Estudiantes

Sin definir

Invitan a estudiantes a participar en concurso “Haz tu tesis en Cultura”

Invitan a estudiantes a participar en concurso “Haz tu tesis en Cultura”

  • La iniciativa es impulsada por el Consejo de la Cultura (CNA) y los proyectos se pueden presentar hasta el próximo 30 de junio. Las bases del concurso ya están disponibles en www.cultura.gob.cl

Estudiantes universitarios de pre y postgrado son los llamados a hacerse parte del concurso Haz tu tesis en Cultura, iniciativa desarrollada por el Consejo de la Cultura (CNCA) para fomentar y difundir la investigación sobre el campo cultural.

Los proyectos, que se pueden presentar hasta el 30 de junio, deben enmarcarse en las temáticas definidas por la política cultural 2011-2016 y los objetos de estudio habituales considerados en la convocatoria.

Los autores ganadores recibirán un premio en reconocimiento de su trabajo, consistente en 500 mil pesos para la categoría Pregrado, y un millón de pesos para la categoría de Postgrado. Además sus tesis serán publicadas en el sitio del Observatorio Cultural del Consejo de la Cultura.

Las tesis deben enviarse por correo postal a la Sección Observatorio Cultural del Departamento de Estudios, en Ahumada 11, piso 9. El trámite también se puede hacer vía online, mediante el correo electrónico haztutesis@cultura.gob.cl, cumpliendo con todos los requisitos señalados en las bases.

Proyectos de Investigación en Cultura

El CNCA invita además a académicos y estudiantes a participar de la modalidad “Proyectos de Investigación en Cultura”, cuya convocatoria se extiende hasta el 27 de junio. El objetivo de esta línea es estimular la realización de proyectos de investigación que se encuentren en fase inicial, en plena producción o término, promoviendo iniciativas de trabajo que articulen la participación de investigadores emergentes o en formación.

Lo anterior, bajo la dirección de académicos de instituciones de educación superior reconocidas por el Estado. De esta manera, los profesores que postulen serán responsables de proyecto. Deben contar con un equipo de trabajo de cuatro alumnos tesistas, los cuales deben estar finalizando estudios superiores de pregrado y/o postgrado (magíster y doctorado).

Las propuestas serán evaluadas por un equipo de especialistas en investigación en materias culturales, quienes decidirán la pertinencia y admisibilidad de los mismos.

Los cronogramas de los proyectos de esta línea no podrán superar los cuatro meses de duración. Los trabajos se reciben en el correo haztutesis@cultura.gob.cl.

Universidad fortalece su política de protección de ideas y patentamiento

Universidad fortalece su política de protección de ideas y patentamiento

  • Una sólida política de resguardo de la propiedad intelectual e industrial, impulsada por el Departamento de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), ha posicionado a nuestra Institución en un sitial de liderazgo en la materia, con un total de 53 solicitudes de patentamiento en Chile y el mundo durante 2013. El director del DGT, Luis Magne, sostuvo que el patentamiento de invenciones contribuye al país en su camino al desarrollo, mientras que la estudiante de Ingeniería en Alimentos, Loreto Acevedo, quien solicitó el patentamiento de una innovadora barra de cereal, valoró el apoyo recibido por parte de nuestra Casa de Estudios durante las gestiones.

En un mundo hiperconectado a través de las nuevas tecnologías de la comunicación se hace cada vez más necesario que los inventores protejan sus ideas creativas ante el riesgo de robo o plagio.

Estas precauciones son aún más necesarias en un plantel como la Universidad de Santiago de Chile, Casa de Estudios que se caracteriza por su permanente producción de innovaciones que la sitúan, hoy en día, como la tercera institución nacional que más solicitudes de patentamiento de invenciones eleva en el país.

El director del Departamento de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a nuestra Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Luis Magne, señaló que este puesto de liderazgo es fruto de “una sólida política institucional”.

“Desde el año 2007, en nuestra Casa de Estudios hemos desarrollado una potente estructura que promueve las solicitudes de patentamiento. Antes, este resguardo dependía principalmente del interés individual de nuestros investigadores, sin embargo, en la actualidad, DGT es fundamental para este propósito”, señaló Magne.

Y la mencionada política institucional ha dado resultados sumamente positivos. Si en el año 2007 nuestra Casa de Estudios elevó solo tres solicitudes de patentes de invención, en 2008 fueron 15, mientras que en 2013 aumentaron a  53 las solicitudes de patentes, 11 de las cuales fueron requeridas en Chile, ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI.

Estas numerosas solicitudes de patentamiento llevaron a INAPI a distinguir  a nuestra Casa de Estudios como la tercera institución nacional que más solicitudes de patentamiento elevó en 2013, solo superada por la Universidad Católica de Chile en el primer lugar, y la Universidad de Concepción en el segundo puesto. (Ver nota asociada: http://udesantiagoaldia.cl/content/distinguen-la-universidad-por-alto-nu...)

Sustantivo aporte al desarrollo nacional

Para Luis Magne, con su alto número de solicitudes de patentamiento, nuestra Universidad aporta, de manera significativa, al desarrollo del país.

“Chile no puede seguir basando su desarrollo económico solo en la exportación de recursos naturales. Los países más avanzados como Finlandia y Nueva Zelanda entendieron hace mucho tiempo que no basta con la venta de commodities y que también es necesario generar nuevas tecnologías”, manifestó el director del DGT.

“De este modo –agregó- la Universidad se ha posicionado como un gran generador de ideas e innovaciones tecnológicas y, por lo tanto, ha constituido un importante foco para el desarrollo de nuestro país”, concluyó.

Un llamado a patentar

La estudiante del Departamento de Ciencia y Tecnología en Alimentos, Loreto Acevedo, es una de las integrantes del Plantel que elevó una solicitud de patentamiento con el apoyo de la DGT.

En el contexto de una clase en la Universidad, Acevedo ideó una innovadora barra de cereal creada en base a champiñones y tras evaluar su aporte a una mejor alimentación en el país y comprobar que la creación fuera original, decidió solicitar su patentamiento.

La joven fue una de las ganadoras en el Primer Concurso de Incentivo al Patentamiento para estudiantes de pregrado y postgrado, gracias al cual recibió el completo apoyo de DGT y puedo elevar una solicitud ante el INAPI.

“Solicitar la patente de un producto es una etapa bastante larga y engorrosa –señaló Loreto Acevedo-. La Universidad, a través del DGT aceleró los trámites necesarios y eso me fue de gran ayuda pues, muchas veces, uno como estudiante no tiene los recursos necesarios. Recibir este respaldo fue algo sumamente valioso”, indicó la joven.

“Los estudiantes tenemos muchas ideas pero por la general no sabemos cuál es la importancia de patentar”, afirmó la estudiante. “Conozco el caso cercano de una compañera que creó un producto, no lo patentó y luego su idea apareció en el mercado. Es por esto que invito a la comunidad universitaria a motivarse, informarse y proteger sus ideas ya que la Universidad cuenta con las instancias para ello”, concluyó la estudiante Loreto Acevedo.

Concurso de Incentivo al Patentamiento

Con el objetivo de apoyar a los alumnos en la protección de los derechos de propiedad industrial de sus invenciones e impulsar la transferencia de tecnología hacia el sector productivo, la DGT, dependiente de la VRIDEI, mantiene abierta la convocatoria al Segundo Concurso de Incentivo al Patentamiento para estudiantes de pre y post grado.

Hasta este viernes (9), DGT recibirá las postulaciones de los proyectos que, posteriormente serán evaluados por un comité. Las invenciones seleccionadas serán gestionadas por Departamento con el objetivo de realizar las gestiones para la solicitud de patentamiento ante INAPI.

Más información sobre este concurso en www.dgt.usach.cl
 

Más de 200 asistentes reúne Congreso de Traducción organizado por el Plantel

Más de 200 asistentes reúne Congreso de Traducción organizado por el Plantel

  • Ética profesional, normas jurídicas sobre derecho de autor, cooperación y lealtad en la traducción profesional, nuevas tecnologías, fueron algunos de los temas abordados en la jornada realizada recientemente.

Contribución al desarrollo cultural, regularización de los intereses de la profesión, y generación de nexos entre estudiantes y profesionales de la traducción, fueron los ejes centrales del III Congreso de Traducción e Interpretación “Trabajar conectados en la era digital”, realizado recientemente por el Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile, COTICH (Ex AGTS), en conjunto con la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción de la Facultad de Humanidades de la Universidad.

Esta actividad, realizada en nuestra Casa de Estudios, incluyó ponencias y talleres prácticos en los que participaron los más de 200 asistentes.

En la jornada se debatieron, entre otros temas, la cooperación y lealtad en la traducción profesional, la ética profesional y normas jurídicas sobre derecho de autor. Asimismo, talleres de herramientas libres para la traducción, de revisión y edición de textos al inglés, y traducción audiovisual, fueron algunos de los ejes de trabajo que articularon ambas jornadas.

"El Congreso nació como una necesidad de vincularnos con el medio, con el ámbito académico y compartir experiencias respecto a la incorporación al mundo laboral", explicó la presidenta de Cotich, María Eugenia Poblete, agregando que "esta es una instancia de conocimiento para  nutrirnos, porque los estudiantes necesitan saber sobre el escenario laboral, y como Colegio nos interesa que la formación esté respondiendo a las requerimientos del mundo real y con los estándares exigidos para los profesionales".

La dirigente especificó que el Congreso se abocó al análisis de las tecnologías y la vinculación del traductor con éstas, “ya que permanentemente estamos hablando de un profesional que trabaja en red, que a veces  no conoce a su cliente. El escenario ha cambiado, ya no se está frente a una máquina de escribir y rodeado de diccionarios, vivimos en una adaptación constante a la tecnología".

En tanto, para Christiane Nord, traductora con formación en la Universidad de Heidelberg "la profesión ha cambiado debido a las nuevas tecnologías, pero yo no tengo el pesimismo de algunos que ven que ésta terminará con la traducción. Ha cambiado el modo de ejercer esta profesión,  pero para bien".

La destacada profesional  agrega además que, "el traductor es un mediador cultural, responsable, y viable, que se encuentra a un mismo nivel con los otros profesionales que intervienen, por lo que eso es fundamental para que cambie el lugar del traductor, que habitualmente es visto como el último involucrado".

Por su parte, la jefa de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción de la FAHU, Marcela Contreras, destaca la jornada ya que "las oportunidades de reunirse son muy pocas, entonces la convocatoria de 220 personas refleja la necesidad que tenemos de encontrarnos para discutir los temas que nos preocupan".

De igual modo, Contreras enfatiza en la generación de lazos con las instancias colegiadas y otras universidades, puesto que "el traductor, en su desempeño, tiene que trabajar con redes".
 

Comunidad evalúa convivencia al interior del campus

Comunidad evalúa convivencia al interior del campus

  • A través de una encuesta, impulsada por la comisión multiestamental de Seguridad en el Campus, se recogerán opiniones sobre distintos aspectos que afectan la calidad de vida de los integrantes de la comunidad. El consejero superior de la Federación de Estudiantes, Gonzalo Pacheco, llamó a sus pares a responder el instrumento, con el fin de hacerse parte de las medidas y políticas que se puedan implementar en el futuro.

Durante la semana pasada, nuestra Casa de Estudios envió a los correos electrónicos de más de veinticuatro mil integrantes de la comunidad universitaria, considerando estudiantes, funcionarios, académicos y docentes, una invitación a responder la Encuesta de Opinión Percepción Comunidad Universitaria Temas de Convivencia al Interior de la Universidad de Santiago de Chile.

Cuarenta y ocho horas después del envío masivo, ya había mil quinientos sondeos finalizados.

La iniciativa forma parte de las propuestas impulsadas por la Comisión de Seguridad en el Campus, compuesta por integrantes del estamento estudiantil, funcionarios y autoridades.

El Jefe del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Francisco Henríquez, explicó que la idea partió luego de que los estudiantes solicitaran una comisión para analizar los temas de campus seguro.  

En ese contexto, el  objetivo de la medida es “conocer la percepción de la comunidad  universitaria frente a asuntos relacionados con seguridad, alcohol y drogas, alimentación, tenencia responsable de animales y otros elementos que han ido saliendo en las reuniones. Lo que queremos ahora es validarlos ante la comunidad”, indicó Henríquez.

Tras este análisis se podrá trabajar en un levantamiento de datos para generar políticas y acciones. Por eso, la última es una pregunta abierta y permite recoger las apreciaciones de los integrantes de la comunidad.  

El miembro del Consejo Superior de la Federación de Estudiantes, Gonzalo Pacheco llamó al estamento estudiantil a responder las preguntas, ya que la participación de un volumen importante de personas significará un diagnóstico democrático sobre las políticas que deberían primar para incidir en las medidas relacionadas con el recinto y la calidad de vida de quienes lo ocupan.

La idea es recabar datos para saber qué medidas o cuáles son los problemas principales que se detectan al interior del campus. “La encuesta no está dirigida sólo a estudiantes, sino a todos los estamentos. Pero como estudiantes tenemos que hacernos cargo de estos temas, porque debe quedar sólo como responsabilidad de las autoridades, los académicos o funcionarios, sino de todos”, señaló el representante de la Federación.

“De esa forma, nosotros como estudiantes, nos hacemos parte y empezamos a generar propuestas”, agregó.
 
 

“Cachorreo en buena”: Licenciatura en Ciencias de la Computación nuevamente se queda con primer lugar

“Cachorreo en buena”: Licenciatura en Ciencias de la Computación nuevamente se queda con primer lugar

  • El segundo lugar lo obtuvo Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y el tercer puesto fue para Arquitectura. La competencia, impulsada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, tiene como objetivo fomentar las buenas prácticas durante las actividades de bienvenida estudiantil.

Una vez más, el Centro de Estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Computación obtuvo el primer premio de la iniciativa Cachorreo en Buena, consistente en 700 mil pesos, por haber realizado el mejor programa de actividades de bienvenida para los nuevos estudiantes que este año ingresaron a esa carrera en nuestra Universidad.

La vicepresidenta de la agrupación estudiantil, Salomé Soto, recibió el premio de manos del vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, en una ceremonia que se realizó el miércoles (30) en la sala de las Artes Víctor Jara.

El premio será utilizado para reparar las instalaciones dedicadas a los jóvenes de esa Carrera: “Creemos que hay que mejorar el espacio para que nuestros compañeros puedan estudiar tranquilos, calentar su comida, y estar más cómodos”, señaló la vicepresidenta.

La joven, ante la audiencia, explicó las motivaciones que los inspiran a concursar y ganar por tercera vez. “Quisimos diferenciarnos de las formas arraigadas de recibir a los nuevos compañeros, que año a año se replican sin siquiera cuestionarse el porqué; y que no muestran más que falta de creatividad y compañerismo; y cómo se ha reducido nuestra capacidad como personas de generar instancias que rompan con la apatía y el individualismo”.

La vicepresidenta del CCEE de Licenciatura en Ciencias de la Computación indicó que “en años anteriores hemos comprado amplificación para las actividades que realizamos y a las que invitamos a nuestras familias, porque tratamos de incluirlos para que participen y vean lo que hacemos diariamente”, acotó.

Otros ganadores

En el segundo lugar quedó Pedagogía y Licenciatura en Historia y Ciencia Sociales, con un galvano y un cheque equivalente a 350 mil pesos. Mientras que el tercer lugar fue para los estudiantes de Arquitectura, que se llevaron también un galvano y un premio en dinero por 150 mil pesos.

El vicerrector Manuel Arrieta dedicó unas palabras durante la ceremonia, invitando a los estudiantes de las carreras que resultaron finalistas en el concurso a ser embajadores del respeto a la dignidad de las personas durante la bienvenida de los Cachorros. “Los felicito por su creatividad en las actividades de bienvenida y estamos abiertos a que puedan compartir con nosotros ideas para fomentar las buenas prácticas entre sus pares”, puntualizó.
 
 

Fudea incorpora de forma gratuita como socios a egresados 2014

Fudea incorpora de forma gratuita como socios a egresados 2014

  • El beneficio se enmarca en la campaña “Continúa vinculado a tu Universidad”, que impulsa la Fundación de Egresados y Amigos de nuestra Casa de Estudios.

Todos los estudiantes de pregrado de la Universidad que egresen de sus respectivas carreras el año 2014, podrán ser socios activos de la Fudea, de manera gratuita y por el periodo de un año.

Este beneficio para recién egresados, que se enmarca en la campaña de Fudea “Continúa vinculado a tu Universidad”,  tiene como principal objetivo apoyar a los estudiantes a partir de una mirada integral de su proceso formativo, como  la transición hacia nuevos desafíos, tanto profesionales como personales. La incorporación permitirá que los alumnos de pregrado conozcan el quehacer de la Fundación y puedan contribuir a su desarrollo.

Al sumarse a la Fundación, los recién egresados accederán a ofertas laborales exclusivas, becas complementarias, charlas y talleres de inserción al mundo laboral, se incorporarán a la Red de Profesionales U. de Santiago de Chile y tendrán descuentos preferenciales en Programas de Postgrado y Continuidad de Estudios, entre otros beneficios.

“Queremos acompañar a los estudiantes en esta nueva etapa de sus vidas, ad portas del ejercicio de su vida profesional, acogiendo sus intereses y necesidades para que, como Fundación, intentemos satisfacer sus demandas. Que sepan que tienen la posibilidad de continuar vinculados a su Universidad en distintos aspectos, ya sea en el ámbito del perfeccionamiento profesional, académico o a través de actividades de extensión y recreación”, señala la directora ejecutiva de Fudea, Dezanka Simunovic.

En la misma línea, agrega que “una de las actividades dirigidas particularmente a esta generación de egresados será la realización de charlas-talleres para su futura inserción laboral”.

Pasos para validar el beneficio  

Las y los interesados, deberán inscribirse en la Red de Profesionales U. de Santiago de Chile: www.fudeasis.usach.cl completando sus datos personales y en el caso de estar inscritos, se solicita actualizar la información.

Adicionalmente, es necesario completar el siguiente formulario: http://www.fudea.usach.cl/formulario-inscripci-n

Al momento de realizar estas acciones, la Fundación de Egresados y Amigos se contactará con los nuevos adherentes para completar el proceso. “Enfatizamos que sólo podrán acceder a este beneficio los estudiantes de pregrado que egresen durante el año 2014”, señala la directora Simunovic.

De esta forma, los nuevos socios podrán optar a todos los convenios y beneficios suscritos, en áreas como Cultura, Recreación, Continuidad de Estudios, Servicios Tecnológicos, acceso a Bibliotecas, entre otros.

Al igual que todos los adherentes activos de la Fundación, se les hará entrega de su credencial, que les permitirá optar a convenios y descuentos con unidades universitarias e instituciones externas que mantienen alianzas estratégicas con Fudea.

Más información: www.fudeausach.cl

Concluye fase inicial del Proyecto Ingeniería 2030

Concluye fase inicial del Proyecto Ingeniería 2030

  • Decano Ramón Blasco resaltó el trabajo del equipo que hizo posible el cierre de esta etapa, que concluye con el diseño de un Plan Estratégico, cuyos objetivos apuntan a fomentar las competencias en ingeniería aplicada, potenciar la investigación, fortalecer los vínculos con otras unidades internas y externas, promover la movilidad e instalar la capacidad de generar políticas públicas.

Con una detallada cuenta final, la Facultad de Ingeniería cerró la primera etapa del proyecto Diseño del Plan Estratégico, Nueva Ingeniería para el 2030 junto a colaboradores, autoridades y estudiantes.

El director del estudio, académico Ricardo Vega, presentó el Plan Estratégico acordado en esta primera etapa, que busca formar a los ingenieros de clase mundial que el país necesita, con miras al 2030, por lo mismo se identificaron fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, FODA.

A lo anterior se sumó un análisis comparativo entre facultades de Ingeniería internacionales, en lo que se denominó benchmarking, cuyo objetivo fue establecer estándares y brechas para, finalmente, elaborar un referente, que junto al FODA permitieron la estructuración del Plan Estratégico.

Se identificaron los objetivos específicos que dan sentido al proyecto, entre ellos: fomentar las competencias en ingeniería aplicada; potenciar la investigación aplicada; fortalecer las articulaciones con otras unidades académicas internas y externas, para la formación de redes y fomentar la movilidad; e instalar la capacidad de generación de políticas públicas para el fortalecimiento de la formación de ingenieros en el país.

Ejes de acción

A partir de estos objetivos, el equipo liderado por el académico Vega, propuso cuatro ejes de acción: vinculación con empresas e instituciones públicas, nacionales e internacionales, con el fin de propiciar la asociatividad, decisiones estratégicas, transferencia de tecnología y creación de redes. También puso de relieve la necesidad de incrementar los recursos humanos para desplegar conocimientos específicos; asimilar sistemas y herramientas para la gestión del cambio; y buscar la forma de transformarse en un polo de atracción, configurando un ambiente estimulante que considere incentivo, cultura colaborativa, integración e investigación multidisciplinaria.

En atención a lo anterior, el decano de la Facultad de Ingeniería del Plantel, Ramón Blasco, sostuvo que la iniciativa supone un cambio radical “en la formación, las relaciones, la capacidad emprendedora, investigación, etc. Es un cambio absoluto”, que busca posicionar a la Universidad a nivel internacional en la formación de este tipo de profesionales.

Durante la ceremonia de cierre de la etapa del proyecto, el decano Blasco resaltó el trabajo del equipo y, particularmente, a quienes se comprometieron para transformar a esta Unidad académica en una instancia de clase mundial, por lo que cerca de cuarenta colaboradores fueron distinguidos con un diploma.

Consorcio

“Esto fue la culminación del trabajo realizado para formular los lineamientos de la segunda etapa”, acotó Ricardo Vega, pero los costos que implica resultan “prohibitivos para una institución aislada”. Por eso, nuestra Universidad concursó nuevamente a fondos Corfo, asociándose con las facultades de Ingeniería de las universidades De Concepción y Católica de Valparaíso, en un Consorcio.

Y sobre la posibilidad de trabajar sin la adjudicación de recursos Corfo, el director del proyecto agregó que “el Consorcio (con las otras dos universidades) tiene un convenio de colaboración que esperamos que se active independientemente de la consecución de los fondos o, sencillamente, poniendo en contacto a investigadores, estudiantes y programas de postgrado”.

A este respecto el decano Blasco sostuvo que, aunque se espera que la decisión de Corfo para la implementación del proyecto sea rápida y positiva, "de todas maneras a nivel del Consejo de Decanos de Facultades de Ingeniería (Condefi), hemos enviado una nota a Eduardo Bitrán (vicepresidente del Consejo Corfo) insistiéndole en la necesidad de resolver este asunto, porque hay un esfuerzo de mucha gente".

Exitoso Concurso "Versus" organizado por estudiantes de Publicidad

Exitoso Concurso "Versus" organizado por estudiantes de Publicidad

  • Este tradicional certamen, congregó a más de 70 futuros profesionales y especialistas del área, quienes compitieron por generar la idea publicitaria más original. Los estudiantes Christian Carrasco y Santiago Zlatar, del Duoc UC, obtuvieron el máximo galardón. Una decena de planteles como las universidades Diego Portales, Autónoma y el Duoc UC, participaron en esta iniciativa inédita en Chile y altamente valorada por los estudiantes. A juicio del coordinador Walter Valdés, “este encuentro ha logrado posicionarse entre los futuros publicistas del país”.

Más de 70 participantes, entre profesionales de agencias y futuros publicistas, fueron parte de la versión 2014 del concurso “Versus”, actividad que, año a año, es organizada por los estudiantes de Publicidad de nuestra Casa de Estudios.

Este año, el evento se llevó a cabo el lunes (28) en el Planetario y convocó a estudiantes de instituciones de educación superior de la capital y regiones, tales como las universidades Diego Portales, Autónoma y del Pacífico, del Inacap y del DuocUC de Santiago, Valparaíso y Concepción, entre otros.

En el certamen compitieron 38 duplas de profesionales y estudiantes que, en base a la solicitud de una marca específica, en este caso la cadena Cineplanet, debieron desarrollar y proponer una estrategia publicitaria innovadora.

De este modo, los jóvenes de los diferentes planteles pudieron medirse con experimentados representantes de agencias publicitarias y, además, asistir a las charlas de los expertos en publicidad, Cristián Montes, Andrés Díaz y Claudio Seguel.

Uno de los coordinadores del evento, el estudiante de Publicidad, Walter Valdés, se mostró “muy contento” ante la alta convocatoria conseguida en esta actividad, “hecha a pulso y de manera desinteresada por los integrantes de nuestra carrera”.

“El evento Versus no es parte de alguna asignatura, ni mucho menos una actividad remunerada, sino que responde a la motivación característica de los estudiantes de esta Universidad y al interés que tenemos por seguir posicionando nuestra carrera en el medio externo”, aseguró el futuro publicista de nuestra Institución.

Por su parte, la académica de la carrera, Alicia Vargas, felicitó a los jóvenes que, una vez más, llevaron a cabo “una fiesta de la creatividad” y lograron el objetivo de vincularse con sus pares y con profesionales.

“El concurso Versus se ha venido realizando desde el año 2007, gracias al esfuerzo de los jóvenes. Hoy, esta actividad ya es una tradición que se ha hecho reconocida en otros planteles y que les ha permitido a nuestros estudiantes conocer, desde la fuente misma, la experiencia que se vive en las empresas de publicidad”, indicó la académica.

Ganadores valoran la oportunidad

Los ganadores del concurso Versus 2014 fueron los estudiantes de Publicidad del Duoc UC, sede Plaza Vespucio, Christian Carrasco y Santiago Zlatar, quienes conforman la productora “Pan con queso”.

La dupla propuso una llamativa campaña consistente en promocionar a la marca Cineplanet entre los estudiantes de esta Universidad, a través de las mantas que abrigan a los característicos perros que circulan por nuestro Plantel.

Christian Carrasco comentó que, “tras conocer el cariño que los estudiantes de la Universidad de Santiago tienen por sus mascotas, se nos ocurrió utilizar sus capas como soporte de publicidad, lo que también contribuiría a la responsabilidad social de la empresa que -de llevar a cabo una campaña así- estaría aportando al cuidado de los perros”.

Por último, Santiago Zlatar, agradeció la oportunidad de participar en el concurso “y darnos la opción de medirnos, de igual a igual, con compañeros de otras universidades y, además, con gente que es experta en el desarrollo de estrategias publicitarias creativas”.

“Yo espero que los estudiantes de publicidad en todas las universidades, realicen más actividades como ésta”, concluyó el joven ganador del certamen.

Estudiante de Licenciatura en Química es premiada en Congreso Internacional por investigación sobre fármacos

Estudiante de Licenciatura en Química es premiada en Congreso Internacional por investigación sobre fármacos

  • Lidia Espinoza recibió el galardón a mejor póster en el área de electroquímica ambiental e industrial, en el marco del XXI Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE); ello, en función de su trabajo sobre los mecanismos para neutralizar los daños producidos por fármacos en efluentes de aguas naturales.

Destacados científicos de toda Iberoamérica se reunieron del 6 al 11 de abril  en el  "XXI Congreso de la  Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE)", actividad realizada en La Serena y que convocó a más de 350 asistentes, quienes discutieron en torno a los últimos avances e investigaciones realizados en el campo de la electroquímica.

En la actividad se premiaron los mejores trabajos presentados, entre ellos el de la estudiante de la Facultad de Química y Biología del Plantel, Lidia Espinoza. El estudio "Degradación de oxitetraciclina mediante oxidación anódica", presentado en la categoría de electroquímica ambiental e industrial, aborda los mecanismos para contrarrestar los efectos y daños que producen las altas concentraciones de fármacos en los efluentes de aguas naturales.

Experiencia enriquecedora

"Haber participado fue una experiencia muy enriquecedora, tanto en lo personal como en lo profesional;  instancias como éstas permiten crear y/o fortalecer futuras colaboraciones. Para una, como estudiante e investigadora joven, el reconocimiento es un estímulo para seguir desarrollando trabajos en el área", comentó Lidia respecto a su investigación realizada en el laboratorio de electroquímica medioambiental de la Facultad, a cargo de los doctores Ricardo Salazar y Cristhian Berríos.

Y agrega la estudiante: "Me sentí muy bien porque estábamos compitiendo con uno de los investigadores que más trabajos ha realizado en este ámbito. A raíz de eso, una advierte que las investigaciones que se realizan en nuestro laboratorio se encuentran en un muy alto nivel y logran trascender más allá de la Universidad.  Es un premio al trabajo personal y al grupo del laboratorio por el apoyo y esfuerzo que todos aportamos".

Degradación de fármacos

La investigación se centró en los mecanismos para contrarrestar los efectos y daños que producen las altas concentraciones de fármacos en los efluentes de aguas naturales. "El consumo de los fármacos no se reduce solamente a seres humanos. En este caso, el fármaco que degradé se utiliza mucho en medicina veterinaria, particularmente en la industria salmonera para tratar enfermedades de importancia comercial que afectan a los salmones", indica la futura Licenciada en Química.

"El medicamento se puede administrar directamente o disolviéndolo en el agua que consumen los peces", explica la estudiante y agrega que "el problema es que no toda esa droga es consumida por ellos, lo que significa que posteriormente se liberan residuos a los ductos naturales los que, finalmente, contaminan las aguas".

Frente a este problema, explica finalmente Lidia Espinoza, “la propuesta es degradar el fármaco a través de procesos de oxidación electroquímica avanzados, evitando que se generen bacterias multiresistentes frente a estos antibióticos, al existir una alta concentración de ellos en el agua".
 

En junio se inicia postítulo en salud sexual adolescente con énfasis en consejería

En junio se inicia postítulo en salud sexual adolescente con énfasis en consejería

  • En su tercera versión, este programa que impartirá desde junio la Escuela de Obstetricia y Puericultura, pretende consolidarse y convertirse en un referente en la formación de profesionales expertos en la temática del adolescente.

El postítulo de modalidad virtual, es el primero en su tipo en Latinoamérica y está orientado a matronas, matrones, médicos, psicólogos y asistentes  sociales, con el objetivo de que estos adquieran las herramientas necesarias para abordar con éxito la temática de la adolescencia.

La directora del postítulo, Lorena Ramírez, asegura que la consejería es  la herramienta clave del programa que imparte la Facultad de Ciencias Médicas  y que lo distingue del de otras universidades.  “Esta herramienta es la que permite al profesional ayudar  a los jóvenes a reflexionar sobre su conducta personal, así como a tomar decisiones que les permitan adoptar conductas saludables".

La directora asegura que un programa con estas características permite sumar nuevos profesionales,  expertos en adolescencia, lo que sin duda es fundamental, “considerando que en Chile no son muchos quienes han desarrollado esta área de interés”.

Además, Lorena Ramírez agrega que “es importante que como país reconozcamos a la adolescencia como una etapa fundamental en la vida de cualquier ser humano, ya que en definitiva como los adolescentes vivan su juventud será el modo en cómo vivirán su vida como adultos y, por lo tanto, se hace cada vez más necesario abordar a este grupo de manera integral”.

El postítulo cuenta con un reconocido equipo de docentes nacionales y extranjeros, quienes de acuerdo a su experiencia, estarán a cargo de los módulos de:

-Inducción al campus virtual.
-Adolescencia y salud: aspectos sociales y sanitarios.
-Salud integral en la adolescencia.
-Enfoque de  género y derechos. La perspectiva étnica. Interculturalidad y competencia cultural.
-Salud sexual y reproductiva Integral: aspectos teóricos y éticos.
-Salud sexual en adolescencia.
-Salud reproductiva en adolescencia.
-Modelo de consejería: intervenciones innovadoras y eficaces con adolescentes.
-Diseño pre-proyecto de intervención o investigación.

Al igual que sus otras dos versiones, el programa tiene una modalidad online que permite a los estudiantes compatibilizar con éxito estudios y trabajo, pudiendo hacerlo desde cualquier lugar de Chile e incluso de Latinoamérica.

El periodo de inscripción se extenderá hasta el viernes 16 de mayo. Más informaciones: Silvia Estolaza, fono 27183540. Correo electrónico: salud.sexual@usach.cl
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes