Estudiantes

Sin definir

Con positivo balance concluye Congreso de Estudiantes de Medicina

Con positivo balance concluye Congreso de Estudiantes de Medicina

  • Los organizadores de la jornada, agrupados en la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad, Acemusach, destacan una serie de logros, entre ellos: el alto número de inscritos, la participación de reconocidos urgenciólogos del país, la asistencia de estudiantes de regiones, la alta calidad de los trabajos científicos y la realización de más de 50 actividades académicas en torno a las urgencias y emergencias médicas,  temáticas que articularon esta 37ª versión del Congreso.


Más de 900 estudiantes de medicina de Chile y Sudamérica inscritos, la participación de destacados médicos urgenciólogos  de las universidades de Santiago, de Chile y  Católica, y la realización de más de 50 actividades académicas, son algunos de los logros que exhibe el XXXVII Congreso Científico de Estudiantes de Medicina realizado en la Universidad y que concluyó este sábado 26.

La actividad fue organizada por la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina ANACEM y la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, Acemusach, y abordó el tema las urgencias y emergencias médicas a través de la realización de cátedras, talleres, exposiciones y presentaciones académicas.

 “El balance es muy positivo, hicimos un Congreso con la participación de los mejores urgenciólogos de Chile, con un valor de inscripción al alcance de los estudiantes, con la asistencia de un 50  por ciento de estudiantes de Medicina de regiones, con un número récord de inscritos, estamos muy contentos con lo que hemos conseguido”, señala el director de Logística del Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina (CCNEM), Sebastián Pezoa.

La organización de este Congreso fue preparada con un año de antelación y participaron 70 estudiantes de la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios. “Ha sido una experiencia increíble, con nuestros compañeros estamos viendo el fruto de un año de trabajo en que nos cohesionamos como equipo, nos sentimos orgullosos y creo que esto se convertirá en un logro histórico para nuestra Academia Científica”, añadió Pezoa.

Entusiasmo y vocación

Para el director de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Aguilar, uno de los grandes aciertos de este congreso es la temática escogida. “Estoy muy sorprendido y agradado por el entusiasmo,  la vocación y el trabajo que han puesto los estudiantes en un congreso muy importante, tanto por la temática como la asistencia. La temática de urgencias y emergencias es de vital importancia para la salud de la población, por tanto que los futuros médicos ya estén abordando este tema en un congreso, me parece destacable. Es muy interesante la masiva asistencia, ya que con ello se contribuye a un intercambio significativo de experiencias y acercamiento entre los mismos estudiantes. Por ello, felicito a todos  los estudiantes de nuestra Escuela que  organizaron  este gran Congreso”.

El urgenciólogo del Hospital Militar, Dr. Victor González,  destacó el carácter  inaugural de esta jornada para la especialidad de urgencias. “Es la primera vez que se hace un encuentro de esta naturaleza, donde se congregaron los mejores urgenciólogos de Chile, es una gran oportunidad para nosotros de mostrar nuestra especialidad a los futuros médicos para que nos ayuden a cubrir la falta de especialistas que se advierte en los servicios de urgencia”.

Urgencias

El presidente de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina (ACEM) de la Institución, Claudio Muñoz, explica que el tema del Congreso se escogió por su relevancia y la necesidad de conocer más acerca de esta especialidad. “Urgenciología es una especialidad relativamente nueva en Chile,  pero en Estados Unidos ha logrado exhibir importante logros en los servicios de urgencia y por eso era importante conocer la visión de nuestros urgenciólogos”.

Respecto de la organización del Congreso comentó: “Es una experiencia increíble, hemos trabajado mucho y sorteado bastante bien las dificultades que se nos han presentado y en un ambiente de mucho apoyo y compañerismo, hemos hecho un gran trabajo en equipo. También quiero da las gracias a la Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Medicina por el apoyo que nos han prestado y obviamente a la Universidad que gracias a su prestigio e historia nos dio el marco perfecto para conseguir esta masiva convocatoria”, concluyó Claudio Muñoz.
 

Futuros médicos de América Latina se dan cita en nuestra Universidad

Futuros médicos de América Latina se dan cita en nuestra Universidad

La directora general del XXXVII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina, Marilia Santibáñez, destacó el alto nivel del encuentro organizado por estudiantes de nuestra Casa de Estudios, y que reúne a 900 estudiantes de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, México y Perú.

“Estamos desarrollando un encuentro de un nivel similar al que organizan los médicos profesionales”, acotó la estudiante de nuestra Universidad, en quien recae la reponsabilidad del éxito de esta jornada que concluye este sábado (26) y que contempla talleres, mesas redonda, cátedras, conferencias académicas y presentación de trabajos científicos y casos clínicos  que serán distinguidos al final de la actividad.

Con éxito fue inaugurado este martes (22) en el Aula Magna del Plantel, el XXXVII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina (CCNEM), enfocado en las urgencias y emergencias médicas, bajo el título “Tiempo es Vida”.

El encuentro organizado por la Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Medicina (ANACEM) y los estudiantes de la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios, a través de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina (ACEM), se desarrolla hasta el 26 de julio y contará con la participación de estudiantes de planteles chilenos así como de Argentina, Brasil, Bolivia, México y Perú.

La ceremonia de inauguración fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo. Asimismo, contó con la participación del representante del Ministerio de Salud, Dr. José Concha y la fiscal de ANACEM, Romina Olmos De Aguilera.

Este miércoles (23), en tanto, se desarrolló la primera de las cuatro jornadas de trabajo que contemplan la realización de cátedras, talleres, exposiciones y presentaciones académicas sobre temas como el manejo adecuado de hemorragias, traumas, politraumas, fracturas y otros. Más de 800 futuros profesionales y 130 profesores participaran en estas actividades.

Del mismo modo, estudiantes de diferentes planteles latinoamericanos expondrán trabajos científicos y casos clínicos entre los que se distinguirá a los mejores en una ceremonia prevista para el sábado (26) en nuestra Casa de Estudios.

Urgencias y emergencias

La estudiante de la Carrera de Medicina y directora general del XXXVII Congreso Científico, Marilia Santibáñez, señaló que uno de los objetivos del encuentro es “instalar la preocupación por los temas de urgencias y emergencias médicas entre los estudiantes de medicina, y diferenciar, de manera correcta, estos dos conceptos”.

“Una urgencia médica es aquella que requiere actuación inmediata, mientras que una emergencia brinda algo más de tiempo para establecer un diagnóstico y buscar una solución”, aclaró la estudiante.

La organizadora del evento sostuvo que el manejo de emergencias y urgencias “es un tema que, tarde o temprano, debe ser enfrentado desde todas las especialidades de la medicina, por lo tanto, es importante que los futuros profesionales manejen conocimiento actualizado y detallado, lo que sí o sí encontrarán en este Congreso”.

Del mismo modo, la futura médico del Plantel, manifestó que, a través del Congreso CENEM 2014, buscan, además, “generar un cambio cultural en el modo de enfrentar los casos que requieran atención médica inmediata”.

“Es importante que tanto médicos como pacientes determinen cuándo se encuentran ante una emergencia o urgencia pues eso contribuirá a una mejor organización del sistema de salud y, por ende, facilitará la atención de quiénes sí la requieren de manera inmediata, en aquellas oportunidades en que el tiempo es vida”, puntualizó la directora.

Destacan nivel del Congreso

Futuros médicos de distintas universidades destacaron el nivel del encuentro y se mostraron felices por tener la oportunidad de participar.

La estudiante de tercer año de Medicina de la Universidad de Talca, Belén Vera Miranda remarcó: "Vine al Congreso porque considero que es una excelente instancia para aprender y conocer la realidad de otra Escuela de Medicina. También me llamó la atención la gran cantidad de charlas y talleres en los que podemos participar, estoy muy contenta de haber venido, creo que será una experiencia enriquecedora".

Por su parte, la estudiante de segundo año de Medicina de la misma institución, Catalina Villalobos Cea, indicó. "Me llamó la atención la temática del encuentro porque siempre me ha interesado Emergencias y Urgencias. Además la magnitud de este Congreso es muy superior a la de años anteriores, es una semana completa de actividades. También es útil para comparar nuestra Escuela con la Escuela de la Universidad de Santiago y ver las semejanzas y diferencias".

Universidad titula a 48 profesionales vinculados a la Actividad Física, el Deporte y la Salud

Universidad titula a 48 profesionales vinculados a la Actividad Física, el Deporte y la Salud

Los nuevos profesionales recibieron uno de los tres  títulos que ofrece  la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), estos es: Profesor de Estado de Educación Física; Entrenador Deportivo; o Terapeuta en Actividad Física y Salud.

La Universidad tituló recientemente a 48 nuevos profesionales de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud (Eciades), durante una ceremonia realizada en el Aula Magna de nuestra Universidad. Los nuevos profesionales recibieron uno de los tres títulos que ofrece la Eciades y que corresponden a: Profesores de Estado de Educación Física; Entrenador Deportivo;o Terapeuta en Actividad Física y Salud.

En su discurso, el decano Guajardo felicitó a los jóvenes, “que tras años de esfuerzo y dedicación hoy cumplen un sueño tan anhelado  que es convertirse en profesionales”.

El Dr. Guajardo, además, agradeció a las familias presentes por confiar la educación de sus hijos a una Universidad con historia, tradición y por sobre todo, con un marcado compromiso social. “Hoy son ustedes como egresados quienes llevarán en sus corazones estos valores que sin duda los distinguirán como profesionales”, remarcó la autoridad.

Tras las palabras de la  máxima autoridad de  la Facultad de Ciencias Médicas el director de la Escuela, Omar Fernández expresó a los jóvenes:“les estamos entregando un valioso título que han logrado con tanto esfuerzo, trabajo y compromiso. Nosotros, hoy convertidos en Escuela, certificamos que cuentan con las competencias y las habilidades para desempeñarse exitosamente como profesores, entrenadores y terapeutas, lo que sin duda nos llena de orgullo”.

Posteriormente, se entregó un reconocimiento a la profesora María Loretto Vallejos y al profesor Luis Niedmann, quienes,con vasta trayectoria en el servicio público, se acogieron a retiro.Ambos académicos, recibieron de manos de los egresados Nicole Santander y Celso Sánchez, un galvano que recuerda el trabajo y compromiso por la educación de varias generaciones de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile.

Luego, ante la mirada emocionada y orgullosa de sus familiares, la Facultad de Ciencias Médicas entregó los correspondientes diplomas a los nuevos Profesores de Estado en Educación Física, Entrenadores Deportivos y Terapeutas en Actividad Física y Salud.Algunos de los egresados optaron, incluso, por obtener uno de estos títulos en forma adicional, de acuerdo a lo que contempla el plan de estudios de la Escuela , cuyos dos primeros años corresponden a Plan Común, y luego se da paso a la elección de una o dos especialidades.

En la ceremonia, además, se entregó el premio Mejor Compañero, distinción que recayó en los estudiantes Fernanda Gutiérrez y BastiánPavez; y un  reconocimiento a la labor social de los estudiantes a través del Premio al Desarrollo Social y Vinculación con el Medio, distinciónque obtuvo Carolina Campos.

Finalmente, el egresado Javier Russel, recibió de manos del decano Humberto Guajardoy el director de Escuela,el reconocimiento al Mejor Estudiante de la Promoción.

La ceremonia estuvo presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi y acompañaron el evento el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo; el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Omar Fernández; además de otras autoridades de la Facultad, profesores,  familiares y amigos  de los estudiantes.

Todo listo para los Trabajos Voluntarios de Invierno en Valparaíso

Todo listo para los Trabajos Voluntarios de Invierno en Valparaíso

Alrededor de 50 estudiantes acogieron el llamado de la Federación de Estudiantes de la Universidad (Feusach) para sumarse a la cruzada solidaria que parte este 28 de julio al sector del cerro La Cruz, afectado por el incendio de abril.  En coordinación con los pobladores, los y las jóvenes realizarán operativos de salud y construcción hasta el domingo 3 de agosto.

El presidente de la Feusach, Takuri Tapia, sostuvo que el propósito de la actividad es “continuar con los trabajos que inició el Plantel tras la emergencia y demostrar, una vez más, el compromiso social que caracteriza a nuestra comunidad universitaria”.

Los trabajos voluntarios son una antigua tradición en nuestra Casa de Estudios Superiores. Ya en la época de la Universidad Técnica del Estado, miles de jóvenes pertenecientes a las diferentes sedes de la Institución se movilizaban para acudir en ayuda de sectores populares en todo el territorio nacional.

Fue así como, durante la década de los ’60 y principios de los ’70, se realizaron operativos médicos, se construyeron casas, mediaguas, policlínicos, caminos y plazas, y se desarrollaron actividades culturales con artistas como Víctor Jara o el conjunto Inti Illimani, entre otros.

Este año, la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago de Chile, Feusach, decidió dar continuidad a este compromiso y poner en marcha los Trabajos Voluntarios de Invierno 2014 en la ciudad de Valparaíso. Esto, a raíz del trágico incendio que afectó a la región en abril pasado.

El presidente de la Feusach, Takuri Tapia, informó que estudiantes de todas las carreras ya comprometieron su participación en la iniciativa “donde demostrarán, una vez más, el rol social” de esta Casa de Estudios.

“El objetivo de la actividad es continuar con los trabajos que inició el Plantel tras la emergencia y apoyar a la población en los ámbitos de salud y vivienda”, informó Tapia.

El representante de los estudiantes de nuestro Plantel indicó que, los cerca de 50 inscritos partirán en bus a Valparaíso “a apoyar a la población mediante operativos de salud, ayuda psicológica, talleres de educación sexual y trabajo en conjunto con un centro comunitario y un comité de vivienda que se ha levantado en la zona”.

“Lo que buscamos es que nuestros compañeros se hagan parte de estos trabajos voluntarios y participen en terreno, tal como lo ha hecho esta Universidad durante toda su historia”, agregó el presidente de la Feusach.

En específico, los trabajos voluntarios se realizarán en el sector del cerro La Cruz, afectado por el incendio. Está contemplado que la comitiva de estudiantes parta el lunes 28 de julio a las 9:30 horas, para retornar a Santiago la noche del 3 de agosto.

Según detalló la organización estudiantil, los implementos obligatorios para quienes asistan son zapatos de seguridad, ropa para abrigo, guantes de construcción, mascarillas, bloqueador solar, vestimenta de trabajo, material de higiene personal, saco de dormir y carpa con elementos impermeables en caso de lluvia.
 

Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina prevé record de asistencia

Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina prevé record de asistencia

Con más de 800 estudiantes inscritos de las distintas escuelas de medicina de Chile, Argentina, Brasil, Perú y Bolivia, se da inicio hoy al  XXXVII Congreso  Nacional de Estudiantes de Medicina ANACEM 2014 “Urgencias y Emergencias, Tiempo es Vida”. La jornada que se extenderá hasta el sábado 26 de julio, tendrá lugar en el CENI-VIME.

Más de 800 inscritos, de distintas universidades nacionales como también provenientes de Argentina, Brasil, Perú y Bolivia, se darán cita en el XXXVII Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina ANACEM 2014, entre hoy (22) y el próximo sábado (26), para abordar temáticas de urgencias y emergencias.

Es la segunda vez que este certamen se realiza en nuestra casa de estudios y con récord de inscripción de estudiantes, aseguran desde la organización del evento. “Nos estamos preparando desde hace dos años para este encuentro.  Ha sido un camino largo, pero gracias al trabajo en equipo y el apoyo de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Universidad, hemos logrado sacar adelante este congreso”, señaló Claudio Muñoz, presidente de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina (ACEM) de la U. de Santiago.

“Somos más de 70 estudiantes de Medicina del Plantel que nos involucramos en organizar estas jornadas y a horas del encuentro, estamos muy entusiasmados y felices porque en un primer momento la inscripción fue lenta, pero a pocas semanas del cierre se disparó, y logramos este récord de inscritos”, asegura Muñoz.

El objetivo fundamental de esta actividad, es “sembrar el interés por la ciencia, clave en el desarrollo profesional de un médico en formación. Esta instancia busca promover la investigación no solo en estudiantes de pregrado, sino también en posgrados y desde hace unos años se ha integrado el conocimiento de otras carreras del área de la salud a este evento, como ciencias básicas, enfermería y odontología”, explicó Felipe Villalobos, secretario general de Acem U. de Santiago y del Congreso.

En la cita, las exposiciones abordarán como tema esencial la medicina de urgencia en el ámbito quirúrgico, ginecológico, pediátrico y neurosiquiátrico. Entre las charlas destacadas del programa, se cuentan las que dictarán, el Dr. Enrique Paris, Presidente del Colegio Médico de Chile; el Dr. José Luis Santelices, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia; y el Dr. Mauricio Osorio, Vicedecano de Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, entre otros.

La inauguración de las jornadas se realizará hoy (22) a las 19:00 horas en el aula magna de la Universidad de Santiago de Chile. En cada jornada, que se desarrollarán hasta el sábado 26 de julio, los participantes podrán presentar sus trabajos de investigación  y de casos clínicos, asistir a charlas, mesas redondas, exposiciones, talleres y eventos de extensión. “Además de todas las actividades científicas, para nosotros es muy importante que los estudiantes de otras universidades conozcan el ambiente de nuestra universidad, todas los eventos de extensión que se realizan y que sepan que estamos insertos en un barrio patrimonial, con la Quinta Normal a pasos de la Universidad, el Barrio Matucana, la legendaria Estación Central, entre otras atracciones. Por ello, organizamos también tours para que los participantes conozcan la Universidad y sus alrededores”, añadió Felipe Villalobos.

La clausura de esta actividad se realizará el 25 de julio con una gala en el club de campo del Colegio Médico a las 22:00 horas. En la oportunidad, se entregarán los  resultados de los mejores trabajos de los estudiantes en las distintas categorías, que serán revisados por un jurado compuesto por académicos y estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile.

Por Claudia Droguett, Felipe Villalobos y Claudio Muñoz, organizadores del evento

Vicerrectoría Académica inicia período intensivo de clases opcionales

Vicerrectoría Académica inicia período intensivo de clases opcionales

  • Hasta este miércoles (23), en la oficina de Registro Curricular de cada Facultad, estarán abiertas las inscripciones para el período de clases opcionales, dirigidas a estudiantes que deseen mejorar el rendimiento académico del primer semestre de 2014.

Buscando ofrecer una segunda oportunidad a los estudiantes que hayan reprobado una asignatura durante el primer semestre de este año, la Vicerrectoría Académica de nuestra Casa de Estudios ha dispuesto el “Periodo Intensivo de Invierno 2014”, iniciativa que contempla clases opcionales a realizarse desde hoy (21) hasta el próximo 11 de agosto.

Son alrededor de 60 las clases que se ofrecerán durante estas vacaciones de invierno y que permitirán a los estudiantes subir sus notas y recuperar los ramos que no hayan sido superados, evitando así, atrasar sus carreras.

El director de Docencia de Pregrado de nuestra Universidad, Máximo González, extendió la invitación “a todos quienes lo necesiten”, para que se integren al Período Intensivo de Invierno y recalcó los beneficios que significa asistir a estas clases opcionales.

“Esta iniciativa constituye una gran ayuda para nuestros jóvenes pues acorta sus tiempos de permanencia, mejora los índices de retención en el Plantel y refuerza los conocimientos que los estudiantes deben tener en sus diferentes ámbitos”, sostuvo González.

El Período Intensivo de Invierno 2014 ya fue desarrollado con éxito en 2013 y consiste en clases tipo internado sobre física, geometría, matemática, redacción y más.

Máximo González informó que a este viernes (18) ya se habían registrado unos 700 estudiantes, cifra que se espera aumente al término del período de inscripción.

Las inscripciones para las clases opcionales se realizarán en la oficina de Registro Curricular de cada Facultad, del 14 al 23 de julio, y en el caso de la Facultad de Ingeniería, directamente en el sistema LOA.

Los requisitos para inscribir la asignatura son: poseer la condición de alumno regular de la Universidad e inscribir sólo una asignatura reprobada con una nota mínima de 3.0.

Cada curso se impartirá con un mínimo de 10 estudiantes y tendrá un valor de $70.000.

Según informó Máximo González, los estudiantes que cuenten con becas podrán mantenerlas proporcionalmente a la hora de cursar las clases, mientras que, quienes lo requieran, podrán postular a una ayuda económica presentando el siguiente formulario (descargar aquí) al momento de inscribir la asignatura.

Revisa el listado preliminar de asignaturas que se impartirán en el Periodo Intensivo de Invierno 2014 (descargar aquí).
 

Comunidad Universitaria festeja 165º aniversario institucional

Comunidad Universitaria festeja 165º aniversario institucional

  • El acto central, con la entrega de medallas por años de servicio y distinción a los nuevos académicos titulares, entre otros, está previsto para las 11.30 horas en el Aula Magna. El tradicional Concierto Aniversario, en tanto, es a las 19 horas, en el mismo recinto. A la jornada matinal, se suma una programación especial de la radio, mediante un estudio móvil y un gran despliege del equipo profesional y técnico de nuestra emisora.

Nuestra Casa de Estudios Superiores, fundada en 1849 como Escuela de Artes y Oficios, celebrará hoy jueves (17), sus 165 años de vida como institución estatal y pública al servicio del desarrollo del país.

La ceremonia oficial de aniversario se iniciará a las 11:30 horas en el Aula Magna y será presidida por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi. Además, se contará con la presencia de integrantes de la Junta Directiva de la Universidad, las más altas autoridades institucionales y representantes externos.

En la solemne actividad se hará entrega de distinciones a los profesores por cambio de jerarquía institucional y, como es tradición, se condecorará a los miembros de la comunidad con 10, 20, 30 y 40 años al servicio del Plantel con la Medalla Presidente Manuel Bulnes en sus diferentes categorías.

Posteriormente, a las 19 horas, también en el Aula Magna, se desarrollará el concierto de gala, dirigido por el  maestro Nicolas Rauss.

De este modo, se cumplirá un hito más en el Programa de conmemoración de los 165 años de la Universidad, agenda que contempla el desarrollo de diferentes actividades académicas, culturales y artísticas.

“Tenemos cuento” y “165 imágenes”

En el marco del 165° aniversario institucional, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ha organizado los concursos “Tenemos cuento” y “Nuestra historia en 165 imágenes”, instancias en las que podrán participar todos los integrantes de la comunidad universitaria.

El primero de ellos es un certamen que busca relatar aspectos de la vida e historia universitaria en  sólo 165 palabras (excluyendo el título).

La presentación de los trabajos debe ser en español, en formato Word y firmado con pseudónimo. Para identificar al autor, éste debe entregar su cuento acompañado de otro documento en formato Word donde el autor deberá identificarse, mencionar el título del texto y su relación con la Universidad, si es estudiante, profesor, funcionario, egresado, colaborador, etc.  Hasta el 3 de agosto se podrán enviar las obras al correo vime@usach.cl, adjuntando los textos y la identificación del autor, y sólo se podrá participar con tres trabajos por persona.

El premio al primer lugar será una Tablet; el segundo obtendrá los libros EAO UTE Usach, 1900-1985 con fotografías históricas, editado por el Archivo DGA de nuestra Universidad, y también Silencio Roto, de la editorial Ergo Sum; el tercer puesto recibirá un set de obras de microficción, editadas por Asterión y Scherezade.

En tanto, el concurso “Nuestra historia en 165 imágenes”, busca graficar la vida en nuestro campus a través de fotografías captadas por miembros de la comunidad universitaria.

Las imágenes se recibirán de lunes a viernes entre las 09.30 y 12 horas, y entre las 15.30 y 17 horas, hasta el lunes 21 de julio, se recibirán en la secretaría del Departamento de Comunicaciones (Av. Ecuador #3412, piso 4).

Entre las imágenes, un jurado especializado seleccionará las tres mejores para ser premiadas con una cámara fotográfica Sony, modelo SLT-A58 (primer lugar), una giftcard equivalente a cien mil pesos canjeables en tiendas Nike (segundo lugar) y una giftcard equivalente a cincuenta mil pesos canjeables en tiendas Nike (tercer lugar).

Revisa las bases del concurso literario en http://www.usach.cl/tenemoscuento y del concurso fotográfico en http://www.usach.cl/165imagenes.

Encuentra el detalle de las actividades del 165° Aniversario Institucional en http://www.usach.cl/aniversario.
 

Factor Usach: Estudiantes crean medio de comunicación electrónico

Factor Usach: Estudiantes crean medio de comunicación electrónico

  • La futura periodista de nuestra Universidad, Camila Herrera, lidera el equipo de más de 35 estudiantes de diferentes carreras -principalmente de la Escuela de Periodismo-, quienes, a través de este medio online, www.factorusach.cl, dan a conocer noticias internas y externas sobre deportes, entretención, cultura, política y tecnología, entre otros temas de interés para los jóvenes.
  • “Queremos ser un medio atractivo y dinámico, donde los estudiantes de Periodismo y otras carreras podamos demostrar nuestro talento mediante información entretenida y dinámica para la comunidad”, señala  Camila Herrera.
  • El medio, que registra un promedio de 400 visitas diarias, ofrece a sus lectores contenidos en distintos soportes y formatos y con un diseño que privilegia la imagen.

Exactamente a las 20 horas del pasado 8 de junio, se puso “en línea” el nuevo portal web “Factor Usach”, medio hecho “por y para” los estudiantes de nuestra Casa de Estudios y que hoy, a poco más de un mes de su lanzamiento, registra un importante número de visitas y comentarios.

El sitio informativo, creado por estudiantes de diferentes carreras -principalmente de la Escuela de Periodismo-, presenta noticias internas y externas, de interés para los jóvenes del Plantel.

Así, por ejemplo, en secciones como cultura, deporte, política, ciencia y tecnología, es posible encontrar columnas de opinión de los estudiantes, recomendaciones de libros, películas y panoramas, así como entrevistas a grupos musicales nacidos en la Universidad. Todo, en un formato llamativo y cercano.  

De manera previa al lanzamiento, la impulsora del sitio informativo y líder del equipo, la  estudiante de cuarto año de la Escuela de Periodismo, Camila Herrera, logró reunir a más de 35 estudiantes de diferentes carreras, quienes se propusieron crear “el medio más grande” hecho por futuros profesionales de nuestra Universidad.

“La idea de hacer Factor Usach nació en marzo de este año, a partir de la necesidad de mostrar los talentos e intereses de los estudiantes de Periodismo, pero también esperando recibir la contribución de otras carreras. Nuestra intención era y es formar el medio más grande hecho por estudiantes, pero también enfocándonos en todos los estamentos de la Universidad”, señala Camila Herrera.

Por su parte, el estudiante de primer año de Periodismo, Camilo Pérez, integrante del equipo, sostiene que “luego de una creativa campaña publicitaria que desarrollamos con afiches en el campus, pudimos capturar el interés de los jóvenes y lanzar nuestra página con gran éxito”.

Al momento de publicarse el sitio, la alta cantidad de visitas provocaron, incluso, la caída momentánea del servidor, comentan a modo de anécdota.

“Tuvimos más de mil visitas en un momento y más de 200 me gusta en nuestras publicaciones en Facebook, lo que, para nosotros fue una gran sorpresa”, agrega Marcial Cabezas, también estudiante de primer año de Periodismo.

Proyecto a largo plazo

Hoy, “Factor Usach” supera las 500 visitas diarias cuando hay nuevas publicaciones, “y cuando no tenemos notas nuevas, alcanzamos incluso las 200 visitas, lo que para nosotros es un éxito que nos motiva a seguir trabajando”, señala Camila Herrera.

La estudiante de nuestra Universidad dice sentirse sumamente “comprometida con el proyecto y orgullosa del trabajo en equipo realizado. He aprendido a trabajar en equipo, con estudiantes de Periodismo y de otras carreras como ingeniería, medicina, bachillerato, publicidad y psicología que se hicieron parte del proyecto”, afirma.

Por último, respecto a la proyección para este nuevo medio, la coordinadora del grupo, asegura que existen muchas posibilidades de consolidarlo a largo plazo.

“Es muy probable que logremos hacer perdurar en el tiempo a ‘Factor Usach’, debido al gran compromiso y talento que han demostrado los estudiantes de primer año (…). Por eso mi invitación a nuestro equipo es a seguir trabajando y, a todos los estudiantes que quieran demostrar su potencial contando historias, tomando fotografías o grabando videos, que se integren a nuestro medio”, señala la estudiante.

“Eso es lo que buscamos como medio: mostrar las capacidades de los futuros profesionales de nuestra Universidad, informando a la comunidad de manera entretenida y dinámica”, concluye la estudiante de Periodismo, Camila Herrera, líder de ‘Factor Usach’.

Revisa el sitio en www.factorusach.cl, Facebook: https://www.facebook.com/factor.usach y Twitter: https://twitter.com/FactorUsach
 

Presentan libro “Narrando Nuestra Memoria” que recoge cuentos de Yungay y La Victoria

Presentan libro “Narrando Nuestra Memoria” que recoge cuentos de Yungay y La Victoria

  • La estudiante de nuestra Escuela de Periodismo, Nicole Castillo, coautora de la publicación junto al escritor Andrés Montero, sostiene que la obra se estructuró bajo la modalidad de relatos personales y comunitarios -algunas alegres y otros dolorosos- que describen episodios del pasado reciente de nuestro país.
  • “Yo voy a contar una historia. Una historia personal. Corría marzo de 1988 y eran los últimos golpes de la dictadura de Pinochet. Ya habían detenido a muchos de mis compañeros del PC, y anduve mucho tiempo arrancando. Pero hubo un momento en que dije: se acabó. Los que van a morir te saludan”.
  • Relatos como el anterior, contiene el libro auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de su línea de conservación y difusión del patrimonio cultural.

“Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias”. Con esta frase de Eduardo Galeano se inicia el libro “Narrando nuestra memoria. Cuentacuentos de Yungay y La Victoria”, obra en la que la estudiante de Periodismo de nuestro Plantel, Nicole Castillo, y el escritor Andrés Montero, recopilan narraciones personales, familiares y comunitarias de las y los pobladores.

La publicación patrocinada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y editada por “Al Aire Libro”, es el resultado de meses de trabajo realizado por los autores a través de la compañía de cuentacuentos “La Matrioska”, de la cual son fundadores.

Durante 2013, los jóvenes desarrollaron una serie de talleres de narración oral y memoria junto a vecinos de las emblemáticas poblaciones Yungay y La Victoria, en el marco del “Proyecto Narrando Nuestra Memoria”. Así, recopilaron 13 relatos en que los pobladores reviven historias, leyendas, anécdotas y experiencias colectivas.

Un fragmento de una de las historias presentes en el libro, el relato “Mirar la libertad” de la dueña de casa, Myriam Araos, dice: “Yo voy a contar una historia. Una historia personal. Corría marzo de 1988 y eran los últimos golpes de la dictadura de Pinochet. Ya habían detenido a muchos de mis compañeros del Partido Comunista, y anduve mucho tiempo arrancando. Pero hubo un momento en que dije: se acabó. Los que van a morir te saludan”.

Para Nicole Castillo, “al principio fue difícil que la gente participara en los talleres. Esto porque sus tiempos laborales o familiares no les permitían asistir. Pero una vez que se integraron, todos demostraron mucho entusiasmo y ganas de contar sus vivencias, por ejemplo, durante momentos difíciles como las tomas de terreno o la dictadura militar”.

La estudiante de quinto año de Periodismo se muestra orgullosa por haber contribuido a develar “historias que por no aparecer en los libros oficiales, muchas veces son olvidadas pero que son de gran relevancia para entender la sociedad actual”.

Historias y ejemplos de vida

Nicole Castillo, quien además conduce el espacio de cuentos “Historias para despertar los sueños”, minutos antes de las 20 horas, en la Radio de la Universidad, mantiene un fuerte vínculo con el rescate de historias. Su bisabuelo, Luis González, fue cantor a lo divino en sus tiempos libres y ella, por su parte, tras siete años de participar en un grupo de risoterapia hospitalaria, decidió buscar nuevas formas para entretener a niñas y niños.

Fue entonces cuando empezó a interiorizarse en la técnica de los cuentacuentos, fundando la compañía “La Matrioska” junto a Andrés Montero en 2012.

Al concluir la etapa de trabajo en las poblaciones Yungay y La Victoria, y tras haber publicado el libro “Narrando nuestra Memoria”, la futura periodista de nuestra Casa de Estudios dice haber obtenido muchas enseñanzas gracias a las experiencias con los pobladores.

“Yo nunca me sentí tan ‘maestra’ durante los talleres porque fui yo quien aprendió mucho de ellos”, asegura.

“Gracias a este trabajo pudimos activar recuerdos de los que surgieron historias maravillosas y ejemplos de lucha y de vida que hoy han quedado plasmados en una publicación”, agrega la estudiante.

“Al ver a los pobladores, trabajadores, dueñas de casa e incluso niños, contando sus cuentos en el escenario o recibiendo sus libros para después entregarlos en las municipalidades, solo pude sentir orgullo porque finalmente se están valorando sus historias de vida y dándolas a conocer al resto de la comunidad”, concluyó Nicole Castillo, estudiante de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad.
 

Universidad otorga títulos a 47 nuevos/as obstetras

Universidad otorga títulos a 47 nuevos/as obstetras

  • En el marco de la ceremonia, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Viviana Gysling, instó a los/as  nuevos/as profesionales a “trasmitir a la sociedad los valores de excelencia, respeto a las personas, inclusión y responsabilidad social”, que son el sello distintivo de la Institución.

Una nueva generación de matronas y matrones recibió su título profesional en el marco de una ceremonia cargada de emotividad y que fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo.

En su discurso, la máxima autoridad de la Facultad, felicitó a los estudiantes por haber alcanzado esta instancia tan significativa, no sólo por ellos, sino por sus familias, “que hoy con orgullo ven como sus hijos van logrando sus metas y proyectos”.

El Dr. Guajardo, además, instó a los nuevos egresados a mantener vivo el espíritu de la Universidad de Santiago de Chile y “el compromiso con quienes más lo necesitan”.

Tras la intervención del decano, la directora de la Escuela Viviana Gysling, recordó que este año la Escuela cumplirá 21 años, y que desde entonces ha sabido adaptarse y cumplir con los exigencias de la Reforma de Salud, realizando ajustes a la malla curricular el año 2005 y 2010,  gestionando e implementando diagnósticos de salud participativos comunales y locales, sumándose al programa de protección a la primera infancia "Chile Crece Contigo", entre otras acciones.

La directora, además, hizo un llamado a los recién titulados a sentirse orgullosos de su Universidad y  “a trabajar con respeto a las personas, inclusión y responsabilidad social, libertad de pensamiento y expresión, diversidad y pluralismo, valores que son propios de nuestra Institución”.

Distinciones

Tras la entrega de diplomas a los/as  47 nuevos/as profesionales, y la toma del juramento correspondiente, la directora Viviana Gysling entregó una distinción a la matrona Melissa Bustos, por haber obtenido el mejor rendimiento académico de la promoción.

Luego, los profesionales agradecieron a sus profesores por las enseñanzas, apoyo y comprensión brindados durante sus años de estudio, entregando un reconocimiento especial a las docentes Lidia Guevara y Mónica Osses.

La matrona Katerina Toffoly recibió el reconocimiento de sus compañeros, quienes la distingueron por sus cualidades humanas y personales. En tanto, Francisco Rammsy, recibió de manos del coordinador del Área de Proyectos de Fudea,  Marcelo Loyola, el premio Fudea, por su compromiso y entrega en las actividades de la Universidad.

Finalmente, el matrón Francisco Rammsy habló en nombre de sus compañeros y agradeció el apoyo de la Universidad, de la Escuela y especialmente de sus familias “ya que a gracias a todos hoy hemos logrado cumplir nuestro sueño de convertirnos en profesionales”.

El profesional instó a sus compañeros a trabajar con coraje y conciencia y a ser agentes de cambio también en sus trabajos con el fin de “mejorar la atención para quienes son el pilar de nuestra profesión: nuestro pacientes”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes