Estudiantes

Sin definir

165º Aniversario Institucional: Concursos de fotografía y microcuentos

165º Aniversario Institucional: Concursos de fotografía y microcuentos

  • A través de una  convocatoria amplia, la Vicerrectoría de  Vinculación con el Medio pretende dejar  un registro de aspectos cotidianos de la convivencia en nuestra Casa de Estudios, mediante fotografías y/o la expresión literaria. El plazo para enviar fotos a Nuestra Historia en 165 Imágenes vence el 21 de julio; en tanto el cierre de Tenemos Cuento: la U. de Santiago en 165 Palabras, es el 3 de agosto.

La  Universidad tiene previsto festejar con una serie de iniciativas su aniversario 165°;  entre ellas dos concursos orientados  a recoger  ese “cómo nos vemos” a partir de instantáneas fotográficas, como también a través  de relatos de microficción. En este último caso,  el certamenTenemos Cuento: la U. de Santiago en 165 Palabras, pretende  impulsar, valorar y dar amplia difusión a la participación y creatividad literaria de la comunidad universitaria.

Nuestra Historia en 165 Imágenes tiene como propósito robustecer el sentido identitario de estudiantes, profesores, investigadores, funcionarios, colaboradores, profesionales y egresados en su relación con el Plantel. Junto con esto, la convocatoria invita a abrir nuevas miradas al amplio y diverso quehacer de nuestra Universidad.

 “Queremos que todas las personas que conviven en el campus y son parte de  esta comunidad, se  animen a dejar un registro para  las nuevas generaciones, capturando un instante de la vida  universitaria, de  sus  lugares patrimoniales o de  esos  espacios o rincones que crean necesario compartir. No va  a  ser  fácil categorizar la enorme  cantidad de fotografías que esperamos  recibir, pero justamente la idea  es ampliar el espectro a  esa multiplicidad de  miradas y lentes  que  se tomarán el campus  en las próximas semanas”, señala la directora del Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez, instancia dependiente de la  VIME.

Mirando a través de la lente

Las bases del concurso de fotografía señalan como condiciones que las imágenes deben dar cuenta de la vida al interior del campus; que estén en formato digital de alta resolución para ser entregadas en un CD o pendrive; que estén tituladas y que el autor se identifique con pseudónimo. Sólo se puede enviar una foto por participante.

El jurado está compuesto por la licenciada en Artes Plásticas de la U. de Chile, especializada en fotografía, Alejandra Pinto; la profesora de fotografía de Periodismo en la U. de Santiago y editora internacional de la agencia de noticias Pressenza, Iris Colil; el fotógrafo del Departamento de Comunicaciones y profesor del curso Fotografía Alternativa de la Unidad de Vocación Artística, Marco Avilés; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González; y la directora del Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez.

Los premios se entregarán a las tres mejores imágenes en una sola categoría y el primer lugar recibirá una cámara fotográfica Sony, modelo SLT-A58; el segundo, obtendrá una giftcard equivalente a cien mil pesos canjeables en tiendas Nike; mientras que el tercero, obtendrá una giftcard equivalente a cincuenta mil pesos canjeables en tiendas Nike.

El certamen comienza su recepción de propuestas a contar de este lunes 16 de junio, hasta el lunes 21 de julio de 2014, en la secretaría del Departamento de Comunicaciones (Av. Ecuador #3412, piso 4). El horario de recepción de los trabajos será de lunes a viernes entre las 09.30 y 12 horas, y entre las 15.30 y 17 horas.

El concurso es organizado por el Departamento de Comunicaciones y el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,

Microficción

En el caso de Tenemos Cuento, la U. de Santiago en 165 Palabras, el concurso está orientado a estimular, poner en valor y difundir la creatividad literaria de la comunidad universitaria, destacando la historia de la Universidad a través de la experiencia cotidiana y los valores asociados a la convivencia dentro del Plantel, respeto a la diferencia, el acceso inclusivo y equidad en la educación.

Este certamen está igualmente dirigido a toda la comunidad universitaria, pero también incluye a hijos de funcionarios.

El título del certamen da cuenta de la principal exigencia: que se trate sólo de 165 palabras (excluyendo el título) y su presentación debe ser en español, en formato Word y firmado con pseudónimo. Para identificar al autor, éste debe entregar su cuento acompañado de otro documento en formato Word donde el autor deberá identificarse, mencionar el título del texto y su relación con la Universidad, si es estudiante, profesor, funcionario, egresado, colaborador, etc.  Hasta el 3 de agosto se podrán enviar las obras al correo vime@usach.cl, adjuntando los textos y la identificación del autor, y sólo se podrá participar con tres trabajos por persona.

El concurso premiará tres primeros lugares más algunas menciones honrosas. El premio al primer lugar será una Tablet; el segundo obtendrá los libros EAO UTE Usach, 1900-1985 con fotografías históricas, editado por el Archivo DGA de nuestra Universidad, y también Silencio Roto, de la editorial Ergo Sum; el tercer puesto recibirá un set de obras de microficción, editadas por Asterión y Scherezade. Los tres mejores trabajos podrán ser leídos en la Jornada Trinacional de Microficción “Borrando fronteras”, iniciativa del colectivo de creación literaria Ergo Sum, que se realizará el 8 y 9 de octubre en el Plantel.

Difusión y jurado

Los textos seleccionados, (ganadores y menciones honrosas), serán difundidos a través de Radio de la  Universidad (94.5FM, 124 AM y wwww.radiousach.cl), leídos por actores, actrices y/o sus autores. Además serán publicados en el portal http://www.usach.cl/. Adicionalmente, a partir del material en audio producido por la Radio, los tres primeros lugares tendrán una versión audiovisual.

Dichos productos audiovisuales será viralizados por el equipo de Comunicaciones en redes sociales y plataformas institucionales.

El jurado que dirimirá está compuesto por la escritora, directora de talleres literarios y egresada de la Universidad, Pía Barros;el coordinador del Programa Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la U. de Santiago, Francisco Javier Gil; la escritora, antropóloga y directora de talleres de microficción, Gabriela Aguilera; el director del Departamento de Lingüística y Literatura del Plantel, Luis Hachim; la doctora en lingüística, especialista en educación intercultural, Elisa Loncón; escritora y socióloga, Juanita Gallardo; y el doctor en filosofía y escritor, Hernán Neira; mientras que el ministro de fe será el jefe del Departamento de Extensión, Jorge Montealegre.

Para ambos concursos es necesario que las obras que participan sean inéditas.
 

Escuela de Arquitectura suscribe acuerdo con municipio de Río Ibáñez

Escuela de Arquitectura suscribe acuerdo con municipio de Río Ibáñez

  • Una delegación de esta comuna de la Región de Aysén, liderada por el alcalde Luis Emilio Alarcón, se reunió el lunes (9) con académicos de nuestro Plantel. En la oportunidad, se diseñó un plan de trabajo que permitirá a los futuros arquitectos de nuestra Universidad realizar voluntariados, proyectos de título y otras iniciativas que aporten al desarrollo de la zona austral.

Una delegación del municipio de Río Ibáñez se reunió este lunes (9) con académicos de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, con el objetivo de entablar un vínculo de colaboración entre ambas instituciones y permitir a los futuros arquitectos desarrollar sus proyectos de título, voluntariados y otros trabajos en la comuna de la Región de Aysén.

En el encuentro, realizado en nuestra Universidad, el alcalde de Río Ibáñez, Luis Emilio Alarcón, quien encabezó la comisión municipal, se mostró “altamente complacido ante la oportunidad de iniciar un trabajo conjunto” con la Unidad Académica.

“Que se nos abran las puertas de esta Casa de Estudios es una excelente oportunidad para nosotros como municipio pequeño de la zona sur del país. Nuestra comuna tiene muchas necesidades, particularmente en el ámbito de la arquitectura. Necesitamos profesionales y estudiantes que puedan realizar pasantías y hacer prácticas profesionales en la zona, labores que nos serían de gran utilidad para desarrollar proyectos de infraestructura y equipamiento que beneficien a nuestra comunidad”, manifiesta Alarcón.

El jefe comunal asegura, además, que “como municipio, podemos ofrecer nuestras dependencias y apoyo logístico para recibir a estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y desarrollar un trabajo conjunto que sea altamente provechoso para ambas instituciones”.

Por su parte, el académico de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz, quien coordinó la visita de los representantes municipales, afirmó que, para la unidad académica a la que pertenece, contribuir con comunas como Río Ibáñez “es una gran motivación, puesto que, de ese modo, aportamos al país y le damos sentido a nuestro aprendizaje”.

“Nuestros estudiantes además de hacer sus prácticas profesionales o avanzar en la obtención de sus títulos, podrán colaborar en el desarrollo de las regiones, en una iniciativa que va en línea con nuestra responsabilidad social universitaria”, afirma el académico.

Muñoz puso de relieve, además, la labor que la Escuela de Arquitectura viene realizando hace cuatro años en comunas vulnerables. “Después del terremoto de 2010, junto a estudiantes de nuestra Escuela, comenzamos un trabajo voluntario en la comuna de Peralillo, en la provincia de Colchagua. Luego, trabajamos en San Bernardo con el proyecto del centro de salud integral Rucahueche y hoy, en la comuna de Litueche, estamos generando un proyecto de desarrollo del edificio y la plaza consistorial”, informa el académico, agregando que, “también estamos empezando a trabajar con las municipalidades de San José de Maipo y San Miguel, para implementar centros de desarrollo artístico y cultural”.

“De este modo –agrega Muñoz- , como Escuela de Arquitectura, nos hacemos cargo de algunas de las necesidades que existen en muchas regiones y comunas alejadas de la capital, como es Río Ibáñez, en la Región de Aysén”.

“Como académicos y estudiantes, futuros profesionales, aportamos a resolver la escasez de profesionales y voluntarios comprometidos, realmente, con el desarrollo integral de nuestro país”, puntualiza el académico.
 

Unidad de Bienestar otorga becas a hijos/as de funcionarios/as con alto rendimiento académico

Unidad de Bienestar otorga becas a hijos/as de funcionarios/as con alto rendimiento académico

  • Un total de 64 estudiantes destacados en educación básica, media y superior, recibieron este incentivo económico institucional en reconocimiento a su calidad académica. Asimismo, diez funcionarios del Plantel, que hoy cursan su educación terciaria, fueron distinguidos por la constancia y dedicación demostrada en sus estudios.

En una emotiva ceremonia realizada en el Planetario, la Unidad de Bienestar del Personal, entidad dependiente del Departamento de Recursos Humanos de nuestra Casa de Estudios, entregó, este jueves (29), la Beca de Incentivo Académico 2014 a las hijas, hijos y cargas familiares de los funcionarios de nuestro Plantel, asociados a la Unidad, que hayan demostrado alto rendimiento académico en educación básica, media y superior.

En total fueron 64 las y los estudiantes que recibieron el incentivo económico y un diploma, entregado en el acto presidido por el prorrector de la Universidad, Pedro Palominos Belmar, y que contó con la presencia de altas autoridades del Plantel.

En tanto, diez funcionarios que se encuentran realizando su educación superior, recibieron el mismo incentivo y reconocimiento por su destacado rendimiento académico.

La jefa de la Unidad de Bienestar de nuestra Casa de Estudios, Carolina Rebolledo, sostuvo que el objetivo del premio que se entrega cada año “es motivar a los funcionarios y sus hijos a seguir perfeccionándose, y reconocer el esfuerzo y la constancia que día a día realizan en sus lugares de estudio”.

“Nos complace poder mantener esta premiación que ya es tradicional y nos alegra que sea en una ceremonia en el Plantel, porque sabemos que, si bien el incentivo económico es importante, también lo es el reconocimiento público a estos destacados estudiantes”, afirmó Carolina Rebolledo.

Por su parte, el director de Administración y Finanzas de la Universidad, Mauricio Carrasco, agregó que, como Institución, “nos complace poder ir aumentando todos los años los beneficios que se le otorgan a nuestros funcionarios, no solo en este tipo de incentivos sino que también en préstamos y una completa estructura de apoyo que les ofrece, por ejemplo, un jardín infantil próximo a reinaugurarse”.

“Reconocemos en los hijos de funcionarios y en sus familias, el esfuerzo que hacen para educarse y crecer como personas. Nosotros entregaremos todo nuestro apoyo para que ese objetivo se cumpla, por lo que extendemos la invitación a los trabajadores no asociados a hacerse parte de nuestra Unidad de Bienestar, dependiente del Departamento de Recursos Humanos”, concluyó Mauricio Carrasco.

Los estudiantes destacados

Los alumnos de educación básica premiados en la ceremonia fueron Renata Araya, Úrsula Castillo, Nathaly Sepúlveda, Benjamín Barber, Martín Cortez, Carolina Espinoza, Iker Osorio, Camila Herrera, Franco Medina, Agustín Pino, Luna Leiva, Anastasia Grolleau, Ignacia Barros, Juan Cortez, Oriana Domínguez, Daniel Torres, Abigail Jara, Josefa Álvarez, Carla Núñez y Martina Ricciardi.

Los estudiantes de educación media que recibieron su distinción fueron Ariel Blumenfeld, Evelyn Baeza, Francisca Valenzuela, Doris Molina, Erick de la Cruz, Alejandro Sepúlveda, Jonathan Lillo, Carlos Cerda, Catalina Jiménez, Herbert Cerna, Carolina Diamantino, Mariana Díaz, Carlos Taiba, Verónica Ulloa, Camila Uribe, Valentina Martínez, Dinelly Barrenechea, Jesús Cornejo, Lucía Díaz y Felipe Miranda.

En tanto, los estudiantes de educación técnico profesional que recibieron premios fueron Bárbara Millanao y Valentina Fuentes.

Los estudiantes destacados en educación superior son: Natalia Herrera, Karin Denecken, Sofía Kahn, Jaime Bustos, Daniela Salinas, Antonia Olea, Juan Ignacio Guzmán, Catalina Huenuqueo, Javiera Navarrete, María Román, Paula Mondaca, Jorge Brower, Claudia Pasten, Ivonne Marchant, Javiera Villarroel, Daniel Quezada, Nicole Palma, María Medina, Sebastián Letelier, Rodrigo Araya, Javiera Herrera y Josefina Cerda.

Finalmente, recibieron su reconocimiento e incentivo académico 2014 los funcionarios del Plantel que realizan estudios superiores: Rodrigo Acuña, Valeria Vejar, Germina Peñaloza, Francia Gutiérrez, Gabriela Albornoz, Andrea Vera, Pía Acevedo, Lucía Vidal, Fabián Álvarez y Magaly Silva.
 

Se abre convocatoria que invita a estudiantes a participar en Concurso “Aplica Tu Idea”

Se abre convocatoria que invita a estudiantes a participar en Concurso “Aplica Tu Idea”

  • El certamen, que impulsa la Fundación Copec UC, abre este año una nueva categoría dirigida a estudiantes de educación superior, cuyo objetivo es fomentar la investigación aplicada desde un comienzo de la formación académica.

En el marco de la versión 2014 de los concursos I+D+i Aplicada de Corfo, la Fundación Copec UC lanzó el  nuevo Concurso “Aplica tu Idea”, que invita a los estudiantes de educación superior de cualquier carrera,  a participar con ideas innovadoras que resuelvan un problema en el ámbito de los recursos naturales.

Las postulaciones se encuentran abiertas hasta el 20 de julio de 2014 y para participar, los estudiantes deben realizar un video explicativo de tres minutos en formato “elevatoritch”, y luego cargarlo en la página del Concurso.

El proceso de selección tiene dos etapas. La primera será realizada por Incuba UC; mientras que la segunda será realizada por el Consejo Consultivo de la Fundación Copec UC.

Los ganadores obtendrán un premio de dos millones de pesos y un taller de perfeccionamiento para el desarrollo del perfil del proyecto. Además, los mejores evaluados luego del taller, obtendrán otros dos millones de pesos adicionales, además de un “Fast-track” para participar en los otros concursos de la Fundación (premios de hasta UF 4.000 para el desarrollo del proyecto de I+D).

Para mayor información o descargar las bases del concurso, dirigirse a www.aplicatuidea.cl y registrarse.

Consultas a aplicatuidea@fundcopec-uc.cl

Estudiantes proponen nuevas miradas a la discusión sobre el aborto

Estudiantes proponen nuevas miradas a la discusión sobre el aborto

  • Futuros médicos de nuestra Universidad proponen un enfoque multisectorial y disciplinar para abordar el aborto y su despenalización. Esta  es una de las miradas que prevaleció ayer (9) en la jornada inaugural del seminario “La necesidad del aborto en Chile: principios contra sujetos”, organizado por el Centro de Estudiantes de Medicina. Santiago Murray, uno de los expositores, remarca que “pese a que se encuentra prohibido, hay que reconocer que el aborto existe y se realiza de manera riesgosa para las mujeres”.

El caso de una joven que fue denunciada ante Carabineros por el personal médico de un centro asistencial al detectar que tenía un embarazo séptico provocado por un supuesto aborto, despertó críticas entre los profesionales de la salud y especialmente entre los estudiantes, quienes quisieron sumarse al debate en torno a la ley de despenalización de la medida y plantear diversas miradas sobre este tema.

Así nació el Ciclo de Ponencias Estudiantiles: La necesidad del Aborto en Chile: Principios contra Sujetos, que comenzó ayer (9) y continúa esta tarde, desde las 17 horas en el salón Enrique Fröemmel, del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la ViMe.

Organizado por la Unidad de Bioética, la Subdirección de Extensión y el Centro de Estudiantes de Medicina de nuestro Plantel, el encuentro presentará esta tarde cuatro ponencias, desde distintas disciplinas, tendientes a ampliar el foco de la discusión a la situación de la mujer que aborta. “Pensamos que desde los estudiantes del área médica debía haber una opinión y aunque las visiones son tremendamente diversas, parten por hacerse cargo del principio de realidad de que pese a que está prohibido, hay que reconocer que el aborto existe y se realiza en situaciones de mucho riesgo para las mujeres”, señaló Santiago Murray, estudiante de tercer año de Medicina, quien abrirá el ciclo de ponencias de esta tarde.  
Santiago explicó que las ponencias y las opiniones del ciclo no son tan contrastadas, pero todas aportan a ampliar los argumentos. “La mayor parte de las presentaciones hace referencia al aborto frente a todas las causales de las que se ha hablado últimamente, desde los problemas socioeconómicos, hasta los de género”, acotó el estudiante agregando que “el escenario único que queda para el aborto es la clandestinidad”, por eso, para los organizadores era fundamental reflexionar desde la perspectiva de la mujer que aborta, y considerar que puede discernir sobre su propio cuerpo.

“Esperamos que después de conocer estos enfoques, las personas que asistan puedan tomar en cuenta aspectos diferentes a la discusión sobre los derechos del embrión, y tomar en cuenta que la interrupción del embarazo existe y es materia de interés de la mujer”, sostuvo Murray.

Las exposiciones de esta tarde parten a las 17 horas, con la ponencia de Santiago Murray, estudiante de Medicina de nuestra Universidad, acerca del totalitarismo biológico sobre el cuerpo de la mujer; seguido por Tamara Araya, estudiante de magister en Historia de la Universidad de Chile, con una aproximación a la propuesta para una ley de aborto de Tegualda Monreal; luego con Felipe Núñez, estudiante de Filosofía de nuestra Casa de Estudios, acerca del aborto y ética ; y finalizando con Andrés Garrido, médico del Plantel, con la introducción del deseo en la clínica médica.
 
 

Convocan a académicos, estudiantes y funcionarios a convertirse en tutores de jóvenes vulnerables

Convocan a académicos, estudiantes y funcionarios a convertirse en tutores de jóvenes vulnerables

  • La iniciativa, enmarcada en la alianza estratégica entre la Fundación de Egresados y Amigos del Plantel (Fudea) y la Fundación Portas, tiene como fin brindar apoyo a jóvenes de menores ingresos, en su proceso formativo, su desarrollo profesional e inserción laboral.

La Fundación de Egresados y Amigos del Plantel, Fudea, y la Fundación Portas, invitan a los distintos estamentos de la comunidad universitaria -académicos, estudiantes, funcionarios y autoridades- a convertirse en tutores y mentores de jóvenes que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica.

La iniciativa, enmarcada en la alianza estratégica entre Fudea y Fundación Portas- organización no gubernamental que apoya a jóvenes pertenecientes a los dos quintiles de menores ingresos- tiene como objetivo colaborar con jóvenes en su proceso de formación en la Educación Superior, como también orientarlos en su inserción al mundo del trabajo.

Con esta convocatoria, Fudea busca seguir promoviendo de manera activa el espíritu de responsabilidad social  que caracteriza al Plantel, permitiendo a los participantes  desarrollar una mirada más inclusiva y  donde la socialización de conocimientos y habilidades se puedan entender desde una lógica solidaria. Al mismo tiempo, se busca apoyar directamente a los jóvenes con los que trabaja la Fundación Portas, aportándoles herramientas necesarias para su desarrollo profesional y laboral.

Potenciar conocimientos laborales

En particular, la comunidad universitaria es invitada a sumarse a las mentorías y tutorías, que están orientadas a colaborar con los jóvenes con quienes trabaja la Fundación Portas.  

El Programa de Mentorías consiste en el trabajo anual entre un joven y un mentor, y tiene como fin generar vínculos con profesionales con experiencia laboral. De esta forma, se puede reforzar el desarrollo de habilidades blandas y sociales, así como también potenciar los conocimientos laborales.

El trabajo entre joven un mentor se realiza mediante sesiones mensuales por un período de 10 meses. A ello se suma una reunión inicial y otra de finalización del Programa. Las sesiones duran una hora aproximadamente y se realizarán en el lugar de trabajo del mentor. Aunque, en ciertas sesiones, se sugiere que se haga en un lugar externo.

Para participar en esta instancia, se considerarán entre los candidatos a  profesionales de la misma área de formación de los jóvenes, dispuestos a compartir sus conocimientos y experiencias, que tengan al menos dos años de experiencia laboral, además de estar dispuestos a establecer un vínculo significativo y horizontal con los jóvenes.

Apoyo en proceso de aprendizaje

Adicionalmente, la convocatoria también se extiende al Programa de Tutorías, enfocado en propiciar un espacio de enseñanza aprendizaje, voluntario y colaborativo, entre uno o más jóvenes que necesiten mejorar su desempeño académico, en compañía de un tutor.

La cantidad de tutorías dependerá de la necesidad del joven y la disponibilidad del tutor, en días, horarios y lugares acordados entre ellos.

En relación a los perfiles de los tutores, se considerarán a estudiantes de Educación Superior de diversas carreras o profesionales que posean herramientas para brindar apoyo académico.

En ambos programas participarán como beneficiarios estudiantes de la Universidad.

“Dejamos invitada a la comunidad universitaria a sumarse en esta iniciativa. Sus experiencias, tanto académicas como profesionales, serán fundamentales al momento de orientar y apoyar a los jóvenes que participan en ambos programas”, señala la directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos del Plantel, Dezanka Simunovic.

Quienes deseen colaborar y sumarse como mentores o tutores, como también recibir mayores detalles al respecto, pueden escribir a egresados@fudeausach.cl
 

Innovadora cátedra incentiva a estudiantes a desarrollar prototipos de alimentos

Innovadora cátedra incentiva a estudiantes a desarrollar prototipos de alimentos

  • En la Carrera de Ingeniería en Alimentos, la asignatura “Desarrollo de Producto y Evaluación Sensorial”, dictada por la académica Elena Cavieres,  relaciona y centraliza los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante siete semestres, potenciando el trabajo de equipo, liderazgo y creatividad, en el desarrollo de productos alimenticios que despierten el interés del mercado.

Hace un año, la estudiante Loreto Acevedo postuló a la primera versión del concurso de patentamiento para estudiantes, organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, con un particular producto: una barra de cereal con champiñones.

La idea fue generada en la asignatura “Desarrollo de Producto y Evaluación Sensorial”, impartida por la jefa del Laboratorio de Evaluación Sensorial de Alimentos y académica de la Facultad Tecnológica, Elena Cavieres, programa que se imparte en el octavo nivel de la Carrera de Ingeniería en Alimentos.Esta cátedra ha resultado muy motivadora para los estudiantes, quienes destacan la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos, y trabajar de manera colaborativa en el desarrollo de  productos alimenticios funcionales,  con potencial interés para el mercado.

De la idea al producto

En una de las últimas clases, seis grupos de estudiantes presentaron  propuestas de alimentos para degustar. En esa oportunidad, la DGT estuvo presente, con el fin de incentivar a los estudiantes a presentar sus proyectos en los concursos de patentes y emprendimiento que se realizan en la Universidad.

El ayudante de la asignatura, Víctor Escobar, explicó que en esta clase “lo que hacemos es desarrollar la idea de un producto funcional, y saber si tiene la aprobación o no de las personas. Lo primero es la evaluación de parámetros especiales que, dependiendo del producto, evalúa sabor, textura, crocancia o gusto. Probamos tres muestras y luego, al elegir la mejor, se tiene la opción de mejorarla y optimizar la propuesta”.

El estudiante Nicolás Senén, cuyo grupo presentó un proyecto de chocolates, destaca el apoyo  y la motivación de la profesora Cavieres. “Ella nos incentivó y comenzamos con la preparación de una mezcla que tuviera propiedades más funcionales y, finalmente, realizamos un producto con propiedades antioxidantes y acelerador del metabolismo. Para esta clase, hicimos más de cien piezas de chocolate, las repartimos y tuvieron muy buena aprobación”, indica.

A su vez, el estudiante de intercambio proveniente de la Universidad de Guanajuato (México), César Morales, destaca la enseñanza que se imparte en nuestro Plantel, especialmente en esta cátedra: “La profesora Cavieres incentiva a los estudiantes a que implementen sus ideas. El objetivo es crecer y proyectarnos con algún negocio. Las clases son dinámicas y su metodología es muy buena, porque se pierde el temor y se adquiere más confianza”.

Según explica la académica esta cátedra nace porque, a su juicio, debe haber un cambio metodológico que permita a los estudiantes alcanzar los aprendizajes requeridos, con los objetivos de la asignatura. “Los pasos que seguimos son estratégicos, van por etapas, con enseñanza y aprendizaje. Así, el curso está divido en 18 pasos antes de alcanzar el prototipo final. Mi apoyo consiste en gestionar esos pasos, con aprendizaje activo”, comenta.

Con este método, Elena Cavieres asegura que los estudiantes desarrollan capacidad de liderazgo, adquieren responsabilidad, aprenden a trabajar en equipo, y son capaces de entender qué hacer, de acuerdo al perfil de egreso, el que debe estar relacionado con lo que las empresas requieren. “En general, los estudiantes entienden que este ramo suma todo lo que han tenido antes, no hay otra asignatura que envuelva, centralice y relacione los distintos conocimientos adquiridos. Esta estrategia ha mejorado ostensiblemente la forma de hacer clases, y la idea es que logren los objetivos de la Carrera”, concluye.
 

Universidad ultima programa de 165º aniversario

Universidad ultima programa de 165º aniversario

  • Las actividades “provienen de distintos saberes y expresan la diversidad de nuestra comunidad, lo que da cuenta de una Universidad viva”, sostiene el coordinador del programa y director de Extensión, Jorge Montealegre.

El 6 de julio de 1849 es la fecha en que se inauguró la Escuela de Artes y Oficios de nuestro país, antecesora de la Universidad del Estado y, con ello, de nuestra Universidad de Santiago de Chile. Sin embargo, debido a la relevancia de los 165 años que cumple nuestra Institución, el programa de conmemoración tendrá una duración de dos meses, concentrando las actividades entre julio y agosto.

Diecisiete iniciativas ya son parte del programa, sin embargo, la calendarización aún está en crecimiento y sigue abierta a las distintas unidades para que presenten sus ideas al coordinador del Programa de Celebración y director de Extensión, Jorge Montealegre, de manera que puedan enmarcarse en este histórico hito.

Entre las propuestas que ya se han confirmado, existen distintas tendencias y orígenes, características que a juicio de Jorge Montealegre, enriquecen y fortalecen un festejo de esta naturaleza.

“Se está dando la expresión de la diversidad que convive en la Universidad de Santiago, con actividades que vienen desde distintos saberes de nuestra comunidad, de manera muy sana, lo que da cuenta de una Universidad viva”, sostuvo el coordinador.

El director de Extensión agrega que la idea es repetir la experiencia de un programa único, como el que se realizó el año pasado, respecto a los 40 años del Golpe de Estado. Esta vez las actividades se aúnan en el concepto Vivir Enfrentando las Flechas, título tomado del cuadro que Roberto Matta donó a esta Institución y que evidencia el espíritu de nuestra alma máter.

Pero hay otra diferencia. El programa del 165° Aniversario no está enfocado puramente en la nostalgia, explica el Dr. Montealegre, sino que hace un repaso necesario y prudente por la memoria, incluyendo a su vez actividades que dan cuenta de lo que se hace hoy en la Universidad y lo que se proyecta.  

Programación inicial

Además del acto oficial que conmemora un nuevo año de nuestra Corporación, habrá seminarios, coloquios, actividades artísticas, de reflexión, de esparcimiento y concursos.

La Facultad de Humanidades programó una serie de conversaciones sobre la experiencia del amor en las culturas aymara, quechua y mapuche durante los siglos XX y XXI. Participarán representantes de distintas etnias y disciplinas, abordando temas como la crianza y la salud (martes 1 de julio, 14 a 17 horas, Ceni-ViMe); la familiaridad (2 de julio, 10 a 13 hrs, Ceni-ViMe) y la espiritualidad (2 de julio, 14 a 17 hrs., Ceni-ViMe). En la ceremonia de clausura habrá una mesa integrada por Humberto Maturana y Ximena Dávila, de la Escuela Matríztica de Santiago; Maximiliano Salinas, del Departamento de Historia; y Jorge Rueda, del Departamento de Literatura.

La Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad de nuestra Universidad, (INDI Usach), realizará la I Jornada de Investigadores: Hacia la búsqueda de un sello interdisciplinario (3 de Julio, Ceni-ViMe), cuyo objetivo es difundir la actividad investigativa, fortalecer lazos entre académicos y promover la colaboración.

La Facultad de Ciencias Médicas, a través de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud y el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, organizaron la II Jornada de Historia del Deporte, denominada El Deporte en la Universidad de Santiago, una historia de 165 años. (10 y 11 de julio, salón Enrique Fröemmel). La jornada que se inaugurará el miércoles 9 rescatará la labor del deporte y la actividad física desde los inicios de nuestra institución, a través de las experiencias recogidas en fútbol, atletismo, básquetbol, hockey, andinismo, artes marciales y voleibol.

Los estudiantes de Medicina realizarán un Congreso Nacional Científico, que reunirá a académicos y estudiantes de diferentes Casas de Estudio con la intención de debatir los temas de contingencia en esta área (del 22 al 26 de julio, Ceni-ViMe).

Mientras que el Centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas, ya programó la Segunda Feria Laboral Minera, que contará con la participación de una veintena de empresas del rubro (27 al 29 de julio, 9 a 18 horas, Ceni-ViMe)

El rescate del patrimonio gráfico, fotográfico y audiovisual de nuestra Universidad es ámbito del Archivo DGA de la Vicerrectoría del Vinculación con el Medio, que junto a unidades como el Programa de Bachillerato,planificó la charla Patrimonio Fotográfico y Audiovisual de la EAO-UTE-Usach, con la participación de Álvaro Gueny y Andrés Zúñiga (miércoles 9 de julio, 12.30 a 13.50 hrs. Salón de Bachillerato); y con ex miembros de la Secretaría  Extensión de la Universidad Técnica del Estado, organizaron la exposición La Gráfica de la UTE (desde el miércoles 20 de agosto, en Espacio ViMe) que mostrará afiches y revistas producidas en la Universidad, mesas redondas y el documental Un Taller con Historia. Mientras que el jueves 21 y viernes 22 de agosto, ofrecerán el seminario y ciclo de cine La Construcción Audiovisual del Discurso Educativo a través del Archivo Institucional 1972- 1989.

El miércoles 2 de julio, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria entregará el Sello RSU 2014-2016 a los proyectos destacados que este año postularon a esta acreditación.  

Concursos y Artes

Para los fanáticos de la fotografía hay buenas noticias, porque el Departamento de Comunicaciones, junto con el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual, ambos dependientes de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, están organizando un concurso fotográfico abierto a toda la comunidad, que tiene como objetivo fortalecer la identidad de estudiantes, académicos y funcionarios, y dejar un registro yhuella visual de su quehacer en el Plantel (las bases pronto serán publicadas).

Mientras que en el ámbito de la creación literaria, el concurso Tenemos Cuento: La U. de Santiago en 165 palabras, es una invitación abierta, incluidos los egresados. Cada microcuento deberá referir una temática vinculada a los 165 años de nuestra Universidad y tener como extensión máxima ese número de palabras. Esta actividad es organizada por los departamentos De Comunicaciones y De Extensión, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, de la Vicerrectoría Académica; el Departamento de Lingüística y Literatura, de la Facultad de Humanidades; y el Colectivo de Creación Literaria Ergo Sum.

También se presentarán los siguientes libros: Vivir Enfrentando las Flechas, con imágenes y reflexiones en torno a la historia de la Universidad de Santiago, en una edición bilingüe, preparado por la ViMe; Relatos de Vidas de la Universidad, escrito por Juanita Gallardo, rescata la cotidianeidad e hitos importantes de la Corporación a través de relatos de sus protagonistas; La UTE Vive, testimonios de vivencias de la Universidad Técnica del Estado, compilados por Tomás Ireland y Francisco Rivera; y Los Nuevos Profesionales, primera edición chilena del libro escrito por el rector Enrique Kirberg, preparada por la Facultad de Humanidades y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La tradición musical de nuestra Casa de Estudios Superiores no podía estar ausente. La Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago ofrecerá dos conciertos, uno de apertura y otro de cierre a las actividades. Y en este último se contempla la participación de destacados músicos que enriquecen el patrimonio artístico del país y que están ligados a nuestra historia institucional, como Inti Illimani y Daniel Vaglietti.
 

Dr. Marcelo Mella obtiene mayoría en elecciones de Decano de la FAHU

Dr. Marcelo Mella obtiene mayoría en elecciones de Decano de la FAHU

  • Académico obtuvo el 91% de las preferencias.

Durante la jornada del lunes 26 de mayo, se desarrolló el proceso de votación para elegir al Decano de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago de Chile,  para el periodo junio 2014 – junio 2017.

El Tribunal Calificador de Elecciones, coordinó el procedimiento,  que registró 94,3% de participación y un 91,0% de las preferencias para el Dr. Marcelo Mella Polanco.

El profesor Mella es cientista político, Doctor en Estudios Americanos y posee un postdoctorado en Economía Política, desempeñándose desde el año 2001 como académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.

Consultado sobre esta elección, el profesor Mella sostuvo que asume este resultado como una gran oportunidad para “materializar el Programa de Decanato que se ha trabajado de manera colectiva con todas las Unidades de la Facultad”.
 

Se inició Congreso Nacional de Contadores que reúne a estudiantes de todo el país

Se inició Congreso Nacional de Contadores que reúne a estudiantes de todo el país

  • Desde ayer (27), los futuros contadores públicos y auditores debaten, en nuestra Universidad, temas nacionales como la cesantía o la distribución de recursos, en el marco del 30º Congreso Anual de Estudiantes provenientes de nueve instituciones del país.
  • Las cuatro jornadas contemplan diversas actividades académicas como talleres, charlas y conversatorios con especialistas y representantes de organismos públicos y privados, como el diputado Giorgio Jackson.
  • El rector Juan Manuel Zolezzi, presidió el acto inaugural donde la coordinadora del encuentro, Blanca Farías, señaló: “Las jornadas permitirán intercambiar investigaciones y establecer vínculos entre estudiantes de todo Chile, con el fin de contribuir a la formación de los futuros profesionales del área”.

Como cada año, los estudiantes de las carreras de contabilidad de los planteles adheridos al Consejo Nacional de Estudiantes de Contador Público y Auditor de Chile (CONECAC), se reunieron con el objetivo de intercambiar investigaciones sobre su especialidad, analizar la formación profesional en Chile y abordar temas nacionales que los convocan, desde su especialidad, a contribuir al desarrollo del país.

En esta oportunidad, la versión 30° de este tradicional encuentro denominado “Congreso de Estudiantes de Contador Público y Auditor”, se lleva a cabo en nuestra Institución y cuenta con la participación de más de 200 estudiantes pertenecientes a nueve universidades que son parte de CONECAC.

Las cuatro jornadas a realizarse en nuestro campus, hasta el viernes (30), contemplan una amplia gama de actividades, tales como talleres con las empresas auspiciadores, ferias, charlas y diálogos con académicos y personalidades como el diputado Giorgio Jackson, durante la tarde de este jueves (29).

La inauguración del Congreso de Estudiantes fue presidida por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, acompañado del decano de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Jorge Friedman Rafael.

En la ocasión, la máxima autoridad de la Universidad dio la bienvenida a las delegaciones asistentes y manifestó “el honor que significa para nosotros, ser la institución anfitriona del encuentro”.

“Estas jornadas revitalizan el espíritu y razón de ser de nuestra carrera de Contabilidad y Auditoría. Desde ya les manifiesto la mejor disposición de apoyo a este tipo de iniciativas que están en plena concordancia con nuestros objetivos institucionales”, señaló Zolezzi.

Por su parte, el decano de la FAE, Jorge Friedman, destacó el valor de la actividad que “durante 30 años, de manera organizada, ha logrado movilizar a cientos de estudiantes de todo Chile”.

“Nuestra idea es que este encuentro se siga realizando por muchos años más, continúe integrando a otras universidades y se mantenga como un ejemplo para que otras carreras desarrollen el área de la contaduría pública y contribuyan al país”, puntualizó el decano.

Enfoque en la investigación

El foco principal del 30° Congreso Nacional de Estudiantes de Contador Público y Auditor, está puesto en el concurso académico en el que estudiantes de las universidades participantes han presentado investigaciones concernientes a su disciplina.

Según señaló la estudiante de nuestro Plantel y coordinadora del evento, Blanca Farías, estos trabajos “han mostrado aspectos muy interesantes vinculados a la contaduría y auditoría en las diversas regiones del país”.

“En esta oportunidad no quisimos limitar nuestro encuentro a algún tema en particular, sino que estamos abiertos a discutir problemáticas de todas las regiones que participan en este Congreso”, indicó la estudiante.

“Por ejemplo, uno de los trabajos más interesantes que hemos recibido, muestra las dificultades que tienen los estudiantes en la región del Biobío para conseguir trabajo, porque las oportunidades en este país están muy centralizadas”, agregó Blanca Farías.

Finalmente, la coordinadora del Congreso Nacional invitó a los estudiantes a “aprovechar la instancia que hemos preparado con mucho cariño para ellos”, aseguró la futura contadora pública y auditora de nuestra Casa de Estudios Superiores.

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3556","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes