Estudiantes

Sin definir

Tres listas inscriben candidaturas para elecciones Feusach 2014-2015

Tres listas inscriben candidaturas para elecciones Feusach 2014-2015

  • Se trata de “Construyamos Usach” (lista A), “Por la Usach, somos más” (lista B) y “Creando unidad” (lista C) que compiten por liderar la máxima instancia de representación estudiantil de nuestro Plantel. En tanto, seis candidatos y candidatas disputan los tres cargos de Consejero Superior. Los comicios se realizarán los días 10, 11 y 12 de noviembre en nuestro campus universitario. En la fotografía, los integrantes del Tribunal Calificador de Elecciones.

 

Hasta el Paseo de los Naranjos de nuestra Universidad, llegaron este jueves (30) los representantes de las tres listas que competirán por integrar la mesa directiva de la Federación de Estudiantes del Plantel (Feusach), con el objetivo de inscribir sus respectivas candidaturas ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).

Acompañados de sus adherentes, las listas “Construyamos Usach”, “Creando Unidad” y “Por la Usach, somos más”  hicieron entrega de la documentación necesaria y fueron ratificadas como postulantes a la máxima instancia de representación estudiantil. Asimismo, otros seis estudiantes inscribieron su candidatura para los tres cargos de Consejero Superior.

Las votaciones, tanto para la mesa directiva de la Feusach como para Consejero Superior, se realizarán los días lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de noviembre.

En tanto, el período de campaña electoral, para listas y consejeros, comienza este lunes (3) y culmina el sábado (8), mientras que el sábado (1) parte la campaña en redes sociales instancia que deberá finalizar el domingo (9).  

Durante el periodo de campaña, el Tribunal Calificador de Elecciones contempla la realización de tres foros debate junto a las listas y consejeros: el primero de ellos es el lunes (3) a las 13 horas en el  sector del Foro Griego; el miércoles (5) a las 11:20 en Aula Magna y el viernes (7) en el sector de Jotabeche, en horario por confirmar.

“Queremos elecciones transparentes y participativas”

La presidenta del TRICEL 2014, la estudiante de ingeniería comercial, Karem Fredes, llamó a las diferentes candidaturas a desarrollar un proceso eleccionario “limpio y democrático”.

“Esperamos que la campaña sea sin agresiones de ningún tipo, que se base en el respeto, en pos de una mejor Universidad que es a lo que todos aspiramos”, sostuvo la estudiante.

La representante del Tricel recordó, además, que no están permitidas las propagandas que dañen las dependencias de la Universidad.

“Se penalizarán aquellas listas que rayen o pinten muros de la Universidad, así como el uso de afiches que no se puedan retirar una vez concluido el período de campaña”, afirmó Karem Fredes.

Por su parte, la estudiante de Piscología, Camila Huerta, quien también integra el Tricel, ratificó el compromiso de velar por unas elecciones “transparentes y participativas”.

“De manera imparcial, trabajaremos porque el proceso se desarrolle de manera óptima, y garantizar las condiciones necesarias para que todos los estudiantes puedan participar y sean parte de este proceso democrático al interior del Plantel”, sostuvo Camila Huerta.

Las listas en competencia

Lista A, “Construyamos Usach”, está constituída por Marcial Lara (presidente), Patricio Medina (vicepresidente), Catalina Rubilar (secretaria general), Camila Riquelme (secretaria de finanzas) y Constanza Melelli (secretaria de comunicaciones).

Lista B, “Por la Usach Somos más”, la integran Marta Matamala (presidenta), Felipe Calderón (vicepresidente), Nayadé Bobadilla (secretaria general), Sol Uribe (secretaria de finanzas) y Cristián Silva (secretario de comunicaciones).

Lista C, “Creando Unidad”, es encabezada por Mauricio Pardo (presidente), Juan Pablo Latorre (vicepresidente), Fernanda Monardes (secretaria general), Patricio Soto (secretario de finanzas) y Francisca Flores (secretaria de comunicaciones).

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) constituye la organización única, pluralista, autónoma y participativa que se dan las y los estudiantes del Plantel. Según sus estatutos, busca, entre otros objetivos, promover la construcción del movimiento estudiantil, el fortalecimiento de las organizaciones y el desarrollo integral de las y los estudiantes de la Institución.

Jornadas Andinas de Literatura se consolidan como espacio de reflexión sobre identidad latinoamericana

Jornadas Andinas de Literatura se consolidan como espacio de reflexión sobre identidad latinoamericana

  • Hoy viernes (24), culminan en nuestro Plantel, las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes, JALLA-E 2014, que en esta versión han tenido como eje temático la “Construcción del sujeto latinoamericano: Literatura, Identidad y Pertenencia”, concentrando ponencias de estudiantes de distintos puntos del Cono Sur.

 


El cruce de culturas y miradas caracteriza a las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, que este año han tenido su versión en Chile en un esfuerzo de organización y gestión de tres estudiantes de Pedagogía en Castellano de la Facultad de Humanidades: María José Vásquez, Gonzalo Muñoz y Paulina Lara, presidenta, vicepresidente y secretaria, respectivamente, del congreso estudiantil. “Las Jornadas han funcionado bastante bien. Hemos tenido una alta participación de ponentes, sobre todo de Brasil y de Perú, país invitado”, señaló Paulina Lara, evaluando la actividad que se ha extendido por primera vez a cinco días y en la que se ha reflexionado sobre cultura originaria, identidad, literatura y pertenencia.

En esta XV Jornadas Andinas han confluido temáticas y ponencias de gran nivel, cuatro de las cuales hemos seleccionado para analizarlas con sus autores/as y cuyo resultado exponemos en esta nota.

Desaparición forzada

Para el estudiante de Literatura de la Universidad Nacional de San Agustín, de Perú, Ruhuan Huarca Llamoca, (26 años), la violencia es un tema crucial en Latinoamérica y en el centró su ponencia este miércoles, basándose en el cuento “Mateo Yucra”, autoría de su compatriota Juan Pablo Heredia. Este relato retrata vívidamente los recientes años de violencia en el país vecino y a partir de esta obra, Huarca se detuvo en “las teorías de desaparición forzada que utilizó el Estado como método para silenciar a los peruanos y cómo eso trastocó la memoria histórica”.

La desaparición forzada implica, no solo hacer desaparecer personas, también la anulación de memorias y la construcción de una historia oficial “que ha cubierto a un Perú real que no se quiere reconocer”, sostuvo  Huarca, quien participó en la versión anterior del JALLA-E, realizado en su ciudad, Arequipa. El joven remarcó lo positivo de que este Congreso rote por Latinoamérica: “Estamos en un mundo globalizado y si pensamos que cada país es un feudo, estamos mal, tenemos que sociabilizar, compartir y empezar a crecer. Esa es la importancia de los JALLA-E”, afirmó.

Impulso a la identidad latinoamericana

El Premio Nobel colombiano, Gabriel García Márquez, reflexionó permanentemente “sobre la construcción de identidad latinoamericana, desde el proceso violento de colonización hasta la actualidad”. Así lo planteó Elizabeth Carrillo (21 años), quien está cursando Estudios Literarios en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. La joven expuso este jueves en la mesa “Acciones violentas en la historia Latinoamericana: su influencia en la conformación de la identidad de los pueblos”, centrando parte de su alocución en la obra “El coronel no tiene quien le escriba”, de su célebre compatriota.

“García Márquez permitió un desarrollo muy propio de la literatura colombiana y latinoamericana. Hoy podemos ver un impulso identitario de nuestra cultura y creo que eso ha sido en gran parte gracias a su trabajo”, comentó Elizabeth, para quien el JALLA-E, “es una instancia que permite reflexionar sobre la interdisciplinaridad de la literatura, pero sobre todo pensar en la idea de que nuestra retórica latinoamericana no existiría sin todo ese conglomerado intercultural que nos conforma y representa”.

“Hablar de Brasil y Latinoamérica es hablar de mí misma”

La estudiante brasileña Camila Torres (22 años), está realizando un postgrado de Literatura en la Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, en el que ha enfocado su mirada en las obras literarias de su país y la crítica biográfica. Parte de sus reflexiones en torno a estos temas es lo que trajo a la mesa “Identidad, Nación y Pertenencia en el Siglo XXI: Visión Local y Global de las Sociedades y Culturas Latinas”.

En su ponencia, destacó el trabajo de Eneida Maria de Souza, analizando la relevancia de la autora en el ámbito literario, político y cultural de Brasil. “Ella ha cambiado la visión de los brasileños sobre la literatura y es la pionera en crítica biográfica, entendida como el estudio de la vida y obra de un personaje. Este formato, permite forjar puentes entre la realidad y la ficción”,  aseguró la joven, quien ve en el JALLA-E, una oportunidad de expandir conocimientos y relaciones con el resto de Latinoamérica, como también una contribución “a mi formación personal y profesional, porque hablar de Brasil y Latinoamérica es hablar de mí misma”.

Las secuelas del modelo educativo

El surgimiento de la escuela como institución y la influencia que tiene en la construcción de la identidad de niños y niñas, es uno de los temas que movilizan el quehacer académico del estudiante de Pedagogía en Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Franco Rivas (25 años), quien expuso el miércoles en la mesa “Identidad latinoamericana: educando para la formación de individuos latinos”.

 “Toda esta parte teórica de institucionalidad es para llegar a evidenciar con ejemplos concretos el sistema educacional chileno actual, con sus problemas de discriminación de género, estereotipos, carácter técnico de su modelo y bullying. El sentido de nuestro trabajo es visualizar cómo todas estas cosas van influyendo y afectan a futuro a quienes están inmersos en esas situaciones”, indicó Rivas. Para el estudiante chileno, lo que marca la relevancia del JALLA-E es que deja al descubierto “de qué manera estamos ligados, qué es lo que compartimos y en qué discrepamos”.

La secretaria del Comité Organizador del Congreso, Paulina Lara, hizo un llamado a los y las estudiantes de nuestro Plantel para que se acercaran a participar en las últimas actividades de este encuentro, que culmina hoy viernes (24) en el Citecamp, “porque no solo se tratan temas relacionados con la literatura. Hay mucho énfasis en nuestras problemáticas sociales, miradas desde la sociología y pedagogía”, puntualizó.

Estudiantes del Cono Sur dan vida a las Jornadas Andinas de Literatura

Estudiantes del Cono Sur dan vida a las Jornadas Andinas de Literatura

  • Durante esta semana se están desarrollando en nuestro Plantel las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes, JALLA-E 2014, actividad organizada por futuros/as profesionales de Pedagogía en Castellano de la Facultad de Humanidades. Este encuentro ha convocado a jóvenes de distintos países de la Región, como también a intelectuales de la talla de Sybilla Arredondo, quien ahondó en la obra de su marido, el fallecido escritor peruano José María Arguedas, a quien le gustaba definirse a sí mismo como “un hombre civilizado que no ha dejado de ser, en la médula, un indígena del Perú”.

 

Promover el intercambio cultural, conocer las actuales orientaciones de los estudios literarios en el Cono Sur y reflexionar críticamente en torno a los problemas de construcción de identidad en la Región, son los objetivos de las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes, JALLA-E, “Construcción del sujeto latinoamericano: Literatura, Identidad y Pertenencia”, iniciativa que se está llevando a cabo en nuestro Plantel gracias a la organización emprendida por estudiantes de Pedagogía en Castellano de la Facultad de Humanidades.

La actividad, que comenzó este lunes 20, es visualizada como “una instancia para que estudiantes latinoamericanos, principalmente del cordón andino, compartan conocimientos y generen lazos en torno a la identidad de nuestro Continente y su lugar en el mundo”, señala la futura docente María José Vásquez, presidenta del Comité Organizador del JALLA-E 2014.

Versión paralela

Desde su establecimiento en 1993, en La Paz, Bolivia, las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana se han forjado como un espacio para el debate e intercambio de ideas sobre cultura e identidad, reuniendo a profesionales del área. Se realiza cada dos años y este 2014 tuvo lugar en Costa Rica, desde el 4 al 8 de agosto, bajo el tema Pluralidad y diversidad: saberes incómodos y sub-versiones literarias y culturales en América Latina. Este encuentro intelectual tiene una versión paralela y posterior, que convoca a estudiantes de las carreras de Lingüística y Literatura de los países andinos de la Región e invitados del Continente y que, en esta oportunidad, ha sido organizada por estudiantes de nuestro Plantel.

Así y bajo los ejes articuladores: Literatura, Identidad y Pertenencia, se están desarrollando -desde las 9.30 a las 17 horas, en el Citecamp-, mesas redondas de pensamiento latinoamericano e indigenismo, así como exposiciones y conferencias magistrales relacionadas con culturas originarias, de habla hispana y portuguesa, concentrando a más de 70 expositores/as provenientes de Brasil, Bolivia, Colombia, Chile y de Perú.

Invitación ampliada

Esta versión del encuentro estudiantil, incluye actividades fuera de la Universidad como “noches culturales, recorridos por Santiago y una fiesta de cierre”, según indica Gonzalo Muñoz, vicepresidente del Congreso; además mesas sobre educación, lo que significa que “no sólo se está exponiendo el pensamiento latinoamericano desde la literatura, sino que a través de la pedagogía”, explica Paulina Lara, secretaria del JALLA-E2014; y la invitación cursada a liceos vinculados al Propedéutico de nuestro Plantel, con el objeto de que los y las estudiantes secundarios se impregnen desde ya de la prolífica vida académica de la U. de Santiago. Estos establecimientos, sumados al Liceo Bicentenario de Niñas de Maipú, han respondido entusiastamente a la convocatoria.

Sybila, la musa de Arguedas

Este lunes y martes, las Jornadas Andinas han despertado gran interés y participación estudiantil. Pero sin lugar a dudas, la mesa que ha acaparado mayormente la atención fue la segunda de la jornada inaugural, centrada en la obra del gran escritor peruano José María Arguedas. Su viuda, la intelectual chilena Sybila Arredondo, ex presa política del Perú -estuvo 15 años encarcelada en el país vecino tras ser acusada de pertenecer al grupo terrorista Sendero Luminoso-, revisó pasajes de la obra de su marido, tal como lo ha hecho en otras ocasiones en que ha visitado nuestro Plantel y en las que se ha detenido en trabajos como la transcripción del quechua al castellano que hiciera Arguedas sobre la crónica “Dioses y Hombres de Huarochirí”, manuscrito de comienzos del siglo XVII.

En su nueva exposición, Sybila Arredondo recorrió la prolífica correspondencia epistolar que mantuvo con su marido. “Siempre jactándome de sus cartas yo digo aquello que concierne a la realización de ´El zorro de arriba y el zorro de abajo´, de lo que José María me señala: ´Estoy escribiendo creo, como en los tiempos de antes, pero con un cierto dejo trágico, la novela ya algo confusamente trazada. En su totalidad tendrá catorce capítulos, creo que tengo que defender mis fuerzas hasta terminar esta novela que es tan completamente distinta´, comentó y leyó Sybilla, sobre la sexta y última novela del también poeta, traductor y antropólogo, ícono de la narrativa indigenista de Perú, a quien le gustaba definirse a sí mismo como “un hombre civilizado que no ha dejado de ser, en la médula, un indígena del Perú”.

En otra de las cartas figuran las confesiones de Arguedas a uno de sus amigos: “Escribo con interrupciones angustiosas la dificilísima novela de los zorros. Ahora estoy atracado en el capítulo sexto. Tengo licencia de la universidad hasta julio inclusive, pero si no concluyo el trabajo hasta entonces continuaré pidiendo licencias, las presiones en Lima ahora no dejaban concentrarme. Aparte de mis antiguas dolencias que siempre me aprietan y de repente me lanzan”, continuó leyendo Sybila, dejando en evidencia un relato intimista, que da cuenta de las preocupaciones que atormentaban a su marido meses antes de que decidiera quitarse la vida en 1961, sin alcanzar a ver su novela publicada.
 

Convocan a estudiantes a participar en concurso de talento universitario "Jumping Talent 2014"

Convocan a estudiantes a participar en concurso de talento universitario "Jumping Talent 2014"

  • Universia Chile y Trabajando.com seleccionarán a 60 estudiantes y/o recién egresados de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial, quienes podrán demostrar sus habilidades frente a  representantes de nueve grandes empresas del país, en un certamen programado para fines de noviembre. Inscripciones hasta el 31 de octubre en www.jumpingtalent.cl.

 

La red Universia Chile y Trabajando.com lanzaron  la primera edición de Jumping Talent, encuentro de talento universitario donde 60 estudiantes y/o recién egresados de las carreras de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial, serán seleccionados para exhibir sus habilidades frente a nueve grandes empresas, en un evento que se realizará en Santiago a fines de noviembre.

Las inscripciones se realizan en http://www.jumpingtalent.cl hasta el 31 de octubre y pueden participar estudiantes de último año, recién titulados y profesionales con no más de un año de experiencia laboral. Entre quienes se inscriban y cumplan con el perfil buscado, se seleccionarán a los y las mejores para una entrevista grupal bajo la modalidad de assessment center, con los especialistas en reclutamiento y selección de HR Consulting, la consultora de Trabajando.com.

 Bajo el eslogan “Te ayudamos a dar un salto hacia tu futuro”, esta iniciativa -que no tiene costo de inscripción- forma parte de las actividades que la comunidad laboral desarrolla con el objetivo de favorecer una relación directa entre talento y empleo. Por una parte, facilita la búsqueda del primer trabajo y prácticas profesionales de los universitarios, y por otra, impulsa la imagen de aquellas empresas que buscan innovar en sus procesos de selección.

En el evento final, fijado para el miércoles 26 de noviembre en la Hacienda Santa Martina, los 60  seleccionados serán divididos en grupos para mostrar su talento frente a representantes de los empleadores participantes. Sin duda, esta actividad es una vitrina y una experiencia incomparable para los jóvenes y la oportunidad perfecta para hacer networking de forma directa entre sus pares.

En la jornada -que incluye lúdicas acciones indoor y outdoor-se evaluará potencial y competencias como: capacidad de trabajo en equipo, flexibilidad, liderazgo, análisis y resolución de problemas, iniciativa, creatividad y habilidades comunicacionales, entre otras.  

Los nueve empleadores participantes en esta primera edición de Jumping Talent en Chile son: Santander, Consalud, Deloitte, Sura, Embotelladora Andina (Coca-Cola), Indumotora, Caja los Andes, Telefónica y Metlife, las que actuarán como jurado y tendrán como objetivo premiar el mejor talento.

Tituladas de Publicidad cuestionan campañas contra la violencia de género

Tituladas de Publicidad cuestionan campañas contra la violencia de género

  • En su tesis de grado, aprobada con nota máxima, Natalia Collantes y Yessica Bustos, concluyeron que las campañas contra la agresión hacia las mujeres, impulsadas por los últimos gobiernos, no han causado impacto en los destinatarios puesto que los mensajes no lograron la conexión adecuada con sus emociones y, por lo mismo, no se sintieron interpelados.
  • Yessica Bustos llama a sus pares a mantener la ética “pues muchas veces las mismas agencias que realizan campañas contra la violencia de género presentan publicidad sexista y se muestra a la mujer como objeto”.

 

Según la encuesta de victimización por violencia intrafamiliar y delitos sexuales, el 31% de las mujeres de nuestro país reconoce haber sufrido alguna forma de violencia por sus familiares, pareja o ex pareja, mientras el 15,4% de las encuestadas dice haber vivido un episodio violento recientemente.

Frente a esta realidad nacional, las estudiantes recién tituladas de la Carrera de Publicidad Natalia Collantes y Yessica Bustos, guiadas por la profesora Dra. Andrea Naranjo, en el marco de sus tesis de grado, investigaron la eficiencia de la publicidad de las campañas impulsadas por el Gobierno, de 2004 a la fecha, en este tema.

Entre las campañas estudiadas se encuentran “Nadie hizo nada: imagina cuando esté sola en casa”, de 2007, cuyo argumento se desarrolla en un café en el que un hombre agrede a su pareja sin que nadie intervenga para evitarlo; “ Cuerpos Golpeados”, de 2008 en el que se muestran mujeres desnudas a modo de obra de arte, en cuyos cuerpos se observan lesiones cometidas por sus parejas; la controvertida “Maricón es quien maltrata a una mujer”, de 2010 en las que figuras de la farándula televisiva acotan el sentido de la palabra maricón hacia quienes maltratan a las mujeres y, por último, “Me empelota la violencia contra la mujer”, de 2013 cuyos protagonistas son conocidos personajes de la televisión chilena y la propia ministra del Sernam de la época, quienes aparecen parcialmente desnudos junto al llamado publicitario.

La investigación de las estudiantes se concentró en el público al cual iban dirigidas las campañas así como al mensaje publicitado, e implicó la opinión de expertos en el área de la publicidad social, así como del área de la salud y de las propias mujeres, víctimas de la violencia.

Tras este trabajo se llegó a establecer que las campañas gubernamentales contra la violencia femenina, impulsadas por el Gobierno en la última década, no han sido eficientes.Para las publicistas, este problema se produce, en parte, porque los destinatarios del mensaje no se sintieron interpelados e interpretaron la campaña de manera distinta a la presupuestada.

Aún cuando en general el lenguaje utilizado resultó correcto, según las investigadoras, “el mensaje no logró interactuar correctamente con la emociones de las personas”.

Otro aspecto importante de destacar es el hecho de que todas las campañas plantean a la mujer como el “sexo débil”, que necesita de una entidad gubernamental u otros que le presten ayuda, “lo cual resulta contraproducente con lo que se pretende erradicar”.

Llamado a la ética profesional

La tesis de grado presentada por Natalia Collantes y Yessica Bustos, bajo el título "La eficiencia del mensaje de las campañas gubernamentales contra la violencia hacia la mujer en Chile", fue aprobada con la calificación máxima y con felicitaciones por parte de los académicos evaluadores.

Este positivo resultado deja muy complacidas a las autoras quienes esperan “generar un impacto” con la investigación y que ésta “sea aprovechada por otros profesionales”.

Yessica Bustos, además, hizo un llamado a mantener la ética entre los publicistas, “pues muchas veces las mismas agencias que realizan campañas contra la violencia hacia la mujer, por otro lado presentan publicidad sexista para determinadas marcas, donde se muestra a la mujer como objeto”.

Finalmente, la publicista recientemente titulada agregó que, entre las conclusiones obtenidas, “descubrimos la necesidad de acompañar las campañas con una red de apoyo efectiva hacia las mujeres, y educación desde el nivel escolar”.

“Esperamos que nuestro estudio llame la atención de los futuros publicistas y profesionales del país, con el objetivo de evitar la implementación de campañas contradictorias que poco aportan a erradicar prácticas tan condenables como la agresión a la mujer”, concluyó Yessica Bustos, publicista de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

"Feria Medieval”: Una forma distinta de aprendizaje y vinculación con la historia

"Feria Medieval”: Una forma distinta de aprendizaje y vinculación con la historia

  • Recientemente se desarrolló la tercera edición de la Feria Medieval, protagonizada por los y las estudiantes del Curso de Medioevo y los Inicios de la Modernidad, que imparte la profesora Isabel Möller, en la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la FAHU. Vestuario y objetos de época, dramatizaciones, comida y música, fueron parte de esta singular iniciativa de vinculación con la historia, que constituye una apuesta por nuevas formas de aprendizaje.

 

Hacer de la historia algo más vivo. Ese es el objetivo de la Feria Medieval, que tuvo su tercera versión el pasado jueves 25 de septiembre, en los prados de Ciencia, a un costado del edificio de la Facultad de Humanidades (FAHU) y que forma parte de las actividades del curso Medioevo y los Inicios de la Modernidad que dicta la docente Isabel Möller, en la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

Se trata de una experiencia que ha trascendido a las aulas y que ha concitado un amplio interés de la comunidad. “La primera vez hicimos la Feria sólo para nosotros pero vimos que pasaba gente y se interesaba. Nos sorprendió, porque uno tiene el prejuicio que los integrantes de otras Facultades y Escuelas, no se van a interesar por temas como la historia medieval. Ahora, por ejemplo, se acercaron profesores y estudiantes de Química, Arquitectura, Publicidad, quienes nos felicitaron y nos dijeron que los invitáramos para la próxima oportunidad”, comenta Isabel.

La idea de realizar una Feria Medieval nació dentro del proceso de búsqueda de nuevos métodos de enseñanza, a partir de la reflexión que se ha dado en el Diplomado de Docencia Universitaria impartido por nuestra Universidad y en el que participó la gestora de esta particular instancia. “Nos desafiaban a preguntarnos qué teníamos que hacer para generar situaciones de aprendizaje dentro de la sala de clases y no dictar sólo la cátedra expositiva formal, tradicional y frontal. Entonces, propuse la Feria como una alternativa para complementar la evaluación”, cuenta la profesora titulada por nuestro Plantel.

“Me sorprenden cada año con lo que logran hacer”

Los resultados de esta iniciativa han sido acordes a los lineamientos definidos e incluso han superado con creces las expectativas iniciales. La Feria Medieval ha logrado no sólo que los y las estudiantes profundicen en aspectos históricos, también ha servido para que demuestren habilidades que quedan invisibilizadas en una prueba convencional. “Ha sido una buena experiencia porque me ha permitido aprender más de mis estudiantes. Me sorprenden cada año con lo que logran hacer. Tenemos que asumir como profesores que los alumnos  no están buscando trabajar menos o regirse por la ley del mínimo esfuerzo. Al contrario, ellos reconocen y valoran estas instancias de aprendizaje, aunque les cueste más tiempo y trabajo. Ojalá todos los docentes pudiéramos ir redescubriendo los talentos de nuestros alumnos”, sostiene la historiadora.

Una gran vivencia

Los y las estudiantes protagonistas de este encuentro también agradecen esta modalidad alternativa de instrucción, que les acerca a los contenidos del curso de una manera más lúdica. “Es posible lograr aprendizajes sin tener que utilizar los medios clásicos de enseñanza. Además, con esta propuesta de evaluación se cumple una tarea que está al debe en la educación chilena: aplicar los conocimientos”, sostiene el estudiante de la cátedra y expositor en la Feria, Pablo Rivera. Su compañero César González describe la actividad como una “excelente vivencia” y destaca el trabajo realizado por el curso: “El interés y alegría de los asistentes fue un pago mayor que la nota. También destaco el compromiso y alegría con que asumimos la tarea. Fue gratificante".

Expandir  la apuesta

La recepción de la comunidad universitaria también ha sido positiva, según lo reflejan los comentarios que muchos de los y las visitantes de la Feria dejaron plasmados  en cuadernos dispuestos en cada stand, donde destacaron la posibilidad de “interactuar con la historia”, puesto que cada grupo recreaba algún aspecto de la época, a  través de dramatizaciones caracterizadas con vestuarios del estilo del Medioevo, música y comida.

Ha sido tal la acogida de esta propuesta, que se está pensando en la posibilidad de expandir su alcance. “Queremos abrirla como  un proyecto de vinculación con el medio, hacia otras universidades, establecimientos educacionales o hacia comunidades cercanas, como la Villa Portales. De hecho, el Vicedecano de Docencia de la FAHU, Dr. Jorge Rueda, nos dijo que ojalá pudiéramos establecer esta Feria como una actividad de la Facultad, lo que nos honra mucho”, puntualiza Isabel Möller.
 

Universidad sede de II Olimpiada Escolar de Matemática con uso de calculadora

Universidad sede de II Olimpiada Escolar de Matemática con uso de calculadora

  • El certamen patrocinado por nuestra Casa de Estudios, busca motivar el gusto por la ciencia entre estudiantes de educación media de las provincias de Los Andes y San Felipe, quienes deberán resolver problemas de ciencias aplicadas, utilizando calculadoras científicas, y vinculando las matemáticas con el arte y la historia. Informaciones en www.casioacademicochile.cl

 

Con el objetivo de promover el interés por las ciencias entre estudiantes de educación media de la V Región Cordillera, nuestra Universidad, junto al proyecto educativo Casio Académico, y la Corporación de Desarrollo Pro Aconcagua, anunciaron la segunda edición de la Olimpiada Escolar de Matemática “con calculadora” que, en esta oportunidad, tendrá como sede a nuestra Casa de Estudios Superiores.

El certamen denominado “La ciencia, la historia y modelos matemáticos y físicos con calculadora gráfica”, está dirigido a estudiantes de 2°, 3° y 4° medio de las provincias de Los Andes y San Felipe, y se desarrollará en tres etapas, desde la primera semana de octubre a la tercera semana de noviembre.

Las y los jóvenes inscritos, deberán superar dos pruebas en sus respectivos establecimientos: una competencia de carácter intelectual, científico matemático, y la representación de una obra teatral que aborde aspectos históricos de la ciencia, la matemática, la física o la tecnología, tales como los aportes de algún científico célebre.

Tras esta primera etapa de preselección, las y los jóvenes clasificados y sus profesores, asistirán a un encuentro en nuestra Casa de Estudios, donde serán distinguidos y podrán participar en charlas con académicos del Plantel, para, finalmente, pasar a la etapa de clausura a realizarse en la comuna de Los Andes.

El licenciado en Matemática y Ciencias de la Computación de nuestro Plantel, director del proyecto educativo de la marca Casio, Casio Académico, y organizador de la olimpiada, Adrián Silva, sostuvo que, mediante esta actividad, “se busca hacer participar a los estudiantes con una dinámica más lúdica que las que se dan, usualmente, en este tipo de certámenes”.

“A través de esta iniciativa buscamos integrar dos aspectos: el razonamiento matemático mediante la resolución de problemas, usando la tecnología de la calculadora, y un aspecto más artístico y lúdico como son las representaciones teatrales”, señaló Silva.

“Los estudiantes podrán graficar, de manera entretenida, los aportes de grandes matemáticos de la historia como por ejemplo, la teoría de la relatividad de Einstein, a través de obras breves que serán evaluadas por un jurado especializado”, agregó el director de Casio Académico, valorando, además, el “compromiso demostrado por la Universidad de Santiago de Chile, y su Facultad de Ciencia, en esta iniciativa”.

En la misma línea, el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, y uno de los coordinadores de la actividad en nuestro Plantel, Manuel Sánchez, sostuvo que “en Chile hace falta vincular el pensamiento racional y científico a otro ámbitos como son las humanidades, el arte y la historia, para generar, en el futuro, profesionales completos”.

“Por lo general vemos que los colegios en Chile se encuentran separados entre cursos científicos y otros humanistas. Lo que demostramos con esta actividad es que ambos aspectos pueden y deben estar mancomunados”, agregó el académico.

“Además –añadió Sánchez- a través de esta iniciativa, nuestro Plantel se vincula con su entorno y genera una mejor relación entre colegios y universidad, contribuyendo a la preparación de estudiantes secundarios que son quienes, en el futuro, van a formar parte de esta Casa de Estudios Superiores”.

Las inscripciones para la Olimpiada de Matemáticas con Calculadoras para colegios de la provincia de Los Andes y San Felipe, se encuentran abiertas hasta el próximo 11 de octubre y, se espera, congregue a unos 40 colegios de la V Región Cordillera.

Más información en wwww.casioacademicochile.cl/olimpiada-2014.
 

Estudiantes de Obstetricia atienden parto natural

Estudiantes de Obstetricia atienden parto natural

  • Una experiencia inédita vivieron estudiantes de Obstetricia  que realizan su práctica en el Hospital El Pino, al atender un parto natural o respetado, donde la mujer tiene libertad de movimientos, se respeta su ritmo, sentimientos y deseos. El académico y matrón, Juan Carlos Chirino,  asegura que los padres fueron los protagonistas del nacimiento. “Nosotros sólo actuamos como facilitadores para que el parto se diera en las condiciones que ellos habían soñado”

 

Hasta pasada la mitad del siglo XX, la mayoría de los partos en Chile se realizaba en las casas.  Sin embargo, con el paso del tiempo, esta cifra fue disminuyendo y  fueron los hospitales y las clínicas los escenarios elegidos por las mujeres para dar a luz a sus hijos.

Dejar atrás la atención domiciliaria,  trajo consigo la denominada "privatización del parto", en que los nacimientos fueron  liderados principalmente por médicos o matronas,  quienes acompañaron el proceso con el uso permanente de la tecnología.

Ha pasado mucho tiempo desde que se instaló este modelo, sin embargo, las estudiantes de Obstetricia de nuestra Casa de Estudios,Sindell Zañartu y Francisca Vergara, jamás imaginaron que durante su práctica en el Hospital El Pino, serían testigos de un  momento inolvidable, el que sin duda marcará sus carreras profesionales: la posibilidad de atender un parto natural, tal como se hacía antaño.

Son varios  los años en que la Escuela de Obstetricia  y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas, promueve en sus aulas el concepto de parto respetado, denominación que ha sido necesario rotular para evitar procedimientos invasivos e innecesarios. Sin embargo, no ha sido fácil aplicar esta prácticar, ni que se den las condiciones de atender un nacimiento de estas características y, mucho menos, en un hospital público.

Pero aquella mañana, todo parecía indicar que  Sindell y Francisca tendrían la posibilidad de poner en práctica todo lo aprendido en clases, ya que Daniela, una mujer de 26 años que estaba a punto de dar a luz, venía con la idea de tener a su hija mediante un parto natural.

Con varios centímetros de dilatación y contracciones cada vez más seguidas, Daniela, de inmediato manifestó que no quería anestesia. En ese momento, el personal de salud que la recibió llamó  al matrón y académico, Juan Carlos Chirino,  para que asistiera el parto. “Me dijeron: este parto es tuyo, lo que para mí fue todo un orgullo, porque además era la instancia para que las estudiantes pudieran experimentar todo lo que hemos conversado en clases”.

Gracias a su formación académica, Sindell y Francisca, sabían cómo debía ser un parto respetado, ése en que la mujer tiene libertad de movimientos, se respeta su ritmo y se escucha lo que siente y quiere,  por lo tanto encontrarse frente a Daniela que estaba convencida de querer un parto natural, fue una muy buena oportunidad. “Nosotras ya conocíamos algunas técnicas,como guateros de semillas, balones kinésicos, evitando el uso farmacológico y permitiendo aliviar el dolor con amor, sin embargo, enfrentarse por primera vez a un parto natural era muy distinto”, señala Francisca.

Juan Carlos Chirino afirma que la madre había tenido una gestación fisiológica, lo que comúnmente se denomina un buen embarazo, por lo que no había ningún inconveniente para un parto natural. “Además estaba muy bien informada, ya que había participado en algunas actividades realizadas por la Escuela de Obstetricia, en el marco de la semana del parto respetado, por lo tanto, ella sabía lo que quería y nosotros sabíamos lo que teníamos que hacer”, afirma el profesional.

Con un colchón en el suelo, luz tenue, música mapuche, tal como lo pidió la madre, Daniela comenzó a buscar la posición más cómoda para parir. Así, y mientras las dos estudiantes se turnaban para hacerle masajes, vino la fase que avisaba que la niña estaba por nacer en las condiciones que sus padres habían soñado para recibirla. “Fue un parto fácil, porque la madre estaba muy tranquila en compañía de su pareja”, señala Francisca.

Las internas le entregaron la recién nacida a su mamá para que acompañada de su pareja, disfrutara de este momento tan importante. “Los tres estuvieron por largo tiempo juntos, la madre con su hija piel con piel… nosotros ni siquiera nos dimos cuenta de cuánto tiempo duró el apego… era su momento”, expresa Juan Carlos Chirino.

El profesional, agradeció la confianza del Hospital El Pino para que él, junto a su equipo,pudieran atender un parto natural, “en el que lo más importante es que la madre en comunión con su pareja, decide cómo quiere vivir este momento,  siendo ellos  dueños absolutos del nacimiento de su hijo o hija,  y en el que nosotros, los matrones (as), sólo somos facilitadores”.
 

Futuro ingeniero informático crea plataforma web para reservar recintos deportivos

Futuro ingeniero informático crea plataforma web para reservar recintos deportivos

  • En el marco de su tesis de grado, el estudiante de Ingeniería en Ejecución Informática, Fabián Arévalo, ideó un sistema online que permite distribuir los horarios en que se usarán instalaciones como las multicanchas, los gimnasios y la piscina de la Universidad, entre otros. Esta plataforma que ya cuenta con 227 registrados, se encuentra disponible para estudiantes, funcionarios y académicos en www.reservaderecintos.usach.cl



Desde hace poco más de un mes, se encuentra disponible en Internet una nueva plataforma online que permite, a profesores, estudiantes y funcionarios de nuestro Plantel, reservar horarios para hacer uso de los recintos deportivos de la Universidad.

Inscribiéndose en el sitio web www.reservaderecintos.usach.cl, los integrantes de la comunidad pueden registrar el día y hora en que harán uso de los espacios, a través de un horario sincronizado donde se indica la disponibilidad de instalaciones como el gimnasio, la pista atlética, la piscina, canchas de fútbol y de tenis, entre otros.

Este nuevo sistema que ya cuenta con 227 inscritos, fue ideado por el estudiante de Ingeniería en Ejecución Informática, Fabián Arévalo, quien, en el contexto de su tesis de grado, propuso el proyecto al Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, obteniendo una buena acogida.

Este miércoles (10), tras reunirse con el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, el estudiante del Plantel se manifestó “muy contento” por tener la oportunidad de aportar a su Institución.

“Mi objetivo siempre fue que esta idea se concretara y prestara un servicio real a la comunidad universitaria, por lo tanto, saber que esto está operativo y que se está utilizando me deja muy contento”, afirmó Arévalo.

El estudiante agregó que, lo que espera, “es que este sistema sea optimizado, por ejemplo, ampliando su funcionalidad a otras dependencias de la Universidad, tales como recintos para actividades artísticas y culturales, laboratorios y salas de clases”.

Felicitaciones del Vicerrector

El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, tras conocer la nueva plataforma web, destacó el compromiso del futuro ingeniero informático con su Institución y agradeció el esfuerzo realizado para la implementación del sistema.

“Quiero felicitar, sinceramente, a Fabián por su trabajo, el que irá en directo beneficio de la comunidad universitaria y en particular de nuestro Departamento de Gestión del Deporte y Cultura. Sin lugar a dudas, este iniciativa constituirá un gran aporte para todos nosotros”, señaló Arrieta.

Finalmente, junto con destacar el importante rol del Administrador de Recintos Deportivos de nuestra Casa de Estudios, Mario González, por su apoyo a la iniciativa, el vicerrector Arrieta confirmó que se harán los esfuerzos por ampliar la utilidad del sistema de reserva de recintos a otras dependencias del campus.
Para acceder a la nueva plataforma, ingresa al siguiente enlace: www.reservaderecintos.usach.cl
 

Plantel inicia campaña por el autocuidado durante Fiestas Patrias

Plantel inicia campaña por el autocuidado durante Fiestas Patrias

  • El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, sostuvo que la iniciativa organizada a través de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica y el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, “apunta a generar conciencia entre nuestros jóvenes para que celebren con moderación y eviten riesgos físicos y psicológicos durante estas fiestas”.
     

Con el objetivo de evitar que los y las estudiantes de nuestro Plantel incurran en conductas de riesgo durante las Fiestas Patrias, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), a través de su Unidad de Promoción de la Salud Psicológica y su Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, inició, este miércoles (10) una campaña informativa en nuestro campus universitario.

Mediante la entrega de volantes informativos y volantines de regalo en distintos puntos de la Universidad, se recomendó a los jóvenes, por ejemplo, consumir alcohol de manera responsable, no exponerse a situaciones de conflicto y hacer buen uso de los espacios al interior de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Al respecto, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, sostuvo que la campaña “apunta a generar conciencia entre nuestros jóvenes para que celebren con moderación y eviten riesgos físicos y psicológicos durante estas fiestas”.

“Nuestra Universidad está permanentemente preocupada por la integridad física y psicológica de las y los estudiantes, por eso, nuestro llamado es al autocuidado durante estos días de celebración”, manifestó el vicerrector.

Manuel Arrieta invitó a los estudiantes a beber con moderación e intentar estar siempre acompañados de sus amigos, “para que todos lo pasemos bien durante estas Fiestas Patrias, pero siempre de forma sana y responsable”.

Estudiantes valoran la iniciativa

Uno de los jóvenes que recibió los informativos entregados por la VRAE fue Francisco Baldo de Ingeniería Civil Mecánica, quien valoró la iniciativa y destacó que la importancia de que la Universidad se preocupe por sus alumnos.

“Es importante que los estudiantes tomemos conciencia al momento de carretear. Muchas veces es difícil el autocontrol durante las celebraciones pero siempre es necesario tener cuidado, y que nuestra Universidad haga este tipo de campañas es un aporte que se agradece”, manifestó Francisco Baldo.

En la misma línea, la estudiante de Ingeniería Comercial, Bárbara Pinto, se sumó al reconocimiento a la iniciativa.

“A través de campañas como éstas, la Universidad ayuda a reforzar aprendizajes que deben venir desde la familia, en el sentido de saber carretear de manera responsable y evitar, así, los peligros asociados al consumo excesivo de alcohol que no solo afecta a los jóvenes sino que a todo el entorno”, puntualizó la joven estudiante de nuestro Plantel.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes