Institucional

Español

Universidad y Bienes Nacionales suscriben acuerdo para desarrollo cultural y patrimonial

Universidad y Bienes Nacionales suscriben acuerdo para desarrollo cultural y patrimonial

  • Nuestra Institución se comprometió a aportar en estudios de ordenamiento territorial, gestión ambiental y desarrollo sustentable, mientras que la Secretaría de Estado entregará información sobre los bienes nacionales protegidos del Plantel, con el fin de realizar laboratorios académicos abiertos, entre otras iniciativas.

 

Nuestra Casa de Estudios, en línea con su objetivo de contribuir al desarrollo integral de la sociedad, con énfasis en el cuidado sostenible del patrimonio natural y sociocultural del territorio, suscribió, este martes (26), un convenio de colaboración mutua con el Ministerio de Bienes Nacionales.

Este acuerdo amplio, firmado por el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, y el rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, consigna, entre otros aspectos, el compromiso de nuestra Institución para aportar en procesos de estudio y ordenamiento territorial, gestión ambiental y desarrollo sustentable, teniendo como propósito central lograr una administración eficiente del patrimonio territorial del Estado.

Por su parte, el Ministerio, pondrá a disposición de la Universidad, información respecto de los bienes nacionales protegidos del Plantel, con el fin de desarrollar, en ellos, laboratorios académicos abiertos, entre otras múltiples actividades posibles.

Durante la firma del convenio, el ministro Víctor Osorio destacó el valor histórico, social y cultural de nuestra Universidad así como el potencial de la Institución para promover el patrimonio en Santiago y el resto del país.

“Esta es una universidad pública, enraizada en la construcción del Chile republicano y en el desarrollo y la expansión de la administración pública”, señaló Osorio, destacando, entre otros aspectos, el valor cultural del cantautor Víctor Jara, “protagonista cultural de Chile y la Humanidad, ligado en forma indisoluble a este Plantel”.

Tras suscribir el acuerdo, el ministro detalló que se trata de un convenio de cooperación amplia, “que permite abrir una alianza estratégica y avanzar en la tarea de poner los bienes nacionales al servicio de la ciudadanía”.

“La Universidad de Santiago, además de constituir un recinto histórico, está emplazada en un espacio estratégico dentro de la ciudad. Constituye un sitio patrimonial y cultural que debe ser potenciado junto con su entorno”, puntualizó el ministro Osorio, enfatizando en la variedad de iniciativas posibles de realizar en el marco del amplio convenio suscrito.

En tanto, el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, compartió la valoración al acuerdo, agradeció la visita del ministro de Bienes Nacionales y puso de relieve las características que hacen de nuestra Universidad, un símbolo histórico y patrimonial en el país.

“Nuestra Institución está cumpliendo 165 años, tiene edificios patrimoniales y monumentos arquitectónicos; integra el Circuito Cultural Santiago Poniente, cuenta con el Planetario, único en Chile y, durante el Día del Patrimonio, participa activamente, de modo que, desde nuestra Universidad, podemos aportar mucho en la materia que nos convoca y esperamos conseguir, por parte del Ministerio, el apoyo para realzar, aún más, nuestro patrimonio y el de nuestro entorno”, puntualizó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Seminario Bienes Nacionales

Junto a la firma del acuerdo de colaboración, a la que asistieron autoridades nacionales como el diputado Leonardo Soto y el subsecretario de Bienes Nacionales, Jorge Maldonado, además de representantes de nuestra Casa de Estudios, se realizó, durante la mañana, el seminario “Bienes Nacionales: Gestión del Territorio y Patrimonio Cultural”.

La actividad, organizada por el Ministerio de Bienes Nacionales y nuestra Universidad, se desarrolló en el salón CENI VIME y contó con la participación del jefe de la División de Bienes Nacionales, José Miguel Villablanca; la secretaria regional ministerial metropolitana del Bienes Nacionales, Lorena Escalona; el vicerrector de Vinculación con el Medio del Plantel, Sergio González y el académico de nuestra Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa.

En su exposición, titulada “Patrimonio y Construcción de bienes públicos”, el vicerrector de Vinculación con el Medio, profundizó en conceptos como “ciudadanía cultural” y “apropiación del patrimonio”, detallando los ámbitos en los que nuestra Institución podría aportar.

“Es importante generar protección del patrimonio pero esto es solo la primera estación. Aún más necesario es pasar de la protección y el rescate a la puesta en valor, que implica divulgación y pedagogía ciudadanía (…) En ese sentido, nuestra Universidad busca participar con investigación de calidad, desde áreas como geografía, historia, psicología, así como con proyectos de investigación y tesis, con el propósito de sumarnos a la divulgación de nuestro patrimonio”, concluyó el vicerrector González, en un seminario de alto nivel académico y cultural.
 

Universidad inicia amplio debate sobre Reforma Educacional

Universidad inicia amplio debate sobre Reforma Educacional

  • Decenas de ponencias de académicos, estudiantes y funcionarios, se presentaron en la primera de dos jornadas con las que nuestra Universidad busca consensuar una postura institucional, con el fin de aportar al debate en materia de reforma educativa.
  • Los coordinadores de la actividad, Dra. Carmen Norambuena y Dr. Luis Quezada, calificaron el encuentro como un éxito en participación y contenidos, adelantando que en la próxima jornada del martes (26), la dinámica consistirá en el análisis de las propuestas por parte de un panel de expertos. Posteriormente, se redactará un documento con la visión del Plantel en las áreas en discusión (5) y  será dado a conocer al Ministerio de Educación y a la opinión pública.

 


“Hoy se ha dado una discusión muy interesante. Los expositores mostraron sus diagnósticos pero, principalmente, hicieron propuestas. Eso es algo muy valioso pues casi todos coincidimos en los problemas que tiene la educación, pero lo relevante es ofrecer soluciones”.

Las  expresiones corresponden a uno de los coordinadores de las  Jornadas  sobre  la Reforma Educacional, cuya  primera  sesión se  realizó este  viernes  (22), en nuestra Casa de Estudios y mediante las cuales se busca establecer una postura institucional que incida en la reforma educativa planteada desde el Gobierno.

Al amplio debate realizado en el edificio Citecamp, asistieron académicos, profesores por hora, funcionarios y estudiantes, quienes compartieron sus visiones en torno a mesas de trabajo para las áreas de Calidad y Acreditación, Financiamiento, Institucionalidad, Formación Docente y Formación Técnico Profesional.

La mesa  donde  se presentó el mayor  número de ponencias fue en la de  “Institucionalidad” que registró un total de once (11) presentaciones, seguida de  las  mesas  “Calidad de Educación” y “Formación docente” con ocho (8) presentaciones cada una; “Formación técnica Profesional” con siete ponencias (7) y, por último, la mesa de “Financiamiento” registró cinco (5). Se  desprende  de  estas cifras  que la comunidad le otorga un mayor interés al tema de la  “Institucionalidad”.

Tanto el Dr. Luis Quezada como su par  en la  coordinación de  esta iniciativa, Dra. Carmen Norambuena, coincidieron en la positiva evaluación de la primera  Jornada tanto en participación, como en calidad del debate. En este  sentido, destacaron que  todos los  estamentos institucionales estuvieron representados, lo que contribuyó a la multiplicidad de  perspectivas.

Lo que se viene

“Durante la primera parte de estas jornadas hemos tenido excelentes presentaciones como la del profesor Pablo Lacoste, quien se refirió al ‘default de la educación’ así como una ponencia del secretario general del Plantel, Gustavo Robles, quien se abordó las falencias del sistema jurídico actual y cuáles son algunos caminos para que esto pueda cambiar”, señaló Carmen Norambuena.

Finalmente, el Dr. Luis Quezada agregó que, durante la próxima jornada, a desarrollarse mañana martes (26), expertos del Plantel, analizarán en profundidad las diferentes propuestas  planteadas  en la Jornada del viernes.

El resultado de   ambas instancias  de  discusión y análisis, será  recogido, posteriormente, en un documento que será dado a conocer al Ministerio de Educación y difundido a la opinión pública.

“A través de estas jornadas queremos mostrar qué pensamos como Universidad y de este modo incidir, con propuestas en la reforma educacional, acogiendo el llamado al debate que se ha formulado desde el Ministerio de Educación”, subrayó Luis  Quezada.
 

Universidad tributa último adiós a ex rector Eduardo Morales

Universidad tributa último adiós a ex rector Eduardo Morales

  • En la concurrida misa de réquiem celebrada  en la Iglesia de la Gratitud Nacional, se  hizo presente, además, el Coro de  la Universidad, bajo la dirección del maestro Santiago Marín, concluyendo su presentación in memóriam, con el himno institucional. Posteriormente, en el cementerio Parque del Recuerdo, representantes de nuestra Casa de Estudios expresaron su cariño y agradecimiento hacia la figura de Eduardo Morales Santos, insigne ex primer rector desde el retorno a la democracia, destacado por su compromiso y aporte a la Institución.
  • El rector Juan Manuel Zolezzi, sostuvo que la vida de Eduardo Morales “fue un ejemplo de sacrificio por la educación y entrega al bien común”, mientras que Rodrigo Morales, hijo del fallecido profesor, invitó a nuestra comunidad a seguir soñando con un mejor futuro, tal como lo hizo su padre.

 


Autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de nuestra Institución, así como familiares, amigos y ex integrantes de la comunidad universitaria, llegaron este jueves (21) al mediodía, hasta la Iglesia de la Gratitud Nacional, para tributar un emotivo último adiós al fallecido ex rector de la Universidad de Santiago de Chile entre 1990 y 1998: el Profesor Emérito del Plantel, Eduardo Morales Santos.

Durante el oficio religioso, marcado al final por la participación del  Coro de la Universidad, Eduardo, hijo del ex rector, agradeció la presencia y apoyo de todos quienes compartieron con su padre y conocieron su personalidad cálida y cercana.

“En estos dos últimos días hemos visto numerosas muestras de cariño hacia nuestro padre, tanto a nivel personal como profesional (…). Agradezco a sus amigos de la Universidad de Santiago, institución que, entre otras muchas cosas, generosamente sirvió de albergue transitorio de su urna”, señaló Eduardo.

Tras la misa de  réquiem por el descanso eterno de nuestro Profesor Emérito, se realizaron las últimas honras fúnebres en el cementerio Parque del Recuerdo de la comuna de Recoleta.

En el lugar, Rodrigo Morales, otro de los hijos del ex rector, se sumó a las palabras de gratitud ante el apoyo recibido e invitó a los asistentes a seguir soñando con un mejor futuro, tal como lo hizo su padre.

“En uno de sus discursos registrados en video, mi padre llama a mirar la Universidad del año 2050 e invita a soñar para lograr resultados. Lo que él nos dice es que hay que poner el alma en lo que uno hace. Su mensaje es hacer las cosas con pasión y compromiso, sin dejar de soñar”, manifestó, con profunda emoción, Rodrigo Morales.

En tanto, el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, puso énfasis en la visión de futuro que caracterizaba a Eduardo Morales.

“Durante los ocho años de su rectorado, él dio un gran impulso para iniciar el camino de lo que consideraba debía ser una verdadera institución de educación superior. Él tuvo toda la responsabilidad de complejizar la Universidad y diversificarla para hacerla competitiva en el siglo XXI. Fue así como abrió caminos hacia otros saberes”, señaló Zolezzi.

Asimismo, la máxima autoridad del Plantel destacó rasgos personales como el sentido del humor, paciencia y calidez que caracterizaban a Eduardo Morales. “Fue un ejemplo de sacrificio por la educación y entrega al bien común (…) Siempre tuvo palabras de cariño hacia quienes se encontraban con él”, afirmó el rector.

“En nombre de toda la comunidad universitaria -agregó el rector Zolezzi- agradezco su visión e invaluable aporte a nuestra Casa de Estudios Superiores”.

Otros de los oradores en las exequias de Morales, fue el ex rector de nuestra Universidad (1988-1990), Raúl Smith, y el director de la Asociación de Académicos de nuestra Institución, Carlos Flores, quienes, junto a los familiares del Profesor Emérito, llamaron a mantener vivo el recuerdo y el proyecto de Eduardo Morales Santos: enaltecer la educación en Chile y, en particular, en la Universidad de Santiago, con el objetivo de contribuir al país y al bien común.
 

Fallece el primer rector elegido democráticamente tras la dictadura

Fallece el primer rector elegido democráticamente tras la dictadura

  • El ingeniero Eduardo Morales Santos (1936-2014) deja su sello de gran humanista y defensor de la  educación pública. Con esa visión de  futuro que lo caracterizó, impulsó la creación de carreras como Medicina, Periodismo, Psicología y Arquitectura, así como una serie de proyectos para convertir a la  U. de  Santiago en una institución de  excelencia.
  • A nombre de la comunidad del Plantel, el rector Juan Manuel Zolezzi expresó el “profundo pesar” ante la pérdida “de una persona que quiso mucho a esta Institución”, y el agradecimiento “por el gran aporte que Eduardo Morales realizó a nuestra Casa de Estudios Superiores”.

 



Eduardo Morales Santos (1936-2014) fue mucho más que un ingeniero civil electricista, ex catedrático y consejero superior de las Universidades Católica, Técnica del Estado y de Santiago. Y mucho más que el rector de la Universidad de Santiago de Chile en dos períodos consecutivos. Fue un gran humanista.

Entra a la historia institucional como el primer rector desde el retorno de la democracia, al asumir hace justos 24 años, el 17 de agosto de 1990, esta alta responsabilidad.

Desde su llegada a la rectoría de la U. de Santiago, tuvo en su horizonte inmediato transformar esta institución en una universidad completa y compleja. Tal como él mismo confesara, en esos años, había que convertir esta Universidad en multidimensional.

Estudioso, comprometido y con visión de  futuro, proyectó una universidad de clase A y para ello, había que abrir y complejizar el Plantel. Así, durante los dos primeros años de mandato empezó a plantear un abanico de posibilidades que permitieran a la U. de Santiago crecer en áreas fundamentales: la ingeniería, sin desconocer la tradición histórica institucional; la educación; las ciencias médicas; las ciencias en toda su complejidad; y las ciencias sociales y las humanidades.

El desafío era tremendo, pero Eduardo Morales, lo tomó. Al cabo de sus tres primeros años de gestión, entraban en funcionamiento nuevas  carreras e institutos y se reestructuraba la  planta  orgánica. Entre  1992-1993 comienzan a operar el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior, CICES; el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA; la Facultad de Ciencias Médicas con sus Escuelas de Medicina, Enfermería y Obstetricia; la Escuela de Periodismo; la Escuela de Arquitectura; la Escuela de Psicología; la Facultad Tecnológica; la Facultad de Química y Biología; el Programa Centro de Bioética y Salud Pública; el Programa Comenius; y el Sello Editorial de la Universidad de Santiago de Chile.

Al alero de esta nueva estructura, la Universidad se hace  cargo de las  demandas del país y ofrece 16 nuevas carreras, con lo que, según sus propias palabras, se estaba dando “un gran paso”, sobre todo al generar nuevos conocimientos en áreas sensibles para Chile, como las humanidades, ciencias sociales y ciencias médicas. De hecho, confesó que fue él quien habría presentado, recientemente, el proyecto para crear la carrera de derecho en nuestra universidad, idea que finalmente fue desechada por el Consejo Académico y la Junta Directiva.

Pero el posgrado no se quedaría atrás y durante sus dos períodos entraron en vigencia siete  programas de magíster; entre ellos, el Magíster en Telecomunicaciones, Magíster en Ingeniería Informática, Magíster en Ingeniería Industrial, Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Magíster en Economía Financiera, Magíster en Gerencia Pública, Magíster en Administración y Dirección de Recursos Humanos. Igualmente, entraron en vigencia el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Automática, el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ciencia de los Materiales, el Doctorado en Estudios Americanos, y  el Doctorado en Ciencias con Mención en Física.

“Hoy la Universidad de Santiago de  Chile se erige  como una institución más completa y compleja, con la creación de la Facultad de Ciencias Médicas y las Escuelas de Periodismo, Psicología y Arquitectura. Somos una universidad Clase A según la clasificación norteamericana, que son las instituciones que tienen mejor nivel de desarrollo”, planteaba convencido del trabajo desarrollado desde el año 90 y en el marco de  sus dos periodos.

Reconciliación

Quiso la  historia que Eduardo Morales llegase a la rectoría en un momento político complejo. Fue el primer rector en democracia y el primero en dar un paso decisivo en cuanto a conformar la Comisión de Reconciliación Universitaria UTE-Usach, que en su informe final determinó que fueron 88 los ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de nuestra comunidad universitaria, entre septiembre de 1973 y marzo de 1990.

Este proceso tuvo como corolario un gran acto de reparación el 4 de diciembre de 1991, cuando los familiares de las víctimas de la represión de la dictadura en nuestro campus, recibieron los certificados que acreditaban la calidad de estudiantes del plantel de sus deudos.

Primeros pasos en la inclusión

El sello distintivo de nuestra Universidad, la inclusión, da sus primeros pasos durante el rectorado de Eduardo Morales. Fue en el año 1992 cuando el Plantel da cabida a los estudiantes talentosos de colegios municipales, bonificando con un 5% el puntaje de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), a quienes estuvieran entre los mejores estudiantes de sus promociones.

Esa alternativa se mantuvo por más de 10 años hasta que el Cruch obligó a nuestra Corporación abandonar esta forma de ingreso. Hoy, cuando un mecanismo similar es política pública (Ranking de Notas), hace más de dos décadas, era simplemente una quijotada.

Y es que Eduardo Morales soñaba en grande y planteaba que había que pensar en la universidad que queríamos a largo plazo. “La Universidad de Santiago, de aquí al 2050, debería estar entre las 100 mejores universidades del mundo”, aseveró no hace mucho.

Así era  él: pensaba y soñaba la  Universidad en grande, pues confiaba en los talentos, energía y compromiso de  todos  quienes  la  conformamos.

 

Entrevista realizada para el 20 aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3983","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

En una de las últimas entrevistas registradas por el área audiovisual del Departamento de Comunicaciones, el recordado ex rector del Plantel invitaba a pensar la Institución que queríamos a largo plazo. “La Universidad de Santiago, de aquí al 2050, debería estar entre las 100 mejores universidades del mundo”, aseveró Morales en 2012.

Comunidad respalda llamado a trabajar desafíos internos y externos

Comunidad respalda llamado a trabajar desafíos internos y externos

  • Tras el llamado del rector Zolezzi a colaborar "unidos como un todo” en pos de los desafíos institucionales, decanos, representantes gremiales, estudiantiles y académicos se mostraron dispuestos a seguir trabajando de manera mancomunada, para lograr objetivos que beneficien a la Universidad, la educación pública y al país. Asimismo, señalaron que es el momento propicio para instalar proyectos propios, marcando la pauta a nivel nacional en materia de inclusión social.

 


“Espero contar con la colaboración de esta comunidad unida como un todo”, señaló el rector Juan Manuel Zolezzi durante la ceremonia de ayer (18) en que renovó su compromiso como máxima autoridad nuestra Casa de Estudios.

Entre los invitados que repletaron el Salón de Honor, hubo consenso en que la invitación a la unión es la fórmula ideal para potenciar las propuestas de esta Casa de Estudios que pudieran tener influencia a nivel político y que estén orientadas a mejorar la educación pública nacional.

“Estamos muy unidos tras la propuesta del rector Zolezzi” indicó el decano de la Facultad de Administración y Economía, Jorge Friedman, en relación a la necesidad urgente de conocer la propuesta de La Moneda para las universidades estatales en el marco de la Reforma. “Si no se hace con cierta premura, la respuesta del Gobierno puede pasar a intenciones y palabras, lo que implicaría para nosotros un 2015 muy complejo. Sin duda, este es el momento y la idea central que tiene que imperar es avanzar hacia una educación de calidad, pública y gratuita”, sentenció.

En esa misma línea, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, apoyó la idea de un trato preferencial del Estado “con respecto a sus universidades, que son las que tienen la responsabilidad social de llevar adelante las iniciativas en materia de educación, que no es un bien de mercado, sino un bien social. Como Facultad es muy importante que tengamos unidad interna para las iniciativas que buscan establecer y fortalecer la educación pública”.

La máxima autoridad de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga Navarro, valoró el llamado a la unidad. “Es lo que se debe hacer, ya que en la medida que mostremos una sola posición frente a Reforma, vamos a ser más escuchados. Acá hay mucha gente que tiene ideas, que a veces se pierden, porque no les damos una visión universitaria, mientras que otras cosas que se han hecho en esta Casa de Estudios, ya son políticas públicas y debiéramos aprovechar ese modelo para incorporar otras ideasnuestras”, sostuvo.

El decano de la Facultad de Ciencia y ex candidato a la rectoría, Rafael Labarca se mostró menos confiado en una respuesta pronta del Gobierno acerca de los cambios que el país pide en Educación. “Se partió como caballo inglés y tengo serias dudas de cómo se llegue. Creo que no va a ser fácil, va a haber un cambio, pero no va a ser el trato que las universidades del Estado esperaban”, indicó.

Por su parte, el recientemente elegido presidente de la Junta Directiva del Plantel, Héctor Kaschel se mostró totalmente dispuesto a apoyar las propuestas en “pos de la calidad y el engrandecimiento de esta Institución, para lo cual es importante la colaboración de todo el mundo académico, administrativo y, sobre todo, de nuestros estudiantes que son fuente viva de la Universidad”.

Los gremios unidos

Los representantes de los gremios y cuerpos colegiados del Plantel valoraron la intención de trabajar unidos, eso, sin descuidar el avance en las agendas de cada estamento. Así lo indicó el presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, Takuri Tapia, quien reconoció la positiva disposición de los distintos sectores para trabajar por el futuro de la nuestra Universidad.

“Queremos avanzar en las demandas internas de la comunidad universitaria, (como) más democracia y participación, que es a lo que se compromete el rector y esperamos que se cumpla. Y eso también tiene que ver con lo que ocurra a nivel nacional con la derogación del DFL 2, y con que las elecciones de las autoridades sean más democráticas, abiertas y triestamentales”, como demanda a nivel nacional la Confech, señaló.

Para el presidente de la Asociación de Académicos, Nelson Carrasco, existen áreas en que durante mucho tiempo se ha trabajado de manera conjunta y pese a las diferencias, “este tipo de trabajo se seguirá manteniendo y haremos nuestro aporte desde nuestra particular posición, para hacer notar los aspectos que pudieran no estar considerados en las propuesta del rector, pero siempre con el mismo objetivo que todos compartimos: de que la Educación debe ser un bien social, y evolucionar hacia la gratuidad y calidad”.

Valorando las ideas que han surgido desde este Plantel y que han repercutido a nivel nacional lideradas por el rector Zolezzi, el presidente de la Asociación de Funcionarios de la Usach, César Mondaca, reconoció que este aspecto ha sido relevante para la comunidad, y que pesó en la reelección de su máxima autoridad. “Ha servido de ejemplo para el resto de las universidades, y consideramos que la comunidad tiene que apoyar las iniciativas sociales. Acá se abren espacios para la gente más vulnerable, que es lo que Chile necesita”, acotó.

Apelando a que en este nuevo periodo, los gremios puedan estar más aliados con la autoridad, el presidente de la Asociación de Profesionales, José Gallegos valoró la idea de trabajar más cohesionados para desarrollar las propuestas de los gremios.

El bien del país

El prorrector Pedro Palominos puso de relieve la importancia de valorar oportunidad de “colocar ideas y proyectos de la Institución, que sean de común beneficio para todas las universidades, principalmente las estatales. Es una idea potente y hay que sumarse”, y aunque pueda haber diferencias en algunas visiones, el prorrector sostuvo que reunir esfuerzos es “el gran desafío, ya que en una comunidad tan diversa, tener una bandera de lucha puede aunar más personas pensando en la educación superior, pero no sólo en esta Institución, sino en el bien del país, porque hay que pensar en el buen superior que es del país”.

Finalmente, en la idea de estar unidos para ser escuchados, el director de la Cátedra Unesco Usach y director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Francisco Javier Gil, calificó como un “imperativo ético” de la comunidad universitaria recordarle permanentemente al “Estado chileno” sus tareas pendientes como “modificar el aporte fiscal indirecto, que es un mecanismo impuesto en 1981, por el cual el Estado continúa financiando la exclusión social. Y si nos quedamos callados, nos hacemos cómplices”.
 

Rector Juan Manuel Zolezzi asume hoy su tercer período consecutivo al mando de la Universidad

Rector Juan Manuel Zolezzi asume hoy su tercer período consecutivo al mando de la Universidad

  • La ceremonia de asunción se llevará a cabo en el Salón de Honor a partir de las 11.15 horas de este lunes y contará con la presencia de cerca de 200 invitados, entre los que se encuentran confirmados varios de sus pares del Cruch y autoridades políticas.
  • El período 2014 – 2018, estará marcado por hitos relevantes, como la acreditación institucional y la modernización en infraestructura del Plantel.
  • La gran Reforma Educacional será eje de este nuevo cuatrienio, donde la Universidad de Santiago aspira a consolidarse como referente de inclusión en el ámbito de la educación estatal y pública del país.

 



En un solemne acto que se iniciará hoy, a las 11:15 horas, en el Salón de Honor, el rector Juan Manuel Zolezzi Cid asume un nuevo período como máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La ceremonia contempla la asistencia de unos 200 invitados entre los que se encuentran autoridades nacionales del ámbito político y educativo, así como representantes de todos los estamentos de la Universidad.

La autoridad reelecta con el 60,7% de los sufragios en las elecciones de julio pasado, iniciará su tercer cuatrienio teniendo como ejes de su nueva gestión, entre otros, la consolidación de la Universidad como “Plantel de jerarquía”, la Acreditación Institucional y lograr un trato preferente del Estado.

“Queremos seguir mejorando nuestra infraestructura y nuestro cuerpo académico a través de contrataciones, participación y proyectos y, además, tener un destacado rol en el fortalecimiento de la educación pública en Chile”, asegura el Dr. Zolezzi.

“Aspiramos  a que se haga realidad en estos años, el trato preferente para con nuestras universidades; es lo que está comprometido con la ciudadanía y nosotros somos parte de ella y, más aún, somos actores relevantes”, recalcó el rector, en entrevista con nuestro medio institucional.

En la solemne asunción al cargo a realizarse esta mañana, el secretario general del Plantel, Gustavo Robles, dará lectura al decreto oficial que confirma a Juan Manuel Zolezzi como máxima autoridad quien, además, estampará su firma en el Libro de Oro de nuestra Universidad, junto a la rúbrica de todos quienes han dirigido nuestra Casa de Estudios, en sus largos años de historia, al servicio del país.

Universidad contribuye al desarrollo de la Educación Técnico Profesional en liceos de San Bernardo

Universidad contribuye al desarrollo de la Educación Técnico Profesional en liceos de San Bernardo

  • Por iniciativa de la Facultad de Humanidades, nuestra Casa de Estudios se hizo parte del Consejo Empresarial y Académico para el Desarrollo de la Educación Técnica de esa comuna, espacio desde el cual aportará, inicialmente, con un diplomado de idioma inglés dirigido a profesores de los establecimientos municipales.

 



En una ceremonia realizada este jueves (14) en el Liceo Polivalente Elvira Brady Maldonado de San Bernardo, nuestra Universidad, por iniciativa de la Facultad de Humanidades, participó en la firma de constitución del Consejo Empresarial y Académico para el Desarrollo de la Educación Técnica en San Bernardo (Ceades).

A través de este nuevo espacio, conformado por instituciones educacionales y empresas privadas, la U. de Santiago busca aportar al desarrollo educativo de los establecimientos técnico profesionales municipales de la comuna, capital de la Provincia del Maipo.

Durante la ceremonia de presentación del Ceades, la alcaldesa de San Bernardo, Nora Cuevas, valoró la participación de una Institución “tan importante como la Universidad de Santiago de Chile” en la instancia de cooperación.

“Nos honra que un plantel de tanto prestigio esté presente en este convenio. Personalmente, le tengo mucho cariño a la Universidad pues conozco a muchos titulados de esta institución que, sabemos, aportará de manera importante a la educación en nuestra comuna”, sostuvo la alcaldesa.

Una de las primeras iniciativas a desarrollarse en el marco del Consejo Empresarial y Académico es un Diplomado de Inglés para Propósitos Específicos (ESP) en enseñanza Media Técnico Profesional, dirigido a profesores de liceos técnico profesionales; programa de dos semestres que será impartido por académicos del Departamento de Lingüística y Literatura y cuyo inicio se contempla para fines de septiembre.

Al respecto, la coordinadora de Educación Continua de la Facultad de Humanidades, Cynthia Rojas, impulsora de la iniciativa junto al profesor Ignacio Rojas del Departamento de Lingüística y Literatura, señaló que “contribuir a la formación de estudiantes de liceos técnico profesionales a través del apoyo a los profesores, nos parece del todo relevante y consideramos que va en línea con nuestra misión institucional”.

“Para nosotros, como Universidad con tradición técnica, establecer este vínculo concreto con una comuna tan relevante, desde el punto de vista de la alta productividad empresarial, como es San Bernardo, constituye un gran orgullo”, aseveró Cynthia Rojas.

La coordinadora de Educación Continua afirmó que el diplomado dirigido a profesores de San Bernardo es la primera de numerosas iniciativas que buscan involucrar a otras Facultades de la Universidad con el propósito de contribuir a la formación de los estudiantes técnico profesionales de la mencionada comuna.

“La participación de nuestra Universidad, estatal y pública, en el Consejo Empresarial y Académico para el Desarrollo de la Educación Técnica en San Bernardo, sin lugar a dudas, constituye un aporte concreto a una comuna que tiene grandes necesidades pero, además, un gran potencial representado en sus estudiantes, quienes podrán desarrollar competencias lingüísticas y mejorar su inserción en la economía global”, puntualizó la coordinadora de Educación Continua de la Facultad de Humanidades, Cynthia Rojas.

Ley de Transparencia: Contraloría universitaria llama a autoridades a presentar informes de gestión 2013

Ley de Transparencia: Contraloría universitaria llama a autoridades a presentar informes de gestión 2013

  • La Contralora Universitaria, Gladys Soto, informa que hasta el 20 de agosto se extiende el plazo para que los directivos de la Institución cumplan con esta obligación, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de Rendición de Cuenta Anual de la Gestión y que se funda en la Ley Nº 20.285 de Acceso a la Información Pública.


La Contralora Universitaria, Gladys Soto, formuló un llamado a los funcionarios directivos de la Institución- y que tienen la obligación de hacerlo- a presentar sus respectivos informes de gestión, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de Rendición de Cuenta Anual de la Gestión.

La citada rendición tiene su fundamento en la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, cuyo Artículo 4º establece la necesidad de que los funcionarios de la Administración del Estado, den cumplimiento al principio de transparencia de la función pública consistente en respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la administración, así como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier persona a esa información, a través de los medios y procedimientos que establezca la ley.

Según lo dispuesto en dicha ley, la Universidad de Santiago de Chile, mediante la Resolución N° 4.471 de 2014, dictó el Reglamento de Rendición de Cuenta Anual de la Gestión, que deben realizar los funcionarios allí señalados, estableciéndose la obligatoriedad de rendir cuenta de su gestión anualmente, la que se extiende a los directivos de las fundaciones y sociedades en que esta Universidad tenga participación.

La misma norma establece que la obligación de rendir cuenta de la gestión, se cumplirá mediante la entrega de informes escritos, preferentemente en formato digital, ante el superior jerárquico y  con copia a la Contraloría Universitaria.

Según indica la Contralora Universitaria, Gladys Soto, entre mayo y julio diversos funcionarios de la Corporación remitieron sus informes a la Contraloría Universitaria, cumpliendo con la norma mencionada. No obstante, dicha recepción alcanzó sólo al 74 por ciento del total de funcionarios afectos a esa obligación. En tanto, los directores de Centros e Institutos presentan el menor porcentaje de rendición, alcanzando al 53 por ciento.

Frente a esta situación, la Contralora insta a los funcionarios de la Corporación que aún no han remitido a Contraloría Universitaria la Rendición de Cuenta de su gestión correspondiente al año 2013, a que lo hagan a la brevedad, pues el plazo estipulado en la norma se encuentra ampliamente excedido y, la oportunidad y contenidos de dichas rendiciones, son materia de control de dicha Unidad.

La fecha tope para la entrega del formulario de rendición es el próximo miércoles (20) de agosto. En caso de incumplimiento del plazo fijado, se tendrá como no presentado y se aplicará lo dispuesto en  el Artículo 8° del  Reglamento de Rendición de Cuenta Anual de la Gestión: “El no cumplimiento de esta obligación dará origen a las sanciones que establece el Estatuto Administrativo.”
 

Valoran envío del Estatuto Orgánico de la Universidad al Congreso

Valoran envío del Estatuto Orgánico de la Universidad al Congreso

  • Luego que la presidenta Bachelet suscribiera el jueves último (31) el proyecto de ley que permitirá a la Universidad contar con un nuevo estatuto orgánico, representantes de los distintos estamentos de nuestra Casa de Estudios pusieron de relieve las nuevas posibilidades que se abren en la Institución en cuanto a “participación y democracia interna”.
  • Cristián Parker, quien presidió el Comité de Estatuto Orgánico: “Nuestro proyecto de estatuto es producto de un proceso único y democrático en el que participaron académicos, funcionarios y estudiantes”.
  • Takuri Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes: “Es un paso concreto. Debemos seguir consagrando la participación de todos los sectores al interior del Plantel”.
  • Rodolfo Jiménez, secretario general de la Asociación de Académicos: “Es un reconocimiento a los gremios que hace mucho tiempo exigimos la democratización de las universidades”.
  • César Mondaca, presidente de la Asociación de Funcionarios: “Sin duda, el proyecto es un avance importante respecto a la institucionalidad que hoy nos rige”.

 



Una jornada histórica vivió este jueves (31) nuestra Casa de Estudios Superiores. Finalmente, tras años de gestiones por parte de la Institución, la presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que deroga el DFL2 y que, además, da curso legislativo al proyecto de Estatuto Orgánico de nuestra Universidad.

Dicho proyecto fue aprobado por la comunidad universitaria en el año 2008 en votación triestamental, tras un proceso deliberativo coordinado por el Comité de Estatuto Orgánico (CEO) que consideró las diferentes propuestas y visiones de académicos, funcionarios y estudiantes, expresadas en dos propuestas plebiscitadas.

Desde entonces, el proyecto institucional fue presentado por las autoridades del Plantel, encabezadas por el rector Juan Manuel Zolezzi, a los diferentes ministros de Educación, desde el año 2009, para su aprobación y posterior envío al poder legislativo. Sin embargo, no existió respuesta positiva hasta el reciente respaldo emanado del Ejecutivo.

El académico de nuestra Universidad, Cristián Parker, quien fue presidente del CEO, se manifestó “altamente complacido” ante el respaldo presidencial a la iniciativa, “porque representa un anhelo ampliamente sentido por la comunidad universitaria que durante muchos años, no se había podido cumplir”.

Parker enfatizó en que el proceso de elaboración y aprobación del proyecto de Estatuto Orgánico fue “único y democrático” y “logró recoger el conjunto de opiniones de los distintos sectores de la comunidad universitaria, sintetizando esas miradas diversas en dos proyectos que fueron plebiscitados”.

Finalmente, el académico, dijo esperar que el Parlamento, donde continuará la tramitación, “recoja con la debida sabiduría y generosidad, este proyecto que es fruto de un proceso participativo, y no vaya a desvirtuar o desechar el conjunto de propuestas que ahí están planteadas”.

Importante paso democrático

Representantes de los académicos, funcionarios y estudiantes valoraron el respaldo del Ejecutivo al proyecto de Estatuto Orgánico del Plantel y concordaron en que se trata de un importante avance para dejar atrás la institucionalidad impuesta en dictadura.

Si bien, el secretario general de la Asociación de Académicos del Plantel, Asoacad, Rodolfo Jiménez, planteó la idea de revisar algunos puntos de la propuesta antes de su ingreso al Congreso, el representante señaló que la aprobación del Ejecutivo, “es un reconocimiento a los gremios, que hace mucho tiempo exigimos la democratización de las universidades”.

En la misma línea, el presidente de la Asociación de Funcionarios, Afusach, manifestó que, “sin duda, el proyecto es un avance importante respecto a la institucionalidad que hoy nos rige”.

“Es probable que este nuevo estatuto no sea la solución definitiva para la participación en la Institución, sin embargo, claramente, este Estatuto es menos rígido que el heredado de la dictadura”. Agregó que “siempre es bueno hacer una análisis de la participación efectiva y democrática, en nuestro caso, de los funcionarios”, puntualizó el representante.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes, Feusach, Takuri Tapia, valoró el envío del proyecto de ley que deroga el DFL2 y sostuvo que el respaldo del Ejecutivo a nuestro proyecto de Estatuto, constituye “un avance concreto”.

En el caso de la iniciativa para la derogación del DFL2, Tapia indicó que “era una demanda histórica del movimiento estudiantil que llevaba bastantes años en el tapete”, mientras que, ante la probable renovación del Estatuto Orgánico del Plantel, el dirigente estudiantil sostuvo que se debe “seguir consagrando la participación de todos los sectores al interior del Plantel, sobre todo en decisiones como la elección de autoridades unipersonales, algo que está manifestado en este proyecto”, finalizó el representante de los estudiantes.
 

Presidenta Bachelet envía al Congreso proyecto de Estatuto Orgánico de nuestra Universidad

Presidenta Bachelet envía al Congreso proyecto de Estatuto Orgánico de nuestra Universidad

  • La Mandataria firmó este jueves (31) el proyecto de ley que deroga el DFL2 que prohíbe la participación con derecho a voto de estudiantes y funcionarios. Asimismo, envió a tramitación legislativa el proyecto del Estatuto Orgánico de la Universidad, aprobado en 2008 por la comunidad universitaria mediante votación triestamental.
  • “Esto le hace bien a la comunidad y a la Universidad. Creo que este proyecto (Estatuto) que responde  a un anhelo de la Institución, fue totalmente democrático y participativo y es  positivo que pueda transformarse en ley de la República”, manifestó el rector Zolezzi, desde Brasil, donde está representando a la U. de Santiago, en diversos foros.
  • En su discurso, la Presidenta presentó a las universidades de Santiago y Valparaíso como “instituciones que han resuelto -de manera autónoma y responsable-  abrir mayores espacios de participación para los estudiantes y sus cuerpos académicos y administrativos, pero se encuentran limitados porque esta decisión no se puede implementar, ya que el actual decreto con fuerza de ley, lo prohíbe”.

 


La mañana de este jueves (31) en el Palacio de La Moneda, la presidenta Michelle Bachelet formuló un anuncio de gran relevancia para nuestra Casa de Estudios: la firma del proyecto de ley que deroga el DFL 2, decreto con fuerza de ley que impide la participación con derecho a voto, de los estudiantes y funcionarios administrativos en el gobierno de las instituciones de educación superior.

Junto a la iniciativa, la mandataria enviará a tramitación legislativa, el proyecto de estatuto orgánico de nuestra Universidad que  fuera aprobado por la  comunidad en 2008, mediante  votación triestamental. De  esta  forma, se reemplazaría el actual estatuto, vigente desde el año 1981.

La ceremonia de presentación del proyecto de ley contó con la presencia del secretario general de nuestra Universidad, abogado Gustavo Robles, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, junto a diversas autoridades del ámbito político y educativo nacional.

En dicha instancia, la presidenta Bachelet calificó de “imprescindible” abrir “mayores espacios de participación” en los planteles y aseguró que, “esta derogación, es un acto de justicia y es, también, la ratificación de nuestro compromiso como Gobierno para estimular procesos más abiertos y democráticos en el debate sobre cada proyecto educativo”.

La mandataria, hizo especial mención a los ejemplos de la Universidad de Santiago de Chile y de Valparaíso calificándolos de casos “paradójicos”.

“Hablamos de instituciones que han resuelto de manera autónoma y responsable, abrir mayores espacios de participación para los estudiantes y cuerpos académicos y administrativos, pero se encuentran limitados porque esta decisión no se puede implementar ya que el actual decreto con fuerza de ley lo prohíbe”, explicó.

“Hoy día estamos ampliando las posibilidades de la democracia en nuestras instituciones educacionales y estamos apostando por un nuevo modo de hacer las cosas, con inclusión, diálogo, participación, con respeto”, puntualizó la presidenta, Michelle Bachelet.

Anhelo institucional

En nuestro Plantel, actualmente, y al igual que en las otras universidades estatales, con excepción de la Universidad de Chile, rige el DFL 149; decreto impuesto durante la dictadura militar y que determina, entre otros, aspectos tan importantes como la organización y funciones de las autoridades unipersonales y colegiadas de la Institución, así como el balance de poder, el control, la rendición de cuentas, la estructura y los roles que desempeña la Corporación.

En 2006, de acuerdo a su programa, el rector Juan Manuel Zolezzi, propuso al Consejo Académico avanzar en la creación de un nuevo Estatuto Orgánico. La propuesta fue aceptada y, ese mismo año, se estableció por elección triestamental, el Comité de Estatuto Orgánico que, durante dos años, recogió diversas propuestas de un amplio espectro ideológico, insumos y experiencias anteriores, teniendo en cuenta otros proyectos de estatuto como el de la Universidad Técnica del Estado.

Finalmente, se plantearon dos proyectos de Estatuto y votos sobre participación, que fueron votados por la comunidad en un plebiscito triestamental realizado en 2008.

El proyecto de estatuto más votado, donde existe participación de estudiantes y funcionarios, fue presentado por el rector Zolezzi a los diferentes ministros de Educación desde 2009, no existiendo respuesta positiva hasta el actual mandato y la firma del proyecto por parte de la mandataria. El impulsor de esta iniciativa que permite democratizar la Universidad y dejar atrás el decreto dictatorial, se  mostró muy complacido con la medida de la presidenta Bachelet (ver nota complementaria: Rector Zolezzi: “Es un éxito para la Universidad y también para esta gestión”)

“Un anuncio muy positivo”

Luego del anuncio de la presidenta Bachelet, tendiente a activar el estatuto que rige a nuestra Institución, el secretario general, Gustavo Robles, calificó la noticia como “muy positiva (…) si bien, en nuestra Universidad, ya participan estudiantes y funcionarios con derecho a voz y voto en algunas instancias como el Consejo Académico”.

Robles agregó que, como Institución, “esperamos que en un brevísimo tiempo, dentro de lo contemplado en la tramitación legislativa, por medio de una ley delegatoria y un DFL, pueda materializarse la transformación de nuestro estatuto orgánico que proviene de un gobierno autoritario”.

“Esto significaría un gran cambio después de más 30 años, para que exista mayor expresión de la comunidad universitaria”, aseveró el secretario general de la Universidad, Gustavo Robles.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional