Institucional

Español

U. de Santiago entrega apoyo clave para que siniestrado Liceo Industrial de Nueva Imperial inicie el año escolar 2019

U. de Santiago entrega apoyo clave para que siniestrado Liceo Industrial de Nueva Imperial inicie el año escolar 2019

Con la presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, del prorrector y académico encargado de la administración de los Liceos del plantel, Jorge Torres Ortega, acompañados por el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Nueva Imperial, Manuel Salas, el Consejero Regional, Marcelo Carrasco y el Secretario Regional Ministerial de Educación, Juan Luis Salinas, se inauguró el año escolar 2019 en el Liceo Industrial de Nueva Imperial.

La ceremonia, liderada por la directora del establecimiento, Nayadeth Obreque, tuvo una especial relevancia para la comunidad educativa, tras el siniestro que consumió por completo las antiguas instalaciones del Liceo el pasado 1 de febrero, cuya administración delegada está a cargo de nuestro plantel desde el año 2013.

Al día siguiente del incendio, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se comprometió en terreno con toda la comunidad escolar e institucional a estar la primera semana de marzo, iniciando el año escolar. “Aquí estamos, cumpliendo con nuestro compromiso, gracias a la voluntad de todos y todas quienes hicieron posible salir de la emergencia y garantizar el normal funcionamiento del Liceo”.

“A poco más de un mes de ocurrido el siniestro, somos capaces de iniciar el año escolar recibiendo a sus 426 estudiantes con todo el mobiliario y equipamiento para desarrollar adecuadamente sus clases, en los talleres y laboratorios”, sostuvo el rector Zolezzi.

La máxima autoridad de nuestra institución anunció que “avanzamos en las gestiones para iniciar a la brevedad el proceso de construcción de un nuevo edificio, diseñado por el equipo de arquitectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile”.

“Para nosotros es un tremendo orgullo que estas clases y año escolar hayan comenzado con total normalidad”, comentó el seremi de Educación, Juan Luis Salinas, durante la ceremonia de inicio de clases, en medio del entusiasmo de los alumnos, quienes se reunieron junto a sus profesores, personal docente y administrativo en el patio interior del Centro Cívico de la comuna, habilitado para recibir a los estudiantes mientras se reconstruye el nuevo edificio.

Tras cortar la cinta oficial, las autoridades recorrieron las remozadas instalaciones del antiguo Centro Cívico, sus salas de clases, comedor, talleres, y su internado, el cual albergará a 80 estudiantes, provenientes de sectores rurales de la zona costera de la Región de La Araucanía. Esta infraestructura fue especialmente adecuada para albergar a los internos, quienes no tienen otra posibilidad para acceder a sus estudios sino es a través del internado que posee el Liceo.

U. de Nueva Zelanda y U. de Santiago buscan establecer alianzas de colaboración

U. de Nueva Zelanda y U. de Santiago buscan establecer alianzas de colaboración

En la Sala del Consejo de la Facultad de Humanidades, nuestras autoridades universitarias recibieron el pasado martes (5) a la delegación de la U. Tecnológica de Auckland, Nueva Zelanda, con quienes sostuvieron conversaciones para avanzar en una posible alianza bilateral.

En representación de nuestro Plantel asistió la Dra. Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Vinculación con el Medio (ViMe); el Dr. Julio Romero Figueroa, Vicerrector de Investigación Desarrollo e Innovación (Vridei); y Anoek Van Den Berg, Directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

De la U. Tecnológica asistieron el PhD. Guy Littlefair, Decano de la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas; el PhD. Philip Sallis, Vicedecano de la Escuela de Ingeniería; y el PhD. Ricardo Chacón Mestre, enviado especial para Suramérica de la Faculty of Design and Creative Technologies.

Durante el saludo protocolar, las autoridades de ambas casas de estudios acercaron posturas en torno a reuniones previas sostenidas con el enviado especial para América del Sur, PhD. Ricardo Chacón, y definieron líneas de interés, tales como: Inteligencia artificial, robótica, Geografía para la sostenibilidad, ingeniería eléctrica, química, madera, desastres naturales, informática, turismo sostenible, entre otros.

En cuanto a futuras posibles cooperaciones la Directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek Van Den Berg, comenta que,  “detectamos oportunidades para postgrados de doble titulación, especialización de nuestros académicos/as en Auckland a nivel de doctorado, posibles intercambios estudiantiles a nivel de pre y postgrado, y cooperación entre académicos/as para la investigación conjunta”.

En palabras de la ViMe, Dra. Karina Arias, “de acuerdo a lo conversado hay varios desafíos pendientes que en ambas instituciones estamos trabajando, como es en redes asociativas para problemas complejos, redes multidisciplinarias o transdisciplinarias. Ambas son instituciones que están muy atentas hacia dónde va el desarrollo científico-tecnológico, por tanto hay mucho interés de que podamos trabajar en distintas áreas de la universidad”, puntualiza.

Por su parte, el Vridei, Dr. Julio Romero sostiene que la U. Tecnológica cuenta con una impronta similar a la nuestra, “nuestra Universidad es completa y compleja, pero también se enfoca en su historia en aspectos tecnológicos, de temas que son comunes a nivel global. En ese contexto, la búsqueda no solo de temas en común si no de métodos para poder acercar a los investigadores y a los estudiantes entre sí, es algo en que se podría colaborar fuertemente, y abordar en conjunto los problemas globales”, concluye.

“Desde hace 170 años la Universidad de Santiago contribuye día a día al progreso de nuestro país”

“Desde hace 170 años la Universidad de Santiago contribuye día a día al progreso de nuestro país”

El Dr. Juan Manuel Zolezzi cid ha tenido el privilegio de dirigir por más de 12 años esta institución, período en el cual la Universidad ha sentado las bases para constituirse en una de las mejores universidades completas y complejas del país. Se ha destacado particularmente por liderar la defensa de la educación pública, en especial el fortalecimiento de la educación inclusiva, con calidad y equidad.

-¿Qué significa para usted liderar una institución con 170 años de vida?

-En primer lugar, una tremenda responsabilidad. Desde hace 170 años nuestra institución contribuye día a día al progreso de nuestro país, a través de la formación de personas de primer nivel y de la creación de conocimiento que aporte a la solución de los problemas actuales de la sociedad. Estos son enormes desafíos que conllevan, sin duda, una gran responsabilidad. Pero también mucho orgullo, por todo lo logrado en nuestro plantel, gracias al trabajo de toda la comunidad universitaria. Es ella la que hace posible, con su compromiso, que alcancemos nuevos logros y acrecentemos el prestigio de la Universidad de Santiago de Chile.

-¿Cuál es el sello de esta Casa de Estudios?

-Transformar el país. Este ha sido el sello de esta Universidad a través de su historia. Somos una institución que realiza investigación de frontera y que contribuye a la solución de problemas-país. Nuestros ex estudiantes son verdaderos embajadores que, desde su realidad y formación, impactan y transforman la vida de nuestra sociedad.

-¿Qué rol ha jugado la Universidad en los últimos años?

-Nuestro quehacer en los últimos años nos ha permitido posicionarnos como líderes en educación de excelencia, con actividades de investigación y desarrollo de primer nivel y una gestión institucional a la vanguardia entre las universidades nacionales. Varias de nuestras iniciativas han sido convertidas en políticas del Estado, como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior, PACE, inspirado en las políticas promovidas por esta Casa de Estudios desde comienzos de los ‘90. Algo similar ocurrió con los procesos de autoevaluación, en los que fuimos pioneros con los primeros procesos de autoevaluación ejecutados en el país en cuatro de nuestras carreras en 1998 utilizando manuales y procedimientos desarrollados por nuestro plantel.

Desde el punto de la investigación, lideramos temas tan actuales como migraciones, nanotecnología, alimentos, ciencia antártica, por mencionar algunos, evidenciando el compromiso que tenemos con la generación de conocimiento pertinente a lo que nos demanda la sociedad. En cuanto a nuestro sello formativo, siempre he dicho que nuestros profesionales tienen una característica propia que los hace distinto a todas y todos. Los llamo “todo terreno”, ya que son capaces de resolver los problemas reales de la industria. Cuando una empresa busca a una persona que le resuelva sus problemas, los busca en esta Universidad.

-¿Qué procesos vivirá nuestro plantel este año 2019?

-Los procesos que debemos realizar este año, -acreditación institucional,  aseguramiento de la calidad de nuestras carreras y programa, planificación estratégica, y definición de un nuevo Estatuto Orgánico-, son la mejor oportunidad para darle forma al futuro de nuestra Universidad. Habiendo sido pioneros en los procesos de autoevaluación de carreras en el país en 1996, hemos construido una cultura de calidad que nos ha permitido, no solo dar fe pública de nuestro nivel, sino también el mejoramiento continuo de nuestro plantel”.

Estos cuatro procesos tienen que desarrollarse en un tiempo prudente y van a requerir de parte de las autoridades, mucha claridad, ya que si bien son independientes están ligados unos con otros.    

-Centrémonos en uno de ellos ¿Por qué es importante acreditarse?

-La acreditación es de suma importancia para la Universidad de Santiago de Chile como Universidad del Estado pues nos permite demostrar nuestro compromiso con la calidad, basada en la excelencia, la diversidad y la transformación social.

Este es nuestro cuarto proceso de acreditación, que comienza con la autoevaluación institucional. Queremos mostrar que hemos construido una verdadera cultura de calidad que nos lleva a evaluarnos permanentemente, a generar una oferta académica pertinente, a entregar una mejor formación a nuestros estudiantes, a desarrollar investigación de frontera que nos permite aportar soluciones a los problemas–país y vincularnos con la ciudadanía, aportando a su mejor calidad de vida; y así contribuir al desarrollo de Chile.

-¿Usted cree que los procesos de aseguramiento de calidad han permitido que nuestra universidad siga mejorando?

-Creo que nuestro avance es notable. Debemos recordar que en el primer proceso de acreditación institucional obtuvimos 3 años, y actualmente estamos en el último tramo con 6 años de acreditación, lo que ciertamente es el resultado de un trabajo serio y responsable de la comunidad universitaria por mejorar en todas las áreas de nuestro quehacer. Ciertamente los resultados de los diferentes procesos de acreditación han contribuido fuertemente a nuestro camino de mejoramiento continuo.

-¿Qué le diría a la comunidad universitaria sobre el proceso de autoevaluación ¿Cuál es su llamado como máxima autoridad de la Institución?

-Me gustaría contar con la mejor disposición de toda la comunidad universitaria para llevar adelante el proceso de autoevaluación que debemos realizar este año. Nadie se puede restar. Estamos ciertos que nuestra Institución se engrandece y adquiere relevancia gracias al aporte de todos quienes le damos forma. Cada uno de nosotros es parte del motor, el alma y espíritu que le dan sentido al trabajo que realizamos. Por ello los invito a todas y todos a seguir siendo parte de esta historia, orgullosos de pertenecer a esta gran Universidad, mirando el futuro con optimismo y confianza para seguir transformando a Chile en un país mejor.

Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática del plantel apuesta por una nueva forma de enseñar

Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática del plantel apuesta por una nueva forma de enseñar

Como producto de experiencias de investigación, de divulgación de la matemática, y de las actividades en la asignatura de Didáctica de la Geometría y la Estadística que la profesora Claudia Vargas Díaz dicta para estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Matemática y Computación, surge la necesidad de levantar el Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática en nuestra universidad.

El objetivo es exponer y utilizar no sólo el material manipulativo desarrollado por los estudiantes, sino también el material adquirido por la profesora a través de proyectos de investigación y en sus experiencias internacionales. A la vez, se busca generar un espacio en donde futuros profesores entiendan la matemática desde su naturaleza y puedan comunicarla en el aula.

Una de las ideas del museo es lucir el aprendizaje de futuros profesores que se traduce en la creación de material que los mismos académicos fabrican de forma artesanal con papel, cartulina, bombillas, madera, etc. Así, ya se conformaron colecciones que se presentaron el Gran Día del Museo, llamado así por la académica con el fin de que los estudiantes de la carrera pudiesen manipular este material ligado a geometría en diversos talleres.

La iniciativa surge en el segundo semestre del año 2015, tras la llegada de la Dra. Vargas Díaz a la USACH. La académica trabajó junto a un grupo de profesores de matemática de educación secundaria que tenían un proyecto de museo de matemática en Barcelona. Estos profesores consideraban necesario el trabajo con material manipulativo para enseñar la matemática. En la actualidad ya conforman el Museo de Matemática de Catalunya y cuentan con un edificio habilitado y adecuado para realizar actividades junto con disfrutar de las exposiciones. Entonces, la Doctora Vargas quiso traer esta iniciativa a la Universidad de Santiago de Chile.

El Museo Laboratorio es parte de un proyecto de Cooperación Internacional financiado por la Agencia Alemana de Intercambio Académico. De esta forma han colaborado la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Vicerrectoría Académica, la Facultad de Ciencia, de nuestra Universidad y el Instituto de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Bielefeld, Alemania.

De esta manera, la Dra. Claudia Vargas ha logrado que sus estudiantes celebren ya durante 2 años consecutivos el Gran Día del Museo en el marco de su asignatura, en donde se pueden ver trabajos sobre geometría y naturaleza, geometría y arte, etc.  “La idea de todo esto es mostrar que la geometría es algo que se vive en la matemática. Profesores y niños se entusiasman mucho, porque se sabe que la percepción háptica y todo lo relacionado con la manipulación generan un aprendizaje distinto e importante”, asegura la académica.

Museo y Laboratorio

El Museo Laboratorio cuenta con dos partes, una compuesta por material artesanal y otra por material comprado de fábrica. Dichos materiales, se encuentran divididos en las categorías: Números, Medición, Espacio y forma, Funciones y Datos y Azar, las cuales fueron nombradas en base a las consideraciones europeas y que “tienen como énfasis ser un recurso para la formación de profesores”, según recalca la académica Vargas-Díaz.

Por otro lado, el laboratorio es un espacio que compone el museo, pero que está pensado para realizar investigación de carácter cualitativo. “Nosotros invitamos a personas, niños y estudiantes con permiso de sus padres, para buscar comprender y estudiar cómo estos entienden la matemática con la utilización de objetos manipulativos, con el fin de explicar mejor cuál es su funcionalidad. La idea es que las personas puedan plantearse cosas nuevas, plantear que el cuerpo también puede ser un medio de experimentación” recalca la Dra. Vargas Díaz.

La proyección de esta iniciativa es contar con un espacio físico para poder abrir el museo “entendiéndolo como una manera distinta de concebir la innovación, enfocada en que los futuros docentes de la ciencia matemática se formen en didáctica, amplíen su mirada y valoren la matemática como algo que está presente en el arte, la naturaleza y la sociedad para que luego, esto pueda ser transmitido en el aula”, afirma la investigadora.

La Dra. Vargas explica que el espacio físico como tal aún no ha sido asignado, funcionando de manera itinerante, frente a lo que la académica remarca la importancia de que nuestra universidad fomente estos espacios considerando que “hoy la política nacional en educación está por un lado, la elite de investigadores en otro y la escuela en otro, por lo que no existe conexión entre estos tres ámbitos y ante esto, la USACH podría posicionarse como un precursor interesante de una nueva forma de enseñar, promoviendo una nueva generación de profesores”, finaliza la Dra. Claudia Vargas Díaz.

Autoridades invitan a la comunidad universitaria a definir la nueva carta de navegación de la U. de Santiago

Autoridades invitan a la comunidad universitaria a definir la nueva carta de navegación de la U. de Santiago

Por casi 37 años ha regido en nuestra casa de estudios el actual Estatuto Orgánico DFL149, considerado la carta de navegación jurídica y legal que rige nuestra institucionalidad, y que entre sus diversos esfuerzos por modificarlo, solo ha tenido una reforma -no menor-: poder elegir democráticamente al rector.

Junto al avance del último intento por modificarlo, celebrado con un plebiscito el año 2008, y que se detuvo el 2014, tras ser presentado a su tramitación ante el Poder Legislativo por la ex Presidenta Michelle Bachelet, nuestra comunidad universitaria retomó el 2018 su modificación.

Esto al alero de la entrada en vigencia de la ley 21.094 de Universidades del Estado, el 5 de junio del 2018, en la que se establece un plazo no mayor de tres años para ajustar los respectivos estatutos de las universidades estatales a los nuevos requerimientos.

Así lo explicó en entrevista con Radio U. de Santiago, el secretario general de nuestra universidad, el abogado Gustavo Robles Labarca, junto al vicerrector de Postgrado y ex presidente del Comité de Estatuto Orgánico en su último plebiscito, el Dr. Cristian Parker Gumucio.

Durante la entrevista, ambas autoridades universitarias se refirieron al proceso en curso y el inicio de la fase triestamental, que se desarrollará entre marzo a junio de este año, y realizaron una invitación abierta a la comunidad universitaria a participar.

“Esperamos que sea un proceso participativo e informado, de carácter reflexivo, con gran difusión de los planteamientos y temas fundamentales que involucra”, indicó el secretario general.

Palabras compartidas por el Dr. Parker, quien destacando los esfuerzos realizados en los plebiscitos anteriores, en los años 1999 y 2008 por establecer un Estatuto, sentenció que hoy existe gran expectativa de poder avanzar.

“Es soñar con una universidad distinta, más acorde con los tiempos, más participativa, más democrática, y donde haya una real comprensión de que todos formamos la comunidad”, puntualizó el vicerrector.

Puntos de encuentro

En la ocasión, las autoridades universitarias destacaron los puntos de consenso alcanzados en los plebiscitos anteriores, asegurando que “a partir del gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet se crea una verdadera reforma hacia la educación superior, orientada a mejorar la posición que tienen las universidades estatales, considerando que han sido un actor más que tiene que competir en un mercado de cerca de 60 universidades, con una serie de desventajas”, comenta el abogado Robles.

Entre los puntos de consenso, el Dr. Parker remarca que “hay una suerte de visión compartida, que establece una base para conversar ahora. Por ejemplo, hoy nadie discute y todo el mundo sabe que debe haber elecciones de autoridades, lo que antes no existía, salvo para rector; hay consenso que todas las autoridades colegiadas deben ser representativas del conjunto de estamentos de la comunidad. En ese sentido, hay una idea que debemos avanzar en la triestamentalidad,  no como gobierno, sino de estamentos que son distintos entre sí”.

Agrega que además “hay una definición de la visión y principios de lo que entendemos como universidad del Estado al servicio del país y, por último, hay una visión de que somos una universidad completa y compleja, y que por lo tanto hay que definir mejor qué se entiende por cada integrante de la comunidad”, puntualiza.

En tanto, el secretario general resalta que la fase triestamental comenzará en marzo, con la constitución del Tribunal Calificador que servirá de tribunal de representación del comité triestamental del Estatuto Orgánico. Además, será el tribunal del plebiscito, donde se someterán las propuestas.

En ese sentido, indica que “para poder llegar a una propuesta que presente la universidad al ejecutivo, es necesario que exista buena voluntad. Por lo tanto, hay que llegar a un consenso de manera participativa. Invito con mucho entusiasmo a la comunidad a comprometerse”, concluye el abogado Robles.

Plantel discute los desafíos del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior

Plantel discute los desafíos del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior

En los próximos años, la Prueba de Selección Universitaria (PSU) podría tener cambios sustanciales en su formato. Esto porque el Departamento de Medición, Registro y Evaluación (Demre) de la Universidad de Chile, que está a cargo del test, envió al Ministerio de Educación una propuesta con una serie de modificaciones a la PSU.

Para conocer y discutir estas propuestas, la Directora del Demre, María Leonor Varas, estuvo en la Universidad de Santiago de Chile y ofreció una charla a la comunidad universitaria sobre las principales modificaciones a su versión actual, con el propósito de mejorar la calidad de la medición y satisfacer las reales necesidades de selección que tienen las diversas carreras de la educación superior.

Entre las indicaciones se encuentra reducir los contenidos para evaluar las materias hasta segundo medio, que haya dos test de Matemática (uno general y otro específico) y la reducción de materia de la prueba de Lenguaje. Otro cambio que se propone es que se pueda rendir la prueba dos veces al año.

“Siempre es interesante compartir con las autoridades y los académicos de la Universidad de Santiago de Chile. Pero además porque creo que estamos en un momento muy delicado, muy interesante, muy lleno de oportunidades, porque está ad portas un cambio en el sistema de selección y es la oportunidad para imaginar mejores soluciones que las que tenemos”, enfatizó la directora del Demre, María Leonor Varas.

La académica de la Universidad de Chile agregó que “para que sean buenas soluciones tenemos que discutirlas, debatirlas lo más ampliamente posibles y hacer estudios que nos otorguen base científica, evidencia, en torno a las cuales tomar mejores decisiones. De seguro que la Universidad de Santiago tiene muchos aportes que hacer en esas materias”, destacó.

Por su parte, el vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Retamal, señaló que los mecanismos de ingreso a la educación superior están permanentemente bajo observación y son tema recurrente ante los resultados que se evidencian en los procesos de admisión.

“Es importante para nuestra institución escuchar a los actores clave que han estudiado el tema dentro de nuestra institución y de otras instituciones para tener una mejor comprensión del problema y eventualmente hacer aportes a la discusión. La Dra. María Leonor Varas sin duda es una experta en el tema que nos ha compartido una importante visión del problema”, concluyó el vicerrector académico.

U. de Santiago da inicio al Proceso de Acreditación 2020

U. de Santiago da inicio al Proceso de Acreditación 2020

Con un fuerte llamado a la participación de toda la comunidad universitaria, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio el inicio oficial al Proceso de Acreditación 2020 que comienza este año con la primera etapa de la Autoevaluación Institucional.

La ceremonia se realizó en el Aula Magna de nuestra casa de estudios. Hasta este histórico lugar llegaron funcionarios, académicos, estudiantes y diversas autoridades, para ser parte de este importante lanzamiento y escuchar los lineamientos de la máxima autoridad de la institución.

“La Universidad necesita como nunca de ustedes. Jamás había existido tanto trabajo respecto a la educación superior como ahora. Por lo tanto, nadie sobra. El desafío es que cada uno de ustedes pueda asumir su rol y aportar a este proceso tan significativo para la Universidad de Santiago, como es el proceso de autoevaluación y acreditación. Cuando estamos cumpliendo 170 años transformando el país, creo que están dadas las condiciones para lograr 7 años de acreditación, pero esto requiere de un gran, gran trabajo”, señaló el rector Zolezzi.

“Los invito a todas y todos a seguir siendo parte de esta historia, orgullosos de pertenecer a esta gran universidad, mirando el futuro con optimismo y confianza para seguir transformado a Chile en un país mejor”, enfatizó la máxima autoridad del plantel.

Proceso de Autoevaluación 2019

La acreditación de la Universidad de Santiago de Chile comienza este año 2019 con el proceso de Autoevaluación Institucional, una fase participativa que debe dar cuenta de la cultura de mejoramiento continuo y del compromiso con el aseguramiento de la calidad. A través de encuestas, entrevistas, focus group y jornadas de difusión, análisis y evaluación, se levantará la opinión de los distintos actores internos y externos que conforman la comunidad universitaria, hecho que resulta fundamental para la identificación de las fortalezas y debilidades institucionales y para la definición de acciones de mejoramiento.

Dicho proceso estará coordinado por un comité estratégico integrado por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Prorrector de la casa de estudios, Jorge Torres; la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, DICYT, Dra. Dora Altbir; el director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro; y el jefe del Departamento Calidad y Acreditación de la institución, Carlos Medrano.

Este último informó que la meta es entregar el informe de autoevaluación a la Comisión Nacional de Acreditación a más tardar en febrero del año 2020, lo que significa aproximadamente diez meses hábiles para realizar este trabajo. “Con la escritura final del informe, la identificación de las fortalezas y debilidades institucionales y la generación del plan de mejoramiento, se daría por cerrado este proceso tan importante para la universidad”, destacó el Jefe del Departamento Calidad y Acreditación.

Por su parte, la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Dra. Dora Altbir, destacó la importancia de este trabajo. “Nos permite entender que este procedimiento está ligado internamente con nuestros procesos de aseguramiento de la calidad, instancias permanentes que nos han permitido llevar a la universidad a lo que somos actualmente, una universidad de excelencia. Este trabajo nos permitirá mejorar, conocer nuestras debilidades, nuestras fortalezas, reconocerlas y proponer soluciones para ella”, puntualizó la directora de DICYT. 

¿Por qué acreditarnos?

La Acreditación Institucional es obligatoria. Se realiza para demostrar nuestro compromiso con la educación pública y de calidad, así como también con la excelencia, la diversidad y la transformación social. El proceso también busca reconocer los importantes avances en docencia, gestión, investigación y vinculación con el medio, y reflejar nuestro liderazgo en el sistema de educación superior nacional.

Rector Zolezzi sobre proyecto Admisión Justa: “La meritocracia es la gran mentira institucionalizada”

Rector Zolezzi sobre proyecto Admisión Justa: “La meritocracia es la gran mentira institucionalizada”

El pasado jueves 10 de enero, el Presidente Sebastián Piñera presentó al país el proyecto de ley que modifica el Sistema de Admisión Escolar (SAE), denominado Admisión Justa que, entre otras cosas, busca reponer mecanismos de selección en algunos establecimientos.

El proyecto, que no ha estado exento de polémica por varias de sus disposiciones y por las propias declaraciones del Primer Mandatario cuando se refirió al sistema como “la industria de la educación”, busca incorporar la selección por mérito en liceos de excelencia, permitir procesos propios de admisión a establecimientos de especialización temprana y la inclusión de nuevos criterios en el sistema de admisión.

La iniciativa del gobierno plantea que los establecimientos puedan elegir al 100% de sus estudiantes, eliminando el actual 30% determinado en la Ley de Inclusión. Además, pretende restaurar la selección de alumnos mediante exámenes en los liceos públicos de alta exigencia.

Al respecto el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue categórico. “La meritocracia es la gran mentira institucionalizada. No podemos hablar de meritocracia para aquel que lo ha tenido todo y compararlo con aquellos que no han tenido nada. Hay un desequilibrio muy grande que viene desde la cuna y, lamentablemente, este país no ha logrado superarlo”, señaló.

La máxima autoridad del plantel agregó que le duele mucho que vuelvan a instalarse algunas prácticas que son segregacionales, por ejemplo, las entrevistas. “Con este proyecto de ley no es la familia o el estudiante quien elige el colegio, sino que es el colegio el que elige a los padres y a la familia. Es un proyecto que, espero, no tenga el apoyo para la idea de legislar”. Y agregó, “yo creo más en el talento que en el mérito y para eso es necesario darles acceso a la educación superior”.

Al respecto, el Rector Zolezzi precisó, “como Universidad de Santiago de Chile hacemos un esfuerzo importante en inclusión, tenemos estudiantes que son los primeros de su familia en ingresar a la Universidad. Y no solo ingresaron por PSU, sino también a través del propedéutico, bachillerato, Programa de acceso inclusivo, equidad y permanencia (PAIEP), y luego de finalizar el pregrado, vuelven a realizar estudios de postgrado”.

Asímismo el rector Zolezzi relevó la importancia de entender la educación como un derecho humano y no a la educación como una industria.

Desafíos y tareas para el 2019

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó en el programa “Foro Universitario” de Radio Universidad de Santiago que el 2019 estará marcado por la implementación de la Ley 21.094 sobre universidades estatales y el rol que jugará el Consejo de Coordinación de las Universidades del Estado.

“Hoy día el Estado tiene una herramienta con la que no contaba antes para pedirle a sus universidades que se aboquen a trabajar en red, en ciertas tareas de investigación, desarrollo y comunicación por el bien de la sociedad chilena”, enfatizó.   

Este organismo está integrado por todos los rectores, la ministra de Educación y el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

A su vez, el rector Zolezzi previó que será un año difícil dadas las características de los actores y la discusión que se avecina. “La revisión de la superintendencia es compleja y hay muchos que tratará de bloquear los cambios”, señaló.

Finalmente el rector de la Universidad de Santiago enfatizó en el rol que le cabe a las universidades estatales: “Hay polos de desarrollo importantes en las Universidades del Estado, y debemos ponernos a disposición para avanzar y trabajar en red”, remarcó.

Estudiantes secundarios se acercan a la ciencia gracias a Escuela de Verano

Estudiantes secundarios se acercan a la ciencia gracias a Escuela de Verano

Con el uso de la dinámica “team building” a través de la actividad Marshmallow Challenge, donde se pretende poner en situación de trabajo colaborativo a los aprendices, y la presentación de distintas conferencias realizadas por expertos en Matemática y Física, se realizó la primera versión de la Escuela de Verano de Ciencia de la U. de Santiago.

La actividad, organizada por académicos del Departamento de Matemática y el Departamento de Física,  contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, y consideró la participación de 82 estudiantes de enseñanza media, quienes fueron seleccionados de un total de 320 estudiantes que postularon a la Escuela.

Sobre el objetivo de la iniciativa, el Dr. Rafael Labarca Briones, sostuvo que  “buscamos que estos jóvenes talentosos conozcan la universidad, las potencialidades que hay acá, que conozcan la ciencia, y para ello tuvimos colaboraciones de profesores de otras universidades”, puntualiza.

Por su parte, la subdirectora de vinculación con el medio del Departamento de Física, Dra. Carla Hernández Silva, agradeció la participación de los participantes y los felicitó por sus aportes en la actividad.

"Esperamos que haya sido una actividad de gran interés para todos, motivante, estimulante, y que podamos tenerlos en futuras versiones de lo que esperamos sea una tradición de nuestra universidad", indica.

La actividad cerró con la entrega de diplomas a los estudiantes participantes en una ceremonia realizada en el auditorio del Departamento de Matemática el pasado jueves 17, donde los organizadores certificaron la participación de los estudiantes.

Al respecto, Isabella Castañeda Villatoro, estudiante de primero medio del Colegio Curacaví College, comenta que “muchas veces he participado en ferias científicas de la U. de Santiago y cuando supe de esta Escuela de Verano me interesó mucho”.

Sobre la iniciativa destaca que “fue bastante interesante, porque son cosas que nunca había visto y me sirve mucho porque quiero estudiar Astronomía. Nunca me han pasado física, por lo que tuve una referencia básica de lo que será esto”, afirma.

Otro de los participantes fue Cristóbal Venegas Machuca, estudiante de primero medio del Colegio Santa María Servellon, quien además recibió medalla de oro en el campeonato de matemática escolar -CMAT-, que organiza nuestra casa de estudios.

“Me motivó el aprendizaje que uno puede obtener acá, porque me gusta la matemática, la física, y todo fue mejor de lo que esperaba. Me gustó mucho la innovación para la ciencia que presentaron, porque usan métodos menos convencionales para ayudar al mundo”, rescata el estudiante.

Durante la actividad participaron además como comité organizador los académicos de nuestro Plantel Carlos Miranda Rodríguez y Cecilia Marín Guajardo, quienes se encargaron del área logística y de los monitores.

Rector Zolezzi recibe a académico español fundador del Partido Podemos

Rector Zolezzi recibe a académico español fundador del Partido Podemos

Hasta la U. de Santiago llegó el pasado viernes 4 de enero el académico de la Universidad Complutense de Madrid y fundador del partido Podemos, Juan Carlos Monedero Fernández.

En nuestra casa de estudios, quien también fuera secretario de Proceso Constituyente y Programa de la colectividad se reunió con el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el prorrector Jorge Torres Ortega.

En la ocasión, la máxima autoridad del plantel junto con valorar la visita del politólogo, repasó parte de la historia de la U. de Santiago. Al respecto, el Rector Zolezzi señaló que “resulta del todo pertinente que la Universidad de Santiago de Chile, como institución con un marcado rol social, propicie instancias para charlas magistrales como las de Monedero, las que son un aporte para fomentar la participación de estudiantes y de la sociedad en general, en temáticas tan trascendentales como la educación y la formación cívica y política desde la experiencia en otros países”.

Posteriormente, el académico español se dirigió a la Sala de Consejo junto a ambas autoridades, para reunirse con dirigentes estudiantiles convocados por Rectoría con el fin de que pudieran conversar con uno de los fundadores del Movimiento 15-M, previo a su charla abierta en la explanada.

En esta reunión estaban presentes diversos dirigentes estudiantiles, a quienes el académico instó a no dejar de integrar las instancias de participación y continuar manifestándose por el respeto de sus derechos.

“El rol de la universidad es esencial en la formación cívica de los jóvenes, porque es el centro por excelencia de transmisión del conocimiento en nuestras sociedades y está guiado por la objetividad”, puntualizó.

Para Monedero, cuando un plantel educacional tiene ese compromiso “ensancha la base de la ciudadanía”.

Durante su visita, enmarcada en una invitación del Frente Amplio, el académico promocionó su libro titulado “La izquierda que asaltó el algoritmo”, y dictó una charla magistral en la explanada de la casa central de nuestra universidad, organizada por el partido. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional