FAHU

Español

Magíster en Historia: décadas formando investigadoras/es y académicas/os para la historiografía nacional y Latinoamericana

Magíster en Historia: décadas formando investigadoras/es y académicas/os para la historiografía nacional y Latinoamericana

El Departamento de Historia y su programa de Magíster se han caracterizado por el alto nivel de sus profesionales, creando un claustro académico de excelencia en donde figuras destacadas del ámbito historiográfico han dictado clases y dirigido tesis de estudiantes, entre ellos el Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos.
 
El director del Magíster en Historia, Dr. Hernán Venegas, destaca que esta unidad académica ha sido capaz de incorporar las transformaciones que han experimentado las formas de hacer historia y plasmarlas en sus programas de estudio a través de una renovación permanente, con énfasis en el plano de la historia social, cultural y de la nueva historia política.
 
El programa actualmente cuenta con un nutrido claustro en que participan doctores y doctoras de la disciplina, entre los que es posible nombrar, además del Dr. Pinto, a los destacados investigadores/as y académicos/as Rolando Álvarez, Alfonso Dingemans, Antoine Faure, Mario Garcés, Igor Goicovic, Xoxhitl Inostroza, Mariana Labarca, Pablo Lacoste, Cristina Moyano, Mauricio Olavarría, Claudio Pérez, Carolina Pizarro, Maximiliano Salinas, Alessandro Santoni, José Santos y Hernán Venegas.
 
“Se trata de una experiencia académica sustentada en la participación de académicas y académicos destacados en el plano nacional e internacional, avalados por sus publicaciones y por la capacidad de dirigir proyectos de investigación”, explica el director del Magíster.
 
En el plano de la investigación todas/os  las/os docentes incluidos en el claustro dirigen o han dirigido proyectos patrocinados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Además, el postgrado cuenta con un sólido respaldo institucional que le permitió acreditarse por 8 años.
 
“Parte de las actividades que permiten avanzar en la formación de nuestros estudiantes, está respaldada por la conexión de nuestro programa con otras instituciones académicas nacionales e internacionales con los que se realiza una fecunda actividad de intercambio académico y de estudiantes. Ello ha permitido organizar jornadas académicas de difusión científica en nuestra área de desarrollo”, agregó el Dr. Venegas
 
Ya son cientos los graduados y graduadas, que han seguido la carrera académica  con estudios de doctorado, y se han insertado exitosamente en universidades de prestigio o han continuado su formación doctoral, ya sea en nuestra propia Universidad o en otras alternativas de educación superior, nacionales o extranjeras.
 
El programa tiene una duración de 4 semestres y sus áreas de investigación abordan la Historia de Chile y América.
 
Estudiar en el Magíster
 
Kimberly Seguel, tiene 29 años, es licenciada en historia y estudiante del programa de Magíster. Actualmente está apoyando a diferentes grupos de estudios como asistente de investigación. Fue parte del Grupo de Trabajo (GT): Izquierdas y praxis políticas de CLACSO, espacio integrado por destacadas/os investigadoras/es y este año inicia la ejecución de su proyecto de investigación que tiene como objetivo recuperar la historia y trayectoria política de La Unión de Mujeres de Chile.
 
“Opté por el Magíster para abordar una visión más holística de la historia, pero para mí buena sorpresa no tuve que desprenderme de mi otro anhelo, pues este programa al ser vanguardista en las corrientes historiográficas abordadas, ha incorporado la perspectiva de género o estudios feministas en sus análisis”, enfatizó.
 
La estudiante visualiza el Magíster de Historia de la Usach como un espacio donde las nuevas perspectivas historiográficas como género, decolonialidad, entre otros encuentran una tribuna para ser abordados en enclaves vigentes.
 
Kimberly Seguel añade que si hay algo que caracteriza al programa es la pluralidad de sus estudiantes que provienen de distintas universidades (publico-privadas) y temas de interés. “Esta diversidad está claramente relacionada con los criterios de selección utilizados por el cuerpo docente del programa para seleccionar a los participantes”.
 
El programa cuenta con diversas iniciativas que buscan la inserción laboral, como, por ejemplo, una serie de becas que incentivan la publicación, programas de pasantía en centros de estudios, además de encuentros académicos organizados por la Universidad.
 
“En mi situación esto me ha permitido potenciar mis habilidades como investigadora, pero también me dio acceso a insertarme en el mundo de la disciplina, generando vínculos con diferentes grupos de estudio, elemento vital para lograr continuar la construcción de la vida laboral”, aseguró la estudiante.
 
Para mayor información ingresa AQUÍ

 

 

 

 

Textos escritos por egresados de doctorado de nuestro Plantel están entre los diez mejores libros de Historia 2021

Textos escritos por egresados de doctorado de nuestro Plantel están entre los diez mejores libros de Historia 2021

El 1 de enero el diario La Tercera publicó un ranking de los 10 mejores libros de historia publicados en  2021 y que recomendaba leer este 2022. Dos de ellos fueron escritos por graduados del Programa de Doctorado en Historia de nuestra casa de estudios. 
 
El egresado del programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Aníbal Pérez, presentó en enero de 2021 su reciente libro “Clientelismo en Chile: Historia presente de una costumbre política (1992-2012)” de la Editorial Universidad Alberto Hurtado. 
 
El ejemplar, que ya se encuentra a la venta y que formó parte del proyecto de tesis doctoral del egresado, fue dirigido por el profesor y actual Director del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Dr. Rolando Álvarez. 
 
En ese contexto, el Dr. Pérez señala que “la apuesta de este libro, es hacer una historia de la post dictadura en Chile, a través del fenómeno del clientelismo político. Lo que pretendí era hacer una historia de cómo funcionó la democracia en Chile, desde abajo, no desde las grandes élites, ni de las instituciones, sino desde los actores sociales y cómo esos actores se articulan con los partidos políticos, en los momentos electorales”.
 
El libro evidencia el comportamiento político en Chile, de cómo se manifiesta la maquinaria en torno a la política y cómo se moviliza el electorado: “El fenómeno del clientelismo político, me pareció el tema de entrada para entender cómo operaba la política desde las sombras de la democracia”, afirmó.
 
Dentro de esa misma línea, el ejemplar, se vincula con otras investigaciones previas que fueron realizadas por el Dr. Rolando Álvarez y la académica Dra. Verónica Valdivia, sobre la alcaldización de la política.
 
“De esa forma despertó mi interés por el clientelismo… Llegué a la conclusión de que, con el sistema institucional chileno, el alcalde es el eslabón que se enlaza con la sociedad civil con mayor claridad y frecuencia, dada la continuidad histórica de las funciones que heredaron los municipios desde la dictadura y que fortalecieron en postdictadura, siendo los alcaldes como caciques territoriales”. 
 
Agregó que “la invitación es ver el clientelismo desde abajo hacia arriba… Cuando uno dice clientelismo piensa en la imagen del perverso político que utiliza a la gente; el enfoque teórico del libro no es un fenómeno que haya que explicarlo solo de arriba hacia abajo, sino también al revés, de cómo la gente usa a los políticos; El clientelismo tiene que ver con redes de reciprocidad, amistad, confianza, lealtad, ritualidad política y movilización electoral”.
 
Por otra parte, el también egresado del programa de Doctorado en Historia de nuestra Universidad, Dr. Fernando Pairicán, presentó en 2020 su libro “Toqui, Guerra y tradición en el siglo XIX”, de Pehuén Ediciones, obra que formó parte del proyecto de tesis doctoral dirigida por el académico, Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto. 
 
El Dr. Pairicán relató la idea inicial de esta obra: “El libro trata sobre la historia mapuche, entre el periodo de la crisis del orden monárquico y los primeros años de la república chilena, centrado en el Toqui Mangil Wenu, quien fue uno de los dirigentes políticos del pueblo mapuche en el siglo XIX”.
 
El prólogo del libro del profesor Pairicán, fue escrito por el historiador Dr. Julio Pinto.El académico destacó su experiencia de trabajo con el Premio Nacional de Historia: “El profesor Julio Pinto es un referente desde siempre en el Doctorado en Historia de la Usach y es un experto en temas del siglo XIX.”
 
“Una de las cosas que hizo el programa del Doctorado en Historia es que pude tomar una pasantía en Argentina donde pude conocer a una de mis tutoras, la historiadora Silvia Ratto, donde su tesis está muy presente en los capítulos 2 y 3 del libro. El programa fue clave en el desarrollo teórico y, además, de la mano del profesor Pinto, que me brindó todo el apoyo necesario”, añadió.
 
Como parte de la metodología del trabajo realizado en este libro, el egresado entregó algunos ejemplos de las labores que se realizaron: “Con el profesor Pinto, logramos ponernos en el lado sur del río Biobío, poder interpretar a los mapuches, a través de las fuentes no indígenas que son las que uno puede acceder, y usando la memoria oral, archivos, cuentos, tradiciones, pudiendo realizar una lectura a contra pelo de la frontera y así poder acercarnos al mundo político mapuche del siglo XIX, utilizando la historiografía”, concluyó. 
 
La Facultad de Humanidades resaltó el trabajo de estos dos jóvenes historiadores, formados en nuestra Casa de Estudios, y recomendó a la comunidad de la Usach, su lectura, siendo fieles a la generación de una investigación histórica pertinente para comprender los complejos procesos de nuestro propio presente.

Facultad de Humanidades fortalece su Red de Egresados con cursos gratuitos online

Facultad de Humanidades fortalece su Red de Egresados con cursos gratuitos online

Mañana jueves 28 de octubre cierran las inscripciones de los cursos  “Regresa a tu Alma Mater”, proyecto de la Facultad de Humanidades que busca la consolidación de su Red de Egresados, a través de programas elaborados por exestudiantes de la FAHU para ser ofrecidos a la comunidad.

El proyecto POC2021_FAHU_4 del Plan Operativo de la Calidad 2021, partió con una convocatoria que estaba orientada a crear, diseñar y dictar cuatro cursos de innovación educativa con enfoque en ciudadanía, interculturalidad, inclusión, género y cuidado del medio ambiente y que fueran abiertos y gratuitos.

“Desde esta invitación la idea es converger en aprendizajes situados, que tengan como objetivo central revincular a nuestros egresados desde sus propios saberes y experiencias profesionales”, enfatizó la Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades.

La autoridad de la Unidad Mayor se refirió  de esta manera al carácter de los cursos ofrecidos a toda la comunidad. “La intención es trabajar en la línea de bidireccionalidad que tienen nuestros proyectos VIME, con sello social y sobre todo pensando en la necesidad de rescatar a nuestros/as estudiantes egresados/as para vincularlos no solo de la forma tradicional, considerándolos un dato para una acreditación, sino que haciéndolos partícipe de los procesos formativos más integrales que pueda aportar nuestra Universidad”, aseguró la Dra. Moyano.

Tamara Madariaga, profesional de Vinculación Comunitaria del Área de Vinculación con el Medio FAHU, señaló que la importancia del proyecto radica en la posibilidad de correspondencia entre nuestra comunidad educativa y la ciudadanía en general.

“Organizar estos cursos del  Regresa a tu Alma Mater, ha sido muy esperanzador porque a través de cada una de las iniciativas que se impartirán de manera gratuita, es posible hacer carne la responsabilidad social universitaria, permitiendo que las y los egresados contribuyan con sus experiencias reales desde el espacio laboral en el que se encuentran insertos”.

Cursos gratuitos

Con la convocatoria ya cerrada del curso Sentipensar la Educación: una pedagogía para el bien vivir, el proyecto Regresa a tu Alma Matter, aún tiene tres atractivos programas para ofrecer a la comunidad en general.

Se trata de Eco-Trabajador@S: Herramientas Prácticas para el Cuidado Medioambiental en el Ámbito Laboral, que está dirigido a todo público que se encuentre trabajando. El curso desea contribuir al cuidado medioambiental desde el ámbito laboral, a través de la enseñanza de dos herramientas enfocadas esencialmente en ello: la gestión de residuos y la eficiencia energética. Además, concientizar sobre la crisis climática y la responsabilidad social que implica desarrollar acciones para enfrentarla. Los horarios de clases serán los días lunes y miércoles entre las 19:30 y las 21:00 horas, a partir del 3 de noviembre y hasta el 15 de diciembre de 2021.  Inscripción aquí

Mentores en Innovación Intercultural en escuelas chilenas: Levantando líderes, está orientado a trabajadores de la educación. Se busca entregar una herramienta a profesionales y asistentes que deseen ser mentores de jóvenes, que en un futuro cercano sean un aporte para la sociedad, en espacial, en su contexto educativo a través de la realización de Desing Thinking, donde su énfasis está puesto en la territorialidad para promover y valorizar la interculturalidad considerando a los migrantes y pueblos originarios dentro del aula. Los horarios de clases serán los martes y sábado de 10:00 a 12:30 horas, a partir del día 6 de noviembre y hasta el 4 de diciembre de 2021. Inscripción aquí

Desafío Intercultural de la Migración Contemporánea en el Área de la Salud: es un curso dirigido a todo público y funcionarios de la salud, que busca contribuir al desarrollo de la competencia intercultural para abordar los desafíos y tensiones de la migración internacional en el ámbito de la atención pública de salud desde el enfoque intercultural, de género, y de los derechos humanos. Pretende impactar en la sociedad desde el apoyo a la diversidad social en el territorio, en especial al personal de salud en el nivel de atención primaria que recibe a la población migrante.

Los horarios de clases son los lunes de 18:45 a 19:45 y los miércoles de 18:45 a 20:45 horas, a partir del día 3 de noviembre al 15 de diciembre de 2021. Inscripción aquí

Alto interés estudiantil: Facultad de Humanidades expuso su oferta académica en Feria Virtual de carreras

Alto interés estudiantil: Facultad de Humanidades expuso su oferta académica en Feria Virtual de carreras

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile dio a conocer su oferta académica para el proceso de Admisión 2022, durante el ciclo de charlas que realiza la Feria Virtual Panoramia, portal que reúne a más de veinte universidades chilenas. 

La actividad se llevó a cabo a través de la plataforma twitch y contó con la participación de los 10 programas de pregrado de la FAHU, donde profesores y profesoras compartieron los planes de estudio, mallas curriculares, certificaciones intermedias como diplomados y minors que ofrecen las carreras, una variedad de cursos de formación integral, campo laboral, las opciones de prácticas profesionales, entre otros temas relevantes, con más de un centenar de jóvenes conectados.

De acuerdo a Camila Berríos, analista del vicedecanato, durante la jornada notaron el interés de los estudiantes a través de la formulación de una serie de preguntas enfocadas en las opciones de campo laboral, intercambio estudiantil, el sello identitario de las carreras, los cursos de formación integral y el desarrollo profesional.

Para el vicedecano de docencia de la FAHU, Dr. Saúl Contreras fue importante precisar el sello que caracteriza a la Facultad de Humanidades, unidad académica que tiene 77 años de experiencia en la formación de profesionales comprometidos con el cambio social político y cultural, desde una mirada ética, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.

“Formamos a nuestros estudiantes para que sean  motores de cambio y participativos de los procesos, sobre todo considerando el contexto del Chile actual, con excelencia, calidad y ética profesional”, añadió el académico.
Contreras estimó que estos elementos son importantes que distinguen a los alumnos y las alumnas de la Usach,  como también a  aquellos que cursan carreras en una Facultad con una amplia oferta programática. Por cierto -concluyó-  estamos convocados a responder  a los desafíos que se vienen en el Chile postpandemia y prepararlos para el escenario futuro.

La Facultad de Humanidades de nuestra Universidad cuenta con 5 departamentos y 2 escuelas, programas de pedagogías acreditados y 10 carreras dedicadas a la formación de profesionales de excelencia y calidad: Pedagogía en Castellano; Pedagogía en Inglés; Pedagogía en Filosofía; Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales; Licenciatura en Historia; Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción; Licenciatura en Estudios Internacionales; Periodismo; y Psicología.

participación de la FAHU en esta Feria de Carreras se gestionó con el apoyo del Departamento de Difusión de Oferta Académica de la Usach y durante los próximos días otras facultades se sumarán a estas charlas que captan la atención de los futuros estudiantes que se incorporarán a nuestra Institución.

 

Facultad de Humanidades refuerza vínculo académico con U. Federal de Santa María de Brasil

Facultad de Humanidades refuerza vínculo académico con U. Federal de Santa María de Brasil

Desde este año, la Universidad de Santiago cuenta con un convenio de colaboración con la Universidad Federal de Santa María, en Brasil.  Si bien el acuerdo se formalizó recientemente, el vínculo entre ambas instituciones partió mucho antes.

Dentro de ese escenario, el académico y vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, fue invitado por el plantel brasileño para dar una conferencia respecto de la formación de profesores, entre otras actividades.

El trabajo con dicha institución por parte del doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales, nace el año pasado cuando inician una investigación conjunta para analizar los procesos formativos de la pedagogía técnico profesional.

"En esa línea, aparece la idea que les colabore en temas de formación de estudiantes de un programa de máster en educación y también una conferencia", detalló el vicedecano.

De este modo, el académico abordó los cambios y desafíos en los nuevos escenarios pedagógicos en relación a la pandemia y postpandemia. "La charla se enfocó en la formación y el trabajo de los profesores, pero focalizado en el contexto del Cono Sur", puntualizó.

La discusión giró en torno a lo que ha significado para los distintos niveles del proceso formativo estar en pandemia y cómo esto se verá afectado en la postpandemia, así como cuáles son los proyectos que deberían estar orientando los procesos formativos a la vez que los procesos investigativos.

"Analizamos cómo la pandemia afectó los procesos formativos y también reflexionamos sobre la importancia de considerar todos los elementos que tienen que ver con la formación de profesores, entendiendo que ya no estamos en un contexto de presencialidad", agregó el Dr. Contreras.

A juicio del académico, la virtualidad afecta lo relativo con validar o explorar el desarrollo de las competencias que van adquiriendo los futuros profesores, a medida que avanza la trayectoria formativa.
 
Por ello, uno de los desafíos que vienen es el de la innovación desde la perspectiva no solo de incorporar herramientas TIC, sino que más bien desde analizar y diseñar elementos que permitan integrar en la trayectoria formativa elementos que permitan realizar procesos de metacognición, reflexión y desarrollo del conocimiento profesional para la enseñanza y la integración de herramientas TIC con un propósito y un significado.

Para el Dr. Contreras, debe haber cambios importantes y sustantivos en los propios programas, pero además en los procesos formativos, competencias de los formadores de profesores y de los mismos profesores."Esto porque lo más probable es que la idea del híbrido, la idea de lo sincrónico y asincrónico, permanezca por mucho tiempo y desde luego, presenta un desafío importante para los programas de formación", añadió.

Usach

El académico aseguró que nuestra Universidad, con su sello de Responsabilidad Social Universitaria, tendrá que saber integrar esto a las propuestas formativas porque los aprendizajes asincrónicos van a adquirir un rol muy relevante. "La Usach tendrá que lograr incorporar estos elementos de manera muy inteligente, eficiente y efectiva", enfatizó.

Por lo anterior, junto a la Universidad Federal de Santa María, trabajarán de manera conjunta para plantear acciones e innovaciones que permitan responder a las necesidades que se vienen con tiempo, y así ir integrándolas de forma progresiva en los programas de estudio.

Facultad de Humanidades conecta a su comunidad con el trabajo de organizaciones sociales

Facultad de Humanidades conecta a su comunidad con el trabajo de organizaciones sociales

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile inauguró el proyecto "Comunidad FAHU Conectada", una iniciativa cuyo objetivo es vincular a estudiantes, académicos/as y egresados/as de la Unidad Mayor con organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro.

A través de sesiones virtuales con distintas instituciones y entidades, la Facultad busca promover y fortalecer su vinculación con el medio.

El espacio fue inaugurado con los responsables de "Profe Social", una plataforma para docentes que busca enriquecer su experiencia educativa a través de la colaboración con pares. En esta red social, las y los profesionales pueden compartir recursos y experiencias educativas, y conectarse con profesores de todo el mundo.
Cabe destacar que "FAHU Conectada" es un proyecto impulsado por la Dirección de Vinculación con el Medio y el Vicedecanato de Docencia de esta Unidad Mayor.

Trabajo colaborativo

"Creemos que estas instancias de conversación, que buscan establecer vínculos y dar a conocer las múltiples iniciativas que han surgido desde la sociedad civil, van a ser un complemento muy relevante en la formación de nuestras y nuestros estudiantes, pero también vinculándolo con la red de egresados que se ha formado en Pedagogía", señaló la decana, Dra. Cristina Moyano Barahona.

Agregó que "conocer estas innovadoras iniciativas, que en el último tiempo se han levantado con más urgencia producto de la situación mundial, ha interpelado al mundo educativo, a la innovación, y a los procesos de virtualización".

"Creo que la Facultad no puede estar fuera de esos debates, y de allí la necesidad de conectarnos, por eso se llama 'Comunidad FAHU Conectada'", puntualizó la Dra. Moyano.

Por su parte, el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras reiteró que el propósito de este ciclo de encuentros es "dar inicio al desarrollo de un espacio para vincular a nuestros/as estudiantes, académicos/as, centros de práctica y colaboradores con organizaciones y actores sociales del mundo civil".

El académico añadió que para las próximas sesiones tienen proyectadas otras instituciones como EducarChile y universidades extranjeras.

Para ver la inauguración y primera sesión: 

 

Escuela de Periodismo lanza sitio Radio Planetaria Señal 2: innovadora iniciativa de académicos y estudiantes

Escuela de Periodismo lanza sitio Radio Planetaria Señal 2: innovadora iniciativa de académicos y estudiantes

A través de una ceremonia virtual, se lanzó el sitio web de la Escuela de Periodismo, Radio Planetaria Señal 2, diseñado y desarrollado por las y los estudiantes de dicha carrera diurna, en el marco del programa de Periodismo Digital I y II. El espacio cuenta con informaciones de actualidad, cultura, política, entretención, Fake News y podcast.

La actividad contó con la participación de autoridades como la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano; el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara; el jefe de carrera, Dr. Antoine Faure, y la invitada especial al evento, la  ex directora de prensa de “El Desconcierto”, Francisca Quiroga.

La decana Moyano felicitó el desarrollo de esta iniciativa “que genera impacto real en la vida social y que permitirá la creación de un sitio donde los saberes no quedarán en los marcos restrictivos de una evaluación más”.

“Este laboratorio basado en premisas de una pedagogía auténtica me parece excelente y tiene por delante una serie de desafíos que seguramente pondrán a la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago como un referente en el área”, añadió.

La Dra. Moyano declaró que espera que esta iniciativa siga creciendo y se fortalezca en el tiempo. “Para ello cuentan con el apoyo que puede brindarles la Facultad de Humanidades y, en ese contexto, les deseo el mejor de los éxitos y reitero mis felicitaciones por atreverse a innovar”, sostuvo.
Con el desafío de impartir clases en pandemia, en formato taller, y un fuerte trabajo en coordinación, la periodista y profesora de la Escuela, Mónica Ventura, destacó el trabajo de las y los estudiantes al asumir el sitio como algo propio y también “como periodistas de Radio Planetaria”.

“Armar este proyecto, este sitio, fue un desafío bastante grande y nos sentimos orgullosos junto a  los profesores que trabajaron en esta creación porque logramos un resultado, un producto que ellos pueden usar de aquí a los siguientes cursos y es algo que va a quedar en la Escuela. Espero que lo podamos ir mejorando”, agregó.

Un espacio de reflexión, de crítica y de análisis

Bajo esa misma línea, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara, subrayó la labor de la profesora  Ventura, quien supervisó la iniciativa en el curso regular de Periodismo Digital, con el apoyo de dos docentes de la especialidad de cultura y política, la Dra. Constanza Symmes y el Dr. David Jofré, respectivamente.

“Desde la idea, el diseño e implementación de este sitio, las y los estudiantes de este curso fueron concebidos como el elemento central para su desarrollo. Las gráficas, la estructura, y por supuesto los contenidos, han sido pensados en y con ellas y ellos, de modo tal que las experiencias documentan un proceso de aprendizaje significativo que se desarrolla durante el semestre”, indicó.

La autoridad académica también destacó el rol de los medios independientes y los y las  periodistas en la actualidad, contexto en el que se levanta Radio Planetaria como un espacio para informarse, reflexionar, y también de crítica y análisis.

“Lo fundamental serán las próximas generaciones de profesores y estudiantes quienes tendrán que asumir la responsabilidad en mantener activo este sitio, de hacerlo crecer, y de perfeccionar sus impactos con el objetivo de contribuir a un mejor proceso de formación”, concluyó Jara.

Para visitar el sitio web oficial, puedes ingresar aquí: http://planetaria.usach.cl/

Dra. Pamela Figueroa plantea propuestas para la nueva Constitución en foro Chile-Unión Europea

Dra. Pamela Figueroa plantea propuestas para la nueva Constitución en foro Chile-Unión Europea

El proceso constituyente que se vive en Chile es uno de los más innovadores en el último tiempo, con la elección de la Convención Constitucional, cuya composición paritaria y participación de los pueblos originarios, sitúa al proceso en la vanguardia del Derecho Constitucional comparado.

De esta manera, nuestro país no sólo busca elaborar y aprobar una nueva Constitución, sino que también llevar a cabo un proceso modélico que podría ser un referente a nivel internacional.

Por ello, la Delegación de la Unión Europea en Chile, la Cámara de Diputadas y Diputados, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional AGCID y la Biblioteca del Congreso Nacional, con el apoyo del programa EUROsociAL, organizaron el ciclo de webinarios "Diálogos Chile-Unión Europea", con el objetivo de nutrir la reflexión con una mirada más allá de las fronteras.

El ciclo se ha estructurado en torno a seis mesas de diálogo, cada una de las cuales abordará distintas temáticas hasta la instalación de la Convención Constitucional.

La politóloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Pamela Figueroa, participó como panelista en la segunda sesión de la mesa "Formas de Estado y sistemas de Gobierno", junto al profesor de Derecho Constitucional de la U. de Chile, Francisco Zúñiga; el catedrático de Derecho Público de la U. de Pau y de los Países del Adour, Francia, Hubert Alcaraz; y el profesor auxiliar de Derecho Público de la U. de Oporto-CIJE, Portugal, Diogo Feio.

La sesión, titulada "Forma de Gobierno (parlamentarismo/presidencialismo)",  fue inaugurada por el diputado chileno Carlos Abel Jarpa y estuvo moderada por la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Esther del Campo.

El objetivo de esta mesa de diálogo fue debatir algunas de las mejores experiencias europeas y chilenas sobre dos de las decisiones fundamentales de cualquier Constitución: la forma de Estado y la forma de Gobierno.

En esa línea, la Dra. Pamela Figueroa presentó "¿Crisis del hiperpresidencialismo en Chile? Debate sobre la forma de Gobierno en el proceso constituyente", basándose en la propuesta que trabajó junto a los profesores Tomás Jordán y Nicolás Eyzaguirre, donde plantean la necesidad de una parlamentarización del presidencialismo o un presidencialismo parlamentarizado.

"Es fundamental pensar que una reforma al régimen político no puede ser solamente a las funciones del Poder Ejecutivo y Legislativo. El régimen político tiene que buscar dos cuestiones: el equilibrio entre ambos poderes y la ciudadanía, y la gobernabilidad del Presidente a través de la posibilidad de construir mayorías políticas", puntualizó la doctora en Estudios Americanos.

Por eso agregó que su propuesta busca generar gobernabilidad y equilibrio en una reforma sistémica que tiene que abordar no solamente las funciones de los poderes del Estado, sino que también el sistema de partidos y sistema electoral.

Cerró la sesión el investigador del Departamento de Servicios Legislativos y Jurisprudenciales de la Biblioteca del Congreso Nacional, Dr. Pablo Rubio.

La actividad forma parte de la iniciativa "Foro Chile-Unión Europea", que busca reunir e intercambiar experiencias del proceso constituyente y contenidos esenciales como la cohesión social, el acceso a un sistema de bienestar o la garantía de los derechos fundamentales, mostrando los aprendizajes de las constituciones europeas desde su diversidad.

Facultad de Humanidades contribuye a la formación integral de estudiantes de Ingeniería

Facultad de Humanidades contribuye a la formación integral de estudiantes de Ingeniería

Durante el año 2021, las Facultades de Humanidades (FAHU) y de Ingeniería (FING) de nuestra Casa de Estudios Superiores, verán consolidado un trabajo interdisciplinario conjunto que busca contribuir a la formación integral de las y los futuros ingenieros titulados de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
En específico, la FAHU se ha incorporado en la formación de los futuros profesionales de la FING a través del curso para estudiantes de primer año de Ingeniería Civil, “Introducción al diseño de la ingeniería”.
 
Se trata del primero de una línea transversal de innovación y emprendimiento que busca que los estudiantes puedan proponer, desde la ingeniería, soluciones innovadoras a un problema socialmente situado, haciendo uso de las herramientas propias de su formación disciplinar, pero incorporando además metodologías provenientes de las ciencias sociales.
 
“Inspirado en la metodología Design Thinking y buscando emular la exitosa experiencia del programa Lions Up, el curso ha abierto una veta inédita de colaboración interdisciplinaria entre dos Facultades de la Universidad, dotando a las y los estudiantes de Ingeniería de un sello distintivo de la Usach, en el que se combinan la formación de excelencia con las preocupaciones sociales más significativas de nuestro tiempo”, explicó el coordinador del Área de Prestación de Servicios y Cursos Sello de la FAHU, Pablo Valenzuela.  
 
El profesor Valenzuela señaló, también, que el desarrollo del curso ha posibilitado la innovación pedagógica, en un programa“que anualmente debe ser inscrito por todos los cachorros de Ingeniería Civil, llegando el año 2021 a más de 1.140 estudiantes distribuidos en 24 secciones guiados por una dupla docente conformada por un profesor de la Facultad de Ingeniería y un profesor de la Facultad de Humanidades”. 
 
“La dupla actúa como facilitadora del proceso de aprendizaje que busca potenciar la innovación mediante la práctica concreta, el reconocimiento del entorno social, la identificación de problemas y el desarrollo de soluciones”, indicó el coordinador.
 
Según detalló el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, “esta iniciativa forma parte del trabajo que se proyecta para el área de cursos sellos y prestaciones de servicios FAHU”. 
 
“Consideramos que ampliar y aportar en la formación de nuestros estudiantes y de la comunidad, en las áreas de las humanidades, las ciencias sociales y la educación es clave en el contexto actual. En esta línea, nuestra Facultad considera como lineamiento estratégico potenciar la oferta formativa anual de cursos de la propia Facultad y otros, en alianza con otras Facultades de la Universidad, como así también proyectos formativos con instituciones internacionales. La idea es generar una oferta formativa amplia, flexible, transdisciplinar y pertinente”, señaló el académico. 
 
A juicio del vicedecano Contreras esta iniciativa, ampliable a otras carreras, Facultades e incluso instituciones educativas externas,“muestra que, efectivamente, dos Facultades de naturaleza muy distinta pueden colaborar en la formación de las y los futuros ingenieros, con sello Usach”.

Elisa Loncon, académica FAHU: La violencia mal entendida para seguir explotando el Wallmapu

Elisa Loncon, académica FAHU: La violencia mal entendida para seguir explotando el Wallmapu

El gobierno en el Wallmapu persigue a los mapuche, los encarcela y les califica de terroristas sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos de que se les acusa. Por otro lado, rara vez los medios informan sobre los verdaderos actores de la violencia, cuánta presión social costó para que se hablara del montaje de la muerte del Lamgen Camilo Catrillanca. El APRA, el Comando Trizano a menudo amenazan a los mapuche y vociferan estar armados, pero no se les investiga; tampoco se ha desbaratado ni se investigan las bandas del comercio ilegal de la madera. Los carabineros por ejercer en la zona reciben bono adicional a sus sueldos, por cuanto le es rentable mantener el conflicto más que solucionarlo, mientras mantienen la zona militarizada. Los ciudadanos poco sabemos del costo que tiene la militarización en armas, gases, vigilancia y demás, cuántas otras empresas se benefician del conflicto.

Pero la violencia estatal es todavía más profunda contra los mapuche si consideramos la pobreza, la imposición lingüística cultural de la cultura y lengua dominante y si a esta le sumamos la violencia contra el ecosistema que afecta la vida y la medicina de los mapuche.

Hemos escuchado a comunidades a orilla del río Cautín en Labranza que han sido acorraladas por las inmobiliarias y particulares para construir villas; la familias han sido presionadas por arriendos de sus tierra por 99 años, quedando sus espacios comunitarios el medio de la zona urbanas; y como si fuera poco, su cultura ha sido denostada por los pobladores urbanos que ni siquiera han permitido la construcción una ruka pedagógica en la escuela por considerarla primitiva.

En la península de Likanray se presionan a las comunidades mapuche para convertir la península en el lugar para los desechos del pueblo inundando sus espacios sagrados; aunque no lo han conseguido persiste el interés institucional estatal de llevar a cabo el proyecto y la gente se mantiene alerta para impedirlo; sienten que no hay protección de sus derechos y están a la expensa se las avaricias de las empresas y los políticos. La península es parte de su entorno cultural y turístico del cual viven y alimentan a sus familias.

Por otro lado, en Malleco, Arauco y demás el monocultivo de pino y eucaliptus ha dañado profundamente los ecosistemas de las comunidades matando la biodiversidad, las tierras quedan secas, improductivas por la falta de agua y la acidificación; imposible practicar allí la economías de subsistencia con la que el pueblo mapuche ha sobrevivido; cuando no estaban las forestales la gente podía sembrar sus chacras, tener sus huertas, o recoger frutos silvestres en la montaña, avellanas, lleuque, coulle; murta, maqui. En la época de los hongos, recoger gargales, changle, legor y otros, importantes recursos alimenticios que aportan minerales y proteínas, pero hoy son cada vez más escasos. Las empresas madereras junto con dañar el ecosistema esta matando la fuente de sobrevivencia de los mapuche y esto forma parte de la violencia estructural que afecta a las comunidades.

El sistema educativo tampoco brinda opciones para atender la situación de los niños y jóvenes en los territorios. En Kurarewe un profesor sostenía que el sistema ha abandonado a los niños porque no les brinda programas pertinentes a sus necesidades y contextos, por ejemplo, no hay programas deportivos u otros destinados a cultivar una visión integral de si mismos, esta desatención conduce a que los jóvenes a temprana edad consuman alcohol perjudicando sus expectativas de vida. La escuela y su sistema curricular urbano no forma a los niños para valorar su entorno, no les enseña oficios necesarios para probar alternativas productivas como el turismo, el tallado de maderas con materiales reciclados del bosque, gastronomía local y otros.

Otro foco de violencia presente en el sistema y que afecta profundamente a los mapuche es el SENAME, los niños a quienes custodia la institución también son niños mapuche, ellos entre otra razones ingresan cuando su hogar no les ofrece las condiciones sanitarias urbanas como tener un baño dentro de la casa, u otras exigencias vinculada a formas de vida no pertinente con la vida mapuche, como estar al cuidado de los abuelos cuando la madre debe salir a trabajar para la crianza de sus propios hijos. Así los niños mapuche son dado en adopción.

Estas violencias no son investigadas informadas, no se conocen y siguen desarraigando a niños, familias, de su mundo cultural territorial o siguen desplazando los gen de la naturaleza, la fuerza y seres espirituales que conforman la biodiversidad.

Mientras caminamos por las montañas de Kurarewe o nos desplazamos a orillas del lago Kvyelwe o el río Xafkura es posible encontrar brisa suave, olor a tierra y río, la tranquilidad de la naturaleza que nos une al paisaje y a un estado infinito de belleza y gratitud por la vida y la tierra. Las familias mapuche se aferran a este espacio y tiempo y otras vuelven de la waria para recuperar las tierras, porque sin tierra y sin tierra sana no hay futuro para los mapuche.

Páginas

Suscribirse a RSS - FAHU