Institucional

Español

Alta inversión institucional para renovar equipos y laboratorios

Alta inversión institucional para renovar equipos y laboratorios

  • El lunes 4 de mayo se cierra la convocatoria de la segunda versión del Concurso de Equipamiento de Laboratorios para Docencia de Pregrado que -en esta ocasión- considera cerca de mil 500 millones de pesos, con el objetivo de apoyar y mejorar el aprendizaje de las y los estudiantes de pregrado, brindándoles acceso a equipamiento formativo de calidad y vanguardia.
  • La alta cifra está destinada a financiar la adquisición y recambio de equipamiento, softwares, accesorios e insumos en las diferentes Unidades Mayores, Departamentos Académicos y el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestro Plantel.
  • Según el prorrector del Plantel, Dr. Pedro Palominos, la entrega de estos fondos va en línea con la política institucional. “Tenemos un Plan de Mejoramiento ambicioso que busca posicionarnos como una universidad del primer mundo, con equipamiento del siglo XXI, para preparar mejor a nuestros estudiantes”, enfatiza.

 




La docencia de pregrado es uno de los pilares principales del quehacer de la Universidad de Santiago de Chile. Es por ello que la Institución se ha propuesto nuevamente -entre sus objetivos prioritarios para este año 2015- seguir potenciando esta importante función académica.

En esta perspectiva, el Gobierno Central ha convocado a la segunda versión del concurso de equipamiento de laboratorios para docencia de pregrado, con el fin de realizar una modernización del material de apoyo a la enseñanza.

Hasta el lunes 4 de mayo, las diferentes Unidades Mayores, Departamentos Académicos, Escuelas y el Programa Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad, podrán postular con sus proyectos a un fondo cercano a los mil 500 millones, a repartir.

Estos recursos están destinados a la adquisición y/o renovación de equipamiento, softwares, accesorios e insumos que contribuyan a optimizar el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes de pregrado de la Universidad.

A diferencia del año pasado, en esta convocatoria 2015, las postulaciones deberán ser canalizadas y priorizadas a través de la Facultad o Vicerrectoría Académica, según corresponda. Así lo explica el prorrector del Plantel, Dr. Pedro Palominos.

“Desde este año, los decanos van a tener participación en la jerarquización de los proyectos que quieran desarrollar las diferentes Facultades. Esa información se va a derivar al Comité Evaluador que está al alero del Gobierno Central y que determinará los proyectos seleccionados finalmente”, indica la autoridad universitaria.

Equipamiento de vanguardia

Según sostiene el prorrector Palominos, el concurso de equipamiento de laboratorios 2015, va en línea con la “política de nuestra Universidad”.

“Este es un compromiso presente en el Plan de Mejoramiento Institucional que desarrollamos para la Acreditación del año pasado. Ahí planteamos que cada año, hasta 2020, invertiríamos mil millones de pesos, solamente en equipamiento para docencia”, señala el prorrector.

Agrega que, como Plantel, “tenemos un proyecto ambicioso que busca posicionarnos como una universidad del primer mundo, con equipamiento del siglo XXI, para preparar mejor a nuestros estudiantes”.

En 2014, por ejemplo, gracias a la primera versión de este concurso, el Departamento de Ingeniería Geográfica accedió al equipamiento de su laboratorio de modelación ambiental y territorial, la Escuela de Arquitectura pudo renovar su laboratorio para el desarrollo de modelos digito-análogos y la Escuela de Medicina implementó el laboratorio de la Unidad de Anatomía Normal con modelos artificiales tridimensionales del cuerpo humano.

“Este es un circulo virtuoso pues, en la medida en que tengamos egresados mejor preparados, llegarán mejores postulantes que contarán con mejor formación. Por lo tanto, aumenta el nivel y prestigio de nuestra Universidad”, añade Palominos

El prorrector de nuestra Universidad adelantó, además, que tras este concurso, se proyecta la entrega de otro fondo, de 500 millones de pesos, para el mantenimiento de los laboratorios de pregrado, ya equipados.

Finalmente, la autoridad reiteró el llamado a los académicos y directores de Departamentos, para formular sus proyectos y canalizarlos a través de los decanatos respectivos (o la Vicerrectoría Académica), “de tal manera de reflejar las necesidades de sus unidades y poder asignarles los fondos en el actual concurso o en los próximos que se realizarán”. 

Para mayores antecedentes revisar las Bases del Concurso en documento adjunto a esta nota, o bien comunicarse con la Srta. Paola Reyes (IP 80187), e-mail: paola.reyesr@usach.cl.

 

Ver bases del concurso

Alta inversión institucional para renovar equipos y laboratorios

Alta inversión institucional para renovar equipos y laboratorios

La docencia de pregrado es uno de los pilares principales del quehacer de la Universidad de Santiago de Chile. Es por ello que la Institución se ha propuesto nuevamente -entre sus objetivos prioritarios para este año 2015- seguir potenciando esta importante función académica.

En esta perspectiva, el Gobierno Central ha convocado a la segunda versión del concurso de equipamiento de laboratorios para docencia de pregrado, con el fin de realizar una modernización del material de apoyo a la enseñanza.

Hasta el lunes 4 de mayo, las diferentes Unidades Mayores, Departamentos Académicos, Escuelas y el Programa Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad, podrán postular con sus proyectos a un fondo cercano a los mil 500 millones, a repartir.

Estos recursos están destinados a la adquisición y/o renovación de equipamiento, softwares, accesorios e insumos que contribuyan a optimizar el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes de pregrado de la Universidad.

A diferencia del año pasado, en esta convocatoria 2015, las postulaciones deberán ser canalizadas y priorizadas a través de la Facultad o Vicerrectoría Académica, según corresponda. Así lo explica el prorrector del Plantel, Dr. Pedro Palominos.

“Desde este año, los decanos van a tener participación en la jerarquización de los proyectos que quieran desarrollar las diferentes Facultades. Esa información se va a derivar al Comité Evaluador que está al alero del Gobierno Central y que determinará los proyectos seleccionados finalmente”, indica la autoridad universitaria.

Equipamiento de vanguardia

Según sostiene el prorrector Palominos, el concurso de equipamiento de laboratorios 2015, va en línea con la “política de nuestra Universidad”.

“Este es un compromiso presente en el Plan de Mejoramiento Institucional que desarrollamos para la Acreditación del año pasado. Ahí planteamos que cada año, hasta 2020, invertiríamos mil millones de pesos, solamente en equipamiento para docencia”, señala el prorrector.

Agrega que, como Plantel, “tenemos un proyecto ambicioso que busca posicionarnos como una universidad del primer mundo, con equipamiento del siglo XXI, para preparar mejor a nuestros estudiantes”.

En 2014, por ejemplo, gracias a la primera versión de este concurso, el Departamento de Ingeniería Geográfica accedió al equipamiento de su laboratorio de modelación ambiental y territorial, la Escuela de Arquitectura pudo renovar su laboratorio para el desarrollo de modelos digito-análogos y la Escuela de Medicina implementó el laboratorio de la Unidad de Anatomía Normal con modelos artificiales tridimensionales del cuerpo humano.

“Este es un circulo virtuoso pues, en la medida en que tengamos egresados mejor preparados, llegarán mejores postulantes que contarán con mejor formación. Por lo tanto, aumenta el nivel y prestigio de nuestra Universidad”, añade Palominos

El prorrector de nuestra Universidad adelantó, además, que tras este concurso, se proyecta la entrega de otro fondo, de 500 millones de pesos, para el mantenimiento de los laboratorios de pregrado, ya equipados.

Finalmente, la autoridad reiteró el llamado a los académicos y directores de Departamentos, para formular sus proyectos y canalizarlos a través de los decanatos respectivos (o la Vicerrectoría Académica), “de tal manera de reflejar las necesidades de sus unidades y poder asignarles los fondos en el actual concurso o en los próximos que se realizarán”.

Para mayores antecedentes revisar las Bases del Concurso en documento adjunto a esta nota, o bien comunicarse con la Srta. Paola Reyes (IP 80187), e-mail: paola.reyesr@usach.cl(link sends e-mail).

En inauguración del Año Académico, rector Zolezzi llama a erradicar el individualismo para evitar “crisis valórica” en Chile

En inauguración del Año Académico, rector Zolezzi llama a erradicar el individualismo para evitar “crisis valórica” en Chile

  • Durante la ceremonia de inauguración de Año Académico, la máxima autoridad universitaria sostuvo que nuestro Plantel comparte el sentido social de la escritora Isabel Allende. Al respecto, Juan Manuel Zolezzi afirmó que “si la sociedad pensara más en el bien común que en el bien individual, quizás no tendríamos los conflictos entre política y negocios que tenemos hoy”.

 




En el contexto de la inauguración del año académico 2015 de nuestra Universidad -ceremonia en la que se distinguió con el grado de Doctor Honoris Causa a la escritora Isabel Allende (ver nota relacionada)-, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, se refirió a temas como la reforma educacional y la “crisis de credibilidad” que afecta al sector político.

En su discurso, realizado en el Aula Magna del Plantel, Zolezzi afirmó que “si el país no hubiese abandonado la educación en valores, desde preescolar, y hubiésemos pensado más en el bien común de las personas que en el bien individual, quizás no tendríamos los problemas que tenemos hoy, como son los conflictos entre política y negocios”.

“Sin duda nos falta mucho para alcanzar este bien común, y prueba de ello es la crisis valórica que afecta no sólo al país, sino al mundo en general. Hay que erradicar el individualismo, el pensar sólo en sí, entendiendo que solo se es más íntegro cuando trabajamos por y con todos”, expresó la máxima autoridad del Plantel.

Respecto del actual proceso de reforma educacional, Zolezzi sostuvo que se ha avanzado “lento y de manera hermética”. Sin embargo, a juicio del rector, “ello no mina los esfuerzos  por trabajar por los cambios que consideramos justos y necesarios”.

“La Universidad de Santiago ha sido protagonista en la demanda por una reforma educacional que, en lo que se refiere a la educación superior, sea de calidad, inclusiva y gratuita”, manifestó.

Durante la ceremonia, el rector Zolezzi, sostuvo, además, que nuestra Casa de Estudios comparte el “sentido social” que la escritora Isabel Allende ha demostrado, entre otros, a través de su fundación sin fines de lucro.

“Al igual que para ella (Isabel Allende), nuestra preocupación siempre ha estado con los más vulnerables”, expresó el rector Zolezzi. Agregó que, por ese motivo, “hemos creado algunos programas que hoy se han transformado en política pública”.

Entre estos programas, la máxima autoridad destacó el Propedéutico, el de Vocación Pedagógica Temprana y el de Gestión de Establecimientos Técnico Profesionales.

“No ha sido fácil, pero ha valido la pena y nos enorgullece ubicarnos en el primer lugar de la inclusión. Eso es lo que espera el país de una universidad estatal y pública, al servicio de toda la sociedad y su gente, con clara responsabilidad social”, puntualizó el rector Juan Manuel Zolezzi.

 

Isabel Allende: “La literatura es tu propia voz contándote una historia”

Isabel Allende: “La literatura es tu propia voz contándote una historia”

  • En el marco de la inauguración del año académico 2015, la escritora Isabel Allende compartió una amena conversación con estudiantes de nuestra Universidad en el Salón de Honor. Temas como sus inicios en la narrativa, su método para contar historias y sus opiniones acerca de la literatura, fueron algunas de las ideas del distendido conversatorio, donde la narradora hizo gala de su genialidad fresca,  perspicaz e hilarante, al responderle a las y los jóvenes.

 




Estudiantes de la Facultad de Humanidades se dieron cita en el Salón de Honor, en el marco de un conversatorio con la escritora Isabel Allende. En el encuentro, la destacada narradora contestó cada  pregunta que le hicieron, desglosando una pizca de lo que constituye su forma de ver la literatura y la construcción de una obra.

Ha vendido 65 millones de copias de sus libros.Y, para explicar tal fenómeno, estima que hay algo de suerte y oportunidad en ello. “Hay maravillosos escritores en la historia que han escrito obras monumentales y que no han tenido ningún reconocimiento. Y hay obras menores, que pegan en un momento determinado, en que hay un interés en ese tema, y se hacen muy populares”, explica.

‘La Casa de los Espíritus’, uno de sus trabajos más célebres, tiene asociado una serie de factores que a su juicio  hicieron que trascendiera. “A mí me tocó un momento adecuado. Primero me llamaba Allende y venía de Chile, después del golpe militar, cuando la atención del mundo estaba puesta en el país”. Además, al no haber ninguna mujer dentro del ‘boom de la literatura latinoamericana’, su novela  “era como la voz femenina de ese grupo”.

Gracias a estas características, Isabel Allende ganó muchos lectores, los que después la han acompañado en sus textos posteriores. Asimismo la presencia de su obra en los programas escolares, también ha contribuido a que el público la conozca. “He ido ganando lectores jóvenes, porque mis libros se enseñan en los colegios, y en las universidades. Entonces, siempre hay una nueva generación que se incorpora”, explica.

Explica que escribe acerca de lo que ve, sobre aquellas historias que les suceden a las personas comunes y corrientes. Por eso, cree que las latitudes no afectan. “Una persona que en Turquía lee en turco un libro mío, es igual a que otro lo lea en Finlandia y en finés; porque la gente se parece mucho, y es básicamente muy buena y decente”, explica. Hay una unión entre autor y lector  donde estos “se conectan entre sí y conmigo. Compartimos ciertos valores e intereses y una visión del mundo de como quisiésemos que fuera”, agrega.

El trabajo con sus historias

No escoge sus temas. Explica: “Andan en el aire y a veces me agarran, los tengo adentro y van creciendo, hasta que llega un momento en que debo escribirlos”. Luego viene un proceso de investigación del espacio donde ocurrirá la historia -novelas o libros de historia- que permiten ir extrayendo datos que aporten a la construcción narrativa.  En una novela histórica, “la parte de la investigación, para mí es fundamental, porque ésta te da la mitad de la novela, y el resto es tener mucho cuidado”.

Dónde se encasilla

Pese que algunos críticos asocian su obra al ‘Boom latinoamericano’ y otros al ‘Post-boom’, lo cierto es que ella no se matricula con ninguno. A su juicio, “cada historia tiene una manera de ser contada, su tono y es difícil determinar cuando empiezo a escribir, como va a ser una novela”. El proceso creativo, en la autora nacional, reniega de clasificaciones a priori, por lo menos durante las tres primeras semanas de gestación. “Voy para allá, voy para acá y no logro cuajarla, porque todavía los personajes no me han hablado, no me han dicho, no oigo sus voces, no sé cómo van a ser”, explica la narradora.

“Hay novelas que son completamente realistas, que no se prestan para el realismo mágico, y otras en que los personajes van haciendo cosas nuevas. Ahí me empiezo a acordar de mi familia, de las experiencias de donde vengo, de Latinoamérica, y la novela puede tener el método de realismo mágico”, comenta la novelista mientras agrega para zanjar el tema que “entre los libros que he escrito, algunos no tienen nada de realismo mágico, y otros que sí tienen un poco”.

Sobre el arte de escribir

“No hago nada más. La mayor parte de los escritores tienen que ganarse la vida de otras maneras. Tienen que ser periodistas,  enseñar en una universidad, o hacer otras cosas para poder sobrevivir. Yo tengo la suerte de poder vivir de lo que escribo, entonces es lo único que hago”.

Para Isabel Allende la inspiración es más bien el ejercicio constante de escribir. Es disciplinada, pues cada 8 de enero comienza religiosamente a redactar su próxima novela, lo que la puede llevar a estar sentada, frente a su escritorio, hasta 14 horas diarias. “No creo en la inspiración. Pienso que viene cuando estás delante de la computadora y esperas. Tarde o temprano aparecerá la musa”, sentencia.

Cada 8 de enero inicia una nueva obra, porque el ese día, de 1981, comenzó a escribir ‘La casa de los espíritus’. Y le fue tan bien, que la ha mantenido como signo de que pueda ocurrir lo mismo con sus demás trabajos. Y así ha sido.

Por qué es escritora

Dice Isabel Allende, que el Golpe de Estado, acontecido en Chile en el año 1973, cambió su vida. “Quienes nos fuimos lo hicimos sin nada, a empezar una vida donde nos tocara”, comenta. “Fue un desarraigo que no fue porque yo quise sino que las circunstancias lo forzaron”, subraya.

A juicio de Isabel Allende, el Golpe Militar, el nacimiento de sus hijos y la muerte de su hija Paula son los sucesos más determinantes en  su vida. “Yo creo que  no sería escritora hoy sin ese evento que me obligó a salir. Sería periodista, como era antes, pero fue el exilio, la nostalgia, el tratar de preservar la memoria, lo que me indujo a escribir ‘La casa de los espíritus’ y luego ‘De amor y de Sombra’.

¿Por qué leer?

Isabel Allende no sabe por qué se debe leer, sin embargo lo asocia a un acto placentero e íntimo. “¿Qué es lo que hallo en la lectura que no encuentro en la televisión?”- se pregunta la escritora nacional frente a un auditorio expectante que añora una respuesta. “Es la voz del escritor que te habla al oído a ti, y nadie más oye. Es tu propia voz contándote una historia. Te vas metiendo en los personajes, comienzas a vivir la historia, de una manera que no te lo puede dar algo en la pantalla, porque está separado”, concluye.

En inauguración del Año Académico, rector Zolezzi llama a erradicar el individualismo para evitar “crisis valórica” en Chile

En inauguración del Año Académico, rector Zolezzi llama a erradicar el individualismo para evitar “crisis valórica” en Chile

En el contexto de la inauguración del año académico 2015 de nuestra Universidad -ceremonia en la que se distinguió con el grado de Doctor Honoris Causa a la escritora Isabel Allende (ver nota relacionada)-, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, se refirió a temas como la reforma educacional y la “crisis de credibilidad” que afecta al sector político.

En su discurso, realizado en el Aula Magna del Plantel, Zolezzi afirmó que “si el país no hubiese abandonado la educación en valores, desde preescolar, y hubiésemos pensado más en el bien común de las personas que en el bien individual, quizás no tendríamos los problemas que tenemos hoy, como son los conflictos entre política y negocios”.

“Sin duda nos falta mucho para alcanzar este bien común, y prueba de ello es la crisis valórica que afecta no sólo al país, sino al mundo en general. Hay que erradicar el individualismo, el pensar sólo en sí, entendiendo que solo se es más íntegro cuando trabajamos por y con todos”, expresó la máxima autoridad del Plantel.

Respecto del actual proceso de reforma educacional, Zolezzi sostuvo que se ha avanzado “lento y de manera hermética”. Sin embargo, a juicio del rector, “ello no mina los esfuerzos  por trabajar por los cambios que consideramos justos y necesarios”.

“La Universidad de Santiago ha sido protagonista en la demanda por una reforma educacional que, en lo que se refiere a la educación superior, sea de calidad, inclusiva y gratuita”, manifestó.

Durante la ceremonia, el rector Zolezzi, sostuvo, además, que nuestra Casa de Estudios comparte el “sentido social” que la escritora Isabel Allende ha demostrado, entre otros, a través de su fundación sin fines de lucro.

“Al igual que para ella (Isabel Allende), nuestra preocupación siempre ha estado con los más vulnerables”, expresó el rector Zolezzi. Agregó que, por ese motivo, “hemos creado algunos programas que hoy se han transformado en política pública”.

Entre estos programas, la máxima autoridad destacó el Propedéutico, el de Vocación Pedagógica Temprana y el de Gestión de Establecimientos Técnico Profesionales.

“No ha sido fácil, pero ha valido la pena y nos enorgullece ubicarnos en el primer lugar de la inclusión. Eso es lo que espera el país de una universidad estatal y pública, al servicio de toda la sociedad y su gente, con clara responsabilidad social”, puntualizó el rector Juan Manuel Zolezzi.

Isabel Allende: “La literatura es tu propia voz contándote una historia”

Isabel Allende: “La literatura es tu propia voz contándote una historia”

Estudiantes de la Facultad de Humanidades se dieron cita en el Salón de Honor, en el marco de un conversatorio con la escritora Isabel Allende. En el encuentro, la destacada narradora contestó cada  pregunta que le hicieron, desglosando una pizca de lo que constituye su forma de ver la literatura y la construcción de una obra.

Ha vendido 65 millones de copias de sus libros.Y, para explicar tal fenómeno, estima que hay algo de suerte y oportunidad en ello. “Hay maravillosos escritores en la historia que han escrito obras monumentales y que no han tenido ningún reconocimiento. Y hay obras menores, que pegan en un momento determinado, en que hay un interés en ese tema, y se hacen muy populares”, explica.

‘La Casa de los Espíritus’, uno de sus trabajos más célebres, tiene asociado una serie de factores que a su juicio  hicieron que trascendiera. “A mí me tocó un momento adecuado. Primero me llamaba Allende y venía de Chile, después del golpe militar, cuando la atención del mundo estaba puesta en el país”. Además, al no haber ninguna mujer dentro del ‘boom de la literatura latinoamericana’, su novela  “era como la voz femenina de ese grupo”.

Gracias a estas características, Isabel Allende ganó muchos lectores, los que después la han acompañado en sus textos posteriores. Asimismo la presencia de su obra en los programas escolares, también ha contribuido a que el público la conozca. “He ido ganando lectores jóvenes, porque mis libros se enseñan en los colegios, y en las universidades. Entonces, siempre hay una nueva generación que se incorpora”, explica.

Explica que escribe acerca de lo que ve, sobre aquellas historias que les suceden a las personas comunes y corrientes. Por eso, cree que las latitudes no afectan. “Una persona que en Turquía lee en turco un libro mío, es igual a que otro lo lea en Finlandia y en finés; porque la gente se parece mucho, y es básicamente muy buena y decente”, explica. Hay una unión entre autor y lector  donde estos “se conectan entre sí y conmigo. Compartimos ciertos valores e intereses y una visión del mundo de como quisiésemos que fuera”, agrega.

El trabajo con sus historias

No escoge sus temas. Explica: “Andan en el aire y a veces me agarran, los tengo adentro y van creciendo, hasta que llega un momento en que debo escribirlos”. Luego viene un proceso de investigación del espacio donde ocurrirá la historia -novelas o libros de historia- que permiten ir extrayendo datos que aporten a la construcción narrativa.  En una novela histórica, “la parte de la investigación, para mí es fundamental, porque ésta te da la mitad de la novela, y el resto es tener mucho cuidado”.

Dónde se encasilla

Pese que algunos críticos asocian su obra al ‘Boom latinoamericano’ y otros al ‘Post-boom’, lo cierto es que ella no se matricula con ninguno. A su juicio, “cada historia tiene una manera de ser contada, su tono y es difícil determinar cuando empiezo a escribir, como va a ser una novela”. El proceso creativo, en la autora nacional, reniega de clasificaciones a priori, por lo menos durante las tres primeras semanas de gestación. “Voy para allá, voy para acá y no logro cuajarla, porque todavía los personajes no me han hablado, no me han dicho, no oigo sus voces, no sé cómo van a ser”, explica la narradora.

“Hay novelas que son completamente realistas, que no se prestan para el realismo mágico, y otras en que los personajes van haciendo cosas nuevas. Ahí me empiezo a acordar de mi familia, de las experiencias de donde vengo, de Latinoamérica, y la novela puede tener el método de realismo mágico”, comenta la novelista mientras agrega para zanjar el tema que “entre los libros que he escrito, algunos no tienen nada de realismo mágico, y otros que sí tienen un poco”.

Sobre el arte de escribir

“No hago nada más. La mayor parte de los escritores tienen que ganarse la vida de otras maneras. Tienen que ser periodistas,  enseñar en una universidad, o hacer otras cosas para poder sobrevivir. Yo tengo la suerte de poder vivir de lo que escribo, entonces es lo único que hago”.

Para Isabel Allende la inspiración es más bien el ejercicio constante de escribir. Es disciplinada, pues cada 8 de enero comienza religiosamente a redactar su próxima novela, lo que la puede llevar a estar sentada, frente a su escritorio, hasta 14 horas diarias. “No creo en la inspiración. Pienso que viene cuando estás delante de la computadora y esperas. Tarde o temprano aparecerá la musa”, sentencia.

Cada 8 de enero inicia una nueva obra, porque el ese día, de 1981, comenzó a escribir ‘La casa de los espíritus’. Y le fue tan bien, que la ha mantenido como signo de que pueda ocurrir lo mismo con sus demás trabajos. Y así ha sido.

Por qué es escritora

Dice Isabel Allende, que el Golpe de Estado, acontecido en Chile en el año 1973, cambió su vida. “Quienes nos fuimos lo hicimos sin nada, a empezar una vida donde nos tocara”, comenta. “Fue un desarraigo que no fue porque yo quise sino que las circunstancias lo forzaron”, subraya.

A juicio de Isabel Allende, el Golpe Militar, el nacimiento de sus hijos y la muerte de su hija Paula son los sucesos más determinantes en  su vida. “Yo creo que  no sería escritora hoy sin ese evento que me obligó a salir. Sería periodista, como era antes, pero fue el exilio, la nostalgia, el tratar de preservar la memoria, lo que me indujo a escribir ‘La casa de los espíritus’ y luego ‘De amor y de Sombra’.

¿Por qué leer?

Isabel Allende no sabe por qué se debe leer, sin embargo lo asocia a un acto placentero e íntimo. “¿Qué es lo que hallo en la lectura que no encuentro en la televisión?”- se pregunta la escritora nacional frente a un auditorio expectante que añora una respuesta. “Es la voz del escritor que te habla al oído a ti, y nadie más oye. Es tu propia voz contándote una historia. Te vas metiendo en los personajes, comienzas a vivir la historia, de una manera que no te lo puede dar algo en la pantalla, porque está separado”, concluye.

Isabel Allende prestigia a la U. de Santiago

Isabel Allende prestigia a la U. de Santiago

  • La investigadora Carolina Pizarro, académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), destaca que el grado de Doctor Honoris Causa que nuestra Casa de Estudios le otorga a la escritora nacional es “merecidísimo”, debido a su gran aporte a la literatura mundial. “En todo sentido, me parece que es extremadamente valioso”, añade.
  • Para la magíster en letras, el honor que recae en Isabel Allende está plenamente justificado, pues la escritora “tiene una trayectoria importantísima, que comprende una gran cantidad de obras publicadas, de distintos tipos y dirigida hacia múltiples lectores”, en numerosos idiomas, lo que ha permitido que su nombre y el de Chile estén en las librerías de todo el mundo.
  • La periodista, novelista y dramaturga nacional, será honrada con el doctorado Honoris Causa por  la Universidad de Santiago, en ceremonia que se desarrolla a las 11:15 horas de hoy, en el Aula Magna de nuestro Plantel. En la ocasión, el rector Juan Manuel Zolezzi, le entregará la medalla y diploma correspondientes, y ella firmará el Libro de Oro institucional.

 




Para la investigadora del IDEA y Magíster en Letras Carolina Pizarro, el honor que recaerá sobre Isabel Allende está plenamente justificado, pues la escritora “tiene una trayectoria importantísima, que comprende una gran cantidad de obras publicadas, de distintos tipos y dirigida hacia múltiples lectores”. Destaca: “En todo sentido, me parece que es extremadamente valioso”.


Cree la experta, que Isabel Allende tiene gran valor porque ha escrito novelas que son clásicos de la literatura latinoamericana como ‘La Casa de los Espíritus’ (1982). El peso de este libro radica en que “no es solamente su obra más importante, sino que instala la literatura chilena dentro del contexto latinoamericano”, explica Carolina Pizarro. Asimismo, proporciona  “otra lectura o interpretación de la historia chilena”, explica.

Según la académica, a investidura de Isabel Allende se sustenta en que “es una autora reconocidísima, tanto afuera como adentro de Chile”. Eso, en base a que la literata ha apostado por el público más masivo. “Me parece que es una opción tremendamente válida para parase en el mundo literario”, explica la investigadora del IDEA.   

La versatilidad es otro de los puntos altos que tiene Allende, según Carolina Pizarro. La autora nacional “tiene una obra muy variada, que ha circulado por distintos estilos, formas de escritura y grados de dificultad”. Además, la especialista destaca  de la escritora, las ganas que tiene para llegar a un público lector amplio. “Creo que es sumamente importante que un escritor o escritora, sea fiel a su vocación comunicativa. En el caso de ella es llegar a mucha gente, y eso me parece tremendamente valioso”, puntualiza.

Aporte como columnista

Subraya el trabajo que realizó Isabel Allende como columnista, en medios como la revista Paula durante los años 60. “En “civilice a su Troglodita” -evoca la especialista- se podría  encontrar una parte de su quehacer como escritora que, efectivamente, tenía ese sesgo que es bastante humorístico pero crítico y hasta cierto punto emancipador”.

La investigadora expresa que, en definitiva, Isabel Allende “merece absolutamente” que la Universidad de Santiago  le haga entrega del grado Doctor Honoris Causa. “Es una brillante embajadora de la cultura chilena”, concluye.

Isabel Allende prestigia a la U. de Santiago

Isabel Allende prestigia a la U. de Santiago

Para la investigadora del IDEA y Magíster en Letras Carolina Pizarro, el honor que recaerá sobre Isabel Allende está plenamente justificado, pues la escritora “tiene una trayectoria importantísima, que comprende una gran cantidad de obras publicadas, de distintos tipos y dirigida hacia múltiples lectores”. Destaca: “En todo sentido, me parece que es extremadamente valioso”.

Cree la experta, que Isabel Allende tiene gran valor porque ha escrito novelas que son clásicos de la literatura latinoamericana como ‘La Casa de los Espíritus’ (1982). El peso de este libro radica en que “no es solamente su obra más importante, sino que instala la literatura chilena dentro del contexto latinoamericano”, explica Carolina Pizarro. Asimismo, proporciona  “otra lectura o interpretación de la historia chilena”, explica.

Según la académica, a investidura de Isabel Allende se sustenta en que “es una autora reconocidísima, tanto afuera como adentro de Chile”. Eso, en base a que la literata ha apostado por el público más masivo. “Me parece que es una opción tremendamente válida para parase en el mundo literario”, explica la investigadora del IDEA.  

La versatilidad es otro de los puntos altos que tiene Allende, según Carolina Pizarro. La autora nacional “tiene una obra muy variada, que ha circulado por distintos estilos, formas de escritura y grados de dificultad”. Además, la especialista destaca  de la escritora, las ganas que tiene para llegar a un público lector amplio. “Creo que es sumamente importante que un escritor o escritora, sea fiel a su vocación comunicativa. En el caso de ella es llegar a mucha gente, y eso me parece tremendamente valioso”, puntualiza.

Aporte como columnista

Subraya el trabajo que realizó Isabel Allende como columnista, en medios como la revista Paula durante los años 60. “En “civilice a su Troglodita” -evoca la especialista- se podría  encontrar una parte de su quehacer como escritora que, efectivamente, tenía ese sesgo que es bastante humorístico pero crítico y hasta cierto punto emancipador”.

La investigadora expresa que, en definitiva, Isabel Allende “merece absolutamente” que la Universidad de Santiago  le haga entrega del grado Doctor Honoris Causa. “Es una brillante embajadora de la cultura chilena”, concluye.

Universidad entrega mañana Doctorado Honoris Causa a escritora Isabel Allende

Universidad entrega mañana Doctorado Honoris Causa a escritora Isabel Allende

  • En el marco de la inauguración del año académico 2015, la Premio Nacional de Literatura Isabel Allende Llona será distinguida por la Universidad con el grado de Doctor Honoris Causa. Dueña de una pluma que ha cautivado a millones de personas en el mundo, sus libros ostentan altos niveles de lectoría y alcance a nivel planetario. En la definición de su obra, ha dicho que construye relatos de lo que cree merece ser contado, no tanto por un afán egoísta, sino por un derecho universal, pues como ella misma sostiene “siempre va a existir la necesidad de la humanidad de oír historias”. La ceremonia tendrá lugar en el Aula Magna, a las 11.30 horas.

 




La autora nacional, reconocida por obras como “La Casa de los Espíritus”, “De Amor y de Sombra” y  “Paula”, tiene un fuerte compromiso con la reivindicación de los derechos de la mujer, que ha plasmado, por ejemplo, a través de su trabajo como columnista. Rol pionero, en un medio dominado por hombres. Y tiene un atractivo lado perspicaz.

Isabel Allende es una mujer prolífica. Dueña de una pluma que ha maravillado a millones de personas en el mundo, sus obras baten registros de lectura y alcance a nivel planetario.  Ha sido novelista del año en diversos países y  galardonada con innumerables premios de gran prestigio como el Nacional Chileno de Literatura (2010) y el Carl Sandburg (2013).

Respecto de su escritura, ella construye relatos de lo que cree merece ser contado, no tanto por un afán egoísta sino por un derecho universal, pues -como sostiene- “siempre va a existir la necesidad de la humanidad de oír historias”.

Su inspiración

Su comienzo como literata, fue apadrinado por el influjo mágico del escritor colombiano -y Premio Nobel de Literatura- Gabriel García Márquez.  El mundo del “Gabo”  era  afín al suyo, lo que gestó una relación de admiración por su obra. “Sus libros me han acompañado. Los he leído todos. Creo que cada palabra que ha escrito, la he leído.  Tengo que admitir que mi aventura en la escritura se la debo a él. Él me dio el impulso para poder contar lo que para mí era familiar,  mi país, todos iguales a los personajes de Macondo”.

Sátira con contenido

Antes de que el talento literario de Isabel Allende llenase los anaqueles de librerías, y bibliotecas públicas o íntimas, fue una de las primeras mujeres que se  enfrentó al sectarismo masculino, a la perspectiva unidimensional de roles, a esa dinámica clásica entre los sexos que ubica uno  por encima del otro y lo colma de privilegios. Su voz fue una entre centenares, pero su eco tuvo la fuerza de hacer caer  fortalezas.

Porque si algo caracteriza a Isabel Allende es su espíritu audaz, que a través de su pluma busca sacar a colación aquellos paradigmas anquilosados, que truncan el progreso de los seres humanos. Tal como Miguel de Cervantes, que tomó a un hidalgo algo destartalado y soñador, para satirizar la censura absurda de su época; la escritora nacional mediante el mismo código desentrañó al hombre común, que a pesar de sus limitaciones -o estrechez de mente- poseía un lugar principal dentro de la sociedad.

En Revista Paula publicó una serie de columnas. “Los Impertinentes” o “Civilice a su Troglodita”, fueron el marco donde la insigne escritora  mostró  su lado más cómico, lúdico pero a la vez irónico. En “Sorpresa”- texto de 1973-  pone en evidencia a los medios tradicionales que dan cátedra de como “tener satisfecho a un hombre”, tal como lo dictan las revistas femeninas de la época. “Su troglodita necesita que usted se preocupe de hacerlo feliz con esos pequeños detalles que hacen la vida agradable. Esta tarde, cuando él vuelva haciéndose el muy cansado de su trabajo, usted, estimada señora, en vez de mirar para otro lado y encogerse de hombros, sáltele al cuello, besuquéelo, dígale mijito y enseguida corra a buscar la sorpresa: tráigale en una bandejita amorosamente arreglada un trago y una pizza”.

Como si se tratara de una sesión de comedia en vivo, donde el artista frente a un auditorio hace un agudo análisis de la realidad nacional, Isabel Allende da cuenta en “Del Hombre y su alimentación” qué tan predecible son los integrantes del sexo masculino. “Los hombres son terriblemente ingenuos respecto a la comida. Si usted le da arroz con huevo y le dice que es un "Oeuf sovietique a la mode de Luuxemburg", se lo come encantado. Si le da en la noche las sobras del arroz con otro huevo y le dice que es un "zaperlipopetz von Pilsner", creerá que está comiendo otra cosa. Además la presentación es muy importante. Procure que los platos parezcan banderines, de varios colores, con las cosas estratégicamente colocadas y con adornos inútiles. Abuse también de las salsas para tapar todo lo escaso, lo quemado, lo añejo y los pelos que pueda haber en el plato”.

Ser feminista

La palabra feminista está desprestigiada, dice Isabel Allende. “En eso los hombres fueron muy inteligentes en hacer que las feministas aparecieran como unas peludas amachadas. Pero yo no me siento así en lo absoluto. Estoy muy orgullosa de haber comenzado mi vida como feminista y serlo hasta hoy”, explica.

“Por cualquier pretexto los derechos de las mujeres son aplastados: guerra, fundamentalismo, dictadura, crisis económica. La primera en sufrir siempre es la mujer”, opina Isabel Allende. “No se trata de cambiar a las mujeres para que calcen en el mundo, sino cambiar el mundo para que le calce a las mujeres”, subraya.  

Frente al momento actual de la mujer, y su inclusión en áreas tradicionalmente asignadas al sexo opuesto como la política, la escritora nacional es cauta. “Me dicen todo el tiempo que las cosas en América Latina han cambiado porque hay mujeres que son Presidentas de la República, porque hay mujeres en la política. Sin embargo, el verdadero poder es el económico y el militar, y eso  está controlado por los hombres”.  Mientras no sucedan variaciones en ambos planos-dice la narradora- “que podamos derrocar el patriarcado  y tener una civilización igualitaria, creo que falta mucho”. Pero no le quita méritos a los avances en la materia, ya que cree que las modificaciones se pueden realizar pero “se hace gota a gota”.

Por primera vez en la historia -reflexiona la escritora- hay millones de mujeres  educadas, con derecho a la salud y con recursos, que están conectadas y  dispuestas a cambiar el mundo.

Universidad entrega mañana Doctorado Honoris Causa a escritora Isabel Allende

Universidad entrega mañana Doctorado Honoris Causa a escritora Isabel Allende

La autora nacional, reconocida por obras como “La Casa de los Espíritus”, “De Amor y de Sombra” y  “Paula”, tiene un fuerte compromiso con la reivindicación de los derechos de la mujer, que ha plasmado, por ejemplo, a través de su trabajo como columnista. Rol pionero, en un medio dominado por hombres. Y tiene un atractivo lado perspicaz.

Isabel Allende es una mujer prolífica. Dueña de una pluma que ha maravillado a millones de personas en el mundo, sus obras baten registros de lectura y alcance a nivel planetario.  Ha sido novelista del año en diversos países y  galardonada con innumerables premios de gran prestigio como el Nacional Chileno de Literatura (2010) y el Carl Sandburg (2013).

Respecto de su escritura, ella construye relatos de lo que cree merece ser contado, no tanto por un afán egoísta sino por un derecho universal, pues -como sostiene- “siempre va a existir la necesidad de la humanidad de oír historias”.

Su inspiración

Su comienzo como literata, fue apadrinado por el influjo mágico del escritor colombiano -y Premio Nobel de Literatura- Gabriel García Márquez.  El mundo del “Gabo”  era  afín al suyo, lo que gestó una relación de admiración por su obra. “Sus libros me han acompañado. Los he leído todos. Creo que cada palabra que ha escrito, la he leído.  Tengo que admitir que mi aventura en la escritura se la debo a él. Él me dio el impulso para poder contar lo que para mí era familiar,  mi país, todos iguales a los personajes de Macondo”.

Sátira con contenido

Antes de que el talento literario de Isabel Allende llenase los anaqueles de librerías, y bibliotecas públicas o íntimas, fue una de las primeras mujeres que se  enfrentó al sectarismo masculino, a la perspectiva unidimensional de roles, a esa dinámica clásica entre los sexos que ubica uno  por encima del otro y lo colma de privilegios. Su voz fue una entre centenares, pero su eco tuvo la fuerza de hacer caer  fortalezas.

Porque si algo caracteriza a Isabel Allende es su espíritu audaz, que a través de su pluma busca sacar a colación aquellos paradigmas anquilosados, que truncan el progreso de los seres humanos. Tal como Miguel de Cervantes, que tomó a un hidalgo algo destartalado y soñador, para satirizar la censura absurda de su época; la escritora nacional mediante el mismo código desentrañó al hombre común, que a pesar de sus limitaciones -o estrechez de mente- poseía un lugar principal dentro de la sociedad.

En Revista Paula publicó una serie de columnas. “Los Impertinentes” o “Civilice a su Troglodita”, fueron el marco donde la insigne escritora  mostró  su lado más cómico, lúdico pero a la vez irónico. En “Sorpresa”- texto de 1973-  pone en evidencia a los medios tradicionales que dan cátedra de como “tener satisfecho a un hombre”, tal como lo dictan las revistas femeninas de la época. “Su troglodita necesita que usted se preocupe de hacerlo feliz con esos pequeños detalles que hacen la vida agradable. Esta tarde, cuando él vuelva haciéndose el muy cansado de su trabajo, usted, estimada señora, en vez de mirar para otro lado y encogerse de hombros, sáltele al cuello, besuquéelo, dígale mijito y enseguida corra a buscar la sorpresa: tráigale en una bandejita amorosamente arreglada un trago y una pizza”.

Como si se tratara de una sesión de comedia en vivo, donde el artista frente a un auditorio hace un agudo análisis de la realidad nacional, Isabel Allende da cuenta en “Del Hombre y su alimentación” qué tan predecible son los integrantes del sexo masculino. “Los hombres son terriblemente ingenuos respecto a la comida. Si usted le da arroz con huevo y le dice que es un "Oeuf sovietique a la mode de Luuxemburg", se lo come encantado. Si le da en la noche las sobras del arroz con otro huevo y le dice que es un "zaperlipopetz von Pilsner", creerá que está comiendo otra cosa. Además la presentación es muy importante. Procure que los platos parezcan banderines, de varios colores, con las cosas estratégicamente colocadas y con adornos inútiles. Abuse también de las salsas para tapar todo lo escaso, lo quemado, lo añejo y los pelos que pueda haber en el plato”.

Ser feminista

La palabra feminista está desprestigiada, dice Isabel Allende. “En eso los hombres fueron muy inteligentes en hacer que las feministas aparecieran como unas peludas amachadas. Pero yo no me siento así en lo absoluto. Estoy muy orgullosa de haber comenzado mi vida como feminista y serlo hasta hoy”, explica.

“Por cualquier pretexto los derechos de las mujeres son aplastados: guerra, fundamentalismo, dictadura, crisis económica. La primera en sufrir siempre es la mujer”, opina Isabel Allende. “No se trata de cambiar a las mujeres para que calcen en el mundo, sino cambiar el mundo para que le calce a las mujeres”, subraya. 

Frente al momento actual de la mujer, y su inclusión en áreas tradicionalmente asignadas al sexo opuesto como la política, la escritora nacional es cauta. “Me dicen todo el tiempo que las cosas en América Latina han cambiado porque hay mujeres que son Presidentas de la República, porque hay mujeres en la política. Sin embargo, el verdadero poder es el económico y el militar, y eso  está controlado por los hombres”.  Mientras no sucedan variaciones en ambos planos-dice la narradora- “que podamos derrocar el patriarcado  y tener una civilización igualitaria, creo que falta mucho”. Pero no le quita méritos a los avances en la materia, ya que cree que las modificaciones se pueden realizar pero “se hace gota a gota”.

Por primera vez en la historia -reflexiona la escritora- hay millones de mujeres  educadas, con derecho a la salud y con recursos, que están conectadas y  dispuestas a cambiar el mundo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional