Institucional

Español

Representante de Unesco valora aporte del Plantel en Responsabilidad Social Universitaria

Representante de Unesco valora aporte del Plantel en Responsabilidad Social Universitaria

Con la intención de ofrecer el respaldo de Unesco para la creación del Observatorio Chileno de Responsabilidad Social Universitaria, el director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (Iesalc), Pedro Henríquez, asistió a la inauguración de las II Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria 2015 que se realizan en nuestra Casa de Estudios, hasta este jueves.

“Es nuestra intención desde la Unesco, plasmar en esta ocasión el respaldo institucional que nos merece la iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile, en la creación de un Observatorio Chileno de Responsabilidad Social Universitaria”, señaló durante la ceremonia que ayer (13) dio inicio al encuentro internacional, en el Salón de Honor.

Sobre esta materia, el representante de Unesco destacó que este tema es relevante para la entidad que dirige, ya que desde 2012 el Iesalc ha fomentado el diagnóstico del impacto que el quehacer universitario tiene en la sociedad, a través del Observatorio Regional de Responsabilidad Social Universitaria para América Latina y el Caribe del mismo Instituto, cuyo coordinador, Humberto Grimaldo dictará la Conferencia Inaugural de las jornadas a las 9 horas de hoy. Más tarde, se suscribirá un acuerdo para la creación del Observatorio Nacional de RSU.

Pedro Henríquez se mostró complacido de que esta Institución de Educación Superior tuviera camino recorrido en el tema, debido a que es chileno de nacionalidad y hace unos años formó parte del cuerpo académico de nuestra Casa de Estudios.

“Nos parece que el trabajo de la Universidad de Santiago de Chile es pionero. Y hay una iniciativa que queremos divulgar, porque expresa el sentir de la RSU, que es el programa de acceso a la educación superior para estudiantes vulnerables”, refiriéndose a nuestro Propedéutico, que el año pasado se convirtió en política pública, con la creación del PACE.

Tradición en Responsabilidad Social

Esta iniciativa, junto a otras acciones que realiza nuestro Plantel y que han recibido la certificación Sello RSU, como por ejemplo, el reporte de Sostenibilidad que se elabora año a año; la administración de los liceos delegados; el Programa de Acceso, Inclusión, Equidad y Permanencia (Paiep); la metodología docente de Aprendizaje y Servicio; entre otras, forman parte del libro “La Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad de Santiago de Chile: algunas iniciativas para nuestro sello como Institución estatal y pública” que también fue presentado ayer durante la ceremonia de inauguración.

La obra, que resume diez iniciativas RSU de nuestra Casa de Estudios, fue presentada por el consejero para el programa de Responsabilidad Social Universitaria y académico de la Facultad de Ingeniería, Edmundo Leiva, quien se refirió a la importancia de formar buenos profesionales y buenas personas para una sociedad más justa y armónica. El profesor Leiva instó a relevar los aspectos emotivos y sensitivos del ser humano, como parte de la docencia.

El rector Juan Manuel Zolezzi, explicó que la responsabilidad social ha estado en nuestra historia como institución incluso desde antes que se acuñara este concepto, ya que la Universidad de Santiago es heredera de las políticas de desarrollo que dieron origen a la Escuela de Artes y Oficios, y más tarde, como Universidad Técnica del Estado, de impactos tan determinantes para la vida de los trabajadores como el convenio CUT-UTE.

"En los últimos años nos hemos preocupado de que nuestro quehacer tenga este sello de manera concreta y articulada, con el fin de responder de mejor manera a los objetivos que son nuestra razón de ser", agregó la autoridad.

Ahora, como Universidad de Santiago, la RSE se hace patente a través de acciones que vinculan a nuestra Institución con la comunidad, y viceversa, permeando el sello institucional con acciones dirigidas desde el gobierno central, como también, con otras nacidas desde los miembros de la comunidad universitaria y que se han articulado al alero de la RSU. “Como Universidad nos preocupamos de nuestro entorno y sus necesidades, que con nuestro quehacer debemos satisfacer”, sentenció el rector Zolezzi.

Por su parte el director alterno del programa RSU, Santiago Peredo, indicó que para las jornadas de hoy hay actividades académicas, como mesas de trabajo y ponencias; pero también actividades culturales, como el concierto que esta tarde la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago ofrecerá a las 19 horas en el Teatro Novedades.
 

Universidad comprometida con el aseguramiento de la calidad de la educación

Universidad comprometida con el aseguramiento de la calidad de la educación

  • "En Chile falta mucho camino por recorrer en materia de definición de criterios comunes de calidad. Eso lo debemos empezar a construir en conjunto y sumar a otros actores, pero ustedes, como Universidad, tendrán el orgullo de haber iniciado este impulso y eso quedará marcado en la historia de los procesos de normalización en nuestro país”.
  • Así lo expresó el director ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, Sergio Toro, en el marco de la ceremonia de la firma de un “Convenio de Colaboración” y un “Primer Protocolo de Acuerdo para el Trabajo Colaborativo”, entre ambas instituciones.
  • La ceremonia tuvo lugar en el Salón de Honor, el viernes recién pasado y asistieron autoridades institucionales y directivos del INN. Para el Dr. Zolezzi, esta alianza estratégica posiciona al Plantel “a la vanguardia” en materia de gestión y cultura de la calidad.

 



La Universidad de Santiago de Chile, plantel con 165 años al servicio del país, junto al Instituto Nacional de Normalización (INN), prestigiosa fundación sin fines de lucro, creada por CORFO, suscribieron este viernes (9) un “Convenio de Colaboración” y un “Primer Protocolo de Acuerdo para el Trabajo Colaborativo”, compromisos que apuntan a introducir conceptos relacionados a la Infraestructura de la Calidad en el sistema educativo del país.

Esta alianza, producto de un trabajo liderado por la Rectoría de nuestra Institución y las autoridades del INN, contempla, principalmente, el estudio y desarrollo de estándares para el ámbito de la educación, junto con la homologación para Chile de la nueva norma ISO 37120 que se relaciona con la prestación de servicios en la ciudad y con la calidad de vida.

El mencionado convenio y protocolo de acuerdo fueron firmados por el rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, y el director ejecutivo del INN, Sergio Toro, en una ceremonia realizada en el Salón de Honor del Plantel, con la presencia de altas autoridades de ambas instituciones.

En su alocución, el rector del Plantel afirmó que con este vínculo, inédito en el país, la Universidad “se pone a la vanguardia” en materia de gestión y cultura de la calidad.

“Actualmente, el término calidad se ha convertido en una palabra clave para el sistema de educación y para el movimiento estudiantil”, señaló Zolezzi. “Por esta razón –agregó– las instituciones de educación superior y las empresas intentan mejorar la calidad y asegurarla a través de la innovación de sus procesos, productos y servicios. Y esto se logra a través de mecanismos que garantizan la eficiencia y eficacia dentro de cualquier organización, como los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC), basados en normas que buscan la mejora continua”.

El rector añadió que, como Institución, “no solo nos interesa aportar al bienestar y calidad de vida de los ciudadanos, sino que es nuestro deber estatal y público, poner a nuestros científicos, académicos y profesionales, al servicio de estas normas que beneficiarán a todos el país”.

Por su parte el director ejecutivo del INN, destacó que un acuerdo como el suscrito con nuestro Plantel, “no existe con otras instituciones de educación superior”.

“El tener un acuerdo de complementación con una universidad, es una iniciativa innovadora para nosotros. Tenemos muchos acuerdos con distintos gremios, con autoridades públicas y agrupaciones privadas pero, hasta ahora, al conversar con los planteles de educación superior nos habíamos encontrado con un muro que esperamos empezar a derribar a partir de este trabajo”, señaló Sergio Toro.

“Este acuerdo marca el comienzo de un trabajo conjunto, muy necesario para el país y que puede abarcar muchos ámbitos. En Chile falta mucho camino por recorrer en materia de definición de criterios comunes de calidad. Eso lo debemos empezar a construir en conjunto y debemos sumar a otros actores, pero ustedes, como Universidad, tendrán el orgullo de haber iniciado este impulso y eso quedará marcado en la historia de los procesos de normalización en nuestro país”, concluyó el director ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización.

En tanto, el gestor de esta iniciativa, el académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad, Jorge Torres, valoró este acuerdo, que permitirá a la U. de Santiago, transformarse en referente en el área a nivel país.

“Es importante sobre todo en el tema de calidad. Hoy, no existe un sistema formal de aseguramiento de calidad de la educación, en distintos niveles. Por eso, integrarlo a una norma reconocida a nivel internacional, desde nuestra Universidad, es fundamental”, enfatizó Jorge Torres.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4582","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Gobierno promulga ley que beneficia a personal no académico de universidades estatales

Gobierno promulga ley que beneficia a personal no académico de universidades estatales

  • La Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, suscribió ayer en La Moneda la ley de “Bonificación adicional por retiro al personal no académico de las universidades del Estado”. La iniciativa contempla la entrega de un bono extra de hasta 395 UF por retiro voluntario, beneficio que se suma a la bonificación que otorga cada universidad estatal, según lo establecido en la ley de incentivo al retiro de 2009.
  • La Mandataria calificó la nueva ley como “un acto de justicia” y sostuvo que constituye “un avance concreto que va a permitir a nuestras universidades, junto con reconocer el valioso aporte de los funcionarios, llevar adelante una adecuada política de recursos humanos”.
  • Por su parte, el rector Juan Manuel Zolezzi, invitado a la ceremonia de promulgación, señaló que la ley “es una manera de agradecer y retribuir el esfuerzo de aquellos que han trabajado tantos años por la Universidad”.

 




Como “un acto de justicia” calificó la presidenta Michelle Bachelet, la promulgación de la ley “Bonificación adicional por retiro al personal no académico de las universidades del Estado”, firmada ayer en el palacio de La Moneda, por la Jefa de Estado, junto al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre y el ministro de Hacienda, Alberto Arenas.

A la ceremonia oficial realizada en el Salón Montt Varas de la Casa de Gobierno, asistió el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, acompañado de otros altos representantes del mundo político, educacional y gremial.

Este nuevo mecanismo de incentivo al retiro tiene su origen en un protocolo de acuerdo del año 2013 y concede una bonificación adicional, como incentivo al retiro voluntario de funcionarios no académicos en edad de jubilar. También considera una bonificación especial para quienes hayan obtenido pensión por invalidez o declaración de vacancia por enfermedad.

La normativa contempla hasta 395 UF por retiro voluntario, correspondientes a una jornada máxima de 44 horas semanales y se pagará por una sola vez, un mes después de cesadas las funciones. Al presentar la renuncia, el trabajador deberá explicitar que se acoge a esta ley.

Durante la ceremonia de promulgación, la presidenta Bachelet sostuvo que la normativa constituye “un avance concreto que va a permitir a nuestras universidades, junto con reconocer el valioso aporte de los funcionarios, llevar adelante una adecuada política de recursos humanos”.

“De esta manera –agregó la Mandataria–, no sólo mejoran las perspectivas de funcionarios y funcionarias que han servido en las universidades del Estado, sino que contribuimos, sobre todo, a la revalorización de la educación pública, de su historia, de su trayectoria y de su liderazgo”.

Por su parte, el rector Juan Manuel Zolezzi, señaló que la ley, “es una manera de agradecer y retribuir el esfuerzo de aquellos que han trabajado tantos años por la Universidad”.

Más tarde, a través de un comunicado, la máxima autoridad del Plantel, añadió que la disposición oficial, “permite hacer justicia a todos quienes hoy se ven imposibilitados de jubilar dignamente, producto del daño previsional que los afecta y por estar excluidos, además, de todos los planes de reparación implementados, a partir de 1990, para los distintos gremios de la administración pública”.

En tanto, el presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago (Afusach), César Mondaca, consultado por este medio institucional, también valoró la iniciativa aunque llamó a seguir avanzando por un beneficio mayor para el personal.

“La promulgación de esta ley es una buena noticia. Hace muchos años se intentaba sacar adelante (…). Sin embargo, yo creo que desde ahora es necesario seguir trabajando por conseguir un incentivo que realmente haga justicia y estimule al retiro”, afirmó Mondaca.

“Actualmente, las jubilaciones de las y los trabajadores, son un tercio de su renta. Al final de cuentas, el incentivo contribuye a paliar esta situación de injusticia”, planteó el presidente de la Afusach.

La normativa en detalle

El cuerpo legal recién promulgado, establece que este nuevo beneficio se concede junto con la bonificación al retiro que otorga cada universidad estatal de acuerdo a lo establecido en el artículo 9 de la ley del año 2009.

Entre los beneficiarios, se considera a hombres que han cumplido 65 años y a mujeres que tengan 60 años, al 31 de diciembre de 2011, sin haber accedido a ningún beneficio por retiro voluntario.

También tendrán derecho a la bonificación, ex funcionarios no académicos que hayan renunciado voluntariamente, pensionados por invalidez o que hayan cesado sus actividades por declaración de vacancia por salud, entre el 1º de enero de 2012 y el día anterior a la fecha de publicación de la presente ley.

Se contempla, además, al personal no académico, de planta o a contrata, que tenía edad de pensionarse al 31 de diciembre de 2011 y que, por diferentes razones no accedieron a ningún beneficio por retiro. Ellos tendrán un plazo de 90 días hábiles para postular al beneficio.

Mecanismos institucionales a disposición

En su comunicado, la máxima autoridad de la U. de Santiago, informó que desde Rectoría se ha mandatado al Departamento de Recursos Humanos, “para que disponga un funcionario (a) con dedicación exclusiva para la atención y asesoría de todos quienes deseen acogerse a la Ley”.

A partir del lunes 12 de enero, las y los interesados podrán acercarse a las oficinas de Recursos Humanos.

Al mismo tiempo, y como una forma de dar a conocer al personal no académico de la Universidad afecto al beneficio compensatorio de la ley promulgada ayer, se dispondrá la normativa en el subportal www.rrhh.usach.cl, así como una sección  de preguntas en el mismo espacio.

“Sin duda, esta Ley trae una luz de esperanza a muchas y muchos de nuestros queridos funcionarios y funcionarias no académicos, quienes han prestado servicios a la Universidad con compromiso y vocación de servicio público y hoy pueden vislumbrar un retiro más promisorio”, subrayó el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4576","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Discuten temas del ámbito de pregrado que deben incluirse en el PEI 2015-2020

Discuten temas del ámbito de pregrado que deben incluirse en el PEI 2015-2020

  • Este martes se reunió la primera mesa de discusión por área, para la elaboración del nuevo Plan Estratégico Institucional, con el objetivo de definir los temas que deberán incorporarse en el proyecto, en relación con el pregrado. Tres ideas fuerza se obtuvieron como resultado de la reunión: excelencia, equidad y pertinencia, que próximamente serán abordadas por una comisión específica con miras a convertirlas en objetivos estratégicos y acciones concretas.

 




La metodología de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico Institucional 2015-2020 (PEI) supone que en la actual etapa de Definiciones Estratégicas (diciembre 2014 a junio 2015), se realicen reuniones por área, con mesas de discusión integradas por el prorrector, vicerrector relacionado con el área a abordar, el secretario general, todos los decanos, el equipo del Departamento de Gestión Estratégica, los representantes de los estamentos estudiantil y funcionario, asesores técnicos y especialistas y un facilitador externo.

La primera de ellas estuvo orientada a definir las ideas fuerza en el área de pregrado y se realizó el miércoles 7, en el Hotel Plaza San Francisco.

Desde la mañana, los convocados discutieron los temas relevantes que deberían integrarse en el nuevo PEI y, en ese sentido, pensar la calidad que ofrecerá nuestra Universidad hasta el 2020 fue uno de los aspectos que marcó la jornada.

“Creo que vamos bien encaminados. La idea fuerza que aparece con recurrencia es la excelencia, más que la calidad”, señaló el prorrector Pedro Palominos explicando que si bien en los últimos años se ha planteado la evaluación de la calidad según el cumplimiento de indicadores autodeclarados en función de los procesos de acreditación, existe una crítica a que eso no puede ser un fin, sino sólo un medio. “Nuestro fin es la excelencia, más que cumplir. Queremos medir el impacto que tiene la formación de nuestros profesionales en su quehacer laboral”, acotó.

Junto con ello, la autoridad explicó que también se tocaron temas como la innovación no sólo a nivel de investigación, sino cómo ésta permea al pregrado y también la innovación en el aula. Asimismo, el crecimiento de la Universidad en pregrado y la integración de estudiantes de distintos perfiles culturales.

La vicerrectora académica, Patricia Pallavicini explicó que la sesión se centró en el reconocimiento de ideas fuerzas que le van a dar la forma o articulación al plan estratégico institucional. “Trabajamos sobre el concepto de la calidad y cómo la comprendemos, cómo se va operativizar y cómo se enlaza con los demás insumos que tenemos previamente, como el PEI vigente, el Programa del rector Zolezzi, el Plan de Mejoramiento Institucional y los lineamientos del Modelo Educativo”, señaló.

El decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella se mostró complacido con la forma en que se dio el debate. “El inicio del proceso ha sido extraordinariamente positivo y participativo. Y el primer gran tema nos interesa muchísimo a todos, porque plantea cómo mejoramos la formación de los programas de pregrado en calidad y excelencia. Tenemos grandes expectativas de poder generar una reflexión mucho más allá de los procesos de acreditación de las carreras y de la Universidad”, dijo; mientras que el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca se sumó al entusiasmo del decano Mella: “pienso que estamos avanzando bien y tenemos mucha energía para llegar a buen fin. Estamos definiendo excelencia, que es un paso más allá de la calidad e implica un desafío más complejo e interesante”.

Las conclusiones 

El encuentro finalizó durante la tarde con la definición de tres ideas fuerza: excelencia, equidad y pertinencia.  

El director de Desarrollo Institucional, Luis Quezada, explicó que respecto la excelencia, la idea es avanzar en el concepto de calidad que equivale al cumplimento de objetivos. Mientras que en relación a la equidad, se advirtió la necesidad de ampliar esta noción desde lo socioeconómico hacia la inclusión en diversos aspectos, como la integración de las personas con necesidades diferentes, o el “hacerse cargo” de la diversidad de estudiantes, así como también, la preocupación por la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria.

El tercer lugar, abordar la pertinencia respondiendo como Universidad a las necesidades de la sociedad, que no siempre están en sintonía con las del mercado.

Junto con ello, se identificaron temas para tomar en cuenta y que si bien, no representan ideas fuerza del pregrado, también vale incorporar al nuevo PEI, como las características de los estudiantes, las nuevas formas de docencia, la internacionalización, el impacto de las nuevas regulaciones y el futuro del financiamiento. 

El próximo paso para el tema del pregrado señala que estas ideas fuerza serán trabajadas por una comisión técnica acotada, para convertirlas en objetivos y luego en indicadores con acciones concretas para desarrollar hasta el 2020. Estos resultados serán presentados ante la misma mesa de trabajo que generó las ideas fuerza, para su sanción.

Luego, este proceso se repetirá en todas las áreas, con los convocados ad hoc, para que en junio se realice la jornada de integración donde todas la áreas, en una gran sesión, aúnen los el trabajo de cada área.

Gobierno promulga ley que beneficia a personal no académico de universidades estatales

Gobierno promulga ley que beneficia a personal no académico de universidades estatales

Como “un acto de justicia” calificó la presidenta Michelle Bachelet, la promulgación de la ley “Bonificación adicional por retiro al personal no académico de las universidades del Estado”, firmada ayer en el palacio de La Moneda, por la Jefa de Estado, junto al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre y el ministro de Hacienda, Alberto Arenas.

A la ceremonia oficial realizada en el Salón Montt Varas de la Casa de Gobierno, asistió el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, acompañado de otros altos representantes del mundo político, educacional y gremial.

Este nuevo mecanismo de incentivo al retiro tiene su origen en un protocolo de acuerdo del año 2013 y concede una bonificación adicional, como incentivo al retiro voluntario de funcionarios no académicos en edad de jubilar. También considera una bonificación especial para quienes hayan obtenido pensión por invalidez o declaración de vacancia por enfermedad.

La normativa contempla hasta 395 UF por retiro voluntario, correspondientes a una jornada máxima de 44 horas semanales y se pagará por una sola vez, un mes después de cesadas las funciones. Al presentar la renuncia, el trabajador deberá explicitar que se acoge a esta ley.

Durante la ceremonia de promulgación, la presidenta Bachelet sostuvo que la normativa constituye “un avance concreto que va a permitir a nuestras universidades, junto con reconocer el valioso aporte de los funcionarios, llevar adelante una adecuada política de recursos humanos”.

“De esta manera –agregó la Mandataria–, no sólo mejoran las perspectivas de funcionarios y funcionarias que han servido en las universidades del Estado, sino que contribuimos, sobre todo, a la revalorización de la educación pública, de su historia, de su trayectoria y de su liderazgo”.

Por su parte, el rector Juan Manuel Zolezzi, señaló que la ley, “es una manera de agradecer y retribuir el esfuerzo de aquellos que han trabajado tantos años por la Universidad”.

Más tarde, a través de un comunicado, la máxima autoridad del Plantel, añadió que la disposición oficial, “permite hacer justicia a todos quienes hoy se ven imposibilitados de jubilar dignamente, producto del daño previsional que los afecta y por estar excluidos, además, de todos los planes de reparación implementados, a partir de 1990, para los distintos gremios de la administración pública”.

En tanto, el presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago (Afusach), César Mondaca, consultado por este medio institucional, también valoró la iniciativa aunque llamó a seguir avanzando por un beneficio mayor para el personal.

“La promulgación de esta ley es una buena noticia. Hace muchos años se intentaba sacar adelante (…). Sin embargo, yo creo que desde ahora es necesario seguir trabajando por conseguir un incentivo que realmente haga justicia y estimule al retiro”, afirmó Mondaca.

“Actualmente, las jubilaciones de las y los trabajadores, son un tercio de su renta. Al final de cuentas, el incentivo contribuye a paliar esta situación de injusticia”, planteó el presidente de la Afusach.

La normativa en detalle

El cuerpo legal recién promulgado, establece que este nuevo beneficio se concede junto con la bonificación al retiro que otorga cada universidad estatal de acuerdo a lo establecido en el artículo 9 de la ley del año 2009.

Entre los beneficiarios, se considera a hombres que han cumplido 65 años y a mujeres que tengan 60 años, al 31 de diciembre de 2011, sin haber accedido a ningún beneficio por retiro voluntario.

También tendrán derecho a la bonificación, ex funcionarios no académicos que hayan renunciado voluntariamente, pensionados por invalidez o que hayan cesado sus actividades por declaración de vacancia por salud, entre el 1º de enero de 2012 y el día anterior a la fecha de publicación de la presente ley.

Se contempla, además, al personal no académico, de planta o a contrata, que tenía edad de pensionarse al 31 de diciembre de 2011 y que, por diferentes razones no accedieron a ningún beneficio por retiro. Ellos tendrán un plazo de 90 días hábiles para postular al beneficio.

Mecanismos institucionales a disposición

En su comunicado, la máxima autoridad de la U. de Santiago, informó que desde Rectoría se ha mandatado al Departamento de Recursos Humanos, “para que disponga un funcionario (a) con dedicación exclusiva para la atención y asesoría de todos quienes deseen acogerse a la Ley”.

A partir del lunes 12 de enero, las y los interesados podrán acercarse a las oficinas de Recursos Humanos.

Al mismo tiempo, y como una forma de dar a conocer al personal no académico de la Universidad afecto al beneficio compensatorio de la ley promulgada ayer, se dispondrá la normativa en el subportal www.rrhh.usach.cl(link is external), así como una sección  de preguntas en el mismo espacio.

“Sin duda, esta Ley trae una luz de esperanza a muchas y muchos de nuestros queridos funcionarios y funcionarias no académicos, quienes han prestado servicios a la Universidad con compromiso y vocación de servicio público y hoy pueden vislumbrar un retiro más promisorio”, subrayó el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi.

Discuten temas del ámbito de pregrado que deben incluirse en el PEI 2015-2020

Discuten temas del ámbito de pregrado que deben incluirse en el PEI 2015-2020

La metodología de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico Institucional 2015-2020 (PEI) supone que en la actual etapa de Definiciones Estratégicas (diciembre 2014 a junio 2015), se realicen reuniones por área, con mesas de discusión integradas por el prorrector, vicerrector relacionado con el área a abordar, el secretario general, todos los decanos, el equipo del Departamento de Gestión Estratégica, los representantes de los estamentos estudiantil y funcionario, asesores técnicos y especialistas y un facilitador externo.

La primera de ellas estuvo orientada a definir las ideas fuerza en el área de pregrado y se realizó el miércoles 7, en el Hotel Plaza San Francisco.

Desde la mañana, los convocados discutieron los temas relevantes que deberían integrarse en el nuevo PEI y, en ese sentido, pensar la calidad que ofrecerá nuestra Universidad hasta el 2020 fue uno de los aspectos que marcó la jornada.

“Creo que vamos bien encaminados. La idea fuerza que aparece con recurrencia es la excelencia, más que la calidad”, señaló el prorrector Pedro Palominos explicando que si bien en los últimos años se ha planteado la evaluación de la calidad según el cumplimiento de indicadores autodeclarados en función de los procesos de acreditación, existe una crítica a que eso no puede ser un fin, sino sólo un medio. “Nuestro fin es la excelencia, más que cumplir. Queremos medir el impacto que tiene la formación de nuestros profesionales en su quehacer laboral”, acotó.

Junto con ello, la autoridad explicó que también se tocaron temas como la innovación no sólo a nivel de investigación, sino cómo ésta permea al pregrado y también la innovación en el aula. Asimismo, el crecimiento de la Universidad en pregrado y la integración de estudiantes de distintos perfiles culturales.

La vicerrectora académica, Patricia Pallavicini explicó que la sesión se centró en el reconocimiento de ideas fuerzas que le van a dar la forma o articulación al plan estratégico institucional. “Trabajamos sobre el concepto de la calidad y cómo la comprendemos, cómo se va operativizar y cómo se enlaza con los demás insumos que tenemos previamente, como el PEI vigente, el Programa del rector Zolezzi, el Plan de Mejoramiento Institucional y los lineamientos del Modelo Educativo”, señaló.

El decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella se mostró complacido con la forma en que se dio el debate. “El inicio del proceso ha sido extraordinariamente positivo y participativo. Y el primer gran tema nos interesa muchísimo a todos, porque plantea cómo mejoramos la formación de los programas de pregrado en calidad y excelencia. Tenemos grandes expectativas de poder generar una reflexión mucho más allá de los procesos de acreditación de las carreras y de la Universidad”, dijo; mientras que el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca se sumó al entusiasmo del decano Mella: “pienso que estamos avanzando bien y tenemos mucha energía para llegar a buen fin. Estamos definiendo excelencia, que es un paso más allá de la calidad e implica un desafío más complejo e interesante”.

Las conclusiones 

El encuentro finalizó durante la tarde con la definición de tres ideas fuerza: excelencia, equidad y pertinencia.  

El director de Desarrollo Institucional, Luis Quezada, explicó que respecto la excelencia, la idea es avanzar en el concepto de calidad que equivale al cumplimento de objetivos. Mientras que en relación a la equidad, se advirtió la necesidad de ampliar esta noción desde lo socioeconómico hacia la inclusión en diversos aspectos, como la integración de las personas con necesidades diferentes, o el “hacerse cargo” de la diversidad de estudiantes, así como también, la preocupación por la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria.

El tercer lugar, abordar la pertinencia respondiendo como Universidad a las necesidades de la sociedad, que no siempre están en sintonía con las del mercado.

Junto con ello, se identificaron temas para tomar en cuenta y que si bien, no representan ideas fuerza del pregrado, también vale incorporar al nuevo PEI, como las características de los estudiantes, las nuevas formas de docencia, la internacionalización, el impacto de las nuevas regulaciones y el futuro del financiamiento. 

El próximo paso para el tema del pregrado señala que estas ideas fuerza serán trabajadas por una comisión técnica acotada, para convertirlas en objetivos y luego en indicadores con acciones concretas para desarrollar hasta el 2020. Estos resultados serán presentados ante la misma mesa de trabajo que generó las ideas fuerza, para su sanción.

Luego, este proceso se repetirá en todas las áreas, con los convocados ad hoc, para que en junio se realice la jornada de integración donde todas la áreas, en una gran sesión, aúnen los el trabajo de cada área

Cámara de Diputados aprueba proyecto que autoriza nuevo estatuto orgánico para la Universidad

Cámara de Diputados aprueba proyecto que autoriza nuevo estatuto orgánico para la Universidad

  • Con 79 votos a favor, 25 abstenciones y 0 en contra, fue aprobado en general, en la Cámara Baja, el proyecto de ley que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las instituciones de educación superior; además, asegura el derecho a asociación y autoriza dictar nuevos estatutos para la Universidad de Valparaíso y nuestra Casa de Estudios Superiores.
  • "En estas horas de gran satisfacción deseo entregar mi reconocimiento, una  vez más, al Consejo Académico de  ayer y de hoy, a Decanos y Ex Decanos, a los representantes de las Asociaciones Gremiales del Plantel, a los integrantes del Comité de Estatuto Orgánico, a la Federación de Estudiantes y a la comunidad en general, pues todos trabajamos juntos, poniendo como centro a la  Universidad", remarcó el rector Juan Manuel Zolezzi.
  • Tras este paso trascendental, el proyecto firmado en junio por la Presidenta Michelle Bachelet, pasará al siguiente trámite legislativo, con miras a su aprobación definitiva.

 



Un nuevo y trascendental avance registró este martes (6) el proyecto de nuestra Casa de Estudios, tendiente a renovar su actual Estatuto Orgánico. Por amplia mayoría, la Cámara de Diputados resolvió aprobar, en general, el proyecto de ley que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las instituciones de educación superior (DFL 2), asegura el derecho de asociación y, junto a ello, autoriza a dictar nuevos estatutos para las universidades de Valparaíso y de Santiago.

Fueron 79 votos a favor de la iniciativa firmada en junio por la presidenta Michelle Bachelet, 25 abstenciones y 0 votos en contra, los que dieron la aprobación al proyecto que ahora deberá continuar su tramitación legislativa con miras a su aprobación definitiva.

Para el rector de nuestro Plantel, Juan Manuel Zolezzi, la aprobación del proyecto de ley constituye, “un paso firme hacia la democratización de la  Universidad”.

“En estas horas de gran satisfacción deseo entregar mi reconocimiento, una vez más, al Consejo Académico de  ayer y de hoy, a Decanos y Ex Decanos, a los representantes de las Asociaciones Gremiales del Plantel, a los integrantes del Comité de Estatuto Orgánico, a la Federación de Estudiantes y a la comunidad en general, pues todos   trabajamos juntos, poniendo como centro a la Universidad”, expresó la máxima autoridad del Plantel a través de un comunicado dirigido a las y los integrantes de la Institución.

En su mensaje, el rector Zolezzi recordó que, desde el año 1982, rige como Estatuto Orgánico de nuestra Universidad el DFL. N° 149, de Educación, “impuesto por el gobierno autoritario, sin consulta alguna a la comunidad universitaria, cuerpo legal que se ha mantenido invariable por más de 30 años, y cuya derogación constituye una sentida aspiración  de esta comunidad”.

Este anhelo institucional se  plasmó –según sostuvo el rector- en el proyecto presentado al Poder Ejecutivo en diciembre de 2009, “y que contiene una fórmula razonable de participación triestamental, equilibrio de poder y un esquema de gestión con rasgos propios de una universidad del Estado”.

“El proyecto de estatuto aprobado para nuestra Universidad es el resultado de un ejemplar proceso de participación de los tres estamentos universitarios, y representa el sentir de esta comunidad, sin perjuicio de los eventuales ajustes que, sin alterar la esencia del proyecto aprobado en el plebiscito, pudieran introducírsele para perfeccionarlo, lo que podría efectuarse dentro del plazo de seis meses que se concederá a las mencionadas universidades, conforme a lo indicado en el Mensaje Presidencial mediante el cual se solicita esta ley delegatoria”, planteó la máxima autoridad de la Corporación.

Finalmente, el rector ratificó su compromiso para que, una vez resuelto el trámite del DFL que apruebe el nuevo Estatuto Orgánico, se generen, internamente, “los espacios para discutir los eventuales cambios de fondo al texto del Estatuto Orgánico aprobado en el Plebiscito”.

En el Estatuto Orgánico de la Universidad se consignan, entre otros, aspectos tan importantes como la organización y funciones de las autoridades unipersonales y colegiadas de la Institución, el balance de poder, el control, la rendición de cuentas, los roles que desempeña la Corporación, así como la estructura, organizada en facultades, escuelas, departamentos, institutos y centros.

Amplio respaldo parlamentario

Desde la Cámara de Diputados, la mayor parte de los parlamentarios valoró la aprobación en general de este proyecto de ley.

El presidente de la Comisión de Educación, Mario Venegas, sostuvo que la resolución legislativa, “salda una vieja deuda y busca adecuar nuestra legislación a las realidades actuales”.

“El país y este Congreso hacen su trabajo para profundizar nuestra democracia y permitir que el ciudadano pueda sentirse partícipe no obstante subsisten normas decimonónicas que nos recuerdan momentos que queremos dejar atrás”, expresó Venegas, refiriéndose a la actual normativa que rige a las universidades estatales.

Asimismo, la diputada Karol Cariola, se preguntó “cómo, después de tantos años, recién estamos dando un paso tan fundamental para el desarrollo de nuestra democracia y particularmente para la democracia interna de las instituciones de educación superior”.

“La participación de los trabajadores y los estudiantes, permitida por ley, es un elemento fundamental en el proceso de democratización”, aseveró la parlamentaria.

Finalmente, el diputado Gabriel Boric, calificó la aprobación del proyecto de ley como, “una conquista del movimiento estudiantil, del movimiento por la educación, de las comunidades universitarias, de trabajadores, académicos y de todos y todas quienes creemos en los derechos y en que la democracia debe imponerse por sobre el mercado”.

A juicio del diputado, las organizaciones y fuerzas sociales “han sido capaces de concretar el avance democratizador más claro, más sustantivo que ha tenido la educación desde la transición a la democracia”.

Cámara de Diputados aprueba proyecto que autoriza nuevo estatuto orgánico para la Universidad

Cámara de Diputados aprueba proyecto que autoriza nuevo estatuto orgánico para la Universidad

Un nuevo y trascendental avance registró este martes (6) el proyecto de nuestra Casa de Estudios, tendiente a renovar su actual Estatuto Orgánico. Por amplia mayoría, la Cámara de Diputados resolvió aprobar, en general, el proyecto de ley que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las instituciones de educación superior (DFL 2), asegura el derecho de asociación y, junto a ello, autoriza a dictar nuevos estatutos para las universidades de Valparaíso y de Santiago.

Fueron 79 votos a favor de la iniciativa firmada en junio por la presidenta Michelle Bachelet, 25 abstenciones y 0 votos en contra, los que dieron la aprobación al proyecto que ahora deberá continuar su tramitación legislativa con miras a su aprobación definitiva.

Para el rector de nuestro Plantel, Juan Manuel Zolezzi, la aprobación del proyecto de ley constituye, “un paso firme hacia la democratización de la  Universidad”.

“En estas horas de gran satisfacción deseo entregar mi reconocimiento, una vez más, al Consejo Académico de  ayer y de hoy, a Decanos y Ex Decanos, a los representantes de las Asociaciones Gremiales del Plantel, a los integrantes del Comité de Estatuto Orgánico, a la Federación de Estudiantes y a la comunidad en general, pues todos   trabajamos juntos, poniendo como centro a la Universidad”, expresó la máxima autoridad del Plantel a través de un comunicado dirigido a las y los integrantes de la Institución.

En su mensaje, el rector Zolezzi recordó que, desde el año 1982, rige como Estatuto Orgánico de nuestra Universidad el DFL. N° 149, de Educación, “impuesto por el gobierno autoritario, sin consulta alguna a la comunidad universitaria, cuerpo legal que se ha mantenido invariable por más de 30 años, y cuya derogación constituye una sentida aspiración  de esta comunidad”.

Este anhelo institucional se  plasmó –según sostuvo el rector- en el proyecto presentado al Poder Ejecutivo en diciembre de 2009, “y que contiene una fórmula razonable de participación triestamental, equilibrio de poder y un esquema de gestión con rasgos propios de una universidad del Estado”.

“El proyecto de estatuto aprobado para nuestra Universidad es el resultado de un ejemplar proceso de participación de los tres estamentos universitarios, y representa el sentir de esta comunidad, sin perjuicio de los eventuales ajustes que, sin alterar la esencia del proyecto aprobado en el plebiscito, pudieran introducírsele para perfeccionarlo, lo que podría efectuarse dentro del plazo de seis meses que se concederá a las mencionadas universidades, conforme a lo indicado en el Mensaje Presidencial mediante el cual se solicita esta ley delegatoria”, planteó la máxima autoridad de la Corporación.

Finalmente, el rector ratificó su compromiso para que, una vez resuelto el trámite del DFL que apruebe el nuevo Estatuto Orgánico, se generen, internamente, “los espacios para discutir los eventuales cambios de fondo al texto del Estatuto Orgánico aprobado en el Plebiscito”.

En el Estatuto Orgánico de la Universidad se consignan, entre otros, aspectos tan importantes como la organización y funciones de las autoridades unipersonales y colegiadas de la Institución, el balance de poder, el control, la rendición de cuentas, los roles que desempeña la Corporación, así como la estructura, organizada en facultades, escuelas, departamentos, institutos y centros.

Amplio respaldo parlamentario

Desde la Cámara de Diputados, la mayor parte de los parlamentarios valoró la aprobación en general de este proyecto de ley.

El presidente de la Comisión de Educación, Mario Venegas, sostuvo que la resolución legislativa, “salda una vieja deuda y busca adecuar nuestra legislación a las realidades actuales”.

“El país y este Congreso hacen su trabajo para profundizar nuestra democracia y permitir que el ciudadano pueda sentirse partícipe no obstante subsisten normas decimonónicas que nos recuerdan momentos que queremos dejar atrás”, expresó Venegas, refiriéndose a la actual normativa que rige a las universidades estatales.

Asimismo, la diputada Karol Cariola, se preguntó “cómo, después de tantos años, recién estamos dando un paso tan fundamental para el desarrollo de nuestra democracia y particularmente para la democracia interna de las instituciones de educación superior”.

“La participación de los trabajadores y los estudiantes, permitida por ley, es un elemento fundamental en el proceso de democratización”, aseveró la parlamentaria.

Finalmente, el diputado Gabriel Boric, calificó la aprobación del proyecto de ley como, “una conquista del movimiento estudiantil, del movimiento por la educación, de las comunidades universitarias, de trabajadores, académicos y de todos y todas quienes creemos en los derechos y en que la democracia debe imponerse por sobre el mercado”.

A juicio del diputado, las organizaciones y fuerzas sociales “han sido capaces de concretar el avance democratizador más claro, más sustantivo que ha tenido la educación desde la transición a la democracia”.

 

Gladys Soto, ex Contralora se despidió de la Institución: “Le debo mucho a esta Universidad”

Gladys Soto, ex Contralora se despidió de la Institución: “Le debo mucho a esta Universidad”

  • Hace pocos días, Gladys Soto, dejó su cargo como Contralora de nuestra Institución acogiéndose a retiro. Durante las rondas de despedida, tuvo tiempo para conversar con nuestro Diario Institucional y recordar su paso por esta Casa de Estudios, sus años como académica de la Facultad de Administración y Economía y el significado que tuvo en su vida haber ejercido la labor contable.

 


El viernes 19 de diciembre fue el último día laboral para Gladys Soto Villarroel en nuestra Universidad. En esa jornada, la contadora pública y auditora, terminó su ronda de despedidas entre quienes la acompañaron los tres años que estuvo en el cargo de Contralora Universitaria y comenzó su retiro del servicio público.

Fue un día intenso, cerrando mucho trabajo, y con una sensación algo contradictoria, reconoce la ex Contralora, porque por un lado, la idea de iniciar nuevos planes, familiares y de descanso, la emocionan; pero asimismo, a ratos la embarga la aflicción por dejar la Universidad, su alma máter, el lugar donde se desarrolló como profesora, como autoridad académica y luego, como autoridad.

“Le debo mucho a esta  Universidad. Mucho”, señala conteniendo la emoción, que se le nota en los ojos y en el brillo que asoma cuando habla de su trabajo en esta Casa de Estudios, “es mi madre intelectual”, agrega.

Durante toda su carrera profesional, Gladys Soto se declaró trabajólica. Sin embargo, lejos de que tanta dedicación la cansara, dice que uno de los motivos por los que le complace retirarse es que “trabajé toda la vida en lo que a mí me gustaba”.

Le apasiona su carrera y que gracias a ella, revela que aprendió mucho, ya que las auditorías permiten conocer cómo funcionan las empresas, desde que se genera el acto económico, hasta que la información acumulada durante un año logra representar los estados financieros de la entidad. Por lo tanto, conocer esos procesos, permite saber si los costos reflejan lo que corresponde.

Abriendo camino para las mujeres

Su ingreso al mundo laboral comenzó desde muy joven, en el liceo comercial de Rancagua, donde, por al menos tres años, dedicó sus veranos a hacer prácticas laborales en la Braden Copper Company, que más adelante se convirtió en Codelco El Teniente. Esa experiencia le dejó la disciplina y rigurosidad de las empresas estadounidenses.   

Una vez que egresó del liceo, ingresó a la oficina del Ministerio de Obras Públicas en la Región de O’Higgins. Ahí estuvo cinco años, hasta que se decidió venir a Santiago e ingresar a la educación superior.

Durante cinco años estudió en la Universidad Técnica del Estado la carrera de Contador Público y Auditor, con dedicación absoluta. Sin embargo, al egresar dio una dura pelea por encontrar trabajo. “Entré a una empresa de auditoría, pero costó mucho que me consideraran. En ese tiempo las mujeres hacíamos camino al andar, porque debido a los viajes, las empresas no contrataban mujeres; y aunque en esa empresa me aceptaron, lo hicieron a prueba. Si después de un año no les gustaba mi labor, me despedían”.

Sin embargo, su dedicación al trabajo la confirmó en el puesto y fue auditora de la Compañía General de Electricidad, de Endesa, de empresas generadoras y distribuidoras de energía y de Soprole, “por lo que terminé entendiendo los detalles de sus operaciones y procesos de producción”, señala.

Pero el exceso de trabajo le pasó la cuenta y por indicación del médico, se cambió de área. Ya en 1986 hacía clases como profesora part time en la FAE, pero en 1990, se abrió la posibilidad de un llamado para integrar la planta académica y la profesora María Fernanda Meléndez la invitó a participar. Durante ese semestre, en la firma de auditoría no querían que se fuera y estuvo a punto de convertirse en una de las primeras mujeres socias en auditoría en el país. Pero para entonces, ya se había encantado con la docencia universitaria, “sentí que estaba construyendo. Que aquí había otra cosa que dar. Y aunque no era profesora, aprendí a serlo y poco a poco me fui incorporando a las actividades”, recuerda.

Más tarde fue directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría; directora de un programa de magíster; vicedecana de docencia, desde 2008 durante la gestión de la decana Silvia Ferrada; y finalmente, Contralora Universitaria desde 2011.

Resguardar la Universidad

“La experiencia en la Contraloría ha sido muy gratificante, porque termino ejerciendo mi profesión”, cuenta explicando que hay una diferencia entre la labor de auditor de estados financieros, que tiene como misión revisar que la información declarada sea real de acuerdo a las normas contables; y la de auditora interna, que debe revisar la gestión de los procesos administrativos y que es un ámbito más amplio que el hecho contable. “Hay que estar vigilante para resguardar a la Universidad y no caer en incumplimientos que la puedan hacer vulnerable. Aquí hay mucha gente que ama esta Universidad y permite que pueda contribuir al país con buenos profesionales”.

La visión que tiene tras ejercer esta labor y dejar nuestra Institución, es que “esta Universidad realmente es completa y compleja, donde se nota un sentido de solidaridad, de esfuerzo por el bien común. Y considero que hace su mejor esfuerzo por crecer y mantener su impronta al servicio de los talentos reales, sin importar de donde vengan, cumpliendo plenamente su rol”.

 Como ex alumna, ex académica y ex funcionaria, siente que podría entregar aún más a la Institución, pero también cree que “hay que dar un paso al lado y dejar que las generaciones nuevas construyan también”.

Universidad suscribe convenio con Embajada de Francia

Universidad suscribe convenio con Embajada de Francia

  • El convenio amplio de colaboración formaliza la relación preexistente entre la Universidad e instituciones francesas, y agrega cofinanciamiento para que estudiantes de nuestra Corporación realicen pasantías en dicho país. El rector Juan Manuel Zolezzi y el Consejero de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada, Patrick Bosdure, oficializaron el acuerdo, en el marco de una reunión en la que también estuvieron presentes los directores de los programas de Doctorado que ofrece nuestra Casa de Estudios.

 



Recordando que la Escuela de Artes y Oficios, alma máter de nuestra Institución de Educación Superior, tuvo su inspiración en el sistema educacional francés, el rector Juan Manuel Zolezzi, suscribió un acuerdo de colaboración con la Embajada de Francia, representada por el consejero de Cooperación y de Acción Cultural, Patrick Bosdure, con el objetivo de fortalecer los vínculos académicos y de investigación con entre ambos países.

La ceremonia de firma del documento se realizó hace unos días en dependencias de la Casa Central de nuestra Universidad, con la presencia de los signatarios, junto al prorrector Pedro Palominos; al vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; la directora de Postgrado, Gloria Cárdenas; la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson; y como invitados: el director del Programa de Doctorado en Neurociencia, Rodolfo Madrid;  la directora del Doctorado en Ciencia con Mención en Matemática, María Isabel Cortez; y el director del Doctorado en Ciencia con Mención en Física, Luis Eugenio Hamm.

El representante diplomático francés señaló que una de las finalidades de su labor en nuestro país es fomentar el intercambio. “La movilidad estudiantil es extremadamente importante. Tenemos en Chile más de 350 acuerdos con diferentes universidades y es realmente un placer poder firmar convenios que nacen efectivos”, señaló Patrick Bosdure.

El diplomático afirmó que para Francia es importante estructurar la  colaboración universitaria dentro de convenios como el suscrito, ya que dan visibilidad a la cooperación eficaz y, en el futuro, se podría profundizar esa relación. Patrick Bosdure señaló que su representación está abierta a recibir proyectos y propuestas, ya que desarrollar estudios doctorales es un aspecto prioritario.

El rector Zolezzi se mostró complacido por la oportunidad que brindó la formalización del acuerdo tendiente a reafirmar los lazos que los académicos y distintos departamentos de nuestra Corporación han tenido con diversas instituciones de educación superior francesas.

Por su parte, el prorrector Pedro Palominos, indicó que hay un fuerte interés de nuestra Universidad en este tipo de convenios, con países como Francia, porque la Institución quiere tener más programas doctorales acreditados y ampliar sus áreas de conocimiento. Esta idea fue reafirmada por la directora de Postgrado, quien señaló que este programa de intercambio es ideal para que los estudiantes puedan hacer nuevos contactos y redes de trabajo.

Para el director del Doctorado en Neurociencia, Rodolfo Madrid, la firma del convenio llega en un buen momento, ya que debido a la juventud del programa, hay un esfuerzo por potenciar acuerdos que favorezcan el intercambio de manera de hacer crecer los programas.

La directora del doctorado en Física, María Isabel Cortez, valoró también el acuerdo por lo “útil que resulta para los estudiantes, sobre todos en Matemática, donde tenemos una fuerte cooperación con Francia, pero aún a nivel de los contactos y proyectos de los académicos”. Y aunque María Isabel cree que dos meses es corto, “sirve para que los estudiantes vayan armando sus redes y contactos de manera que puedan avanzar en sus proyectos y actuar con más con personas con las que, tal vez; es natural que colaboren”.

Concurso abierto

La jefa del Departamento de Relaciones Internacionales, Carol Johnson, explicó que el convenio considera la posibilidad de que al menos siete estudiantes doctorales, cuyos proyectos de tesis estén aprobados, realicen estadías de investigación, durante dos meses, en Centros de Investigación de muy buen nivel en Francia, con un compromiso adquirido por la Universidad de Santiago con la Embajada de ese país, para entregar becas mixtas (cofinanciadas entre estas dos instituciones).

Las postulaciones a este concurso están abiertas desde el 18 de diciembre y se cerrarán el 13 de marzo. La idea es que durante este periodo, los interesados puedan reunir los documentos necesarios para postular. La estadía se considera entre junio y diciembre de 2015. Más información en http://www.postgrado.usach.cl/es/noticias/se-abre-convocatoria-becas-para-estadias-doctorales-en-francia

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional