Estudiantes

Sin definir

Asume nueva directiva de Federación de Estudiantes liderada por Marta Matamala

Asume nueva directiva de Federación de Estudiantes liderada por Marta Matamala

  • Con la presencia de las más altas autoridades universitarias, estudiantes, invitados especiales y familiares de la directiva entrante, el viernes (19) asumió la mesa ejecutiva 2015 de la Federación de Estudiantes de la Corporación, liderada por la futura Licenciada en Historia, Marta Matamala. Con este protocolo de cambio de mando de los representantes del estamento estudiantil, desarrollado en el Salón de Honor, se selló un importante acto democrático institucional.
  • “Como una de las universidades públicas más grandes de este país, con una historia que nos habla de la evolución del proyecto educativo chileno, no nos queda más que ponernos a la cabeza de este movimiento social por la educación, desde los diversos frentes que podamos abarcar”, sostuvo, en su primera alocución, la flamante presidenta de la Feusach.
  • Por su parte, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, junto con felicitar a la nueva mesa ejecutiva y a la saliente liderada por Takuri Tapia, reiteró en su alocución el compromiso de que una vez aprobado e implementado el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad (en el Parlamento), “convocaremos a un Claustro Triestamental con el propósito de hacer los ajustes correspondientes”, precisando que la construcción de consensos y acuerdos no constituye una tarea que alcance resultados para el futuro inmediato.

 



La mañana de este viernes 19 de diciembre, se llevó a cabo en el Salón de Honor del Plantel una de las ceremonias de mayor importancia política del año para nuestra Institución: el cambio de mando de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Feusach.

Ante la presencia de las más altas autoridades del Plantel, académicos, funcionarios y estudiantes, así como amigos y familiares de los nuevos representantes estudiantiles, la directiva encabezada por Takuri Tapia cedió el mando, de manera oficial, a la mesa ejecutiva integrada por Marta Matamala (presidenta), Felipe Calderón (vicepresidente), Nayadé Bobadilla (secretaria general), Sol Uribe (secretaria de finanzas) y Cristián Silva (secretario de comunicaciones).

Asimismo, asumieron su cargo, los consejeros superiores Diego Flores, Diego Martínez y Thomas Salvo.

En su primera alocución como nueva presidenta de la Feusach, Marta Matamala invitó a sus compañeros y compañeras a “soñar con un mundo y una universidad diferentes” y enfatizó en la necesidad de que las y los estudiantes de esta Universidad, lideren el movimiento por la educación en Chile.

“Como una de las universidades públicas más grandes de este país, con una historia que nos habla de la evolución del proyecto educativo chileno, no nos queda más que ponernos a la cabeza de este movimiento social por la educación, desde los diversos frentes que podamos abarcar”, afirmó Marta Matamala.

“Sabemos el rol deficiente del Estado en las universidades públicas –agregó la dirigente estudiantil-, en su abandono tanto fiscal como en propuestas educativas hacia la educación pública, por lo tanto, no le corresponde a nadie más que a nosotros tensionar y ejercer presión hacia aquellos que hoy hacen oídos sordos al verdadero debate educativo”.

Tras la ceremonia y en conversación con U. de Santiago al Día, la presidenta de la Feusach se manifestó “muy contenta y orgullosa” de iniciar esta nueva etapa.

“No solo yo, sino que la mesa y las vocalías que representamos este proyecto, tenemos todo el ánimo para trabajar en beneficio de la Universidad. Agradecemos a quienes nos apoyaron para llegar a este punto e invitamos a todas y todos a participar para construir un movimiento estudiantil mucho más sólido durante 2015”, expresó la estudiante.

Por su parte, Takuri Tapia, quien culmina su mandato tras un año y tres meses al frente de la Federación, junto con felicitar a los dirigentes que asumen, hizo un repaso por los principales logros de su período al mando, entre los que destacó la realización de los trabajos voluntarios en Galvarino, la ayuda prestada ante el terremoto en el norte de Chile y el megaincendio en Valparaíso y el hecho de “comenzar a posicionar un discurso distinto al de las estructuras de poder tradicionales”.

La Universidad y la agenda nacional

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien presidió la ceremonia de cambio de mando, saludó a la nueva directiva de la Feusach y aseguró que las puertas estarán permanentemente abiertas para el diálogo.

“Los felicito por el triunfo que les ha permitido llegar hasta la más alta representación de sus compañeros, y hago votos porque con su trabajo, y el nuestro, la gran beneficiada sea siempre la Universidad y su gente”, manifestó la máxima autoridad del Plantel.

En su discurso, el rector se refirió, además, a temas de contingencia nacional tales como el financiamiento universitario. En ese sentido, criticó el nulo avance en la materia.

“Soy un convencido de que el Ejecutivo tiene que dar una señal política potente sobre qué va a hacer con las universidades del Estado, a más tardar el próximo año (…) Hoy apelo a los ministerios correspondientes, a los parlamentarios y a todas las autoridades e instancias involucradas para manifestarse al respecto, pues casi culmina el año y de avances o propuestas de soluciones, no hay nada”, afirmó Zolezzi, reiterando el llamado “a que se cumpla el compromiso presidencial de establecer gratuidad universal a la educación superior”.

“Mientras ello no ocurra, he solicitado que regulemos los aranceles 2015 de las Universidades del Estado de Chile, mediante la inyección de recursos fiscales”, puntualizó el rector.

Por último, Zolezzi abordó el tema de la nueva institucionalidad del Plantel y valoró la tramitación del proyecto de ley que permitirá a esta Casa de Estudios contar con su nuevo estatuto, “resultado de un extraordinario y ejemplar proceso de construcción de acuerdos que incluyó a todos los integrantes de la comunidad universitaria”.

En esta materia, reiteró su compromiso de, una vez aprobado e implementado el nuevo estatuto, convocar “a un Claustro Triestamental con el propósito de hacer los ajustes correspondientes”, precisando que “hay que tener muy presente que la construcción de consensos y acuerdos no constituye una tarea que alcance resultados para el futuro inmediato”.

“Si por alguna razón no estuviéramos conforme con él, deberemos realizar un proceso participativo, similar al camino recorrido, con quórum calificado, no sin antes haber plebiscitado la opción de si estamos de acuerdo en presentar el estatuto aprobado en 2008, o entrar a un nuevo proceso, debido al respeto que nos merece la voluntad de la comunidad que participó en el plebiscito hace seis años. Para ello, debemos trabajar todos juntos, y no unos contra otros”, expresó, finalmente, Juan Manuel Zolezzi, rector de la Universidad de Santiago de Chile.

Estudiantes de Ingeniería Mecánica presentes en el Rally Dakar

Estudiantes de Ingeniería Mecánica presentes en el Rally Dakar

  • Una delegación de estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica viajará a la zona de Iquique para registrar uno de los tramos de la participación del piloto Patricio Cabrera, auspiciado por nuestra Universidad a través de Capacitación Usach, en la etapa del rally que se corre específicamente en territorio nacional (Copiapó - Antofagasta - Iquique - Calama).
  • La idea de los jóvenes es observar y registrar el funcionamiento de la competencia para elaborar un informe técnico sobre el comportamiento de los vehículos, con el propósito de aportar desde la visión disciplinar a futuras investigaciones.
  • El Centro de Estudiantes de Ingeniería Mecánica espera que, en el mediano plazo, la Universidad formalice una alianza estratégica con el equipo Kawasaki que acompaña a Cabrera, de manera que durante los próximos años los estudiantes puedan participar en  el Dakar.

 



Con altas expectativas para registrar los detalles de parte del rally Dakar que se disputa en nuestro país, Argentina y Bolivia, un grupo de tres estudiantes de Ingeniería Mecánica realiza los últimos preparativos antes de viajar hasta Iquique. En esa ciudad los jóvenes instalarán un campamento para esperar la llegada de la moto representante del equipo Kawasaki Cidef, auspiciada por Capacitación U. de Santiago y pilotada por Patricio Cabrera.

Gracia a la alianza hecha recientemente entre nuestra Universidad y el piloto, los jóvenes tendrán oportunidad de acompañar al equipo de Cabrera en su periplo por el norte de Chile y registrar, desde dentro, los detalles desconocidos de la carrera y que tienen directa relación con su disciplina.

“Como ingenieros mecánicos estamos interesados en temas de diseño y producción de autos y especialmente motos”, señala Diego González, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica. “Nuestro rol será registrar y documentar a través de fotos y una bitácora, cómo es la carrera y poder dimensionar los problemas que no se conocen por otros medios”, agregó el encargado de la captura de imágenes.

Los jóvenes plasmarán en su informe aspectos mecánicos críticos para el rally en diversas categorías, a modo de recopilar la mayor cantidad de información sobre desperfectos recurrentes, comportamiento en terreno, seguimiento de reparaciones, entre otras.

Una vez terminada la fase chilena de la competencia internacional, y tras cuatro días de permanencia en la ciudad de Iquique, los jóvenes traerán al Departamento de Ingeniería Mecánica el material, y lo pondrán a disposición de otros estudiantes o investigadores interesados en el tema.

Aporte a mediano plazo

El secretario general del Centro de Alumnos de Mecánica, Jhodad Chávez es otro de los estudiantes que viajará. En su caso, además del interés disciplinar, hay mucho de gusto personal, ya que conoce, tiene y repara motocicletas. Por eso, le compromete no sólo lo que ocurra durante esta versión de la carrera, sino también la proyección y los frutos que pueda rendir el acuerdo entre Kawasaki y la Universidad, como alianza estratégica. “La idea es que después del Dakar, durante el año, podamos hacernos parte de las carreras paralelas”, indica Jhodad.

El objetivo de la alianza se orienta a la colaboración técnica que puede brindar el Departamento de Ingeniería Mecánica al equipo Kawasaki en diversas competencias durante el 2015, como el Rally Series, de manera que los estudiantes puedan acopiar experiencia. En retorno, los jóvenes podrán conocer los proyectos de vanguardia a nivel mundial, ya que este tipo de certámenes implican un gran desarrollo tecnológico.

 “El proyecto pretende que a 2016, algunos estudiantes se hayan capacitado con Kawasaki y la concesionaria Cidef para ser parte de la carrera”, explica el estudiante de quinto año de Ingeniería Civil Mecánica. “En esta ocasión, no sólo vamos tres a vivir la experiencia, sino que vamos a ser los embajadores de esta idea, que el 2016 se quiere materializar”, agrega.  

El tercer estudiante que ira, Álvaro Cuevas, se entusiasma con esta posibilidad, porque reconoce que la industria automotriz y las empresas relacionadas, son un campo interesante para su disciplina. “Esperamos ganar experiencia para ver desde dónde podemos aportar, aprender y conocer el mundo del Dakar, las carreras y toma de decisiones críticas”, indica.

El presidente del Centro de Alumnos, Enrique Nantuy, aunque no viajará, es uno de los más entusiastas promotores del acuerdo entre el Departamento de Ingeniería Mecánica y la marca de Patricio Cabrera.

“La alianza con Kawasaki es muy importante y se están haciendo contactos para que estudiantes, profesores e investigadores puedan ofrecer soluciones mecánicas a Kawasaki” explica y en relación a este viaje que significa un primer acercamiento, sostiene que “la idea es  que se produzca un feedback que nos beneficie a todos”.

En relación a la presencia que han marcado los estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, que también estuvieron involucrados en la Carrera Solar Atacama a través del Equipo Solar de la U. de Santiago, Enrique se muestra orgulloso del logro obtenido por sus compañeros en el ecorrally y, el interés por las competencias lo define en que “Mecánica es una de las ingenierías más competitivas en el mercado dentro de las ingenierías duras. Que nos mostremos habla bien del Departamento, del Centro de Alumnos y de los estudiantes, porque querer hacer cosas y mostrar cuánto se ha aprendido”.

El Dakar 2015 comienza el 4 de enero en Buenos Aires (Argentina). Entra en territorio nacional tres días después, vía Copiapó, para avanzar hacia Antofagasta y e instalarse el 10 de enero en la ciudad de Iquique con el fin de ofrecer un descanso para los competidores de motos y cuadriciclos. Luego, estos vehículos retoman la competencia el 11 de enero hacia Uyuni (Bolivia), retornando rápidamente a Iquique, para que tres días después la caravana salga de Chile luego de pasar por Calama, hacia territorio argentino, nuevamente.

Invitan a estudiantes a responder Encuesta de Satisfacción de la Calidad

Invitan a estudiantes a responder Encuesta de Satisfacción de la Calidad

  • Con el fin de introducir mejoras y evaluar el grado de satisfacción que tienen los estudiantes de los distintos servicios que ofrece el Plantel, hasta el 30 de diciembre, los jóvenes podrán responder la sexta versión del instrumento institucional diseñado y aplicado por el Departamento de Calidad y Acreditación.

 


Desde el martes 16 y hasta fin de mes estará disponible la Encuesta de Satisfacción de la Calidad, orientada conocer la percepción que los estudiantes de pregrado tienen del Plantel en diversos ámbitos.

Se trata de la sexta versión de la medición, que elabora el Departamento de Calidad y Acreditación, dependiente de la Dirección de Desarrollo Institucional de la Prorrectoría y es la primera vez que se aplica online.

 La encuesta, a la cual se accede a través de un enlace enviado por correo electrónico directamente a cada estudiante, consta de 80 afirmaciones frente a las cuales los alumnos deben manifestar su grado de conformidad, en una escala que va desde “muy en desacuerdo” a “muy de acuerdo”, y se estima que la aplicación del instrumento tarda entre 7 y 8 minutos.

Las afirmaciones abordan áreas como el cuerpo académico, planes de estudios, salas, laboratorios, bibliotecas, becas y beneficios, atención del Centro de Salud, gestión financiera y registro curricular, campus universitario, canales de comunicación para los estudiantes, servicios informáticos y sello universitario.

Al final de la medición se incluye una pregunta abierta para que los participantes puedan exponer tres aspectos en los que consideran que la Institución debe mejorar.

El director de Desarrollo Institucional, Luis Quezada explicó que el objetivo de la encuesta es claro: “mejorar en todos los aspectos mencionados. Analizamos los aspectos que resultan positivos y los potenciamos; mientras que si hay algunos que resultan con valoraciones negativas, analizamos las causas y se priorizan las acciones a seguir, siempre pensando en mejorar la calidad de servicio que entregamos a los estudiantes”.

Sostuvo que históricamente, esta medición ha entregado buenos resultados de la percepción de los estudiantes del Plantel, “pero queremos seguir mejorando, porque entendemos que a medida que pasa el tiempo, las expectativas de los estudiantes van cambiando y queremos satisfacer las nuevas expectativas de las y los jóvenes, para brindar un servicio cada día mejor”.

 Algunas de las mejoras que están en constante evolución se aprecian, por ejemplo, en el servicio que ofrecen las bibliotecas, indica Luis Quezada, agregando que la encuesta ofrece importantes inputs que el Departamento de Calidad y Acreditación, liderado por Carlos Medrano, procesa y analiza.

Las respuestas de la Encuesta de Satisfacción de la Calidad tienen carácter de confidencialidad, por lo que el acceso es a través de correo electrónico personalizado (institucional).

Entre quienes respondan la evaluación, se sorteará un dispositivo iPad Mini de Apple (7.9 pulgadas, multitouch, 16 GB) y 10 premios sorpresa.

Estudiantes de Ingeniería Industrial destacan en concurso internacional de innovación

Estudiantes de Ingeniería Industrial destacan en concurso internacional de innovación

  • Con el diseño de una cacerola que permite el control visual de la cocción de alimentos, los jóvenes ganaron la etapa chilena del Concurso “48 horas para innovar”, organizado por la Universidad de Lorraine y otras instituciones francesas. Este jueves, el profesor Mauricio Camargo, en su calidad de tutor del equipo, presentará este proyecto en Francia donde competirá con grupos de otros 10 países.

 



El control visual de la cocción de los alimentos es una necesidad de muchos chef y profesionales de la cocina de todo el mundo. Un desafío del arte culinario que planteó el grupo francés SEB, dueño de marcas como Moulinex, Tefal y Rowenta, a los estudiantes que participaron en una nueva versión del concurso “48 Horas para Innovar”, organizado por L'école Nationale Supérieure en Génie des Systèmes et de l'innovation (ENSGSI) de la Universidad de Lorraine y otras entidades francesas.

Pensando en este reto, los estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial Camila Vargas León, Camilo Villalobos Trujillo, Fabián Barrales Palma, Franco Pérez Alvarez, Hermes Uribe Oyarzo, William Home Flores, y el estudiante de la UC del Norte, Kurt Witker Riveros, logró diseñar la mejor solución al problema, a juicio del jurado, con lo que se adjudicaron la versión chilena del concurso.

El equipo presentó como idea la creación de una olla que, gracias a un fondo transparente, la incorporación de un espejo cóncavo y una tapa especial, permite observar desde todos los ángulos los alimentos en cocción.

El coordinador del concurso en Chile y académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro, valoró la “experiencia de innovación” vivida por los jóvenes estudiantes chilenos y destacó la calidad de su participación.

“Fueron capaces de trabajar una cantidad de horas de manera intensa en una gran armonía, tuvieron una capacidad para poder vender su idea, mediante una mini pieza de teatro para presentar la problemática y su resolución” resaltó.

Según el académico, el equipo presentó una idea que finalmente fue bien evaluada por el jurado debido a que respetó completamente las restricciones impuestas para resolver el problema.

La integrante del grupo ganador Camila Vargas, quién cursa el último semestre de Ingeniería Civil Industrial en la U. de Santiago, definió el concurso como una experiencia “enriquecedora”.

“Es una experiencia formativa transversalmente, pues no sólo adquirimos habilidades para formular ideas innovadoras o creativas, sino también se aprende sobre la dinámica del trabajo en grupo”, comentó la estudiante.

El grupo ganador expondrá su idea en París, Francia, representados por su profesor tutor, Mauricio Camargo. En la instancia, todas las innovaciones generadas en los 10 países participantes en el concurso, entrarán a la competencia final.

Colaboración Francia – Chile 

"48 horas para innovar" es un concurso en que se deja a los estudiantes, de manera simultánea y en distintos países, en un ambiente real de trabajo durante dos días consecutivos. Cada equipo se compone de un máximo de doce estudiantes de diferentes cursos, quienes deben desarrollar un problema generado por empresas.

El concurso llegó a Chile en el marco del proyecto MECESUP FIAC "Programa Franco-Sudamericano en Ingeniería de la Innovación e Ingeniería Industrial" adjudicado por el Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago en 2009.

Federación de Estudiantes invita a segunda edición de la “Navidad Popular”

Federación de Estudiantes invita a segunda edición de la “Navidad Popular”

  • Los organizadores buscan repetir el éxito del año pasado, cuando más de 150 hijas e hijos de trabajadores y de estudiantes de la Institución se reunieron en el campus para disfrutar de actividades de esparcimiento y convivencia. El presidente de la Feusach, Takuri Tapia, instó a los miembros de la comunidad a colaborar con dulces o regalos y asistir como monitores de la jornada, prevista para el domingo 21, entre las 10 y las 17 horas, en nuestra Casa de Estudios.

 


Por segundo año consecutivo, la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad (Feusach) organiza la denominada “Navidad Popular”, instancia de esparcimiento, convivencia y recreación, dirigida a las hijas e hijos de los trabajadores de nuestra Casa de Estudios.

En la celebración realizada el año pasado, más de 150 niñas y niños, acompañados de sus padres y de estudiantes del Plantel, pudieron disfrutar de una grata jornada con juegos infantiles, malabaristas, pintacaritas y regalos, exitosa actividad que los estudiantes del Plantel buscan reeditar este domingo 21 de diciembre entre las 10 y las 17 horas, en el área verde ubicada a un costado de la Facultad de Humanidades, en el campus universitario.

Para ello, desde la Feusach, ya ha convocado a las y los estudiantes a colaborar mediante la donación de dulces y regalos para niñas y niños de 1 a 10 años, además de inscribirse como colaboradores voluntarios para la jornada.

El presidente de la Federación de Estudiantes, Takuri Tapia, sostuvo que el objetivo de la convocatoria es “darle un sentido diferente, de amistad, a una festividad que muchas veces se caracteriza por el consumismo”.

“Lo que buscamos es seguir avanzando en la construcción de comunidad al interior de nuestra Universidad. Queremos que tanto las y los hijos de los trabajadores y de los propios estudiantes, compartan un momento de alegría en esta Casa de Estudios”, agregó Tapia.

Según informó el dirigente estudiantil, hasta el momento ya se han inscrito cerca de 300 niños y niñas para asistir a la celebración, cifra que supera con creces la convocatoria anterior.

La celebración de la “Navidad Popular” en la Universidad, además, es una de las últimas actividades organizadas por la directiva encabezada por Takuri Tapia que, este viernes (19) entregará el mando a la lista liderada por la estudiante Marta Matamala.

Al respecto, el presidente saliente de la Feusach, afirmó que, con esta actividad, “queremos demostrar, también, lo que fue nuestra labor como directiva de la Federación. Siempre buscamos generar encuentros cotidianos entre todos los actores que conviven en esta Institución”.

“Esperamos que las y los estudiantes de la Universidad sigan aprovechando todas estas fechas para construir lazos de confianza y de amistad. Creemos que este objetivo se puede seguir alcanzando con los compañeros que, prontamente, asumen el mando en la Feusach”, puntualizó Takuri Tapia.

Para inscripciones y consultas sobra la “Navidad Popular” visita la página de Facebook de la Federación de Estudiantes: https://www.facebook.com/feusach.

Estudiantes de Arquitectura premiados en concursos 2014 valoran experiencia adquirida

Estudiantes de Arquitectura premiados en concursos 2014 valoran experiencia adquirida

  • Los ganadores de los certámenes nacionales CAP y Corma, junto al representante del Equipo Solar del Plantel que obtuvo el cuarto lugar en la Carrera Solar Atacama, compartieron con  sus pares la experiencia de lograr que sus ideas y proyectos hayan sido seleccionados por exigentes jurados. “Participar en concursos permite mostrar que lo aprendido es real y bueno. Es una forma de medir calidad y creo que la Escuela lo ha hecho bien, por los resultados obtenidos”, indicó Christian Paredes, uno de los ganadores del Concurso CAP 2014.

 



La Escuela de Arquitectura realizó el viernes (12) un encuentro con los estudiantes de esa carrera que durante este 2014 participaron en diversos concursos orientados a futuros profesionales del área, como los convocados por la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) y la Corporación Chilena de la Madera (Corma); y también otros certámenes donde participaron estudiantes de esa disciplina, como la Carrera Solar Atacama.

Simón Echavarría y Christian Paredes expusieron su proyecto como ganadores del concurso CAP 2014, que este año llamó a la creación de una "Vivienda Social en Altura Media", y explicaron la idea que logró imponerse entre los 44 proyectos provenientes de diferentes escuelas de Arquitectura del país.

La creación de los jóvenes entregó una solución urbana en acero a las necesidades de los diversos grupos de inmigrantes que habitan el barrio Patronato, instalando un complejo de departamentos en altura, que consideró espacios semi públicos y de recreación.

Para dos de los tres autores de este proyecto, lo importante fue poner a prueba las competencias adquiridas. “Participar en concursos sirve a nivel personal y de Escuela, porque se puede mostrar que lo aprendido es real y bueno. Es una forma de medir calidad y creo que la Escuela lo ha hecho bien, por los resultados obtenidos”, indicó Chistian Paredes; mientras que su compañero Simón Echavarría añadió que como las oportunidades para concursar a nivel nacional son pocas, hay que sacar el máximo provecho de este tipo de certámenes y “poner todo el cariño y trabajo que se pueda” para destacar con el proyecto.

Por otra parte, el concurso Corma 2014 puso como base del concurso “innovar en movilidad urbana” y los cuatro ganadores destacaron por desarrollar un metro fluvial en la ribera del Río Valdivia, en esa misma ciudad, para descongestionar la ciudad.

María Pía Mendoza, Nicolás Pinares y Esteban Paredes (Paula Farfán está fuera de Chile), contaron cómo buscaron una idea que encajara con el requerimiento, que resultó ganador entre 65 propuestas a nivel nacional.

“Creo que es súper importante transmitir a los estudiantes de los otros niveles cómo enfrentar un concurso, porque hay una orientación a trabajar todo un semestre en equipo, y es una modalidad que no se trabaja mucho los primeros años”, indicó María Pía. La joven agregó junto con eso, “ganar, valida el trabajo desde afuera y sirve para demostrar que el proyecto tenía algo que lo hizo superior”.

Su compañero, Nicolás Pinares coincidió explicando que “compartir la experiencia es grato, porque se puede dar a conocer cómo es el trabajo en quinto año, lo estresante que es y la experiencia que uno va ganando”.

En el caso de la Carrera Solar Atacama, Matías Salas fue parte del Equipo Solar de la Universidad de Santiago, conformado por estudiantes de diversas carreras, que obtuvo el 4° lugar. En relación a las ventajas de competir, el joven señala que al participar activamente en un proyecto tangible, como el auto solar, “uno se da cuenta de las oportunidades que tiene para adquirir conocimiento”, acercarse a los materiales y a las herramientas. Por eso, valoró poder mostrar el proceso de realización ante sus compañeros y compartir parte de los conocimientos adquiridos.

El profesor Hugo Pérez, coordinador del encuentro, explicó que la idea de reunir a los ganadores  fue reconocer sus logros ante la comunidad y compartir experiencia en una actividad pedagógica.

Estudiante participa en discusión pública sobre patrimonio cultural

Estudiante participa en discusión pública sobre patrimonio cultural

  • La estudiante de la Carrera de Licenciatura en Historia con mención en Gestión y Administración Sociocultural, Katherine Zamorano, fue una de las expositoras del II Encuentro Jóvenes y Patrimonio, organizado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), y donde se dieron cita más de 200 actores del área. En la ocasión, dio a conocer alcances del “Club de los sábados”, programa del CMN que reúne a jóvenes interesados en aprender, reflexionar y generar acciones en torno a la valorización, conservación y cuidado del patrimonio cultural y natural.

 



“Queremos mostrar cómo desde distintas disciplinas se pueden lograr proyectos exitosos en el ámbito cultural, más allá de la mentalidad fatalista de que trabajar en cultura es difícil o que no hay presupuesto. La idea es ir eliminando esa idea y darle un enfoque más positivo”, afirma Katherine Zamorano, estudiante de la Carrera de Licenciatura en Historia con mención en Gestión y Administración Sociocultural de nuestra Universidad, a propósito de su participación en el II Encuentro de Jóvenes y Patrimonio, organizado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales, y que tuvo lugar los días 27 y 28 de noviembre.

El secretario ejecutivo del CMN, José de Nordenflycht, destacó el encuentro porque “abre  canales de participación que potencian el compromiso de los jóvenes por desempeñar un rol activo en la conservación preventiva y protección del patrimonio”. En esa misma línea, Katherine reafirmó que el sentido de la actividad es “convocar a los jóvenes del país a que se interesen en los temas patrimoniales”. Ella fue parte de los diecisiete expositores/as que dieron a conocer acciones individuales y colectivas en este ámbito, como Daniela Assael, de Plataforma Urbana; Pamela Cerda, de Arica Revive; Miguel Delso, Fundación Reclaiming Heritage; Luis Darmendaril, Blog Concepción Histórico; Marco Araya, Bicipaseos Patrimoniales; y Jaime Álvarez, Agrupación Sociocultural Legua York.

En su caso, Katherine abordó la experiencia de participar en el “Club de los sábados”, un espacio generado por el CMN que reúne a jóvenes entre 15 y 29 años, en torno a la acción y reflexión sobre el patrimonio cultural y natural. “El jueves estuvieron convocadas agrupaciones como el Colectivo Rescata y Patrimonio Urbano, con la idea de demostrar  que es posible conformar agrupaciones exitosas. Y el viernes, día en el que participé, estuvo enfocado en conocer las posibilidades de financiamiento de estos proyectos. Se presentaron iniciativas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y estuvo el diputado Giorgio Jackson. El enfoque fue demostrar que desde la política, el trabajo estudiantil y, en general, desde todas las disciplinas, se puede hacer un aporte”, remarca la estudiante.

Educación no formal

“Somos Vulnerables”, “Laboratorio Juvenil”, “Taller ciudad y ciudadanía”, son otros de los programas que ofrece el CMN, en el contexto de la iniciativa Jóvenes por el Patrimonio. “En las mallas curriculares de los colegios no está incluido el tema, por ello, la importancia de estas iniciativas que acercan al conocimiento y valorización del patrimonio material e inmaterial, en una instancia de educación no formal”, comenta Katherine, quien se sumó a los encuentros del “Club de los sábados” por una motivación personal. Como estudiante de Licenciatura en Historia necesitaba resolver algunas preguntas e inquietudes sobre patrimonio. “¿Por qué tiene relevancia el patrimonio histórico?, ¿qué es?, ¿cómo lo veo?, ¿cómo lo siento? Ya sabía de este tema desde el punto de vista teórico, pero me faltaba conocer el aspecto práctico, que uno enfrenta cuando ya sale a trabajar”, subrayó.

La futura Licenciada en Historia, valora su participación en el “Club de los sábados”, sobre todo porque se genera una interacción entre distintas disciplinas, incluso con algunas que podría pensarse que no están directamente relacionadas con el área. “Tuve la experiencia de conocer un ingeniero que participa en estos encuentros. En su empresa le decían que si había que derribar algo para construir una nueva torre, fuera lo que fuera, había que hacerlo. Pero él quería averiguar si de verdad valía la pena conservar estos lugares históricos, y se dio cuenta de que sí es relevante”.

También destaca que estas reuniones le han servido para relacionarse con las personas vinculadas a ciertos inmuebles o barrios patrimoniales estudiados. “De repente conocíamos personas en la calle que nos contaban la historia del lugar, y nos decían que a ellos no les gustaría que cambiara tal cosa. Una se va enriqueciendo con la experiencia de los demás”, sostiene la estudiante de la Facultad de Humanidades.

El académico Rafael Chavarría, por su parte, valora la participación de Katherine Zamorano en el II Encuentro Jóvenes y Patrimonio. “Es la única persona que se encuentra en proceso formativo, en comparación con el resto de los participantes que son profesionales o lideran algún tipo de iniciativa patrimonial. Lo importante, es que pudo compartir en la misma mesa con personas que ya reúnen todas las competencias de gestión y liderazgo”, remarcó Chavarría, profesor disciplinar de Gestión Cultural de la FAHU.

Equipo Médico del Plantel realiza “histórico” operativo de salud en Caldera

Equipo Médico del Plantel realiza “histórico” operativo de salud en Caldera

  • Un equipo de 29 profesionales de Medicina Interna de la Universidad, brindó más de 500 atenciones clínicas, visitas a domicilio, charlas preventivas a la comunidad y capacitaciones al personal de salud, en el marco de un operativo médico social realizado entre el 3 y el 6 de diciembre, en la localidad de Caldera, Región de Atacama.
  • La iniciativa se realiza desde hace tres años y beneficia a comunidades vulnerables y con necesidades especiales de salud, como es el caso de este balneario. Es impulsada por el Programa de Medicina Interna de la Facultad de Ciencias Médicas, y participaron médicos, becados de distintas especialidades, y profesores de esta Unidad.
  • La alcaldesa de la comuna, Patricia González, señaló que el operativo -que se realiza por primera vez en la comuna- “tiene un valor incalculable para sus habitantes, quienes no tienen la posibilidad de atenderse con especialistas”. Agregó que los profesionales de nuestra Institución“están haciendo historia” al comprometerse con las personas que más lo necesitan y eso “habla muy bien de la U. de Santiago de Chile, que se destaca por formar profesionales con vocación y espíritu de servicio”.

 


Durante tres días, un equipo de 29 profesionales de Medicina Interna del Plantel, realizaron más de 500 atenciones clínicas, visitas a domicilio, charlas preventivas a la comunidad y capacitaciones al personal de salud, en el marco de un operativo médico social realizado en la localidad de Caldera, Región de Atacama.

Esta iniciativa fue impulsada por tercer año consecutivo por el Programa de Medicina Interna de la U. de Santiago de Chile, y en esta oportunidad participaron médicos, becados de distintas especialidades, además de académicos de nuestra Casa de Estudios.

El equipo fue recibido por la alcaldesa de la comuna, Patricia González,  quien agradeció a los profesionales su participación en esta iniciativa “que tiene un valor incalculable para Caldera y sus habitantes, quienes por tanto tiempo no han tenido la posibilidad de atenderse con un especialista”.

La alcaldesa de la comuna, señaló además, que es primera vez  que se realiza un operativo médico en Caldera. “Están haciendo historia y por eso es que estamos agradecidos y felices de que sean los primeros en comprometerse con la salud de nuestra gente que tantas necesidades tiene. Esto habla muy bien la Universidad de Santiago de Chile  que se destaca por formar profesionales con vocación y espíritu de servicio”, puntualizó la autioridad.

Para el médico internista, Luis Ramírez, quien lideró al equipo, el operativo logró su objetivo, ya que se  cumplió  con el desafío de apoyar a una comuna con problemas graves en salud por la falta de médicos especialistas. “Estamos muy satisfechos con los resultados de este tercer operativo, ya que sabemos que mucha gente ha esperado por largo tiempo la posibilidad de ser atendida por un cardiólogo, un gastroenterólogo, un cirujano, o bien, un psiquiatra, por lo tanto, aportar con el trabajo de nuestros especialistas es algo que  nos llena de orgullo”, remarcó.

El Dr. Ramírez, señaló además que para el grupo de médicos de la Universidad de Santiago de Chile, la importancia de estas acciones radica en que no sólo permiten descongestionar las listas de espera por atención de salud, sino que además se enmarcan en la política de vinculación con el medio, “lo que sin duda nos permite  como médicos, contribuir al bienestar de la comunidad y, paralelamente, fortalecer nuestro desarrollo como  profesionales”.

Ramírez, afirmó que, como organizadores, cada año, se han impuesto mayores desafíos, uno de ellos, aumentar el número de prestaciones médicas con relación al operativo anterior. “El 2013, en Cochamó, realizamos 250 atenciones, este año, aunque aún no tenemos los datos oficiales, creemos que hemos superado las 500 atenciones. Sin embargo, más allá de las cifras y de la cantidad de pacientes atendidos, sabemos que lo fundamental es detectar enfermedades a tiempo y darle un tratamiento adecuado a quienes ya presentan una patología”.

Charlas y visitas a domicilio 

En forma paralela a las atenciones médicas, el equipo de profesionales realizó charlas educativas a la comunidad, informando a la población sobre diferentes patologías, además de generar conciencia sobre la prevención de enfermedades a partir del fortalecimiento de hábitos saludables.

Durante los días que se extendió la actividad, la comitiva de nuestro Plantel, visitó a pacientes postrados, lo que, sin duda, fue muy bien recibido por la comunidad. “Tener la posibilidad de que un especialista pueda venir hasta nuestra casa y  revisar a mi madre que ya no se puede mover, es una tremenda ayuda que hacen estos médicos”, señaló María Herrera, vecina de Caldera.

A su regreso a Santiago, el equipo realizará un balance de la actividad con el objetivo de revisar los alcances de la iniciativa social e iniciará la organización de un nuevo operativo. “Creemos que es nuestro deber como médicos seguir trabajando por la gente que más nos necesita”, puntualizó  el Dr. Ramírez.

Estudiantes de Informática exponen innovadoras aplicaciones para dispositivos móviles

Estudiantes de Informática exponen innovadoras aplicaciones para dispositivos móviles

  • Proyectos orientados a smartphones, desarrollados por estudiantes de Ingeniería Civil Informática, se exhiben en la Feria de Prototipos Piinfo con el objetivo de entregar soluciones informáticas a problemas cotidianos. Entre las apps figuran tips de turismo, calendarios de medicamentos, control de asistencia geolocalizado, registro presupuestario personal, vigilancia parental para teléfonos y simuladores de tatuajes y de peluquería, entre otros.

 

Los estudiantes del último año de Ingeniería Civil Informática de nuestro Plantel están participando en la Feria de Prototipos (Piinfo), donde muestran nueve proyectos de aplicaciones para smartphones y dispositivos móviles.

Se trata de ideas que han desarrollado durante el semestre para la asignatura “Proyecto de Ingeniería Informática”, que culmina justamente con la presentación al público de sus iniciativas, y que es evaluada por los profesores Edgardo Sepúlveda y Arturo Álvarez.

Entre los proyectos se cuentan dos orientados al turismo. “Viajero!” tiene características de red social especializada en viajes y ofrece información de alojamientos, restaurantes y sitios de interés, como por ejemplo, donde se practica deporte aventura. Es ideal para mochileros o grupos de personas que quieran hacer contacto o chatear con amigos en paseos o vacaciones.

En la misma línea orientada a los viajes, “Trip Tips” ofrece mapas 3D para uso en smartphones, con datos de restaurantes, hotelería, agencias de turismo, sitios de interés y paseos imperdibles, a través del uso de realidad aumentada, que despliega imágenes con información específica de los lugares, opiniones y calificaciones de otros usuarios. La primera etapa del desarrollo se orienta a la Región Metropolitana y la de Valparaíso y más adelante espera sumar más puntos del país.

“OE” es una red social geolocalizadora cuya principal característica es que pone a una persona en contacto con su entorno a través del dispositivo móvil (smartphone, tablet, etc), mostrando los principales acontecimientos que suceden alrededor del usuario luego de marcar su ubicación en el mapa. Las personas pueden participar dando cuenta de los eventos en los que está participando y mientras más “gritos” o comentarios tenga, entrega alertas que llegan como mensajes de texto o notificación al dispositivo. Útil para uso de comunidades o grupos con intereses comunes.

Simuladores

Un problema muy común entre quienes gustan de los tatuajes es la incertidumbre sobre cómo se verá finalmente la imagen plasmada en el cuerpo. Por eso, uno de los equipos desarrolló “Dream Ink”, que a través de fotos tomadas con la cámara del celular, se puede aplicar un modelo 3D de la parte del cuerpo donde se quiere hacer el tatuaje y verlo de manera más real. Por ejemplo se puede probar en un brazo, y el resultado mostrará cómo queda el dibujo del tatuaje con el color de piel y las características propias del brazo. Ideal para no arrepentirse.

Otra aplicación útil antes de entregar toda la confianza al peluquero es “Virtual Glamour”, que ofrece mediante modelos tridimensionales y realidad aumentada, simular cortes, tinturas, peinados, maquillaje y hasta manicure. La idea se complementa con la oferta de la industria cosmética, de manera que los usuarios puedan buscar productos y servicios ofrecidos por peluquerías.

Para la familia

Si de usos personales se trata, “Family Finances” ofrece apoyo para mantener al día el presupuesto individual o familiar. Desde el escaneo de las boletas que dan cuenta de los gastos realizados, hasta graficar el comportamiento histórico respecto de esas inversiones. También ofrece alarmas para pago oportuno de cuentas y para registro de las garantías de los productos, mediante la fecha inscrita en las boletas.

En el aspecto de la salud, “MediKit” ofrece monitoreo de consumo de medicamentos para una persona, tendiente a programar horarios, evitar olvidos en las dosis y poner a disposición la farmacia con stock más cercana, en caso de que el medicamento se haya terminado.

Orientado a los padres, para monitorear el uso que los niños dan a los dispositivos móviles, “Kit Security” es una aplicación que ofrece controlar a través de filtros, los horarios en que se abren las aplicaciones, para evitar que sea durante las clases, por ejemplo. El software ofrece seguimiento de los sitios vistos por el menor, los contactos, el lugar en que permanece (a través de rastreo georeferencial), las aplicaciones y horarios en que las utiliza. Incluso entrega la posibilidad de bloquear el acceso a internet del móvil.

Y para quienes desarrollan trabajo en terreno o empresas que no pueden invertir en sistemas de control de asistencia del personal, Croner es una aplicación que a través de una clave, un reconocedor de voz y sistema de geolocalización, permite que los funcionarios marquen el ingreso y salida del trabajo desde su propio teléfono.

El profesor Edgardo Sepúlveda  explica que la feria es la etapa final del trabajo que los estudiantes han desarrollado durante todo el semestre. “Formulan ideas, hacen un estudio de mercado para saber quiénes serían los clientes y usuarios. Luego viene la etapa de ingeniera y desarrollo de la aplicación, también se estudia el marco legal detrás del desarrollo y la evaluación financiera, hasta implementar el prototipo. Y en esta feria, se evalúa cómo venden el producto los alumnos, como lo presentan a la comunidad y cómo responden a las dudas”, indica.

Mientras que el docente Arturo Álvarez acota que se evalúan los aspectos técnicos y las capacidades que han aprendido los estudiantes, por ejemplo, aspectos comerciales que con su experiencia les transmiten a los jóvenes. “Todos los prototipos tienen un grado de innovación, no sólo en lo técnico, sino también en el aspecto de los negocios”, señala.

La feria Piinfo, ubicada frente al acceso al Departamento de Informática, estará abierta hasta hoy para que la comunidad conozca sus novedades.

Programa "Educadores Líderes" aspira a transformarse en política pública

Programa "Educadores Líderes" aspira a transformarse en política pública

  • Estudiantes de enseñanza media, becados por el Programa Institucional "Educadores Líderes", que impulsa la Vicerrectoría Académica, realizaron este viernes el simposio "Vocación y Excelencia en la Formación de Profesores", oportunidad en que los conferencistas destacaron el éxito de esta iniciativa, que en un periodo de seis años, ha convocado a más de 100 jóvenes interesados en convertirse en profesores.
  • La jornada contó con la presencia de la diputada Camila Vallejo, quien valoró el “significativo aporte" que realiza la U. de Santiago de Chile, "tanto con este proyecto que capta la vocación pedagógica a temprana edad, como a través de iniciativas como el Ranking de Notas”.
  • En tanto, el director del Programa, José Miguel Araya, se mostró complacido por el éxito del proyecto y remarcó que el objetivo, a mediano plazo, es extender esta experiencia a otras universidades estatales del país, con miras a convertirse en política pública como fue el caso del propedéutico.

 



Con un simposio organizado por sus propios becados y becadas, el Programa “Educadores líderes: vocación pedagógica temprana” de nuestra Universidad, completó la formación de su tercera generación de estudiantes: jóvenes de enseñanza media que han demostrado talento, compromiso e interés por convertirse en profesores al servicio del país.

La actividad realizada este viernes (5) en el Salón de Honor del Plantel, bajo el título “Vocación y excelencia en la formación de profesores”, contó con la presencia de la diputada Camila Vallejo, autoridades de la Universidad, el ex ministro de Educación, Mario Astorga, y el director del mencionado Programa, académico José Miguel Araya, entre otros invitados y expositores.

En la oportunidad, los asistentes destacaron la importancia de este Programa creado a mediados de 2008, cuyo objetivo es convocar a jóvenes con talento académico y experiencias de liderazgo juvenil, que tempranamente consideren que la pedagogía es su primera opción para seguir estudios superiores.

A través del Programa “Educadores Líderes”, dependiente de la Vicerrectoría Académica,  los jóvenes seleccionados tienen la posibilidad de participar en actividades socioeducativas, complementarias a la formación recibida en sus respectivos colegios, en áreas como competencias de liderazgo y emprendimiento educacional. Posteriormente, al egresar, los estudiantes pueden optar a cursar una carrera pedagógica en este Plantel con una beca completa.

La vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini, quien presidió la ceremonia en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, señaló al respecto que, como Universidad, “nos hacemos parte de la discusión por una mejor educación con un amplio abanico de proyectos, entre los cuales, el Programa de Educadores Líderes, se suma a otras tantas ofertas que nos posicionan como Plantel en un destacado accionar, de alto impacto en materia de educación”.

Asimismo, la diputada Camila Vallejo, puso de relieve “el significativo aporte que realiza la U. de Santiago de Chile, tanto con este proyecto que capta la vocación pedagógica a temprana edad, como a través de otras iniciativas como el ranking de notas”. Del mismo modo, la parlamentaria se comprometió a dar a conocer la iniciativa entre sus pares en el Congreso.

En tanto, el director del Programa, José Miguel Araya, se mostró orgulloso por el éxito de la iniciativa que dirige y aseguró que “ahora esperamos que el Programa se incorpore al resto del sistema  educativo del país”.

“Tras cerrar el ciclo formativo de la tercera generación de estudiantes, estamos en condiciones de expandir este proyecto a otras universidades de Chile. Nuestra aspiración es que por lo menos los planteles estatales adopten en el mediano plazo esta iniciativa institucional que nos enorgullece”, puntualizó el académico.

En el simposio “Vocación y excelencia en la formación de profesores”, expusieron además, el ex ministro de Educación (1970 - 1972), Mario Astorga, y la académica del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, Carmen Sotomayor.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4473","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes