Institucional

Español

Rector Zolezzi y proyecto de Estatuto Orgánico: “Es un éxito para la Universidad y también para esta gestión”

Rector Zolezzi y proyecto de Estatuto Orgánico: “Es un éxito para la Universidad y también para esta gestión”

  • “Durante los últimos meses del primer gobierno de la presidenta Bachelet estuvimos insistiendo para que esto se concretara; después, hicimos lo propio con todos los ministros de educación del Presidente Piñera; y ahora, en el segundo mandato de la Presidenta (…). Por eso, que se concrete, es un gran éxito para la Universidad y también para esta rectoría”, planteó la máxima autoridad universitaria.

 

“Es una noticia muy importante para la Universidad. En lo personal, esto es algo por lo que me he jugado desde el año 2006, cuando llegué a la rectoría”. Estas fueron las primeras palabras del rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, al enterarse del envío del proyecto de ley que da curso al Estatuto Orgánico de la U. de Santiago, incluido en la derogación del DFL2.

Dicho proyecto de ley, faculta a la Presidenta de la República para que mediante un decreto con fuerza de ley, dicte nuevas normas estatutarias o modifique las vigentes en las universidades de Santiago y de Valparaíso, planteles que ya han presentado iniciativas para modernizar y democratizar su institucionalidad.

“Esto le hace bien a la comunidad y a la Universidad. Creo que este proyecto (Estatuto) que responde  a un anhelo de la Institución, fue totalmente democrático y participativo y es  positivo que pueda transformarse en ley de la República”, manifestó el rector Zolezzi, desde Brasil, donde está representando a la U. de Santiago, en diversos foros.

Zolezzi consideró un triunfo el anuncio presidencial, al tiempo que recordó que el anhelado Estatuto Orgánico comenzó a gestarse en 2006. “Era primera vez, en 14 años de estudio del Estatuto, que se incluía a los estudiantes y funcionarios”, recordó. Luego vino el plebiscito del 2008 y la entrega del documento final al Mineduc, un año después.

“Durante los últimos meses del primer gobierno de la presidenta Bachelet estuvimos insistiendo para que esto se concretara; después, hicimos lo propio con todos los ministros de educación del Presidente Piñera; y ahora, en el segundo mandato de la Presidenta (…). Por eso, que se concrete, es un gran éxito para la Universidad y también para esta rectoría”, planteó la máxima autoridad universitaria.

Trámite parlamentario

Luego del anuncio hecho por la Presidenta Bachelet, viene una segunda etapa, que tiene que ver con la discusión parlamentaria respecto del proyecto de ley que le entregaría el nuevo Estatuto a la U. de Santiago.

Por lo mismo, el rector Zolezzi manifestó que estará liderando personalmente el proceso “para que los tiempos sean lo más breves posibles”. Y se manifiesta confiado en ello, porque es un proyecto consensuado por toda la comunidad universitaria, “por lo que no tendría mucho sentido una discusión que nos alejara de lo que nosotros presentamos”.

La gran lección que hay que sacar de todo esto, asegura el rector, es que “nunca hay que desesperar, porque si las cosas se han hecho bien, en algún momento deben prosperar. Y eso es lo que ha ocurrido en este caso”.

Finalmente, reconoció que la derogación del DFL2 es “una gran noticia para las universidades en general, para los estudiantes y sus funcionarios”, que no tendrán impedimentos ahora para lograr organizarse, transformándose, según dijo, en un gran desafío para otras universidades estatales, que no han logrado imponer criterios distintos a los heredados de la época de la dictadura.
 

Vea comunicado del Rector sobre proyecto de Estatuto Orgánico

Universidad destina fondos para la renovación de laboratorios

Universidad destina fondos para la renovación de laboratorios

  • El Gobierno Central, a través de las instancias competentes, aprobó una serie de proyectos de 15 unidades académicas para la renovación de equipamiento de laboratorios de docencia de pregrado. Y se espera para el 7 de agosto, la reformulación de nuevos estudios con los que el monto superaría  los mil millones de pesos.
  • El prorrector, Dr. Pedro Palominos, advierte que gracias al buen estado financiero de la Universidad, ha sido posible la entrega de estos recursos, contemplados en el Presupuesto Corporativo 2014. “La comunidad puede estar optimista, ya que estamos mejorando equipamiento e infraestructura con miras a seguir creciendo como Institución”, remarca.

 




Con el objetivo de apoyar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes de pregrado y brindarles acceso a instrumentos formativos de vanguardia, el Gobierno Central de nuestra Casa de Estudios destinó fondos para la adquisición y/o renovación de equipamiento de laboratorios de docencia de pregrado, a diferentes unidades académicas de la Universidad.
 
En total, son 919 millones de pesos los que ya fueron adjudicados a 15 unidades académicas que presentaron sus proyectos al concurso para la renovación de equipos. Mientras, otros 27 estudios podrán ser reformulados y tendrán hasta el 7 de agosto para ser presentados nuevamente, con lo cual la cifra  aumenta  a mil 300 millones de pesos.

Las facultades beneficiadas son las de Ciencia, de Ciencias Médicas, de Humanidades, de Ingeniería, Tecnológica, de Química y Biología, y la Escuela de Arquitectura.

Así, por ejemplo, el Departamento de Ingeniería Geográfica podrá equipar su laboratorio de modelación ambiental y territorial; la Escuela de Arquitectura, renovará su laboratorio para el desarrollo de modelos digito-análogos y la Escuela de Medicina implementará el laboratorio de la Unidad de Anatomía Normal con modelos artificiales tridimensionales del cuerpo humano.

Positivo estado financiero

A juicio del prorrector Palominos, el Presupuesto Corporativo 2014 contempla la entrega de mil millones de pesos para la renovación de laboratorios, cifra a la que se agregó un monto complementario, considerando la necesidad de modernizar el equipamiento y “el buen momento financiero en el que se encuentra nuestra Casa de Estudios”.

En la  misma línea, la  autoridad pone de relieve los positivos indicadores institucionales que “nos permiten reinvertir nuestros excedentes para mejorar infraestructura y equipamiento lo que, finalmente, genera un círculo virtuoso que beneficia a la docencia y a nuestra producción en investigación”.

El Prorrector aseguró que se están realizando los esfuerzos para seguir impulsando el crecimiento y el buen desempeño económico del Plantel, “lo cual se evidencia en aspectos como las construcciones de edificios, la renovación de equipamiento y la contratación, este año, de 40 académicos, a través de un concurso que está en proceso”.

Palominos llamó a la comunidad universitaria a “estar optimistas, pues estamos mejorando equipamiento e infraestructura, con miras a seguir creciendo como Institución”.

Finalmente, la  autoridad remarca que “la Universidad ha tomado un rumbo positivo y se ha propuesto consolidarla entre las primeras instituciones del país, por lo mismo se adoptarán todas las  medidas y se  redoblarán los esfuerzos con el fin de   seguir contando con académicos de alto nivel, así como disponer  del mejor apoyo administrativo y todo el equipamiento necesario para ofrecer un servicio de  alta  calidad como plantel estatal y público”.

 

Universidad apoya postulación de Horacio Salinas a Premio Nacional de Música

Universidad apoya postulación de Horacio Salinas a Premio Nacional de Música

  • “Para mí es un honor ser respaldado por una Institución que impulsó el desarrollo de la Nueva Canción Chilena y que, durante toda su historia, ha fomentado la cultura y el vínculo con la sociedad”, expresa el destacado compositor.



Con el apoyo de nuestra Casa de Estudios Superiores, el destacado compositor e intérprete chileno, director artístico del grupo Inti Illimani Histórico, Horacio Salinas, fue presentado como candidato al Premio Nacional de Música 2014.

Salinas cuenta con una reconocida trayectoria artística, fuertemente vinculada a nuestra Institución. A los 16 años ingresó a estudiar Química a la Universidad Técnica del Estado –hoy Universidad de Santiago de Chile– y en 1967 integra la primera formación estable del grupo musical Inti Illimani, conjunto surgido al alero del ex Departamento de Extensión del Plantel.

Fue en esta Institución donde el integrante del “Inti Histórico” conoció a emblemáticos cantautores, entre otros a Víctor Jara, y se convenció de seguir adelante con una carrera artística que iría desde la creación de música folclórica latinoamericana, instrumental, hasta la composición para teatro, cine y televisión, así como la producción de obras de cámara, corales y sinfónicas.

En entrevista con la Radio del Plantel, en marzo de este año, el artista recordó que fue uno de sus profesores, el académico Jorge Pérez quien le recomendó dedicarse por completo a su vocación musical.

Tras la inscripción de su candidatura, Horacio Salinas se manifestó “orgulloso” de recibir el apoyo de su alma máter, la Universidad de Santiago de Chile.

“Que esta Institución me haya postulado a esta importante distinción que otorga el Estado constituye un gran honor para mí”, sostuvo el artista.

“En 1971, bajo la rectoría de Enrique Kirberg, inicié mi carrera profesional como músico en este Plantel gracias al Departamento de Extensión que contrató al grupo Inti Illimani, que yo dirigía. Ese respaldo inicial nos permitió crecer como conjunto, de modo que soy un agradecido y orgulloso representante de esta Universidad”, aseveró Salinas.

Aporte cultural del Plantel

Horacio Salinas se dio un minuto para reconocer el aporte que la ex Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile han realizado al país en el ámbito cultural y musical.

“Esta es una Institución que impulsó el desarrollo de la Nueva Canción Chilena, el movimiento más revolucionario del siglo XX en materia musical (…). Durante toda su historia, esta Institución ha fomentado la cultura y el vínculo con la sociedad”, afirmó el músico.

Salinas indicó, además, que “la Universidad Técnica del Estado durante la década de los ’70 fue un baluarte de valores como la educación y la inclusión, principios a los que hoy, nuevamente, se les está dando la importancia que corresponden”.

“Esta fue una Universidad señera, también, gracias a su política de extensión universitaria, enfocada en vincular a la Institución con el resto de la sociedad a través de una potente actividad artística. Estos son principios que la Universidad de Santiago de Chile siempre ha defendido”, puntualizó el cantautor y candidato al Premio Nacional de Música 2014, Horacio Salinas.

Faltan pocos días para postular a concursos de microcuentos y fotografía

Faltan pocos días para postular a concursos de microcuentos y fotografía

  • Hasta el 14 de agosto se reciben trabajos para el concurso “Nuestra historia en 165 imágenes”, cuyo premio es una cámara fotográfica Sony, modelo SLT-A58. El concurso literario “Tenemos cuento”, en tanto, cierra sus postulaciones este domingo 3 de agosto.

 

Revisa las bases del concurso literario y del concurso fotográfico.


Pocos días faltan para el cierre de las postulaciones a los concursos de microficción literaria “Tenemos Cuento” y de fotografía “Nuestra Historia en 165 Imágenes” que nuestra Casa de Estudios, a través de su Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ha organizado con motivo del 165° Aniversario Institucional.

El objetivo de ambas convocatorias, abiertas a todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria hasta el 3 y 14 de agosto, respectivamente, es poner de relieve la identidad y valores asociados a nuestra Institución.

Relatos universitarios

El certamen de microficción “Tenemos Cuento” busca dar a conocer aspectos de la vida e historia universitaria a través de textos de hasta 165 palabras (excluyendo el título).

La presentación de los trabajos debe ser en español, en formato Word y firmado con pseudónimo. Para identificar al autor, éste debe entregar su cuento acompañado de otro documento en formato Word donde deberá identificarse, mencionar el título del texto y su relación con la Universidad, si es estudiante, profesor, funcionario, egresado, colaborador, etc. Las obras deben ser enviadas hasta el 3 de agosto al correo vime@usach.cl, adjuntando los textos y la identificación del autor, y sólo se podrá participar con tres trabajos por persona.

El premio al primer lugar será una Tablet; el segundo obtendrá los libros EAO UTE Usach, 1900-1985 con fotografías históricas, editado por el Archivo DGA de nuestra Universidad, y también Silencio Roto, de la editorial Ergo Sum; el tercer puesto recibirá un set de obras de microficción, editadas por Asterión y Scherezade.

Imágenes cotidianas

Asimismo, el concurso “Nuestra historia en 165 imágenes”, busca graficar la vida en nuestro campus a través de fotografías captadas por miembros de la comunidad universitaria.

Las imágenes se recibirán de lunes a viernes entre las 09.30 y 12 horas, y entre las 15.30 y 17 horas, hasta el jueves 14 de agosto, en la secretaría del Departamento de Comunicaciones (Av. Ecuador #3412, piso 5).

Entre las imágenes, un jurado especializado seleccionará las tres mejores para ser premiadas con una cámara fotográfica Sony, modelo SLT-A58 (primer lugar), una giftcard equivalente a cien mil pesos canjeables en tiendas Nike (segundo lugar) y una giftcard equivalente a cincuenta mil pesos canjeables en tiendas Nike (tercer lugar).


 

Informe de autoevaluación en su etapa final

Informe de autoevaluación en su etapa final

  • En el marco del Proceso de Acreditación Institucional, autoridades del Plantel, lideradas por el rector Juan Manuel Zolezzi, se reunieron este lunes (16) para analizar los informes de autoevaluación correspondientes a cada área (Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación, Docencia de Postgrado, y Vinculación con el Medio), enfrentando una de las últimas fases del proceso. El rector remarcó que tomando en consideración los valores institucionales y la orientación estratégica, la próxima etapa es estructurar el Plan Institucional de Mejoras para los próximos siete años, que será presentado ante la Comisión Nacional de Acreditación sobre la base de las debilidades y fortalezas identificadas en el proceso de autoevaluación.

Este lunes (16) se realizó la última jornada estratégica de evaluación interna para la estructuración del Informe de Autoevaluación de nuestra Universidad, en el marco del proceso de Acreditación Institucional 2014.

La jornada se extendió durante todo el día en dependencias del hotel Plaza San Francisco, y fue liderada por el rector Juan Manuel Zolezzi, acompañado del prorrector, Pedro Palominos; el Secretario General de nuestra Institución, Gustavo Robles; los vicerrectores Fernanda Kri, Manuel Arrieta, Sergio González y Óscar Bustos; el director de Desarrollo Institucional, Luis Quezada; la directora de Postgrado, Gloria Cárdenas; y el jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano, entre otras autoridades.

La reunión tuvo como objetivo aunar los resultados de los informes de autoevaluación correspondientes a cada área (Gestión Institucional, Investigación, Vinculación con el Medio, y Docencia de Pre y Postgrado), con el fin de orientarlos bajo un criterio global institucional y consolidarlos en un solo documento.

Este informe concentra las fortalezas, debilidades y planes de mejora del proceso de Autoevaluación, que más tarde se entregará a la Comisión Nacional de Acreditación.

El rector Zolezzi indicó que el Informe se estructurará alineado con el Plan de Desarrollo Estratégico y con los valores institucionales, como la inclusión de talentos más vulnerables, la excelencia y el alto estándar de calidad.

“No se van a sumar elementos a última hora. Lo que sí tenemos que hacer es estructurar nuestro Plan Institucional de Mejoras para los próximos siete años, a partir de las debilidades y fortalezas identificadas en este Informe”, sostuvo el rector.

 “Una de las puntos fuertes de esta Universidad es que ha sido capaz de sobreponerse a situaciones complejas”, agregó el rector Zolezzi, haciendo hincapié en los compromisos asumidos y plasmados en el Informe. “Hay que ser muy realista en cuanto a nuestros planteamientos a los pares, porque ellos tendrán la oportunidad de revisar la Universidad en su totalidad”, indicó.

Trabajo participativo

El director de Desarrollo Institucional, Luis Quezada, sostuvo que esta es la etapa final en la confección del Informe de Autoevaluación. “Es el resultado de todas las actividades que hemos hecho en el año: comisiones, focus groups, entrevistas, encuestas a estudiantes, profesores e investigadores”, afirmó, explicando que todas estas acciones terminaron con un análisis de fortalezas, debilidades y planes de mejoras en cada área, las que debían ser integradas bajo una misma visión corporativa.

“Ha sido un trabajo muy participativo con profesores, estudiantes, egresados y empleadores”, agregó el director.

El informe tiene “un enfoque positivo y constructivo y la Autoevaluación concluye con un plan de mejoras para aquellos puntos que han sido encontrados débiles, y también, en algunos casos, para los que se consideran fortalezas, pero que pueden ser aún más potenciados”, indicó Quezada.

En este ámbito, el director de Desarrollo Institucional mencionó como ejemplo el caso de la docencia en Postgrado, donde la Universidad ha avanzado en los últimos años, pero donde “aún nos falta por hacer”. Lo mismo en Pregrado, donde – a su juicio- es necesario disminuir la deserción y favorecer la titulación oportuna.

“Queremos siete años y creemos que los merecemos, porque hemos avanzado con mejoras importantes respaldadas con cifras”, concluyó Quezada.

El Informe de Autoevaluación ya comenzó a ser redactado y se espera entregarlo en los próximos meses a la CNA, de manera que durante el 2014, se continúe con la campaña de socialización del mismo (marzo-abril), para luego esperar la visita de los pares evaluadores al Plantel. Así, el proceso de Acreditación 2014 debería concluir antes de octubre, fecha en que concluye el periodo actual de acreditación de calidad institucional.

Escuela de Medicina presenta nuevo Plan de Estudios para el 2014

Escuela de Medicina presenta nuevo Plan de Estudios para el 2014

  • La nueva Malla Currricular de la Carrera, que entrará en vigencia en el primer semestre, responde al nuevo modelo educativo de la Universidad.

El modelo educativo institucional de la U. de Santiago de Chile, que incluye en los perfiles de egreso aprendizajes vinculados a la adquisición de conocimientos, al desarrollo de capacidades, competencias y atributos actitudinales-valóricos, es uno de los pilares en los que se sustenta el nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Medicina del Plantel.

La actualización y construcción de este nuevo Plan de Estudios, es resultado de un programa conjunto entre el Comité Curricular de la Escuela de Medicina y la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad (UNIE). Además, a esta nueva malla se incorporaron las sugerencias de la Comisión Nacional de Acreditación, que datan de 2010.

El director de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Aguilar, estimó muy importante “renovar y revitalizar el proceso formativo, incluyendo tópicos significativos como humanización de la medicina, medicinas complementarias, alimentación saludable y perfeccionar el diálogo entre ciencias básicas y clínicas”.

A su juicio, “reconocer nuestro perfil de egreso como el norte que determina el recorrido curricular, a través de ejes temáticos, ordenados y progresivos, permite organizar más eficientemente la docencia y demás procesos académicos, optimizar la carga de estudio en el estudiante, la tarea de los académicos y, finalmente, la calidad de nuestros egresados”.

El nuevo Plan de Estudios estará vigente a partir del primer semestre de 2014 y será conducente a la obtención de los grados académicos de Bachiller en Ciencias Biomédicas, Licenciado en Medicina y el título profesional de Médico-Cirujano.

Dentro de este nuevo modelo, el currículo se organiza en siete ciclos formativos o ejes programáticos: ciclo básico; ciclo preclínico; ciclo clínico; eje de Salud Pública;  eje Sello Institucional; eje Ética, Bioética y Humanidades; y Electivos.

Los estudiantes que ingresaron antes del primer semestre de 2014 se incorporarán a este Plan de Estudios, según una tabla de equivalencia descrita en los exentos que ratifican dichos cambios.

Universidad será sede de la XXII Olimpiada Chilena de Química 2014

Universidad será sede de la XXII Olimpiada Chilena de Química 2014

  • La iniciativa tiene como propósito incentivar el estudio de la disciplina en estudiantes de Enseñanza Media del país, mediante pruebas teóricas y experimentales, talleres y visitas a laboratorios de investigación.


La Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile fue designada como la institución sede de la próxima XII Olimpiada Chilena de Química, evento que tendrá lugar en noviembre de 2014. La información fue dada a conocer tras la clausura de la versión 2013 de este evento, realizado recientemente en la Universidad de Playa Ancha.

Más de 200 personas entre alumnos de 2°, 3° y 4° medio,  profesores de colegios y académicos de las distintas universidades,  participaron en la última etapa de esta jornada, que tiene como objetivo incentivar el estudio de la disciplina en estudiantes de enseñanza media de todo el país mediante la realización de diversas actividades,  entre las que  figuran pruebas teóricas, experimentales, talleres y visitas a laboratorios de investigación.

“La Universidad de Santiago de Chile organiza e implementa la etapa final de las Olimpiadas Chilenas de Química, lo que significa seguir un riguroso protocolo por parte del comité organizador de la Institución. Para la Facultad, la organización de este tipo de actividades es fundamental, dada la importancia que tienen las Olimpiadas para los estudiantes, académicos y profesores de todo el país”, comentó la académica de la Facultad, Dra. Carolina Mascayano, quien junto con la vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad y directora del Comité Académico Nacional (CAN), Dra. Leonora Mendoza, los académicos Brenda Modak, Fernando Godoy, Rodrigo Segura y la funcionaria Valeria Vejar, participaron en la organización y preparación de las pruebas  experimentales de las pasadas Olimpiadas.

La Dra. Mascayano agregó que “la preparación de las próximas Olimpiadas conlleva un gran trabajo y dedicación, debido a que son más de cincuenta alumnos de todo el país, desde segundo a cuarto año medio, que visitarán la Facultad junto a sus profesores durante tres días”, indicó  la académica.
“Será una oportunidad única debido a que permitirá, en especial a alumnos de regiones, conocer lo que se hace en nuestra Facultad y fomentar nuestras actividades”.

Las XXI Olimpiadas Chilenas de Química son organizadas por la División de Educación Química de la Sociedad Chilena de Química junto con la institución designada como sede del evento.La versión número XXII de las Olimpiadas,que tendrán lugar en la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, se llevarán a cabo en noviembre de 2014.
 

Proyecto Tuning presenta significativos avances en Chile

Proyecto Tuning presenta significativos avances en Chile

  • En el marco de un encuentro internacional, desarrollado este lunes (18) en nuestra Casa de Estudios, representantes de países de América Latina y Europa dieron a conocer los resultados de este mega proyecto. El asesor del Departamento de Financiamiento Institucional de la División de Educación Superior del Mineduc, Ricardo Reich, valoró el trabajo en materia de cambios curriculares desarrollados en el país; “en todas las universidades estamos muy adelantados frente al resto del continente”, puntualizó.


La última reunión para compartir los resultados del “Proyecto Tuning América Latina: Innovación Educativa y Social” se realizó ayer (18) en nuestro Plantel, con la participación de destacadas autoridades de nuestra Institución, del Ministerio de Educación, decanos, académicos e investigadores de diferentes casas de estudio nacionales y extranjeras.

La cumbre académica comenzó con el saludo de la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, quien sostuvo que para nuestra Universidad es importante ser sede de este tipo de encuentros, “porque tiene mucho que ver con nuestro quehacer”.

Indicó, además, que aunque el proyecto Tuning no es vinculante, los resultados han sido un apoyo en los procesos de rediseño curricular, ya que a través de éstos, “cuando se revisan los perfiles de egreso de una carrera, se dispone de los metaperfiles que ha definido el Tuning”.

La autoridad agregó que el aporte del proyecto a nivel general es que “los resultados del Tuning pueden ser el punto de partida para definir un marco de cualificaciones que tanta falta he hace a Chile”.

Aporte del país

La primera presentación estuvo a cargo del asesor del Departamento de Financiamiento Institucional de la División de Educación Superior del Mineduc, Ricardo Reich, quien hizo una revisión del programa y sus resultados desde su inicio hace nueve años, y destacó el aporte que ha significado para la educación superior chilena.

El proyecto aterrizó en Chile con la implementación de encuestas de consulta sobre cómo tenía que ser la carrera y a qué calidad se aspiraba. “Eso se preguntó a profesores, estudiantes, graduados y empleadores en Chile, con gran participación”, dijo Reich, acotando que uno de los grandes aportes locales fue entregar a Tuning estos datos incluyendo “algunos aspectos que no habían sido incorporados en Europa, como la opinión de los estudiantes”, que en nuestro país relevaron, por ejemplo, la importancia de la competencia de inglés.

“Lo más notable, es que los resultados de los aportes de nuestro país y los demás países de la región, a las competencias generales y específicas, no fueron muy distintas  a las europeas”, continuó Ricardo Reich, aportando que “en Chile estamos haciendo cambios curriculares en todas las universidades, estamos muy adelantados frente al resto” de Latinoamérica.

Metaperfiles

La drectora de Convenios de Desempeño y Armonización Curricular del Mineduc, Dra. Diana Veneros, indicó que la implementación de este proyecto en la región supone un avance en la “armonización de los perfiles de egreso con competencias de salida”; lo que se traduce en facilidades para la movilidad de los estudiantes, la mejora de los procesos de formación inicial, la imagen de un curriculum siempre dinámico y la ampliación de posibilidades para generar convenios asociativos.

Acerca de la definición de metaperfiles, sostuvo que en caso del Tuning, se entienden como las características comunes a los perfiles de egreso en las instituciones que imparten una carrera determinada, que ayudan en el diseño de pruebas estandarizadas como la Inicia. “Es una base común (de competencias) de la que todos los participantes nos podemos hacer cargo”, dijo.

Fin del proyecto

Con la jornada de difusión realizada ayer, concluyó la última fase del proyecto, que será publicada más adelante, pero que no prevé continuidad al 2014. “Que yo sepa, no hay otra iniciativa aprobada, ni nos han pedido apoyo para continuar”, afirmó Ricardo Reich. Por eso, era  importante poner a disposición de la comunidad académica todo el conocimiento obtenido para que pueda ser implementado.

En el proyecto participaron más de 230 académicos y responsables de la educación superior de Argentina, Alemania, Bélgica, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, Irlanda, Italia, Lituania, México, Nicaragua, Países Bajos, Panamá, Paraguay , Perú, Portugal, Rumania, Uruguay y Venezuela.

Más información en http://www.tuningal.org/
 

Universidad busca fortalecer vínculos con sus titulados

Universidad busca fortalecer vínculos con sus titulados

  • Mediante una campaña que incluye redes sociales, el rector Juan Manuel Zolezzi, junto a otros destacados líderes formados en esta Institución (EAO, UTE, U. de Santiago), invitan a los profesionales a incorporarse al registro institucional a través del sitio http://www.usachpais.cl. De este modo, la Universidad podrá identificar las áreas más demandadas del mundo del trabajo, así como fidelizar a los titulados, fortaleciendo el vínculo identitario con cada uno de ellos y saber con certeza, desde dónde están aportando al Chile real.


Bajo la premisa de valorar las diferentes formas de aportar al “Chile real”, la Institución busca conocer los ámbitos de desempeño en que ejercen los ex estudiantes y cómo el sello institucional sigue marcando el quehacer profesional de  cada uno de ellos, a través de valores como la integración, participación y servicio público.

Los mensajes se están emitiendo a través de diversos medios, incluidos las redes  sociales, con la invitación a sumarse a  esta gran red de titulados por esta Universidad o sus antecesoras y que hace el propio rector Juan Manuel Zolezzi, que como egresado de Ingeniería Civil en Electricidad de la UTE, se erige  como un reconocido líder nacional en el ámbito de la  educación superior, tras  presidir  el CUECH y hoy la vicepresidencia  de otra instancia que  agrupa  a 25 universidades del Consejo de  Rectores, el CRUCH.

Aporte al país

La  campaña incluye una pieza audiovisual, donde además del rector Zolezzi, se puede ver el aporte de Juan Carlos Avendaño, ingeniero de ejecución en Mecánica, actual gerente general de División Chiquicamata de Codelco; a Marcela González, ingeniera civil en Industria, directora ejecutiva del Comité Organizador de los X Juegos Suramericanos Santiago 2014; y Héctor Alarcón, ingeniero físico como líder del grupo de operadores del Proyecto ALMA.

A través de un convenio favorable para la institución, el spot ha aparecido en las diversas franjas horarias de Televisión Nacional de Chile, mientras que en radioemisoras la campaña se ha sostenido en toda la programación de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM y 124 AM) y en dos programas diarios de Radio Cooperativa (93.3 FM). También se incluyó un aviso en el diario La Tercera, de circulación nacional y en la revista Ingenieros del Cobre.

Los interesados en registrarse, deben ingresar al sitio www.usachpais.cl y acceder a la pestaña “Formulario de registro”. Una vez ahí, sólo basta llenar los campos relacionados con identidad (nombre y rut); profesión (carrera, actual lugar de trabajo y cargo); facultad de pertenencia; y dejar una breve reseña de su evolución profesional.

Esta etapa es la primera fase de una campaña que busca relevar el sello institucional y el legado universitario en los miles de profesionales que a través de su labor diaria colaboran, desde diversos ámbitos y abarcando distintas funciones, en el desarrollo de nuestro país.

Exitoso cierre del programa de conmemoración “A 40 años del Golpe”

Exitoso cierre del programa de conmemoración “A 40 años del Golpe”

  • Con el segundo concierto “Víctor Jara Sinfónico”, cuya presentación reunió a más de 800 personas, entre estudiantes, funcionarios, vecinos de la Villa Portales y público en general, se dio término a más de un mes de actividades conmemorativas. Los asistentes valoraron la presentación desarrollada en el Aula Magna, la que estuvo marcada por el sello de excelencia de una de las tres orquestas clásicas más relevantes del país. El programa contempló la participación del Coro de la Universidad junto a connotados artistas, quienes fueron parte sustantiva del éxito de la jornada.


Este 30 de octubre se realizó en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, la segunda jornada del concierto Víctor Jara Sinfónico, actividad que culminó de manera oficial el ciclo conmemorativo del Plantel, a 40 años del Golpe de Estado, y que congregó a cientos de asistentes en una instancia marcada por el ambiente familiar, en defensa de la memoria histórica de nuestra Institución.

Esta segunda jornada, a diferencia del primer concierto Víctor Jara Sinfónico realizado en el Teatro Municipal el 27 de octubre, estuvo dirigida a la comunidad universitaria, principalmente a los jóvenes y trabajadores, así como también a los vecinos de la Villa Portales y a la ciudadanía en general.

Los más de 700 asistentes pudieron disfrutar de un espectáculo gratuito, de gran calidad y mucho simbolismo, con la participación impecable del Coro y la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, junto a los intérpretes de música popular, Jorge Coulon, Magdalena Matthey y Evelyn Cornejo, quienes interpretaron los temas más recordados del cantautor chileno, Víctor Jara.

Asimismo, esta segunda jornada contó con la participación del rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, junto a otras autoridades del Plantel y de la viuda de Víctor Jara y presidenta de la Fundación que lleva el nombre del cantautor, Joan Turner.

En su discurso, el rector de la U. de Santiago recordó el lema que inspiró el ciclo de actividades conmemorativas impulsadas por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, “Nunca es tarde para decir nunca más”.

“Para nosotros –señaló Zolezzi– tiene mucho sentido simbolizar en Víctor Jara la culminación de este programa de conmemoración que ha sido intenso y emotivo. Su canto redescubierto y recreado por los artistas de hoy, es un ejemplo de nuestra opción por la vida y por rescatar la esperanza que incluso ante situación horrorosas, el mismo Víctor Jara defendió, por ejemplo, cuando fue detenido en nuestra Casa de Estudios junto al rector Kirberg, estudiantes y trabajadores de nuestra querida Universidad Técnica del Estado”.

En tanto, la viuda de Víctor Jara, Joan Turner, se dirigió al público y agradeció “a todos quienes formaron parte de esta iniciativa tan hermosa”.

“La memoria de Víctor Jara siempre ha estado muy viva aquí en la UTE y después en la Universidad de Santiago. A Víctor, como a tantos, le quitaron la vida en pleno vuelo creativo. Yo pienso que los militares no sabían lo que hacían: no se puede matar la música ni la poesía”, señaló Joan Turner.

“Han pasado cuarenta largos años y yo creo que podemos pensar que las ansias de verdad y justicia han penetrado nuestra sociedad. Como dijo muy bien el rector, hay que luchar por la vida y, con la historia en la memoria, seguir adelante, ojalá cumpliendo algo del sueño de los que en el pasado lucharon por la justicia social”, agregó la esposa del artista.

Asistentes valoraron la actividad

Entre los cientos de asistentes al segundo concierto Víctor Jara Sinfónico, Gustavo Rodríguez, quien trabaja en la Dirección de Aeronáutica Civil, agradeció la oportunidad que el Plantel brindó a la ciudadanía para recordar la música del cantautor chileno.

“Siempre estoy muy atento de las actividades de vinculación que hace la Universidad de Santiago. Soy asiduo visitante de esta Casa de Estudios y seguidor de su Orquesta y Coro, de modo que les agradezco y los felicito por haber invitado a la ciudadanía a este evento”, planteó Rodríguez.

Del mismo modo, María Eugenia Meneses, quien vive en Inglaterra hace 30 años y se encuentra de paso por Chile, aprovechó la oportunidad para asistir a esta actividad en el Aula Magna.

“La actividad fue una maravilla, muy emocionante. Por mi parte felicito a esta Universidad por este tipo de iniciativas”, señaló María Eugenia Meneses.

Por último, Cecilia González, dueña de casa en la comuna de Ñuñoa manifestó que siempre viene a la Universidad de Santiago “y esta vez estoy maravillada por la linda actividad que han realizado. Les agradezco muchísimo por darnos esta oportunidad de compartir junto a ustedes este hermoso acto”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional