Institucional

Español

Reporte de Sostenibilidad presenta avances en materia económica, ambiental y social

Reporte de Sostenibilidad presenta avances en materia económica, ambiental y social

  • Este informe, presentado a la comunidad el viernes último, reseña las acciones implementadas por nuestra Universidad durante  2013, y que reafirman el compromiso institucional con la sustentabilidad, como uno de los ejes principales de su desarrollo. El rector Juan Manuel Zolezzi destacó la disminución del endeudamiento, la incorporación de protocolos, como el Acuerdo de Producción Limpia en materia ambiental, y el fortalecimiento de iniciativas inclusivas para el acceso a la educación superior, entre otros aspectos.

 


El viernes (19) fue presentado ante la comunidad universitaria el “6° Informe de Sostenibilidad 2013 U. de Santiago de Chile, Hacia una Universidad Inclusiva”, elaborado por el programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

El documento, que tiene carácter público, da cuenta de las acciones realizadas por nuestra Universidad para expandir metas y objetivos del Acuerdo de Producción Limpia, Campus Sustentable, que avanza en estimar la huella de carbono y el consumo de energía de las unidades académicas.

Durante la ceremonia, el rector de la Universidad y director del Programa RSU, Juan Manuel Zolezzi se refirió a estos avances, que identificó en tres ejes: económico, medioambiental y social.

En relación al primer aspecto, destacó la incorporación de nuevas normas internacionales de contabilidad (Normas Internacionales de Información Financiera, IFRS); el eficiente control del endeudamiento corporativo, que permitió disminuir la deuda bancaria de la Universidad, pagando en promedio, desde 2011 a 2013, cerca de 5 mil millones anuales, concluyendo el periodo con una situación “acotada y responsable”; y la importante inversión en infraestructura para mejorar salas, mobiliarios y patrimonio de la EAO, terminando con los llamados a licitación para los futuros edificios de Investigación y Docencia (obras en actual construcción).

El compromiso de la Institución con el medio ambiente también fue subrayado por el rector, quien valoró cómo se ha ido consolidando desde la etapa de toma de conciencia, hasta proyectarse como uno de los aspectos que han denotado más atención por la comunidad universitaria. En respuesta a eso, indicó que esta Casa de Estudios pretende mejorar su gestión medioambiental a través del Plan Estratégico Institucional 2011-2015 (PEI) y otras herramientas. Una de ellas es el Acuerdo de Producción Limpia (APL) que propone metas en áreas como formación curricular, gestión de los recursos, investigación y vinculación con el medio.

Los programas De Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), De Vocación Pedagógica Temprana y Propedéutico fueron algunas de las políticas con orientación social que el rector destacó y que nuestra Institución impulsa, como parte de uno de los valores declarados por la Corporación en el PEI: la “inclusión”, que atiende a los talentos por sobre las condiciones socioeconómicas.  Como ejemplo, el 6° Reporte indica que en su versión 2013, el Propedéutico recibió 146 estudiantes, de los cuales 59 ingresaron al programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades. 

Mientras que en gestión de Recursos Humanos, el rector Zolezzi destacó que la Universidad incorporó los ámbitos de reclutamiento, selección, perfeccionamiento y capacitación, evaluación y bienestar. Junto con ello, la promoción y el desarrollo laboral del personal mediante la realización de procesos de selección internos.

Educación como un derecho

La máxima autoridad sostuvo que, en el ámbito de los Derechos Humanos, la Universidad de Santiago, como institución estatal, comparte la noción de la Educación “como un derecho humano básico” y se preocupa permanentemente por la calidad de la educación.

La Universidad revisa constantemente sus acciones y procesos a partir de sus acreditaciones regulares. Junto con ello, ha establecido una política interna de aseguramiento de la calidad, de acuerdo a lo estipulado en el PEI vigente.

Asimismo, en el ámbito social, señaló que la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ha generado una política de relacionamiento con diferentes comunidades, cuyo objetivo es la vinculación significativa con el entorno en los ámbitos de extensión sociocultural, transferencia tecnológica, relaciones internacionales, contacto con egresados y empresas, preservación y divulgación del patrimonio, entre otros.

“Este es un lugar real para formar ciudadanos responsables que piensen y deliberen sobre nuestro bien común”, indicó el rector al concluir su intervención.

 El director Alterno del Programa RSU, Santiago Peredo afirmó que en esta sexta edición, “el Reporte de Sostenibilidad ya no habla de las partes, sino del todo”. Además, explicó que corresponde al último informe de la etapa de instalación de esta política, “porque a contar del próximo año, los reportes de sostenibilidad se hará bajo estándares G4, que suponen una etapa más avanzada. En este aspecto, los Reportes dejarán de ser una herramienta de transparencia, para convertirse en un instrumento de gestión y planificación”. Los resultados del próximo informe, que será entregado en 2015 abarcará las acciones desarrolladas durante el 2014 y se nutrirá del análisis de los reportes anteriores.

Destacan “señera” reflexión y aporte al debate público de libro institucional

Destacan “señera” reflexión y aporte al debate público de libro institucional

  • El presidente del Consejo Nacional de Educación, Ignacio Irarrázaval, y el rector de la U. de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, destacaron que la obra “Educación Superior. Una visión de universidad de clase mundial”, presentada este lunes (15), constituye un aporte concreto al debate público, en la actual coyuntura donde se discute la Reforma Educacional y valoraron la reflexión institucional que recoge el libro de más de 300 páginas.
  • Junto con valorar la obra, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi adelantó que en enero de 2015, la Universidad presentará un nuevo libro que destaca las iniciativas de responsabilidad social del Plantel. De esta forma, puntualizó, “contribuimos a engrandecer el país y su gente, porque esa es nuestra principal misión”.
  • La obra es fruto de la colaboración de los miembros de la Comisión de Educación Superior de nuestra Casa de Estudios, integrada por Carmen Norambuena, Juan Gautier, Juan Serón, Ricardo Santander y el ex rector Eduardo Morales Santos, quien fue objeto de reconocimientos póstumos por parte del Dr. Zolezzi y los presentadores.

 



“Educación Superior: una visión de universidad de clase mundial”, es el título del texto presentado este lunes (15) en nuestro Plantel y que, en más de 300 páginas, presenta una serie de reflexiones, basadas en fundamentos teóricos, sobre el futuro de la educación superior en Chile y, en ese contexto, el desarrollo a largo plazo de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La publicación, realizada por los integrantes de la Comisión de Educación Superior de nuestro Plantel, aborda, entre otros temas, el debate acerca del papel de la Universidad en el mundo actual, analiza las principales transformaciones que la educación superior ha experimentado en las últimas décadas a nivel nacional e internacional, y desarrolla una propuesta de innovación para que esta Institución avance, gradualmente, hacia el cumplimiento de los estándares propios de una universidad de clase mundial.

Durante la presentación de la obra, el rector Juan Manuel Zolezzi, quien presidió la actividad, afirmó que el principal mérito del volumen publicado consiste en que ayuda a comprender el estado actual y futuro de nuestra Universidad.

“En las páginas de este texto se ofrece una revisión actualizada de algunos de los principales conceptos y teorías que son necesarios para comprender la profunda transformación de las misiones y la gobernanza en la universidad del futuro”, señaló Zolezzi.

El rector precisó que el documento, en sus páginas, contiene “información fundamental y actualizada de las tendencias más influyentes en cuanto a producción y transmisión del conocimiento en las universidades, así como también un análisis específico acerca de cómo estas instituciones se vinculan con el medio, y establecen alianzas de beneficio mutuo”.

“Esta obra también incluye una propuesta innovadora para la U. de Santiago de Chile del futuro, que consiste en sentar las bases y proponer las acciones necesarias para transformarla, gradual pero firmemente, en una universidad de clase mundial”, puntualizó la máxima autoridad del Plantel.

Valoración externa

La presentación del texto, realizada en el tradicional Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, contó con la participación del rector de la U. de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, y el presidente del Consejo Nacional de Educación, Ignacio Irarrázaval, quienes consideraron que la obra constituye un aporte concreto al debate ciudadano, en la actual coyuntura de Reforma Educacional que vive el país.

En particular, el presidente del Consejo Nacional de Educación, Ignacio Irarrázaval, valoró que el aporte de la publicación “vaya más allá de la inmediatez”.

“Es necesario que las universidades piensen más allá de los convenios de desempeño o las formas de financiamiento actuales y reflexionen dónde quieren estar en el año 2050. Ese es el gran aporte del trabajo que hoy se presenta”, afirmó Irarrázaval.

En tanto, el rector  de la UPLA, Patricio Sanhueza, calificó la publicación como “un aporte señero” a la discusión pública, en el contexto de la sociedad del conocimiento.

“En Chile, por lo general, no se hacen propuestas prospectivas a tan largo plazo, por lo tanto, que una universidad estatal haga una propuesta de proyección y defina que un plantel de excelencia debe estar, necesariamente, inserto en la sociedad y que éste debe servir a las necesidades de la población, constituye una relevante contribución”, puntualizó el rector de la UPLA.

“La historia del futuro”

Tras la presentación del texto, la académica de la Facultad de Humanidades e integrante de la Comisión de Educación Superior del Plantel, Dra. Carmen Norambuena, destacó que la obra presentada consigna “la historia del futuro” de nuestro Plantel.

“Hoy presentamos una visión a largo plazo de lo que queremos para nuestra Universidad. A nosotros nos parece que hemos hecho un aporte relevante en un tema que no está concluido. Esto es una incitación a pensar la educación superior del futuro y también el futuro de esta Universidad”, aseguró la académica.

Además, Carmen Norambuena adelantó que la Comisión va a continuar proponiendo desarrollo en otros ámbitos de relevancia para el Plantel.

Los autores del libro fueron los académicos, integrantes de la Comisión de Educación Superior del Plantel, Carmen Norambuena, Juan Gautier, Juan Serón, Ricardo Santander y el ex rector Eduardo Morales Santos, fallecido en el pasado mes de agosto, quien fue representado en la ceremonia de entrega del texto por algunos de sus familiares. El texto fue editado por el asesor de la Comisión de Educación Superior de nuestro Plantel, Claudio Meléndez.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4511","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidad aplica encuesta sobre discapacidad para favorecer el desarrollo de estrategias de inclusión

Universidad aplica encuesta sobre discapacidad para favorecer el desarrollo de estrategias de inclusión

  • Con el propósito de conocer la realidad de las y los estudiantes, funcionarios/as y académicos/as en situación de discapacidad en nuestra Universidad, la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica y el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, dispusieron un cuestionario en línea, destinado a generar y potenciar estrategias institucionales que permitan el aprendizaje y participación en condiciones de equidad.

 



Conocer la realidad de las y los integrantes de la comunidad universitaria en situación de discapacidad, es el principal objetivo de la encuesta online, que se puso a disposición de la comunidad este jueves (11) por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS) y el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) de nuestra Casa de Estudios Superiores.

El breve cuestionario, dirigido a estudiantes, funcionarios, docentes y académicos del Plantel, busca, a través de sus resultados, facilitar y promover el desarrollo e implementación de estrategias institucionales, tendientes a permitir el aprendizaje y participación en condiciones de equidad, tanto en los espacios comunes de la Universidad, como al interior del aula.

La realización de esta encuesta se enmarca en un proyecto presentado este año por el PAIEP y la UPS al Servicio Nacional de la Discapacidad, cuyo objetivo, a su vez, es sensibilizar a la comunidad universitaria y determinar cuántas son las personas en condición de discapacidad que integran nuestra Institución.

En el contexto de este proyecto ya se han desarrollado actividades como seminarios y talleres para promover la conciencia inclusiva en nuestra Casa de Estudios.

La psicóloga educacional e infanto juvenil de PAIEP y coordinadora del mencionado proyecto Senadis, Jocelyn Briones, sostiene que, actualmente, la Universidad no cuenta con cifras precisas sobre la cantidad de personas con discapacidad que forman parte de la comunidad y “hoy solo se sabe cuántos son los estudiantes que ingresan por discapacidad a través del llamado cupo Teletón, sin embargo, ellos son estudiantes, esencialmente, con discapacidad motora, por lo que no sabemos, exactamente, cuántos estudiantes o funcionarios, por ejemplo, estén en condiciones de discapacidad, ya sea motora, sensorial o cognitiva”, explica Jocelyn Briones.

“Con este cuestionario -señala la psicóloga educacional- esperamos poder registrar a las personas que en este momento se encuentran en condición de discapacidad y además, como PAIEP, ya hemos iniciado un trabajo con la Unidad de Admisión para que, a partir del proceso de postulación 2015, todos los estudiantes que ingresen, respondan una encuesta online y así la Universidad tenga un registro permanente de personas en condición de discapacidad”.

“A partir de estos datos, como Universidad, debemos visibilizar esta problemática, no como algo individual sino como un reto colectivo. Tenemos el desafío de establecer las condiciones necesarias, tanto desde la planificación curricular, como desde la infraestructura, para entregar, a todas y todos, la posibilidad de acceder a la Universidad en condiciones de equidad”, recalca Jocelyn Briones.

El cuestionario online dirigido a todas y todos los y las estudiantes, académicos y funcionarios del Plantel, se encuentra disponible aquí.

Universidad presenta libro que recoge los 165 años de historia y aportes institucionales

Universidad presenta libro que recoge los 165 años de historia y aportes institucionales

  • Con la presencia de las máximas autoridades del Plantel e ilustres invitados vinculados a esta Casa de Estudios, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi presentó la obra editada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y que, en cerca de 200 páginas, exhibe hitos y huellas tanto de la Escuela de Artes y Oficios, como de la Universidad Técnica del Estado y actual Universidad de Santiago de Chile.
  • A juicio del Rector Zolezzi  la obra “refleja un legítimo orgullo institucional, con un título que sintetiza muy bien nuestra misión e historia: Formando personas, transformando país”.
  • La obra patrimonial cuya publicación se enmarca en la celebración de los 165 años de vida institucional, presenta dos narrativas: una serie de fotografías que reflejan la historia de la Universidad y textos analíticos, traducidos al inglés, y divididos en tres capítulos, a cargo de las académicas del Plantel, Carmen Norambuena y Cristina Moyano, con la colaboración del diseñador Eduardo Castillo.

 



“Este libro es un lugar de evocación para descubrir una historia que nos pertenece y que, junto con recordar de dónde venimos, nos muestra lo que falta por recorrer, con sus riesgos, oportunidades y esperanzas. Será un regalo que podremos entregar con orgullo a quienes deseamos nos conozcan mejor”.

Con estas palabras, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, presentó la publicación institucional titulada “Universidad de Santiago de Chile. Formando personas, transformando país”, obra editada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y que, en cerca de 200 páginas, exhibe los principales hitos alcanzados por nuestra Institución, heredera de la Escuela de Artes y Oficios y de la Universidad Técnica del Estado.

La ceremonia de presentación del libro institucional, realizada en el Salón de Honor, fue presidida por el rector Zolezzi y contó con la presencia de las máximas autoridades del Plantel e ilustres invitados, vinculados a esta Casa de Estudios, tales como el ex secretario general de la UTE y ex integrante del grupo teatral Teknos, Tomás Ireland, y el padre Humberto Guzmán, quien estuvo a cargo de la Pastoral de la Universidad durante 56 años.

Durante la solemne actividad, el rector sostuvo que el título de la obra patrimonial “sintetiza muy bien nuestra misión e historia. En efecto, nuestro quehacer como universidad pública está determinado por el imperativo de cumplir con el deber de promover y cultivar los valores republicanos: el pluralismo, la no discriminación, la laicidad, el ideario democrático, el respeto a los derechos humanos y el compromiso con los sectores más vulnerables y desprotegidos de la sociedad”, puntualizó Zolezzi.

Por su parte, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, afirmó que, con el libro publicado, “actualizamos nuestra huella institucional, nos presentamos ante nosotros mismos, ante los nuevos integrantes de la comunidad universitaria y, por sobre todo, ante quienes nos quieren conocer y reconocer”.

El libro institucional, cuya publicación se enmarca en la celebración de los 165 años del Plantel, exhibe diversas fotografías patrimoniales que reflejan la vida al interior del campus, así como las contribuciones de la Universidad en su relación con su entorno.

Estas históricas imágenes se acompañan con textos analíticos, también traducidos al inglés y divididos en tres capítulos que se presentan en una cuidado volumen, ilustrado con el mural de Roberto Matta “Vivir enfrentando las flechas”, en su portada.

Una historia ligada al país

Las académicas del Plantel, Dra. Carmen Norambuena y Dra. Cristina Moyano, estuvieron a cargo de la redacción de los textos sobre la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile, respectivamente, mientras que el docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, Eduardo Castillo, contribuyó con el registro de los aportes de la Escuela de Artes y Oficios.

Tras la ceremonia, la Dra. Carmen Norambuena, destacó, además, el rol del profesor Rafael Chavarría (Facultad de Humanidades) en el proceso de composición del texto.

La académica, cuya historia familiar y personal se liga fuertemente con esta Institución, afirmó que la obra, “permite a las nuevas generaciones, reencontrarse con un pasado que es necesario conocer y revivir”.

“Para las y los jóvenes es interesante conocer la historia de esta Universidad porque, tal como dijeron las autoridades en esta actividad, está vinculada a la historia del país. Cada episodio histórico nacional está reflejado, cual espejo, en esta Casa de Estudios Superiores”, puntualizó la académica de nuestra institución, estatal y pública.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4492","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidad inaugura primer Programa de Estudios Chile-Corea del Sur

Universidad inaugura primer Programa de Estudios Chile-Corea del Sur

  • Junto al embajador de la República de Corea en nuestro país, Ji-eun Yu, el rector Juan Manuel Zolezzi inauguró el primer Programa de Estudios Coreanos en Chile, orientado a promover la reflexión académica y generar investigación en torno a ese país, décimo tercera potencia mundial, con un PIB de 1,305 billones de dólares y 50, 2 millones de habitantes.
  • El rector Zolezzi indicó que esta iniciativa “traerá consecuencias académicas extraordinarias para las políticas de cooperación y desarrollo de nuestras universidades”, sobre todo porque apunta a reforzar los lazos con la nación surcoreana, “un país que para el mundo y, para la U. de Santiago de Chile, constituye un ejemplo paradigmático de transformación productiva, creación científica, innovación conectada al desarrollo y un verdadero milagro de progreso educativo”.
  • Por su parte, el embajador Ji-eun Yu calificó como un “hito muy importante” el surgimiento de este programa, ya que aunque “las relaciones comerciales entre ambos países son muy buenas, necesitamos más esfuerzos en el área académica y cultural, para promover el entendimiento entre ambos pueblos”.

 



En una solemne ceremonia realizada ayer (10), en el Salón de Honor de nuestra Institución, fue inaugurado el primer Programa de Estudios Chile-Corea (del Sur) de nuestro país.

El encuentro fue liderado por el rector Juan Manuel Zolezzi, quien dio la bienvenida al embajador de la República de Corea, Ji-eun Yu y a las autoridades universitarias y representantes de la comunidad coreana en nuestro país.

El programa Chilean-Korean Study Center Program: for cross-country future integration based on deeper understanding in terms of Politics, Economics and Society, fue adjudicado por nuestra Universidad, gracias a la participación del investigador del Instituto de Estudios Avanzados, Idea, César Ross, y que contó con el patrocinio de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación en el concurso internacional “Overseas Korean Studies Incubation 2014”, convocado por el Ministerio de Educación de la República de Corea.

El proyecto es dirigido por el doctor Ross, cuyo trabajo investigativo se ha orientado a diversas áreas del desarrollo y aporte de los países asiáticos.

Durante su discurso, el rector Juan Manuel Zolezzi subrayó la importancia de estrechar relaciones con la nación surcoreana, destacando que como “país de escasos recursos, pudo convertirse en un país rico” y alcanzar reconocimiento internacional gracias a su capacidad para fomentar el desarrollo científico tecnológico. Por eso, esta iniciativa “traerá consecuencias académicas extraordinarias para las políticas de cooperación y desarrollo de nuestras universidades”, indicó.

 “Con la presentación del Programa de Estudios Coreanos, inserto en el Idea, reforzamos nuestros lazos con Corea, un país que para el mundo y para la Universidad de Santiago de Chile, constituye un ejemplo paradigmático de transformación productiva, de creación científica, de innovación conectada al desarrollo y de un verdadero milagro de progreso, con un sistema educacional fuerte, que ha jugado un rol clave en ese desarrollo”, señaló el rector.

En relación a los objetivos trazados como Institución, también se mostró complacido de “celebrar esta alianza, que permitirá fortalecer los lazos culturales entre ambas repúblicas” y que es un paso concreto en dirección a la internacionalización de nuestra Universidad, que busca internarse cada vez más en el quehacer académico internacional.

El representante de la República de Corea, Ji-eun Yu indicó que “como embajador siento profunda satisfacción de ser testigo del progreso de los estudios coreanos en Chile”, y valoró la instancia, calificándola como un “hito muy importante”, ya que, aunque “las relaciones comerciales entre ambos países son muy buenas, necesitamos más esfuerzos en el área académico cultural, para promover el entendimiento entre ambos pueblos”, sentenció.

Para el diplomático, la cooperación entre ambas naciones tiene grandes oportunidades gracias a su ubicación en la cuenca del Pacífico. Esta cercanía, “permite que muchas personas tengan una visión más amplia de mi país. Y el establecimiento de un programa de este tipo, de Corea en Chile, va a contribuir a promover una comprensión académica más completa que lleve al acercamiento entre ambos pueblos”.

Por su parte, el director del Programa de Estudios Chile-Corea, Dr. César Ross indicó que el “Chilean-Korean Study Center Program promoverá el mutuo entendimiento entre académicos, estudiantes y políticos de ambos países, para pensar, reflexionar y estudiar”.

Asimismo, la iniciativa estará focalizada en promover el interés académico por los estudios coreanos introduciendo una perspectiva histórica en la nueva generación de estudiantes y profesores chilenos. Junto con ello, propone investigar desde la perspectiva coreana los temas de seguridad del norte-este asiático. Además, la idea es centrarse en investigar los efectos de un proceso de reunificación de la península de Corea y la relación de Asia con América Latina y, finalmente, promover un mejor entendimiento del exitoso rol del gobierno coreano en el desarrollo de alta tecnología y de  su  sistema de exportaciones, “áreas clave para una Universidad concentrada en la Ingeniería, como la nuestra”, remarcó el doctor César Ross.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4485","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Programa "Educadores Líderes" aspira a transformarse en política pública

Programa "Educadores Líderes" aspira a transformarse en política pública

  • Estudiantes de enseñanza media, becados por el Programa Institucional "Educadores Líderes", que impulsa la Vicerrectoría Académica, realizaron este viernes el simposio "Vocación y Excelencia en la Formación de Profesores", oportunidad en que los conferencistas destacaron el éxito de esta iniciativa, que en un periodo de seis años, ha convocado a más de 100 jóvenes interesados en convertirse en profesores.
  • La jornada contó con la presencia de la diputada Camila Vallejo, quien valoró el “significativo aporte" que realiza la U. de Santiago de Chile, "tanto con este proyecto que capta la vocación pedagógica a temprana edad, como a través de iniciativas como el Ranking de Notas”.
  • En tanto, el director del Programa, José Miguel Araya, se mostró complacido por el éxito del proyecto y remarcó que el objetivo, a mediano plazo, es extender esta experiencia a otras universidades estatales del país, con miras a convertirse en política pública como fue el caso del propedéutico.

 



Con un simposio organizado por sus propios becados y becadas, el Programa “Educadores líderes: vocación pedagógica temprana” de nuestra Universidad, completó la formación de su tercera generación de estudiantes: jóvenes de enseñanza media que han demostrado talento, compromiso e interés por convertirse en profesores al servicio del país.

La actividad realizada este viernes (5) en el Salón de Honor del Plantel, bajo el título “Vocación y excelencia en la formación de profesores”, contó con la presencia de la diputada Camila Vallejo, autoridades de la Universidad, el ex ministro de Educación, Mario Astorga, y el director del mencionado Programa, académico José Miguel Araya, entre otros invitados y expositores.

En la oportunidad, los asistentes destacaron la importancia de este Programa creado a mediados de 2008, cuyo objetivo es convocar a jóvenes con talento académico y experiencias de liderazgo juvenil, que tempranamente consideren que la pedagogía es su primera opción para seguir estudios superiores.

A través del Programa “Educadores Líderes”, dependiente de la Vicerrectoría Académica,  los jóvenes seleccionados tienen la posibilidad de participar en actividades socioeducativas, complementarias a la formación recibida en sus respectivos colegios, en áreas como competencias de liderazgo y emprendimiento educacional. Posteriormente, al egresar, los estudiantes pueden optar a cursar una carrera pedagógica en este Plantel con una beca completa.

La vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini, quien presidió la ceremonia en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, señaló al respecto que, como Universidad, “nos hacemos parte de la discusión por una mejor educación con un amplio abanico de proyectos, entre los cuales, el Programa de Educadores Líderes, se suma a otras tantas ofertas que nos posicionan como Plantel en un destacado accionar, de alto impacto en materia de educación”.

Asimismo, la diputada Camila Vallejo, puso de relieve “el significativo aporte que realiza la U. de Santiago de Chile, tanto con este proyecto que capta la vocación pedagógica a temprana edad, como a través de otras iniciativas como el ranking de notas”. Del mismo modo, la parlamentaria se comprometió a dar a conocer la iniciativa entre sus pares en el Congreso.

En tanto, el director del Programa, José Miguel Araya, se mostró orgulloso por el éxito de la iniciativa que dirige y aseguró que “ahora esperamos que el Programa se incorpore al resto del sistema  educativo del país”.

“Tras cerrar el ciclo formativo de la tercera generación de estudiantes, estamos en condiciones de expandir este proyecto a otras universidades de Chile. Nuestra aspiración es que por lo menos los planteles estatales adopten en el mediano plazo esta iniciativa institucional que nos enorgullece”, puntualizó el académico.

En el simposio “Vocación y excelencia en la formación de profesores”, expusieron además, el ex ministro de Educación (1970 - 1972), Mario Astorga, y la académica del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, Carmen Sotomayor.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4473","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Comisión ampliada del PEI 2015-2020 en primera reunión de trabajo

Comisión ampliada del PEI 2015-2020 en primera reunión de trabajo

  • La comisión ampliada para la elaboración del nuevo Plan Estratégico Institucional (PEI), efectuó ayer la primera jornada de trabajo tendiente a crear el plan de desarrollo con el que la Universidad proyecta sus próximos cinco años. En esta oportunidad, se presentó la metodología y dinámica de trabajo que en lo sucesivo permitirá realizar un diagnóstico, para  consensuar los objetivos estratégicos del Plan.
  • En el encuentro, liderado por el prorrector Pedro Palominos, participaron los vicerrectores, el Secretario General, los decanos, el director de Arquitectura, un representante de los estudiantes  y otro de los funcionarios, así como el equipo técnico de la Dirección de Desarrollo Institucional y  Departamento de Gestión Estratégica.
  • En el contexto de esta primera reunión, junto con analizar el estado de avance del Plan Estratégico vigente (2011-2015), se pasó revista igualmente al Plan de Mejoramiento Institucional, a los indicadores a nivel interno y externo, y a los resultados de la encuesta online institucional, entre otros aspectos.

 


“Esta es la jornada inaugural, donde están todos los actores que participan en el PEI”, explicó el prorrector agregando que, según lo planeado, el trabajo se extenderá durante todo el 2015. “Es fundamental pensar hacia donde nos dirigimos, y este va a ser un trabajo principalmente colaborativo e inclusivo, porque la información que salga de esta Comisión, va a ser conocida por toda la comunidad”, añadió.

El prorrector Palominos destacó la participación y el compromiso de los convocados en esta etapa inicial, “porque se trata de nuestro futuro, de lo que queremos como Universidad, esa es la pregunta clave, en el sentido de que el valor de lo que uno diga, proponga o incluso lo que no diga, afecta a toda la comunidad. Por lo tanto, hay una responsabilidad importantísima”.

El grupo fue liderado por el prorrector, Pedro Palominos, quien estuvo acompañado por los cuatro vicerrectores: Patricia Pallavicini (Vr. Académica), Sergio González (Vr. Vinculación con el Medio), José Arrieta (Vr. De Apoyo al Estudiante) y Óscar Bustos (Vr. De Investigación, Desarrollo e Innovación). Asimismo, estuvo presente el Secretario General del Plantel, Gustavo Robles, quien ofició como ministro de fe, además de funcionarios de la Dirección de Desarrollo Institucional y del Departamento de Gestión Estratégica de la Prorrectoría.

También integran la comisión los decanos: Juan Carlos Espinoza, por la Facultad de Ingeniería; Gumercindo Vilca, por la Facultad Tecnológica; Rafael Labarca, por la Facultad de Ciencia; Jorge Friedman, por la Facultad de Administración y Economía; Humberto Guajardo, por la Facultad de Ciencias Médicas; Marcelo Mella, por la Facultad de Humanidades; Gustavo Zúñiga, por la Facultad de Química y Biología; y el director de la Escuela de Arquitectura, Aldo Hidalgo; además de la Directora de la Escuela de Bachillerato, Marcela Orellana.

Los estudiantes estuvieron representados por Mauricio Pardo, quien reemplazó al representante de este estamento ante el Consejo Académico, Gonzalo Pacheco; mientras que por los funcionarios, el representante fue Sergio González.

Metodología  y avances

En la jornada se explicó la agenda proyectada para la elaboración del PEI, que contempla el trabajo de la actual etapa de definiciones estratégicas hasta junio de 2015; luego el desarrollo del Plan Operativo, hasta noviembre del próximo año; su aprobación durante el fin del segundo semestre de 2015; y la etapa final de socialización del nuevo PEI, entre enero y marzo de 2016.

También se mostraron los avances del PEI vigente (2011-2015) en relación a los 53 indicadores estratégicos (medición cuantitativa a la fecha), donde destacó el progreso de un 85 por ciento en materia de vinculación con el medio, seguido de un 83 por ciento de mejoramiento en pregrado; y las 45 líneas de acción (medición cualitativa a octubre 2014) donde entre las áreas estratégicas, vinculación con el medio también presenta uno de los mayores avances registrando un 88 por ciento, seguido de investigación con un 85 por ciento.

Otros aspectos que se consideraron fueron la posición de nuestra Universidad en los rankings nacionales e internacionales, y el Informe del Plan de Mejoras de la Acreditación.

Visiones

La vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini valoró la jornada, explicando que “es muy importante que, como práctica habitual, vayamos monitoreando y reflexionando en forma colaborativa y participativa cómo estamos avanzando con nuestros compromisos, planes de mejoramiento y el plan de desarrollo estratégico”.

Para los decanos, los temas tratados ofrecieron un diagnóstico útil. “Cada uno tiene su visión sobre lo que sucede en su facultad, pero la mayoría de los temas que se están tratando son transversales”, indicó la autoridad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza.

Jorge Friedman, decano de la FAE puso de relieve la proyección a mediano y largo plazo con datos realistas que muestran que “estamos bien, pero tenemos que llegar a ser los mejores”.

Mientras que del decano de Ciencia, Rafael Labarca valoró la participación de las autoridades de las siete facultades del Plantel, “porque representan las unidades productivas de la Universidad, que son las que enfrentan los temas reales”.

El representante de los funcionarios, Sergio González, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, señaló que si bien el proceso informativo le pareció interesante, extrañó la ausencia de algunos temas que pondrá sobre la mesa cuando corresponda.

Mientras que el representante de los estudiantes, Mauricio Pardo consideró enriquecedora la reunión “donde se han visto distintas visiones, se han planteado diferentes temas, y se han hecho análisis sobre la situación y desafíos para usarlos en las próximas etapas”. Sin embargo, aunque reconoce que los avances en ciertas temáticas son relevantes, “he echado de menos otros, que son sustanciales para la docencia y afectan a los estudiantes, como la generación de un sistema único curricular, o mediciones sobre la calidad de vida y convivencia dentro de la misma comunidad y que se refleja en los espacios e infraestructura, que hasta el momento no se han considerado”.

La información entregada durante la jornada de trabajo, será compartida con la comunidad en los próximos días a través de la página del PEI.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4468","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Rector entrega al gobierno aportes al debate sobre la Reforma Educacional

Rector entrega al gobierno aportes al debate sobre la Reforma Educacional

  • Cerca de  50 páginas tiene la publicación institucional que recoge el aporte de la comunidad universitaria, al debate en torno a la Reforma Educacional, motivado por el llamado que formulara el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, en el marco del Plan Nacional de Participación Ciudadana. En esta línea, acogiendo también la invitación del rector Juan Manuel Zolezzi, se presentaron 75 ponencias en las jornadas de reflexión y debate, desarrolladas en agosto y septiembre últimos, con la activa participación de autoridades, académicos, estudiantes y representantes de las organizaciones gremiales del Plantel.
  • “Esperamos que este documento sea una contribución más, a las trascendentales definiciones que deben tomar los poderes del Estado en respuesta a las legítimas demandas de los estudiantes, sus familias y la ciudadanía en general”, expresó el rector  Juan Manuel Zolezzi, quien hará llegar esta publicación a la Presidenta de la República y al ministro de Educación, entre otros actores relevantes.
  • Las propuestas, reflexiones y diagnósticos emanados desde la comunidad universitaria, se inscriben en cinco ejes temáticos: Calidad y Acreditación, Financiamiento, Institucionalidad, Formación Docente y Formación Técnico Profesional Universitaria.

 



Durante agosto y septiembre de este año, nuestra comunidad universitaria acogió el llamado del Ministerio de Educación a través de su “Plan Nacional de Participación Ciudadana” y participó activamente en las denominadas “Jornadas sobre la Reforma Educacional”, iniciativa que propició la reflexión institucional en torno al actual proceso de reforma educacional que impulsa el gobierno.

Este martes (2), tras este inclusivo debate institucional del que fueron parte autoridades, académicos, estudiantes y representantes de las organizaciones gremiales del Plantel, nuestra Institución dio a conocer el documento que consigna las principales conclusiones de la comunidad universitaria.

En cerca de 50 páginas, el texto oficial, muestra las reflexiones de nuestra Casa de Estudios, en los ejes temáticos de Calidad y Acreditación, Financiamiento, Institucionalidad, Formación Docente y Formación Técnico Profesional Universitaria.

“Esperamos que este documento sea una contribución más a las trascendentales definiciones que deben tomar los poderes del Estado en respuesta a las legítimas demandas de los estudiantes, sus familias y la ciudadanía en general”, expresó el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, en el texto de presentación del documento oficial.

Posteriormente, consultado por U. de Santiago al Día, la máxima autoridad del Plantel recalcó que el informe “interpreta muy bien lo que es la posición de la Universidad sobre los distintos aspectos de la Reforma Educacional”.

No obstante, Zolezzi planteó que “la dificultad es que esto no está hecho por quienes están haciendo la Reforma, por lo tanto, probablemente, algunos temas no coincidan exactamente. Yo, por lo menos, no conozco los detalles de la Reforma a la Educación Superior”, señaló.

Respecto a los objetivos del documento, el rector explicó que el primer propósito es distribuirlo a la comunidad para, posteriormente, “hacerlo llegar a todas las personas que están involucradas en el tema, especialmente al Ministerio de Educación y, por qué no, también a la Presidenta de la República para que conozca nuestra visión sobre la Reforma”.

Las Jornadas sobre la Reforma Educacional realizadas los días 22 y 26 de agosto y el 3 de septiembre en el Plantel, fueron coordinadas por los académicos Carmen Norambuena y Luis Quezada, y contaron con la participación de más de 100 representantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria, quienes presentaron 75 ponencias, altamente pertinentes y documentadas.

Incidir en las políticas públicas

La académica de la Facultad de Humanidades y una de las coordinadoras generales de las Jornadas, Carmen Norambuena, se sumó a la positiva evaluación del rector Zolezzi y enfatizó en el objetivo de incidir, desde nuestra Universidad, estatal y pública, en la generación de políticas nacionales.

“Como Universidad hemos atendido el llamado del Ministro de Educación y ahora esperamos hacerle llegar nuestras conclusiones pues consideramos que la autoridad necesita de orientaciones y respuestas valoradas, respaldadas, en este caso, por el conjunto de representantes que participó en las Jornadas”, puntualizó Carmen Norambuena.

“Nos hubiese gustado contar con una participación total en la actividad, sin embargo sabemos que muchas veces esto no puede ser así. Sin embargo, como coordinadores generales estamos tranquilos por la alta calidad y pertinencia de las numerosas ponencias presentadas”, agregó la académica del Plantel.

Principales conclusiones

“Concebir la educación como un derecho social”, el desarrollo “de una orientación social del conocimiento” y educar “para construir una sociedad democrática” son algunas de las numerosas consignadas en el documento oficial de las Jornadas sobre la Reforma Educacional realizadas en el Plantel.

En el área de Calidad y Acreditación no existieron mayores divergencias entre quienes participaron en las distintas instancias de estas Jornadas. Hubo consenso entre las opiniones vertidas y las planteadas en el proyecto de Reforma Educacional.

Por otra parte, se enfatizó en que la formación de las y los estudiantes no sólo debe estar orientada a los requerimientos laborales sino que, fundamentalmente, a formar ciudadanos.

En específico, en Acreditación, se planteó que ésta debe estar orientada al mejoramiento de los procesos y dar fe pública de que los egresados poseen las condiciones pertinentes para contribuir al desarrollo del país, en el contexto social que se desempeñan.

En relación al eje de Financiamiento se abogó por la transparencia, en el sentido de implementar un sistema que permita la comparación entre las instituciones  de educación superior en el ámbito financiero, junto con reafirmar que “el lucro se debe erradicar del sistema educativo”.

Mientras, en el eje Formación Técnico Profesional, entre otras propuestas, se planteó crear un observatorio de FTP, redefinir el objetivo de este tipo de educación y establecer un programa de formación pedagógica para sus profesores.

Asimismo, respecto a la Formación Docente, se estableció que el Estado debe definir “el tipo y clase de ciudadano chileno” que espera formar en las instituciones educativas en los próximos 30 años, junto con establecer “un estándar mínimo para todos los programas que busquen formar profesores”.

Finalmente, en relación a la Institucionalidad, se destacó el Proyecto de Ley que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las instituciones educativas y se apoyó la creación de nuevos organismos como una superintendencia y subsecretaría de educación superior, así como un Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Universidad se hará a cargo de nuevo Centro de Formación Técnica estatal en la Región Metropolitana

Universidad se hará a cargo de nuevo Centro de Formación Técnica estatal en la Región Metropolitana

  • Acompañada de los ministros de Educación y Hacienda, profesores, estudiantes, autoridades comunales,  educacionales y rectores de universidades públicas, la Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer el Proyecto de Ley que crea 15 Centros de Formación Técnica, CFT, uno en cada región del país, y a cargo de universidades estatales, con el propósito de descentralizar este tipo de enseñanza y fortalecer la educación pública.
  • "Lo importante es que vamos a poder contar con una mayor oferta para los/las estudiantes, de manera que nuestra educación técnico profesional sea una muy buena opción, una gran oportunidad y de interés para nuestros jóvenes", sostuvo la Mandataria en el marco de la ceremonia de firma, desarrollada en el Centro Educacional Valle Hermoso de Peñalolén.
  • Tras el acto, el rector Juan Manuel Zolezzi, valoró que el Estado “aporte en un área donde no tenía ninguna participación” y aseguró que nuestra Universidad contribuirá con su amplia tradición de formación técnica y profesional.

 



“A través de esta ley, el Estado asume el desafío de contar con una educación técnica superior de calidad, con mejores estándares, que llegue a todos los rincones del país y que sea una alternativa real y concreta para que los jóvenes cumplan sus sueños y alcancen sus metas”.

Con estas palabras la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, presentó ayer lunes (1) el Proyecto de Ley que crea 15 Centros de Formación Técnica (CFT) Estatales, uno en cada región del país, a cargo de diferentes universidades del Estado y que, en el caso de la Región Metropolitana, funcionará al alero de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La ceremonia de firma de esta iniciativa se llevó a cabo en el Centro Educacional Valle Hermoso de Peñalolén, y contó con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y de Hacienda, Alberto Arenas, junto al rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi y diferentes autoridades comunales y educacionales.

En la oportunidad, la Mandataria afirmó que “Chile tiene una deuda pública con la educación técnica”.

“Queremos que en cada uno de estos 15 centros se forme a las y los jóvenes en las materias que más se necesitan en sus regiones. Como cada centro va a estar al alero de una universidad del Estado, habrá vínculos y canales de colaboración, tendremos oferta formativa especializada, con altos estándares de calidad y acorde a las necesidades productivas de cada región”, aseguró la presidenta.

Según el Ministerio de Educación, los primeros CFT estatales, de carácter autónomo, funcionarían de modo articulado con los liceos técnico profesionales, serían de carácter gratuito y comenzarían a funcionar en 2017.

Michelle Bachelet precisó, además, que mientras el texto legal se tramita en el Congreso, las regiones podrán discutir el diseño, lugar y requerimientos que tendrán estos establecimientos.

En las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Maule y Magallanes actualmente se encuentran desarrollando los proyectos en mesas tripartitas, liderados por el intendente y conducidos técnicamente por las seremis de Educación y la universidad estatal local.

En Tarapacá, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y la Metropolitana, en tanto, se está iniciando el trabajo, mientras que las cinco restantes (Arica y Parinacota; Atacama, O’Higgins, Araucanía y Coyhaique) se sumarán a la red de CFT estatales en el primer semestre  de 2015.

La tradición técnica del Plantel

Luego de acompañar a la Presidenta Bachelet y a los ministros en un recorrido por las instalaciones del Centro Educacional Valle Hermoso y tras participar en la ceremonia de firma del Proyecto de Ley, el rector Juan Manuel Zolezzi valoró la iniciativa gubernamental y destacó el rol que jugará la Universidad de Santiago de Chile.

“Esta noticia es algo que, como Universidad, estábamos esperando. Ya se nos había encargado comenzar a trabajar para que nuestro Plantel se haga cargo de un Centro de Formación Técnica estatal y ahora solo esperamos que el trámite en el Parlamento sea rápido, aunque no debería presentar mayor dificultad”, expresó Zolezzi.

El rector del Plantel calificó el proyecto como un “aporte del Estado en un área donde no tenía ninguna participación”.

Por último, la máxima autoridad institucional, aseguró que la Universidad contribuirá al fortalecimiento de la educación pública y de la educación técnico profesional del país “desde su amplia tradición de formación técnica y profesional como institución estatal y pública”.

Universidad otorga Distinción al Mérito Cultural al destacado artista Alfredo Jaar

Universidad otorga Distinción al Mérito Cultural al destacado artista Alfredo Jaar

  • El Premio Nacional de Artes Plásticas 2013, reconocido por sus instalaciones en las que combina elementos de la fotografía, arquitectura y teatro, fue distinguido por la Universidad por su ejemplar labor artística que busca despertar la conciencia del espectador, y por su gran sensibilidad social y acción de resistencia a través del arte. En la oportunidad, se le confirió la medalla Institucional en su categoría primera.
  • En la ceremonia el rector (s) del Plantel, Pedro Palominos, sostuvo que la figura de Jaar “encarna valores que nos representan como Institución”. Por su parte el artista galardonado, agradeció el reconocimiento otorgado por nuestra Casa de Estudios e invitó a los estudiantes “a crear sus propias herramientas de expresión.

 




Reconocido internacionalmente por sus instalaciones que, con un marcado sentido social y político, combinan elementos de la fotografía, la arquitectura y el teatro; el artista visual y Premio Nacional de Artes Plásticas 2013, Alfredo Jaar Hasbún, fue reconocido este martes (25) con la Distinción al Mérito Cultural de la Universidad de Santiago de Chile.

En un concurrido Salón de Honor, se desarrolló la ceremonia de entrega de la medalla de nuestro Plantel en su categoría primera, conferida por el gran aporte de Jaar al arte y la cultura, su fecundo esfuerzo por denunciar la injusticia y la discriminación, su labor artística de más de 30 años despertando la conciencia del espectador, así como su gran sensibilidad social y acción de resistencia a través del arte.

El prorrector de nuestra Universidad, Pedro Palominos, quien presidió la ceremonia en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, felicitó al artista y sostuvo que el Plantel “se enorgullece de reconocer a quienes se destacan en el mundo por su gran aporte al conocimiento, a las artes y a la humanidad”.

“El trabajo que se ha impuesto (Alfredo Jaar) es notable, no solamente en cuanto a lo artístico, sino que también en su compromiso ético que admiramos y que es la razón por la cual entregamos esta Distinción al Mérito Cultural”, afirmó Palominos.

Dirigiéndose al artista galardonado, el prorrector declaró que, como Institución, “reconocemos en usted a un referente insoslayable cuando se habla de arte y de visibilizar las injusticias humanas”.

“Su profundo compromiso contra todo tipo de discriminación, su permanente  y sistemática construcción de nuevos lenguajes y temáticas universales en las artes visuales resulta inspirador para nuestros estudiantes. Podemos decir que su acción como artista nos concierne no solamente por el hecho de que usa los métodos del arquitecto, sino porque su figura encarna valores institucionales que nos representan”, concluyó la autoridad universitaria.

Tras ser investido con la medalla de la Universidad, Alfredo Jaar dictó la clase magistral titulada “Es difícil”, un emotivo recorrido por algunas de sus obras más insignes, entre las que se encuentra “Un logo para América” (1987) o “Lights in the City” (1999).

La conferencia que cautivó la atención de los numerosos asistentes concluyó con las palabras de agradecimiento de Jaar ante la distinción recibida y con la invitación del artista a las y los estudiantes, “a crear sus propias herramientas de expresión”.

La solicitud para la entrega de la Distinción al Mérito Cultural de la Universidad de Santiago de Chile a Alfredo Jaar fue formulada en conjunto por el director de la Escuela de Arquitectura, Dr. Aldo Hidalgo; la directora del Programa Bachillerato, Dra. Marcela Orellana y el director (s) del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, Dr. José Santos.

Capacitación para la educación artística y ciudadana

Alfredo Jaar dictó su charla en nuestra Casa de Estudios invitado por el Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en el marco del curso “Competencias para la educación artística y ciudadana”, que organiza dicha área, en conjunto con la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven.

Durante la actividad, el galardonado arquitecto, junto con agradecer al Plantel por la distinción, destacó el rol de la encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del IDEA, Carmen Gloria Bravo, y sostuvo que el curso “refleja perfectamente lo que, en lo personal, trato de hacer como artista”.

El curso “Competencias para la educación artística y ciudadana” de IDEA y Balmaceda Arte Joven ya se encuentra en su segundo año consecutivo, entregando competencias a 50 estudiantes de todo Santiago, de manera totalmente gratuita.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional