Institucional

Español

Escritora Isabel Allende será la primera mujer que recibe distinción Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad

Escritora Isabel Allende será la primera mujer que recibe distinción Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad

  • En el marco del solemne acto de inauguración del Año Académico 2015 -donde dictará la clase magistral-, Isabel Allende Llona escribirá una página institucional relevante, al erigirse en la primera mujer en recibir  el Doctorado Honoris Causa. Le preceden destacadas personalidades y recibe tan alta distinción por su valioso aporte a la literatura universal.

 


Los méritos y contribuciones sobresalientes de la escritora nacional Isabel Allende, que han abarcado su quehacer como periodista, escritora y creadora de su propia fundación para ayudar a mujeres y niñas, la han hecho merecedora de la máxima distinción académica entregada por nuestra Casa de Estudios: el grado de Doctor Honoris Causa.

La novelista será distinguida durante la ceremonia de inauguración del Año Académico 2015, que tendrá lugar el próximo martes 7 de abril en el Aula Magna de nuestra Universidad, y donde Isabel Allende Llona dictará una clase magistral. Ese mismo día, participará en un conversatorio con estudiantes de la Facultad de Humanidades.

Se trata de la primera mujer que recibirá esta distinción, que ha sido entregado a 29 personalidades, desde la conformación actual de nuestra Universidad. Junto con el diploma y su inscripción en el Libro de Oro de nuestra Casa de Estudios, el rector Juan Manuel Zolezzi entregará a la destacada novelista, la Medalla Dorada Universidad de Santiago de Chile.

Obras y reconocimientos

La notoriedad de su carrera como escritora de 20 obras literarias, con más de 65 millones de libros vendidos en el mundo, que han sido traducidos a 35 idiomas, suele anteceder a su quehacer periodístico en publicaciones escritas como la revista Paula, en televisión y en diarios como El Nacional de Venezuela, entre otras publicaciones. 

Se ha convertido en una de las chilenas más celebradas y reconocidas a nivel internacional. Ha recibido 50 premios en más de una docena de países, con reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura de Chile (2010); la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral de nuestro país (1990); la membresía de la Academia estadounidense de Artes y Letras (2004); la nominación como Feminista del Año, de la Feminist Majority Foundation (1994); el Premio de Literatura Hans Christian Andersen de Dinamarca (2012); y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos, entregada por el presidente Barack Obama.

Sin embargo, la propia autora, en su biografía, sostiene que sus logros más significativos no son sus libros, “sino el amor que comparto con unas pocas personas, especialmente mi familia, y las formas en que he tratado de ayudar a los demás (…) Ahora, reflexiono sobre mi vida y me siento satisfecha, porque pocos días han pasado, sin que por lo menos intente cambiar las cosas”. Un aspecto de esta forma de ayuda se traduce en la creación de una fundación que lleva su nombre y que respalda organizaciones sin fines de lucro de Chile y California (EE.UU.) que brindan servicios en las áreas de salud, educación, derechos reproductivos y protección contra la violencia para mujeres y niños.

En su producción literaria ha plasmado parte de la historia de Chile (“La Casa de los Espíritus”, “Inés del Alma Mía”), así como también se ha convertido en referente de las voces americanas (“La Isla Bajo el Mar”) y de los tránsitos en el continente (“El Zorro”, “El cuaderno de Maya”). Varias de sus obras han sido adaptadas a distintos géneros (cine, teatro, ópera, musicales) y ella misma ha incursionado en la dramaturgia con las obras El Embajador, La Balada del Medio Pelo y Los Siete Espejos. Actualmente se la considera la escritora viva, de lengua española, más leída en el mundo.
 

Escritora Isabel Allende será la primera mujer que recibe distinción Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad

Escritora Isabel Allende será la primera mujer que recibe distinción Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad

Los méritos y contribuciones sobresalientes de la escritora nacional Isabel Allende, que han abarcado su quehacer como periodista, escritora y creadora de su propia fundación para ayudar a mujeres y niñas, la han hecho merecedora de la máxima distinción académica entregada por nuestra Casa de Estudios: el grado de Doctor Honoris Causa.

La novelista será distinguida durante la ceremonia de inauguración del Año Académico 2015, que tendrá lugar el próximo martes 7 de abril en el Aula Magna de nuestra Universidad, y donde Isabel Allende Llona dictará una clase magistral. Ese mismo día, participará en un conversatorio con estudiantes de la Facultad de Humanidades.

Se trata de la primera mujer que recibirá esta distinción, que ha sido entregado a 29 personalidades, desde la conformación actual de nuestra Universidad. Junto con el diploma y su inscripción en el Libro de Oro de nuestra Casa de Estudios, el rector Juan Manuel Zolezzi entregará a la destacada novelista, la Medalla Dorada Universidad de Santiago de Chile.

Obras y reconocimientos

La notoriedad de su carrera como escritora de 20 obras literarias, con más de 65 millones de libros vendidos en el mundo, que han sido traducidos a 35 idiomas, suele anteceder a su quehacer periodístico en publicaciones escritas como la revista Paula, en televisión y en diarios como El Nacional de Venezuela, entre otras publicaciones.

Se ha convertido en una de las chilenas más celebradas y reconocidas a nivel internacional. Ha recibido 50 premios en más de una docena de países, con reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura de Chile (2010); la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral de nuestro país (1990); la membresía de la Academia estadounidense de Artes y Letras (2004); la nominación como Feminista del Año, de la Feminist Majority Foundation (1994); el Premio de Literatura Hans Christian Andersen de Dinamarca (2012); y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos, entregada por el presidente Barack Obama.

Sin embargo, la propia autora, en su biografía, sostiene que sus logros más significativos no son sus libros, “sino el amor que comparto con unas pocas personas, especialmente mi familia, y las formas en que he tratado de ayudar a los demás (…) Ahora, reflexiono sobre mi vida y me siento satisfecha, porque pocos días han pasado, sin que por lo menos intente cambiar las cosas”. Un aspecto de esta forma de ayuda se traduce en la creación de una fundación que lleva su nombre y que respalda organizaciones sin fines de lucro de Chile y California (EE.UU.) que brindan servicios en las áreas de salud, educación, derechos reproductivos y protección contra la violencia para mujeres y niños.

En su producción literaria ha plasmado parte de la historia de Chile (“La Casa de los Espíritus”, “Inés del Alma Mía”), así como también se ha convertido en referente de las voces americanas (“La Isla Bajo el Mar”) y de los tránsitos en el continente (“El Zorro”, “El cuaderno de Maya”). Varias de sus obras han sido adaptadas a distintos géneros (cine, teatro, ópera, musicales) y ella misma ha incursionado en la dramaturgia con las obras El Embajador, La Balada del Medio Pelo y Los Siete Espejos. Actualmente se la considera la escritora viva, de lengua española, más leída en el mundo.

En mesa de discusión por área del PEI analizan el ámbito de Postgrado

En mesa de discusión por área del PEI analizan el ámbito de Postgrado

  • En la reciente jornada de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico Institucional 2015-2020, se consideraron aspectos relacionados con los distintos programas de postgrado que se imparten en nuestra Casa de Estudios y su proyección. La mesa de discusión en este ámbito, compuesta por autoridades del gobierno central, decanos, expertos y representantes de organismos colegiados, abordó la pertinencia, la acreditación y el aseguramiento de la calidad de los mismos, entre otros asuntos.

 



Con una jornada de trabajo referidas a definiciones para el área de postgrados, avanzó la segunda etapa del cronograma para la elaboración del Plan Estratégico Institucional 2015-2020.

El encuentro contó con la asistencia de autoridades del Gobierno Central; autoridades académicas, como decanos, directores de Arquitectura y Bachillerato o sus representantes; un facilitador externo que guía el proceso; un representante de los estudiantes; y profesionales asesores del Departamento de Desarrollo Institucional, que coordinan el proceso.

La reunión se cumplió durante todo el jueves (12) y estuvo dirigida a la producción de ideas fuerzas para proyectar -de manera corporativa- el área de postgrados de la Universidad. La mesa de discusión sesionó en el marco de la segunda fase del proceso para la elaboración del nuevo PEI.

La vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini, explicó que se discutieron vastamente indicadores como matrícula, acreditación y claustros académicos, para analizar el estado actual de los postgrados.

“En función de ese levantamiento inicial de información que hemos hecho, reconociendo la diversidad y realidad de las diferentes unidades académicas, se han podido precisar algunas las ideas fuerza, sobre las cuales se va a ir construyendo este Plan Estratégico Institucional”, sentenció la vicerrectora, mencionando aspectos como la acreditación de los programas de postgrado, que fue de gran interés entre los asistentes.

En relación a la excelencia académica y pertinencia y de los posgrados, la vicerrectora acotó que también se abordó cómo cautelar que los programas que ya están consolidados puedan mantener esas condiciones y qué elementos son necesarios para la  generación de redes y vínculos y su internacionalización. Asimismo, añadió que “en la discusión de pertinencia emergió el tema de cómo proyectar nuestra oferta académica de postgrado, en función del rol que como universidad pública nos compete”.

Por su parte, la jefa del Departamento de Gestión Estratégica, Verónica Vistoso, acotó que este proceso “ha sido fluido, con mucha participación y gran colaboración de las autoridades”. Agregó que durante la jornada, se trabajaron temas como el mejoramiento institucional, el aseguramiento de la calidad para los programas de postgrado, la pertinencia de los mismos y su vinculación nacional e internacional.

Desde un ángulo crítico, el representante del decano de la FAE y vicedecano de Investigación, Cristián Muñoz, explicó que, si bien se discutió en qué medida los programas de postgrado deberán alinearse en las políticas de acreditación, también espera en las próximas instancias “ir más allá de eso”, porque “queda claro que la guía que orecen los lineamientos de la acreditación, no son suficientes”. Por lo mismo, propuso analizar aspectos estratégicos en áreas prioritarias para pensar no sólo hacia donde deben ir ciertas áreas, sino “hacia dónde debiéramos ir como una gran universidad”.

A la jornada de trabajo asistieron el prorrector, Pedro Palominos; el secretario general, Gustavo Robles; la vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos; el decano de la Humanidades, Marcelo Mella; el decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga; el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, y el decano (s) de la Facultad de Ciencia, Hernán Henríquez.

También, el representante del decano de la Facultad de Administración y Economía, Cristián Muñoz; el representante del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Luis Martínez; el representante del decano de la Facultad de Ingeniería, Cristián Vargas; el director de la Escuela de Arquitectura, Aldo Hidalgo; los representantes del programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Cristian Soazo y Marcelo Martínez; y el representante de los estudiantes ante el Consejo Académico, Diego Martínez.
 

En mesa de discusión por área del PEI analizan el ámbito de Postgrado

En mesa de discusión por área del PEI analizan el ámbito de Postgrado

Con una jornada de trabajo referidas a definiciones para el área de postgrados, avanzó la segunda etapa del cronograma para la elaboración del Plan Estratégico Institucional 2015-2020.

El encuentro contó con la asistencia de autoridades del Gobierno Central; autoridades académicas, como decanos, directores de Arquitectura y Bachillerato o sus representantes; un facilitador externo que guía el proceso; un representante de los estudiantes; y profesionales asesores del Departamento de Desarrollo Institucional, que coordinan el proceso.

La reunión se cumplió durante todo el jueves (12) y estuvo dirigida a la producción de ideas fuerzas para proyectar -de manera corporativa- el área de postgrados de la Universidad. La mesa de discusión sesionó en el marco de la segunda fase del proceso para la elaboración del nuevo PEI.

La vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini, explicó que se discutieron vastamente indicadores como matrícula, acreditación y claustros académicos, para analizar el estado actual de los postgrados.

“En función de ese levantamiento inicial de información que hemos hecho, reconociendo la diversidad y realidad de las diferentes unidades académicas, se han podido precisar algunas las ideas fuerza, sobre las cuales se va a ir construyendo este Plan Estratégico Institucional”, sentenció la vicerrectora, mencionando aspectos como la acreditación de los programas de postgrado, que fue de gran interés entre los asistentes.

En relación a la excelencia académica y pertinencia y de los posgrados, la vicerrectora acotó que también se abordó cómo cautelar que los programas que ya están consolidados puedan mantener esas condiciones y qué elementos son necesarios para la  generación de redes y vínculos y su internacionalización. Asimismo, añadió que “en la discusión de pertinencia emergió el tema de cómo proyectar nuestra oferta académica de postgrado, en función del rol que como universidad pública nos compete”.

Por su parte, la jefa del Departamento de Gestión Estratégica, Verónica Vistoso, acotó que este proceso “ha sido fluido, con mucha participación y gran colaboración de las autoridades”. Agregó que durante la jornada, se trabajaron temas como el mejoramiento institucional, el aseguramiento de la calidad para los programas de postgrado, la pertinencia de los mismos y su vinculación nacional e internacional.

Desde un ángulo crítico, el representante del decano de la FAE y vicedecano de Investigación, Cristián Muñoz, explicó que, si bien se discutió en qué medida los programas de postgrado deberán alinearse en las políticas de acreditación, también espera en las próximas instancias “ir más allá de eso”, porque “queda claro que la guía que orecen los lineamientos de la acreditación, no son suficientes”. Por lo mismo, propuso analizar aspectos estratégicos en áreas prioritarias para pensar no sólo hacia donde deben ir ciertas áreas, sino “hacia dónde debiéramos ir como una gran universidad”.

A la jornada de trabajo asistieron el prorrector, Pedro Palominos; el secretario general, Gustavo Robles; la vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos; el decano de la Humanidades, Marcelo Mella; el decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga; el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, y el decano (s) de la Facultad de Ciencia, Hernán Henríquez.

También, el representante del decano de la Facultad de Administración y Economía, Cristián Muñoz; el representante del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Luis Martínez; el representante del decano de la Facultad de Ingeniería, Cristián Vargas; el director de la Escuela de Arquitectura, Aldo Hidalgo; los representantes del programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Cristian Soazo y Marcelo Martínez; y el representante de los estudiantes ante el Consejo Académico, Diego Martínez.
 

La Comunicación Pública nos enfrenta como Universidad a un nuevo reto: la TV digital

La Comunicación Pública nos enfrenta como Universidad a un nuevo reto: la TV digital

  • Como equipo responsable de las comunicaciones de la Universidad, nos hemos impuesto el mandato de entregar a la comunidad, desde el 2010 en adelante, un resumen del quehacer del año anterior, dando cuenta, además, de los desafíos más urgente que debemos enfrentar en el nuevo periodo. Así, esta publicación digital recoge parte de lo hecho y lo que viene para el 2015.

 




Cuando proyectamos nuestro quehacer 2014 a nivel interno, siempre en concordancia con el Plan Estratégico Institucional y tomando en cuenta los resultados de la Encuesta de Consumo de Medios Internos, nos impusimos la meta  de ampliar y diversificar los medios y lo logramos  a partir  del canal corporativo de televisión. Igualmente potenciamos  las redes  sociales y las plataformas mediales con el fin de  responder a las necesidades informativas  y de comunicación de  los  diferentes públicos de nuestra comunidad universitaria.

En el ámbito externo y dado que el 2014 fue un año donde  Chile se  volcó a la discusión de las grandes  reformas, nuestro objetivo estratégico fue ampliar la participación en el debate público de nuestras  voces expertas. Hubo gran interés de todos los estamentos por participar. De este modo, logramos una  presencia constante  en la Prensa nacional e internacional.

Por  su parte, nuestra radio universitaria se consolidó  como un medio plural y ciudadano, que  aporta  al debate público no sólo en temas que marcan la agenda, sino haciéndose  cargo de aquellos que la Prensa tradicional o los poderes fácticos intentan invisibilizar. La audiencia nos prefiere, a partir, por ejemplo, de los análisis de coyuntura diarios que realizamos con representantes del amplio espectro sociopolítico, quienes encuentran en Sin Pretexto y otros programas similares, el espacio para contrarrestar opiniones de manera seria y profunda.

En definitiva, Radio U. de Santiago se ha perfilado como un espacio que hace la diferencia en cuanto a la divulgación del quehacer científico, sociopolítico y cultural. Es importante  precisar  que mientras representantes de las radioemisoras comerciales se oponían, en acalorados debates, al proyecto de ley 5.491-24 que obliga a las radios a emitir un 20% por ciento de canciones de autores o intérpretes nacionales, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD, ratificaba que nuestro medio, con más de 55 años de trayectoria, superaba el 80%.

Lo anterior, responde al compromiso histórico de Radio U. de Santiago por apoyar a los artistas nacionales, en particular a los emergentes. A partir de una política decidida de esta dirección en tal sentido, comenzamos a participar en fondos concursables y  desde hace tres años (2013/14/15), hemos logrado adjudicarnos más de 61 millones de pesos a través del Fondo de Fomento de la Música Nacional, cuya convocatoria  la realiza anualmente el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), con el fin de apoyar la difusión, promoción y desarrollo de la creación musical y la industria musical chilena. Gracias a ello hemos renovado equipamiento y hoy contamos con tecnología de última generación.

En el último concurso logramos la aprobación de los dos proyectos presentados, siendo el de mayor alcance el que involucra a “Escena Viva”, programa que cerró su primera temporada con gran éxito, permitiéndonos captar nuevas audiencias. Esta apuesta no habría sido posible, sin el auspicio de Capacitación U. de Santiago (SDT) y patrocinios de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor y sellos independientes. Este año, potenciaremos las grabaciones audiovisuales de las presentaciones en vivo, en un estudio remozado.

Nuevos retos

Junto con potenciar el trabajo realizado por  los equipos profesionales y técnicos de las tres  Unidades  que conforman el Departamento de  Comunicaciones de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Radio, Medios y Publicidad y Relaciones Públicas), uno de los grandes  desafíos para este 2015, es  la implementación de la señal experimental de  TV digital, proyecto impulsado y liderado por  el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Otro de los desafíos, es responder a los nativos digitales, que cada año se integran al Plantel; por lo mismo, potenciaremos las redes sociales y sumaremos aplicaciones para  teléfonos inteligentes. La idea  es comenzar con la  Radio y seguir  con la  Universidad, pues debemos tener  presencia  en plataformas Google  Play y App Store.

Seguiremos posicionando el quehacer  de esta Universidad estatal y pública, a través de todas las plataformas que hoy existen. Somos líderes e influyentes; aquí se generara conocimiento de frontera, aportamos al desarrollo del país y formamos personas, por  lo tanto tenemos el mandato de divulgarlo nacional e internacionalmente.


Vea el especial de Comunicaciones 2014

La Comunicación Pública nos enfrenta como Universidad a un nuevo reto: la TV digital

La Comunicación Pública nos enfrenta como Universidad a un nuevo reto: la TV digital

Cuando proyectamos nuestro quehacer 2014 a nivel interno, siempre en concordancia con el Plan Estratégico Institucional y tomando en cuenta los resultados de la Encuesta de Consumo de Medios Internos, nos impusimos la meta  de ampliar y diversificar los medios y lo logramos  a partir  del canal corporativo de televisión. Igualmente potenciamos  las redes  sociales y las plataformas mediales con el fin de  responder a las necesidades informativas  y de comunicación de  los  diferentes públicos de nuestra comunidad universitaria.

En el ámbito externo y dado que el 2014 fue un año donde  Chile se  volcó a la discusión de las grandes  reformas, nuestro objetivo estratégico fue ampliar la participación en el debate público de nuestras  voces expertas. Hubo gran interés de todos los estamentos por participar. De este modo, logramos una  presencia constante  en la Prensa nacional e internacional.

Por  su parte, nuestra radio universitaria se consolidó  como un medio plural y ciudadano, que  aporta  al debate público no sólo en temas que marcan la agenda, sino haciéndose  cargo de aquellos que la Prensa tradicional o los poderes fácticos intentan invisibilizar. La audiencia nos prefiere, a partir, por ejemplo, de los análisis de coyuntura diarios que realizamos con representantes del amplio espectro sociopolítico, quienes encuentran en Sin Pretexto y otros programas similares, el espacio para contrarrestar opiniones de manera seria y profunda.

En definitiva, Radio U. de Santiago se ha perfilado como un espacio que hace la diferencia en cuanto a la divulgación del quehacer científico, sociopolítico y cultural. Es importante  precisar  que mientras representantes de las radioemisoras comerciales se oponían, en acalorados debates, al proyecto de ley 5.491-24 que obliga a las radios a emitir un 20% por ciento de canciones de autores o intérpretes nacionales, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD, ratificaba que nuestro medio, con más de 55 años de trayectoria, superaba el 80%.

Lo anterior, responde al compromiso histórico de Radio U. de Santiago por apoyar a los artistas nacionales, en particular a los emergentes. A partir de una política decidida de esta dirección en tal sentido, comenzamos a participar en fondos concursables y  desde hace tres años (2013/14/15), hemos logrado adjudicarnos más de 61 millones de pesos a través del Fondo de Fomento de la Música Nacional, cuya convocatoria  la realiza anualmente el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), con el fin de apoyar la difusión, promoción y desarrollo de la creación musical y la industria musical chilena. Gracias a ello hemos renovado equipamiento y hoy contamos con tecnología de última generación.

En el último concurso logramos la aprobación de los dos proyectos presentados, siendo el de mayor alcance el que involucra a “Escena Viva”, programa que cerró su primera temporada con gran éxito, permitiéndonos captar nuevas audiencias. Esta apuesta no habría sido posible, sin el auspicio de Capacitación U. de Santiago (SDT) y patrocinios de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor y sellos independientes. Este año, potenciaremos las grabaciones audiovisuales de las presentaciones en vivo, en un estudio remozado.

Nuevos retos

Junto con potenciar el trabajo realizado por  los equipos profesionales y técnicos de las tres  Unidades  que conforman el Departamento de  Comunicaciones de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Radio, Medios y Publicidad y Relaciones Públicas), uno de los grandes  desafíos para este 2015, es  la implementación de la señal experimental de  TV digital, proyecto impulsado y liderado por  el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Otro de los desafíos, es responder a los nativos digitales, que cada año se integran al Plantel; por lo mismo, potenciaremos las redes sociales y sumaremos aplicaciones para  teléfonos inteligentes. La idea  es comenzar con la  Radio y seguir  con la  Universidad, pues debemos tener  presencia  en plataformas Google  Play y App Store.

Seguiremos posicionando el quehacer  de esta Universidad estatal y pública, a través de todas las plataformas que hoy existen. Somos líderes e influyentes; aquí se generara conocimiento de frontera, aportamos al desarrollo del país y formamos personas, por  lo tanto tenemos el mandato de divulgarlo nacional e internacionalmente.

Prorrector en bienvenida a nuevos estudiantes: “Estamos comprometidos con Chile y su gente”

Prorrector en bienvenida a nuevos estudiantes: “Estamos comprometidos con Chile y su gente”

  • El Aula Magna fue el escenario para que las autoridades de la Universidad y la Federación de Estudiantes recibieran, en dos ceremonias seguidas, a los cuatro mil 426 jóvenes que se integran a la vida universitaria este 2015.
  • El prorrector Pedro Palominos, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, dio la bienvenida a los jóvenes pertenecientes a las siete facultades, la Escuela de Arquitectura y el programa Bachillerato en Ciencias y Humanidades. La autoridad los instó a lograr sus objetivos con la ayuda de los académicos y funcionarios de la Institución, que además de formar profesionales de excelencia, “formamos personas, ciudadanos íntegros, comprometidos con Chile y su gente”.
  • Por su parte, la presidenta de la Feusach, Marta Matamala, llamó a los jóvenes a que “todo lo que aprendan lo pongan al servicio de las comunidades a las cuales se van a insertar”. Ello, desde la disciplina que han elegido con el objetivo de “aprender a convivir y hacer más agradables las condiciones de vida que tiene la gente en nuestro país”.

 



El Aula Magna de nuestra Universidad, obra del siglo XIX considerada Monumento Histórico Nacional, alcanzó su máxima capacidad para dar la bienvenida institucional a los 4 mil 426 nuevos estudiantes que este 2015 se integran a la vida universitaria.

El prorrector, Pedro Palominos, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi -quien no pudo estar presente debido a compromisos adquiridos con anterioridad-, hizo extensivo el saludo de la máxima autoridad a los jóvenes que se integraron a las facultades Tecnológica, de Administración y Economía, de Humanidades, de Ciencia, de Química y Biología, de Ciencias Médicas y de Ingeniería, así como también a quienes ingresaron a la Escuela de Arquitectura y al Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

“Han elegido, para formarse profesionalmente y a futuro entregar su saber y aporte a quienes más lo necesitan, una institución con una rica historia y tradición de 165 años (…) Nuestra Universidad es un motor creador de conocimiento y también de esperanza”, señaló el prorrector, poniendo de relieve que hoy la Universidad de Santiago de Chile es una entidad estatal y pública, que cuenta con más de 23 mil estudiantes en pre y postgrado, instalada en un campus único de 32 hectáreas y con un quehacer reconocido por la sociedad, basado en la calidad y excelencia académica y en su sello de equidad e inclusión.

El prorrector Pedro Palominos presentó a la vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini y al vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, a los nuevos integrantes de la comunidad universitaria, ya que ambas autoridades del Gobierno Central lideran las áreas que podrán apoyar a los jóvenes durante su vida universitaria. Asimismo recalcó que nuestra Casa de Estudios, “más que formar profesionales, formamos personas, ciudadanos íntegros, comprometidos con Chile y su gente (…) Siéntanse orgullosas y orgullosos de ser parte de la Universidad de Santiago de Chile”.

Participación comprometida

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Marta Matamala, también ofreció cálidas palabras de bienvenida para quienes a contar de este año vivirán la experiencia de incorporarse a la educación superior cursando algunas de las 66 carreras que imparte nuestro Plantel y los invitó a impregnarse de los valores que caracterizan el sello institucional.

“Todo lo que aprendan pónganlo al servicio de las comunidades a las cuales se van a insertar”, con el objetivo de “aprender a convivir y hacer más agradables las condiciones de vida que tiene la gente hoy en nuestro país”, indicó la estudiante de Pedagogía en Historia, poniendo énfasis en el aporte al país que se puede hacer desde cualquiera de las disciplinas que imparte nuestra Casa de Estudios a través de su sello de compromiso social.

La líder de la Feusach instó a los jóvenes a participar en la vida universitaria y a comprometerse con el futuro, “ustedes son los llamados a continuar lo que partieron generaciones anteriores”, señaló.

Bienvenida de Ingeniería

Debido al alto número de estudiantes de la Facultad de Ingeniería se realizó una segunda ceremonia, la que estuvo dirigida de manera exclusiva a ellos y contó con la participación del decano Juan Carlos Espinoza, además de las autoridades anteriormente mencionadas.

El decano felicitó a los jóvenes que se integraron a una de las mejores facultades de ingeniería de nuestro país, que en dos años celebrará su centenario, que es heredera de la tradición técnica y social de la Escuela de Artes y Oficios, y cuya matrícula se acerca a los 10 mil estudiantes, en 22 carreras de pregrado y diversos programas de postgrado a nivel de magister y doctorado.

“(Ahora) Pertenecen a una facultad que a través del tiempo ha aportado a nuestro país y a su sociedad, formando profesionales que han hecho una importante contribución al desarrollo y crecimiento económico de Chile y de su población”, afirmó.

En su ingreso a la vida universitaria, el decano Espinoza también llamó a los jóvenes a asumir compromisos, primero, consigo mismos “poniendo todas sus capacidades y perseverancia para completar sus carreras”; con sus familias a ser responsables con los esfuerzos y apoyos de sus seres queridos; y, finalmente, con la Facultad de Ingeniería, la Universidad y la nación, porque “están llamados a hacer de Chile un mejor país, que sea faro  de desarrollo, de crecimiento económico, de respeto al medio ambiente, y a las personas, del cual todos nos sintamos orgullosos”.

Futuro prometedor

Los asistentes se mostraron muy agradados con la recepción y destacaron el prestigio de la que ahora es “su” Universidad.

Andrés Bañados, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica, expresó a este Diario Institucional que eligió la U. de Santiago por su historia y el prestigio que le han dado los egresados. También valoró las actividades de bienvenida, ya que se ha sentido acogido tanto por profesores, como por los estudiantes de niveles superiores y espera que sea un buen año donde obtenga buenas calificaciones y que pueda disfrutar de la vida universitaria socializando con sus compañeros.

Javiera Bonilla, estudiante de Publicidad, también valoró la recepción y se mostró complacida por la posibilidad de compartir con estudiantes de otras carreras en un solo campus. Destacó el sello diferenciador que otorga la U. de Santiago al poner de relieve el ámbito social, por lo que espera convertirse en una profesional íntegra, aportando a la sociedad.

Por su parte, Valentina Fernández, de primer año de Psicología, agradeció la inducción a través de las charlas y valoró las áreas verdes disponibles en el campus, la calidad de los profesores y la diversidad de personas que son parte de la comunidad universitaria.

Matías González, estudiante de Ingeniería Civil en Minas, reveló haber quedado muy motivado por las palabras de las autoridades, y valoró el apoyo de los estudiantes de otros niveles en su recepción. También tuvo gratas palabras para describir el campus y reconoció que el sector de la EAO (Escuela de Artes y Oficios) le causó muy grata impresión.

Para Gerardo Carreño, de Ingeniería de Ejecución en Minas, la recepción que le dieron los estudiantes y profesores fue grata. Valoró que en un campus único convivan tantas personas y diversas disciplinas y también espera terminar su carrera en el tiempo adecuado. El joven enfatizó que le gustó el ambiente y que tiene buenas referencias de la Universidad porque conoce egresados que se han insertado rápidamente en el mundo laboral.

En esta misma línea, Camilo Huarapil, estudiante de Ingeniería de Ejecución Electricidad, espera obtener buenos resultados académicos para convertirse en profesional integral y de excelencia.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4724","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Prorrector en bienvenida a nuevos estudiantes: “Estamos comprometidos con Chile y su gente”

Prorrector en bienvenida a nuevos estudiantes: “Estamos comprometidos con Chile y su gente”

El Aula Magna de nuestra Universidad, obra del siglo XIX considerada Monumento Histórico Nacional, alcanzó su máxima capacidad para dar la bienvenida institucional a los 4 mil 426 nuevos estudiantes que este 2015 se integran a la vida universitaria.

El prorrector, Pedro Palominos, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi -quien no pudo estar presente debido a compromisos adquiridos con anterioridad-, hizo extensivo el saludo de la máxima autoridad a los jóvenes que se integraron a las facultades Tecnológica, de Administración y Economía, de Humanidades, de Ciencia, de Química y Biología, de Ciencias Médicas y de Ingeniería, así como también a quienes ingresaron a la Escuela de Arquitectura y al Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

“Han elegido, para formarse profesionalmente y a futuro entregar su saber y aporte a quienes más lo necesitan, una institución con una rica historia y tradición de 165 años (…) Nuestra Universidad es un motor creador de conocimiento y también de esperanza”, señaló el prorrector, poniendo de relieve que hoy la Universidad de Santiago de Chile es una entidad estatal y pública, que cuenta con más de 23 mil estudiantes en pre y postgrado, instalada en un campus único de 32 hectáreas y con un quehacer reconocido por la sociedad, basado en la calidad y excelencia académica y en su sello de equidad e inclusión.

El prorrector Pedro Palominos presentó a la vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini y al vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, a los nuevos integrantes de la comunidad universitaria, ya que ambas autoridades del Gobierno Central lideran las áreas que podrán apoyar a los jóvenes durante su vida universitaria. Asimismo recalcó que nuestra Casa de Estudios, “más que formar profesionales, formamos personas, ciudadanos íntegros, comprometidos con Chile y su gente (…) Siéntanse orgullosas y orgullosos de ser parte de la Universidad de Santiago de Chile”.

Participación comprometida

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Marta Matamala, también ofreció cálidas palabras de bienvenida para quienes a contar de este año vivirán la experiencia de incorporarse a la educación superior cursando algunas de las 66 carreras que imparte nuestro Plantel y los invitó a impregnarse de los valores que caracterizan el sello institucional.

“Todo lo que aprendan pónganlo al servicio de las comunidades a las cuales se van a insertar”, con el objetivo de “aprender a convivir y hacer más agradables las condiciones de vida que tiene la gente hoy en nuestro país”, indicó la estudiante de Pedagogía en Historia, poniendo énfasis en el aporte al país que se puede hacer desde cualquiera de las disciplinas que imparte nuestra Casa de Estudios a través de su sello de compromiso social.

La líder de la Feusach instó a los jóvenes a participar en la vida universitaria y a comprometerse con el futuro, “ustedes son los llamados a continuar lo que partieron generaciones anteriores”, señaló.

Bienvenida de Ingeniería

Debido al alto número de estudiantes de la Facultad de Ingeniería se realizó una segunda ceremonia, la que estuvo dirigida de manera exclusiva a ellos y contó con la participación del decano Juan Carlos Espinoza, además de las autoridades anteriormente mencionadas.

El decano felicitó a los jóvenes que se integraron a una de las mejores facultades de ingeniería de nuestro país, que en dos años celebrará su centenario, que es heredera de la tradición técnica y social de la Escuela de Artes y Oficios, y cuya matrícula se acerca a los 10 mil estudiantes, en 22 carreras de pregrado y diversos programas de postgrado a nivel de magister y doctorado.

“(Ahora) Pertenecen a una facultad que a través del tiempo ha aportado a nuestro país y a su sociedad, formando profesionales que han hecho una importante contribución al desarrollo y crecimiento económico de Chile y de su población”, afirmó.

En su ingreso a la vida universitaria, el decano Espinoza también llamó a los jóvenes a asumir compromisos, primero, consigo mismos “poniendo todas sus capacidades y perseverancia para completar sus carreras”; con sus familias a ser responsables con los esfuerzos y apoyos de sus seres queridos; y, finalmente, con la Facultad de Ingeniería, la Universidad y la nación, porque “están llamados a hacer de Chile un mejor país, que sea faro  de desarrollo, de crecimiento económico, de respeto al medio ambiente, y a las personas, del cual todos nos sintamos orgullosos”.

Futuro prometedor

Los asistentes se mostraron muy agradados con la recepción y destacaron el prestigio de la que ahora es “su” Universidad.

Andrés Bañados, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica, expresó a este Diario Institucional que eligió la U. de Santiago por su historia y el prestigio que le han dado los egresados. También valoró las actividades de bienvenida, ya que se ha sentido acogido tanto por profesores, como por los estudiantes de niveles superiores y espera que sea un buen año donde obtenga buenas calificaciones y que pueda disfrutar de la vida universitaria socializando con sus compañeros.

Javiera Bonilla, estudiante de Publicidad, también valoró la recepción y se mostró complacida por la posibilidad de compartir con estudiantes de otras carreras en un solo campus. Destacó el sello diferenciador que otorga la U. de Santiago al poner de relieve el ámbito social, por lo que espera convertirse en una profesional íntegra, aportando a la sociedad.

Por su parte, Valentina Fernández, de primer año de Psicología, agradeció la inducción a través de las charlas y valoró las áreas verdes disponibles en el campus, la calidad de los profesores y la diversidad de personas que son parte de la comunidad universitaria.

Matías González, estudiante de Ingeniería Civil en Minas, reveló haber quedado muy motivado por las palabras de las autoridades, y valoró el apoyo de los estudiantes de otros niveles en su recepción. También tuvo gratas palabras para describir el campus y reconoció que el sector de la EAO (Escuela de Artes y Oficios) le causó muy grata impresión.

Para Gerardo Carreño, de Ingeniería de Ejecución en Minas, la recepción que le dieron los estudiantes y profesores fue grata. Valoró que en un campus único convivan tantas personas y diversas disciplinas y también espera terminar su carrera en el tiempo adecuado. El joven enfatizó que le gustó el ambiente y que tiene buenas referencias de la Universidad porque conoce egresados que se han insertado rápidamente en el mundo laboral.

En esta misma línea, Camilo Huarapil, estudiante de Ingeniería de Ejecución Electricidad, espera obtener buenos resultados académicos para convertirse en profesional integral y de excelencia

Plan gubernamental elige a U. de Santiago para que imparta cursos de inserción laboral en todo Chile

Plan gubernamental elige a U. de Santiago para que imparta cursos de inserción laboral en todo Chile

  • A partir del Programa “+Capaz” que impulsa el gobierno, nuestra Universidad ofrecerá cursos de capacitación en diversos oficios en las regiones de Tarapacá, O’Higgins, Bío-Bío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Región Metropolitana. Ello, gracias al respaldo de setecientos millones 342 mil pesos adjudicado en concurso público.
  • “Esto es una relevante contribución de nuestra Universidad a la formación técnica en el país, y rescata la tradición que tenemos como Institución, desde la Escuela de Artes y Oficios”, sostuvo el director ejecutivo de Capacitación Usach, Juan Pablo Aguirre.
  • El proyecto ganador fue presentado por ‘Capacitación Usach’, en coordinación con el Centro de Capacitación Industrial (CAI) y el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería.
  • El propósito es capacitar a miles de chilenos y chilenas en habilidades técnicas transversales que favorezcan su empleabilidad. Algunas de esas alternativas son: gasfitería, contabilidad general y tributaria, soldadura, actividades auxiliares, entre otras.

 




En coordinación con el Centro de Capacitación Industrial (CAI) y el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería, “Capacitación Usach” de nuestro Plantel, se adjudicó recientemente un fondo de 700 millones 342 mil pesos, destinados a ejecutar programas de capacitación técnica en todo Chile.

El millonario fondo fue otorgado a nuestra Institución en el marco del programa “+Capaz”, iniciativa de gobierno que busca capacitar e insertar laboralmente a 450 mil jóvenes y mujeres, al año 2018.

En específico, nuestra Universidad implementará cursos en las regiones de Tarapacá, O’Higgins, Bío-Bío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Metropolitana, en ámbitos como gasfitería, soldadura, actividades auxiliares, contabilidad general y tributaria, entre otros.

Estos cursos serán impartidos por relatores vinculados al Plantel y serán conducentes a un diploma de Capacitación Usach y Sence que certificará las competencias adquiridas.

Así lo señaló el director ejecutivo de Capacitación Usach, Juan Pablo Aguirre, quien además destacó que, a través de esta iniciativa, nuestra Casa de Estudios “extiende su tradición ligada a la formación en oficios”.

“Hoy con Capacitación Usach rescatamos esa tradición que nos caracteriza. Nos pone muy contentos participar con estos programas porque esto permitirá a la Universidad mostrarse no solo en la Región Metropolitana, sino que también en regiones. El Plantel demostrará nuevamente, que cumple su rol de universidad estatal y pública y que está con quienes más lo necesitan”, aseveró Juan Pablo Aguirre.

El director ejecutivo de Capacitación Usach señaló, además, que la Universidad dispondrá, por ejemplo, un moderno simulador para las clases de soldadura, inversión que también será de utilidad para los estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, destacó el rol que, tanto el Centro de Capacitación Industrial (CAI) y el Departamento de Ingeniería Mecánica, desempeñan en estos programas de capacitación.

“Para nosotros, como Facultad, poder participar en esta iniciativa constituye un importante reconocimiento. El CAI es un centro que lleva 60 años de trayectoria y se ha caracterizado por ser una instancia de capacitación que apunta a los sectores más vulnerables”, señaló Espinoza.

“Ese es el rol que debe cumplir nuestra Universidad, no tan solo apuntar a la investigación del más alto nivel, sino también preocuparnos por los sectores más vulnerables de nuestra sociedad”, subrayó el decano de la Facultad de Ingeniería.

Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

  • Durante la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el prorrector Pedro Palominos, valoró la impronta de nuestra Casa de Estudios por integrar a las mujeres en el mundo universitario y laboral, quienes a lo largo de la historia Institucional han contribuido al desarrollo del país.
  • “En cuanto a política de paridad de género, la Universidad está por sobre algunos organismos públicos: hay equivalencia en el ámbito salarial, de oportunidad para las mujeres, y desde el año pasado, pueden optar a títulos de ingeniero o ingeniera. Pero lo importante es que tengan las mismas oportunidades y no sean discriminadas; eso está dentro de los valores institucionales”, enfatizó. Agregó que a través del programa RSU, esta Casa de Estudios seguirá trabajando en la iniciativa de género.
  • Por su parte, la Presidenta de la Feusach, Marta Matamala, invitó a reflexionar sobre los estereotipos e invitó a “ser mujeres para el mundo nuevo, donde seamos libres y tratadas con igualdad”.
  • En la ceremonia fueron reconocidas como parte importante de nuestra comunidad, la primera académica de la Escuela de Ingenieros Industriales de la UTE, Guacolda Antoine, y la señora Inés de Kirberg, viuda del recordado ex rector de este Plantel.

 




Con el Salón de Honor en su máxima capacidad se conmemoró ayer (9) el Día Internacional de la Mujer, como fecha reivindicativa en la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras y del sufragio femenino. 

La ceremonia estuvo liderada por el prorrector, Pedro Palominos, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi. La autoridad valoró el aporte de la importante labor y contribución que cientos de mujeres han realizado al desarrollo de la Universidad de Santiago; a sus entidades predecesoras, la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado; y al país. “El empoderamiento de la mujer y la igualdad de género no son fines en sí mismos, sino una exigencia para mejorar la vida de los habitantes de este mundo”, sentenció.

“En cuanto a política de paridad de género, la Universidad está por sobre algunos organismos públicos: hay equivalencia en el ámbito salarial, de oportunidad para las mujeres, y desde el año pasado las mujeres pueden optar a títulos de ingeniero o ingeniera. Pero lo importante es que tengan las mismas oportunidades y no sean discriminadas, eso está dentro de los valores institucionales”, señaló el prorrector indicando que a través del programa RSU, esta Casa de Estudios seguirá trabajando en la iniciativa de género.

Asimismo, la autoridad puso de relieve la contribución a la nación chilena de mujeres en múltiples ámbitos como Michelle Bachelet, Amanda Labarca, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Gladys Marín, Isabel Allende Bussi y las escritoras Marcela Paz e Isabel Allende Llona. Así, en lo que respecta a la historia de nuestra propia Universidad, destacó a mujeres “brillantes”: la primera académica que hizo clases de Matemática en la Escuela de Ingenieros Industriales, Guacolda Antoine que se encontraba presente, y la educadora especialista en medios de comunicación, María Teresa Femenías, fundadora y primera directora de la Radio Usach en 1959.

A la ceremonia también estuvo invitada especialmente la señora Inés de Kirberg, viuda de uno de los ex rectores más recordados por la Institución, quien ha hecho posible la mantención de la memoria y el fortalecimiento del lazo entre esta Casa de Estudios y su familia.

A sus 107 años, Guacolda Antoine agradeció el gesto y se mostró profundamente emocionada por participar de la ceremonia. “Me he sentido muy acogida en esta Universidad que recuerdo tanto”, indicó una vez terminado el acto, agregando que “por lo que he observado ahora, todas estas mujeres que están aquí son valiosísimas y la Usach debe enorgullecerse de tener estas mujeres como alumnas”.

Presencia femenina

La vicerrectora académica, Patricia Pallavicini, reconocida detentar un alto cargo en el Gobierno Central de la Universidad, se refirió en su intervención a la presencia de mujeres, tanto en las aulas como fuera de ellas. “La participación y condiciones de las mujeres en la vida universitaria de nuestro Plantel han ido cambiando al alero de las transformaciones histórico-culturales que han tenido lugar en el país”, indicó, destacando que en 2015, el 45,8% de los estudiantes que se incorporaron son mujeres.

“En el cumplimiento de su misión, la Universidad de Santiago de Chile se ha preocupado de implementar orientaciones en su docencia, que favorecen la equidad de género, a través de lineamientos pedagógicos plasmados en el Modelo Educativo (…) .Estamos convencidos de que la diversidad en sus diferentes expresiones, nutre a la comunidad universitaria en su conjunto”, sentenció.

Por su parte, la Presidenta de la Feusach, Marta Matamala invitó a las presentes reflexionar sobre los estereotipos asociados al género, e invitó a funcionarias, profesoras y estudiantes a “ser mujeres para el mundo nuevo, donde seamos libres y tratadas con igualdad”.

La estudiante de Licenciatura en Historia espera que nuestra Universidad avance aún más y se ponga a la vanguardia en la discusión país sobre género e igualdad. Una vez terminado el evento, indicó que “estamos muy contentos, porque hemos entendido que se trata de una temática que se entiende y cada vez hay más grupos de apoyo y discusión al respecto”.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4713","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional