, eficiencia y gestión de la energía, respecto del modelo 2012. “Nuestro objetivo es el podio de esta competencia”, señaló el director ejecutivo del proyecto y estudiante tesista de Ingeniería Civil Mecánica, Gonzalo Pacheco, quien agregó que “nuestra ventaja competitiva es el desarrollo de una buena estrategia energética”.
  • Los estudiantes de las distintas carreras que componen el Esus, ya están concentrados en la competencia, que se inicia el jueves 13 de noviembre en Pozo Almonte, y que, durante cinco días, llevará al Apolo II por un circuito que recorrerá las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

 


Ayer fue presentado a la comunidad universitaria el nuevo vehículo Apolo II con el que el Equipo Solar de nuestra Universidad espera alcanzar el podio de la Carrera Solar Atacama que se inicia el próximo jueves 13 de noviembre.

En ceremonia realizada en el Planetario y que contó con la presencia de autoridades del Plantel y de los auspiciadores del proyecto, los estudiantes del Equipo Solar de la Universidad de Santiago, Esus, exhibieron el nuevo Apolo II, que fue ensamblado en el auditorio de la Escuela de Arquitectura y que está listo para competir.

El vehículo (tal como lo había adelantado este medio), presenta mejoras respecto a la versión 2012 en diversos aspectos. En cuanto al diseño, el piloto fue desplazado hacia un lado para balancear mejor el auto, y contrarrestar el peso de las dos baterías, lo que implica una disminución de al menos 40 kilos de peso. En cuanto al fuselaje, que en el Apolo era de tela, esta vez se recurrió a la fibra de vidrio y el chasis está hecho de Acero 4130.

Las celdas fotovoltaicas alcanzan una eficiencia energética de 21 por ciento; mientras que los motores eléctricos ofrecen un 97 por ciento de eficiencia. Junto con estos y otros detalles técnicos, se creó un software que monitorea el estado de las partes esenciales del vehículo y envía los datos a los vehículos acompañantes, que podrán rediseñar la táctica a seguir, exigiendo los motores o almacenando energía,  según las condiciones que se vayan dando durante de la carrera.

El Apolo II cumple con las características de los carros fotosustentables que compiten en la categoría Evolución de la competencia, pero sumado a eso, el Equipo Solar de la Universidad de Santiago (Esus) confía en la experiencia ganada la vez anterior, que les permitirán tomar las mejores decisiones para enfrentar la carrera. “Nuestra ventaja competitiva está en el desarrollo de una buena estrategia energética, porque competir en Chile, no es lo mismo que hacerlo en Australia, por lo que creemos que tenemos un punto a favor en relación a los equipos extranjeros que competirán y estamos diseñando un buen plan para mejorar el uso de la energía y la velocidad”, señaló el director ejecutivo del proyecto y estudiante tesista de Ingeniería Civil Mecánica, Gonzalo Pacheco.

Ganar y aprender

“Nuestro objetivo es el podio de esta competencia”, agregó el joven alejando las dudas sobre las expectativas del proyecto del cual es fundador. “El 2011 fue una simple idea que se me ocurrió. Y ahora ver este resultado es impresionante. Me siento realizado con esta experiencia y espero que continúe y que la Universidad se sienta parte de él, junto a los empresarios, estudiantes, profesores y a todos los que creyeron en este proyecto colectivo”.

El estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, director del área mecánica y piloto del Apolo II, Pablo Carter, indicó que ahora “el desafío es tener todo organizado para cumplir la logística desarrollada luego de mucha investigación. Debemos cumplir el plan al pie de la letra, porque eso nos dará el triunfo”.

El joven, que también condujo la versión anterior del auto y conoce la experiencia, aseguró que están analizando diversos escenarios para justamente prever imprevistos. “El vehículo anda y anda bien, lo que pueda ocurrir es lo que tenemos que pensar”, acotó.

El director de gestión del Esus, Pablo Fernández, se refirió durante la ceremonia a la importancia del proyecto, no sólo en la aplicación de técnica y teoría académica, sino también de trabajo en equipo, de liderazgo, negociación e incentivo. “Este equipo no sólo construye autos solares, sino que también se compromete con la Universidad llevando a una competencia de esta importancia la imagen de nuestra Casa de Estudios”.

El joven a su vez, destacó que el proyecto, al integrar a estudiantes de distintas carreras (Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial, Arquitectura y Tecnología en Diseño Industrial) permite aprender a relacionar aspectos interdisciplinarios, que pocos proyectos poseen al interior del Plantel.

Tras la carrera, el Esus no se desarticulará, porque la idea de los jóvenes es hacer escuela y apoyar a los potenciales líderes que sucederán a quienes están egresando de sus carreras para continuar el proyecto. “Tratamos de generar un modelo de continuidad bastante sólido. Preparamos gente desde los  primeros años para que se integren, mientras que quienes salimos asumiremos un rol como asesores externos”, concluyó el director ejecutivo Gonzalo Pacheco.

Felicitaciones de las autoridades

A la ceremonia asistieron los vicerrectores de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos, en representación del rector; y de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza; los directores de los departamentos de Ingeniería Eléctrica, Manuel Valenzuela; de Ingeniería Mecánica, Roberto Santander; y el director de la Escuela de Arquitectura, Aldo Hidalgo, entre otras autoridades.  

Puesto que el rector Juan Manuel Zolezzi no pudo asistir al lanzamiento, debido a  compromisos institucionales que desde el fin de semana lo tienen en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el jueves último visitó a los jóvenes mientras terminaban el montaje del vehículo y los felicitó por la iniciativa. “Creo que tienen un vehículo competitivo, por lo tanto, la esperanza que de logren una buena posición está muy cerca. Se han esforzado y nos corresponde acompañarlos en la iniciativa, ayudarlos, darles ánimo, saludarlos en función de todo el trabajo que han desarrollado, porque están proyectando a la Universidad, diseñando y construyendo el auto para llevarlo a la competición final. Yo creo que van a ganar”, señaló en la ocasión. 

Continuidad

Tras la carrera, el Esus no se desarticulará, porque la idea de los jóvenes es hacer escuela y apoyar a los potenciales líderes que sucederán a quienes están egresando de sus carreras para continuar el proyecto. “Tratamos de generar modelo de continuidad bastante sólido. Preparamos gente desde los  primeros años para que se integren, mientras que quienes salimos asumiremos un rol como asesores externos”, concluyó el director ejecutivo Gonzalo Pacheco.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4319","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Primer debate enfrenta a las tres candidaturas a la Federación de Estudiantes

Primer debate enfrenta a las tres candidaturas a la Federación de Estudiantes

  • Con un encuentro realizado en el Foro Griego se dio inicio a la serie de debates organizados por el Tribunal Calificador de Elecciones, en el marco de la contienda electoral. Asimismo, desde el Departamento de Comunicaciones del Plantel se acordó un plan de difusión junto a representantes de las tres listas postulantes al máximo organismo de representación estudiantil del Plantel.

 


Las tres listas candidatas a integrar la mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel (Feusach) se dieron cita este lunes (3) a las 13 horas, en el Foro Griego del campus, para participar en el primer debate abierto a la comunidad universitaria, organizado por el Tribunal Calificador de Elecciones.

En la ocasión, los representantes de las listas “Construyamos Usach” (lista A), “Por la Usach, somos más” (lista B) y “Creando unidad” (lista C), tuvieron la oportunidad de exponer parte de sus programas, así como de confrontar posturas con sus contendores.

En su primera intervención, los representantes de “Construyamos Usach”, encabezados por Marcial Lara, enfatizaron en la necesidad de “construir la identidad de la Universidad en base a la diversidad de expresiones e intereses de los estudiantes que conviven día a día en el Plantel y que, actualmente, están cooptados por una sola visión. Buscamos generar espacios bajo un clima de tolerancia y respeto”.

En tanto, los integrantes de “Por la Usach, somos más”, quienes tienen como candidata a la presidencia a Marta Matamala, propusieron “generar un proyecto universitario de izquierda, transformador e inclusivo, que busque construir una sociedad distinta y, a su vez, posicionar al Plantel en un rol articulador ante las demandas sociales a nivel nacional, por ejemplo ante la precarización laboral en las universidades públicas”.

Asimismo, “Creando Unidad”, cuyo candidato a presidente es Mauricio Pardo, apuestan por un proyecto “unitario, representativo, que fortalezca el movimiento estudiantil, genere el avance social necesario y, además, atienda las necesidades de los estudiantes. Esto solo se puede lograr desde una participación efectiva del estudiantado. Planteamos real autonomía del movimiento estudiantil”.

Del mismo modo, definieron sus proyectos, los seis candidatos a Consejero Superior de la Universidad: Diego Martínez (opción 1), Nidia Covarrubias (opción 2), Michel Varas (opción 3), Javier Duharte (opción 4), Thomas Salvo (opción 5) y Diego Flores (opción 6).

Coordinación con el Departamento de Comunicaciones

Tras el primer debate realizado en el Foro Griego, representantes de las listas candidatas a la Feusach 2014 -2015, se reunieron con el jefe de la Unidad de Medios del Departamento de Comunicaciones del Plantel, Pablo Véliz, con el objetivo de coordinar una cobertura amplia, equitativa y democrática para las tres diferentes propuestas.

Para tal efecto, se sorteó las apariciones de los tres candidatos en el diario institucional, su respectiva portada; el orden del envío de correos corporativos a los estudiantes y el orden de aparición en un video que será difundido a través de UdeSantiago TV. También se coordinó la posibilidad de realizar un debate radial en la emisora del Plantel.

Al respecto, Pablo Véliz señaló que el propósito del equipo de Comunicaciones, encabezado por su directora, Gabriela Martínez, es “colaborar de manera abierta y transparente con este proceso democrático, ya que como Departamento de Comunicaciones siempre hemos puesto a disposición de los estudiantes, nuestras distintas plataformas, para que los candidatos den a conocer sus ideas y proyectos, y la comunidad universitaria pueda votar de manera informada”.

“Como ya lo hemos hecho en otros procesos tales como la elección de rector, es un mandato de nuestra labor, abrir nuestros canales para colaborar con la libre información de las y los estudiantes”, sostuvo el jefe de la Unidad de Medios.

Los próximos debates organizados por el Tribunal Calificador de Elecciones se realizarán mañana (5) a las 11:30 horas en el Aula Magna y el viernes (7) a las 11:30 horas en el sector Jotabeche.

Las votaciones para elegir a la próxima Federación de Estudiantes de la U. de Santiago de Chile, en tanto, se realizarán los días lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de noviembre.

Estudiantes asesoran a emprendedores en "ExpoMundoRural"

Estudiantes asesoran a emprendedores en "ExpoMundoRural"

  • Ampliamente valorado por los expositores de la ExpoMundoRural 2014 resultó el centro de negocios que el Departamento de Gestión Agraria instaló en esta feria y que significó la asesoría a emprendedores y pequeños productores, de parte de los estudiantes de la Carrera de Agronegocios.
  • El aporte de los jóvenes se tradujo en facilitar rondas de negocios entre los expositores y potenciales empresarios interesados en sus productos, así como consejerías de marketing y testeo de productos con el público.
  • El académico Luis Sáez, quien lideró la iniciativa, así como los jóvenes que participaron, subrayaron el alto valor de la actividad, debido a su vinculación directa con emprendedores, productores, innovadores, empresarios, instituciones del Estado y otros organismos del sector agrario.
 
 

Un grupo de 50 estudiantes de la carrera de Agronegocios participaron activamente el pasado fin de semana en la ExpoMundoRural 2014, organizada por el Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), y que tuvo lugar en el Parque Alberto Hurtado de La Reina.

El encuentro que convocó a más de 200 emprendedores y pequeños productores agrícolas con cerca de mil productos, tuvo un espacio coordinado por nuestra Universidad, dedicado a ruedas de negocios entre los expositores y potenciales empresarios que estuvieron interesados en comercializar sus innovadores productos.

El académico Luis Sáez, del Departamento de Gestión Agraria de nuestra Universidad, fue el coordinador de los estudiantes de distintos niveles de la Carrera de Ingeniería en Agronegocios, y de algunos egresados, quienes asesoraron y facilitaron las reuniones entre los emprendedores y los empresarios en el centro de negocios.

Los estudiantes, además, ayudaron a varios expositores a  fijar precios y ordenar sus stands desde el punto de vista del marketing, y distribuyeron un manual para la participación ferial, documento redactado por los profesores de la Carrera, donde se explican las oportunidades de negociación de la Expo.

“Fueron cerca de 50 estudiantes de distintos niveles quienes participaron en el evento, lo que es importante, porque entre ellos se van ayudando y van aprendiendo. También hubo egresados que participaron en ocasiones anteriores y que ayudaron a los más novatos”, puntualiza el académico.

Aporte a la formación

La participación de futuros profesionales de nuestra Casa de Estudios en la ExpoMundoRural tiene como objetivo desde el punto de vista de la formación, “que los estudiantes aprendan a ver cómo son los negocios, que se relacionen con productos de innovación y que apliquen sus conocimientos directamente. También hay retroalimentación, “porque mucha gente pide prácticas y quieren que firmemos alianzas”, acota el académico del Departamento de Gestión Agraria.

Las oportunidades para los jóvenes se orientan a la generación de lazos con organismos del rubro, ya que en esta feria se encuentran presente instituciones del Estado como el Minagri, el Indap y el SAG; y también internacionales como la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Cepal). “Varios estudiantes se han vinculado con este tipo de organismos y han terminado con trabajo, a partir de los contactos que han hecho en la ExpoMundoRural”, señala complacido el profesor Luis Sáez.

Asimismo, la instancia aporta a incentivar la investigación entre los estudiantes que participan, ya que “hacemos microinvestigación testeando productos en nuestro centro de negocios mediante degustaciones que se acompañan de encuestas. Más tarde evaluamos los resultados y se los entregamos a los expositores, para que sepan cómo fue recibido su producto por los visitantes de la feria. Así, enlazamos tres cosas de la academia: docencia, vinculación con el medio e investigación”, remarca el académico.

Oportunidad fructuosa

Felipe Véjar es estudiante de quinto año de Ingeniería en Agronegocios y participó por segunda vez en la feria. “Es una experiencia totalmente gratificante y enriquecedora, porque nos sirve a todos. Se aprende mucho del trato con las personas, que es un gran punto a  abordar en nuestro trabajo. Además, se ve una gran cantidad de productos interesantes, como por ejemplo, un snack de cochayuyo”. Para el estudiante, lo más destacable de la retroalimentación con los expositores, es que “confían en que estamos haciendo un buen trabajo”.

Por su parte, Marcela Curiquén, quien egresó de la Carrera, tenía experiencia suficiente en ferias anteriores como para apoyar el trabajo de los estudiantes más novatos, por eso decidió estar otra vez. “Participé porque es un espacio para conocer productores y acercarse a diferentes ámbitos del ejercicio profesional. La mayoría de los expositores carece de experiencia en negocios y nosotros podemos asesorarlos, y, junto con ello, nos permite estar al día acerca de los productos que están en el mercado”.

Por último, Sandra Escobedo egresó en 2007 de Agronegocios y en el marco de esta versión de  la feria se encontró con su ex profesor y el equipo de la Universidad. Para ella las ediciones anteriores fueron muy valiosas y le brindaron experiencia para la labor que le correspondió acometer este año como coordinadora del pabellón de la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines de Chile (Asof), y también para abrir su propia tienda. “Estar en la expo abre muchas puertas y a mí  me incentivó a crear una empresa. También acerca a los ingenieros en Agronegocios a la Agricultura Familiar Campesina, que es un nicho importante de desarrollo para el país”, acota finalmente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes