Institucional

Español

Unidades Académicas deben hacer entrega de sus Planes Operativos hasta el 24 de mayo

Unidades Académicas deben hacer entrega de sus Planes Operativos hasta el 24 de mayo

En el marco del financiamiento de los Planes Operativos 2019, se realizará la primera jornada de capacitación para las unidades académicas orientada a aclarar dudas respecto a las líneas de financiamiento a la cual deben orientar sus proyectos, pero principalmente entregar conocimiento respecto a la correcta ejecución del gasto y los tiempos estimados.

Los actuales planes están orientados a apoyar las iniciativas que los Departamentos y Decanatos han diseñado en coherencia con las debilidades que presentan respecto al actual Plan Estratégico Institucional 2016 – 2020, las que fueron detectadas en el año 2017, tras jornadas de trabajo con los respectivos Departamentos, lo que posteriormente orientó el financiamiento de iniciativas en el año 2018 y ahora 2019.

Las distintas líneas de financiamiento tiene que ver con:

Calidad de vida de los estudiantes: equipamiento para la docencia e investigación; actividades curriculares y extracurriculares.

Proyecto multidisciplinarios de investigación con participación de estudiantes de pre y/o posgrados: participación en actividades de investigación; asistencia a exponer a congresos y seminarios tanto nacionales como internacionales; realización de talleres, seminarios o jornadas. 

Proyectos de internacionalización e interculturalidad: organización de seminarios, ferias u otros eventos; equipamiento de salas de videoconferencias; becas de movilidad estudiantil al extranjero. 

A cada unidad académica (Departamentos y Decanatos) se le ha destinado $17.000.000 para financiar proyectos asociados a una de estas líneas de financiamiento. “La opción les permite presentar proyectos como Departamento o Facultad. La última posibilidad contempla la sumatoria de los fondos por Departamento y se requiere que todos sean beneficiados”, detalla el prorrector de nuestra universidad, Jorge Torres Ortega.

El plazo para la entrega de los proyectos es el 24 de mayo. Posteriormente se evaluará la pertinencia de los proyectos relacionado con las líneas de financiamiento. 

Plazo de cierre

El financiamiento de este año se enmarca en el actual PEI 2016 – 2020. Sin embargo, desde el año 2020 se financiarán Planes de Desarrollo que surjan desde los Departamentos y Facultades que participen en el proceso de Planificación Estratégica 2020 – 2030.  Pronto se entregarán mayores antecedentes respecto a las instancias de participación.

El rol de la DGE estará orientado a acompañar a las unidades en la formulación de sus proyectos y posterior seguimiento. La UCI, por su parte, es la encargada exclusiva de la ejecución del gasto. Lo relevante es que los proyectos se ajusten a una de las líneas de financiamiento bajo el propósito de generar un mayor impacto en los ámbitos estratégicos.

“A las unidades que requieren apoyo en la formulación de sus proyectos, pueden acudir al Departamento de Gestión Estratégica. Cada Departamento y Decanatos tiene asignado un Analista dispuesto a acompañarlos en el proceso”, explica el prorrector.

El 24 es el plazo definitivo para presentar sus respectivos proyectos, por lo que es necesario que los Departamentos puedan tomar las consideraciones necesarias para cumplir con las fechas indicadas y no perder la oportunidad de acceder a los fondos.

PAIEP redobla su trascendental compromiso con el acceso, permanencia y titulación de los estudiantes

PAIEP redobla su trascendental compromiso con el acceso, permanencia y titulación de los estudiantes

Inserto en su compromiso de otorgar una educación de calidad basada en la excelencia, la diversidad y la transformación social, nuestra casa de estudios se encuentra actualizando la estructura orgánica del Programa de Acompañamiento PAIEP, con el objetivo de consolidar el trabajo que esta unidad impulsa formalmente desde el año 2013.

Se trata de una consolidación de los hitos, procesos e iniciativas que ha desarrollado desde hace 25 años a favor de la inclusión de estudiantes con trayectorias escolares destacadas, pero orientando el trabajo a vincular de manera estructurada los esfuerzos de todas las carreras, curriculums académicos, profesores, pedagogía y de los mismos beneficiados.

Así lo indica la nueva directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), la Dra. en Ciencias de la Educación e Ingeniera Civil Industrial Lorena López Fernández, quien es académica del Departamento de Educación.

“El desafío es que estos programas no sean aislados de las distintas vías que impulsa la universidad”, puntualiza.

En ese sentido, la académica que ha centrado sus investigaciones en permanencia y retención universitaria, valora el destacado rol del Dr. Francisco Javier Gil Llambias -quien continúa como director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior- como “muy señero a nivel institucional” por su destacado rol como uno de los gestores e inspiradores de todo este proceso.

A su vez, explica que trabajará en la actualización de la carta de navegación del programa, buscando consolidar vínculos en la trayectoria de estudiantes, apoyando desde el cupo PACE a los colegios adheridos, y mantener el vínculo en su ingreso a la universidad para que puedan ser exitosos especialmente en primer y segundo año, donde además se apoya a estudiantes que ingresan por otras vías y vías regulares.

Programa y actualización

El Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia creado por resolución oficial el año 2013 a cargo de la Vicerrectoría Académica, surgió a partir de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior Universitaria y de los Fondos de Fortalecimiento otorgados por el Ministerio de Educación (USA1299).

Su foco desde entonces se ha centrado en la necesidad de aumentar las tasas de retención de los estudiantes, especialmente los de primer año; fomentar procesos de admisión que aseguren mayor inclusión y excelencia; coordinar y fortalecer las acciones de las diferentes facultades, escuelas y programas; y de otras unidades que se orienten a la nivelación y apoyo académico de los estudiantes.

Hoy, con un trabajo formalizado, y que ha servido como ejemplo para otras instituciones nacionales e internacionales, y que incluso fue ejemplo en el área de PACE para Mineduc, busca pasar a formar parte de la orgánica estructural de la universidad.

“Queremos lograr tener a fin de año un proyecto organizacional que permita la viabilidad y sustentabilidad de esta iniciativa, para que deje de ser un programa y pase a ser parte de la estructura de la universidad. Para ello buscaremos tener una carta de navegación en términos estructurales y de mejoramiento de todos los procesos”, enfatiza la directora.

Cabe destacar que en los últimos diez años la académica trabajó en el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (CICES), realizando investigación en el área y participando activamente en proyectos concursables dentro de la formación de redes en temas de educación superior y en asistir en procesos de acreditación, tanto institucional como de carreras en la institución.

Sobre el nuevo desafío indica que “en los últimos años he estado abocada a estos temas desde una mirada de investigación, por lo tanto, es menos complejo que llevarlo a la práctica.

Esto implica un gran desafío, estoy administrando el vínculo con 27 colegios que tienen a más de 5 mil estudiantes a los que hay que formar para pasar luego por todos los hitos y lograr que se matricule el 15% de los mejores de esos grupos”.

Al respecto, la directora sostiene que junto al equipo de PAIEP buscarán aumentar el vínculo con las carreras, ya que “la inclusión no es abordable desde una sola unidad. El cambio de la permanencia se juega en el aula, con el currículo y los profesores. Que los estudiantes permanezcan en la universidad debe ser esfuerzo de todos”, concluye.

U. de Santiago, Clínica Pasteur y Hospital San José sellan convenio para formar oftalmólogos

U. de Santiago, Clínica Pasteur y Hospital San José sellan convenio para formar oftalmólogos

La Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Clínica Pasteur y el Hospital San José sellaron una alianza estratégica para formar a los futuros oftalmólogos del país, dando inicio oficial a la beca de formación de especialistas en esta disciplina con el fin disminuir la brecha existente en el acceso a la atención médica oftalmológica en el sistema público de salud.

Se trata de dos nuevas becas de oftalmología por año que vendrán a contribuir con nuevos y jóvenes talentos a la enorme tarea país de otorgar a nuestra población una atención oftalmológica digna y oportuna y de la más alta calidad científica y técnica, cuyo principal campo clínico será el servicio de oftalmología del Hospital San José.

La ceremonia realizada el pasado lunes 29 de abril en el Auditorio Alma Ata del Ministerio de Salud, contó con la participación del prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega; el presidente del directorio de la Clínica Oftalmológica Pasteur, Dr. Germán González; el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dr. Luis Castillo; el vicerrector de Postgrado del plantel, Dr. Cristian Parker Gumucio; la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Helia Molina Milman; y el director del Programa de Formación de Oftalmólogos de dicha casa de estudios, Dr. Hernán Valenzuela, entre otras autoridades.

“La asociación estratégica y virtuosa entre la academia, la empresa privada y el estamento público permitirá favorecer a las dos zonas del país donde se encuentra la mayor brecha oftalmológica, la zona norte de la Región Metropolitana, y Ovalle, en la Región de Coquimbo”, destacó el prorrector del plantel, Jorge Torres Ortega, quien asistió a la firma del convenio en representación del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

El prorrector del plantel agregó que “este ejemplo de vínculo asociativo refleja el compromiso que tiene la universidad de Santiago de Chile de contribuir a la salud de las chilenas y chilenos, disminuyendo las desigualdades y propiciando el desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria”, recalcó.

El programa suscrito incorpora las recomendaciones de Moorfields Eye Hospital de Londres, referente mundial en Oftalmología, institución con la cual Clínica Pasteur tiene un acuerdo de transferencia del modelo de gestión clínica, asistencial, docencia e investigación.

Al respecto, el presidente del directorio de la Clínica Oftalmológica Pasteur, Dr. Germán González, sostuvo que este convenio además de contar con el sólido respaldo de la Universidad de Santiago de Chile, tendrá la asesoría de esta institución británica que “permitirá a nuestros becados conectarse con el mundo desarrollado a través de un programa de reuniones clínicas online y pasantías por este prestigioso centro internacional”, subrayó.

Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dr. Luis Castillo, señaló que este acuerdo “es un convenio que viene a complementar y a potenciar esta relación universidad-corporaciones privadas-red pública. Vemos con especial atención y delicadeza que esto se sigua profundizando e implementando por el beneficio de los ciudadanos de este país”.

Por último, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Helia Molina, sostuvo que este prestigioso programa se suma a las 20 especialidades médicas que ofrece el plantel, con una duración de tres años, entre los cuales se encuentran Psiquiatría Infanto Juvenil, Traumatología y Ortopedia, Neurología, Anatomía Patológica y Anestesiología, entre otras. “Para la Universidad de Santiago es fundamental formar especialistas para poder satisfacer las necesidades de la gente en el sector público de salud”, enfatizó la decana.

Comienza aplicación de encuestas de autoevaluación en todos los estamentos del plantel

Comienza aplicación de encuestas de autoevaluación en todos los estamentos del plantel

A toda marcha se encuentra el proceso de aplicación de la encuesta de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Santiago de Chile. En total, se encuestará la opinión de más de un 70% de la comunidad universitaria, los que incluyen académicos, profesores por hora, estudiantes y funcionarios. Además, se tomará la encuesta a egresados y empleadores, respecto a nuestra casa de estudios.

La consulta está siendo distribuida en forma presencial a estudiantes y a través de correo electrónico al resto de los estamentos, y busca obtener la opinión sobre la gestión y funcionamiento de la institución.

En el caso de la encuesta online, cada integrante de la comunidad, recibirá en su email un link que le dará acceso único al formulario de consulta sobre el avance de la universidad hacia el cumplimiento de sus propósitos.

Para el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega, uno de los aspectos más relevantes del proceso de autoevaluación es su carácter participativo. Debido a ello, esta etapa cobra especial importancia. “Debemos evaluar la calidad de nuestros procesos institucionales. La opinión de toda la comunidad universitaria es fundamental para analizar las fortalezas y debilidades de nuestro Plantel. Agradecemos desde ya la disposición que la comunidad ya está prestando a este instrumento”, recalcó.

La encuesta, según lo informado por el prorrector, se aplicará hasta la primera quincena de mayo, consulta que contendrá la percepción de toda la comunidad universitaria respecto a las diversas dimensiones de desarrollo que serán evaluadas en la próxima acreditación institucional. Ellas son las áreas de Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Vinculación con el Medio, Investigación y Gestión Institucional.

Además, el instrumento colaborará en el proceso de Aseguramiento de la Calidad, elaboración de los Planes de Mejoramiento de las distintas carreras y en la Planificación Estratégica Institucional 2030.

“De acuerdo a lo instruido por nuestro rector, debemos sancionar los planes de mejoramiento de todas las carreras de la universidad, y elaborar el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, que será diseñado de manera colaborativa. De ahí la importancia de los resultados de este instrumento”, enfatizó Jorge Torres.

Para ello, como metodología, el prorrector detalló que se está trabajando en una plataforma en la cual las carreras, los departamentos y las facultades podrán acceder para descargar información del proceso, completar formularios necesarios y descargar finalmente los Planes de Aseguramiento de la Calidad y de Desarrollo que entregarán los respectivos Departamentos de la Prorrectoría.

Otras instancias de participación

La Autoevaluación Institucional contempla además la aplicación de entrevistas individuales a autoridades unipersonales del Gobierno Central y facultades, directores de centros e institutos de la universidad, actores de vinculación con el medio y empleadores, así como la realización de entrevistas grupales a autoridades de los departamentos académicos por cada Facultad y a representantes de los centros de estudiantes. Asimismo, también se han agendado focus groups con asociaciones gremiales y grupos de interés.

De igual manera, se esperan realizar jornadas evaluativas con representantes de las distintas unidades académicas y estamentos institucionales. El objetivo de dichas jornadas es identificar de manera preliminar, fortalezas, debilidades y propuestas de acciones de mejoramiento. Se espera formar grupos de trabajo de acuerdo a los ámbitos de evaluación, los cuales presentarán sus resultados a todos los participantes de la jornada para llegar a una evaluación final.

Plantel firma convenio con Gendarmería para el desarrollo de estudios y proyectos tecnológicos de ambas instituciones

Plantel firma convenio con Gendarmería para el desarrollo de estudios y proyectos tecnológicos de ambas instituciones

La Universidad de Santiago y Gendarmería de Chile suscribieron un convenio de cooperación que favorecerá el desarrollo de estudios, investigación y proyectos tecnológicos, de interés para ambas instituciones.

El acuerdo fue firmado por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el director nacional de Gendarmería de Chile, Christian Alveal Gutiérrez, quienes estuvieron acompañados por la directora de Escuela de Gendarmería, teniente coronel Helen Leal González,  el subdirector Técnico de Gendarmería, Alejandro Arévalo y el director del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Miguel Alfaro Marchant, entre otras autoridades.

El rector Zolezzi valoró la firma de este convenio de cooperación y espera que para ambas entidades sea un apoyo importante en función de sus conocimientos. “Como universidad esperamos darles el mayor soporte tecnológico para que la información confidencial que se genere sea puesta a disposición del país en futuras políticas públicas”, aseguró la máxima autoridad de la institución.

“Este convenio nos ofrece una tremenda oportunidad para trabajar con una valiosa información que, tomando los resguardos correspondientes, será de gran interés para investigar, desde el comportamiento humano hasta las características de los propios delitos y cómo sus resultados pudieran ayudar a prevenirlo. Es un convenio muy favorable para la universidad, para Gendarmería, pero más favorable para el país”, recalcó el rector de la Usach.

Por su parte, el director nacional de Gendarmería, Christian Alveal Gutiérrez, sostuvo que su entidad está generando una transformación importante en entender que la reinserción social es posible. “Para que esto ocurra, alianzas estratégicas con una universidad tan prestigiosa como esta son muy necesarias, con el fin de generar justamente mejoras en distintos procesos que nos ayuden a una mayor concreción de esta reinserción social y que realmente impacte en una menor reincidencia”, explicó el coronel.

Características del Convenio

Con este convenio se propiciará la ejecución de proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, intercambio de experiencias, nacionales e internacionales, organización conjunta y participación en seminarios, talleres, entre otros, facilitando mutuo apoyo técnico y científico.

Según la directora de Escuela de Gendarmería, teniente coronel Helen Leal González, esta alianza “nos favorece con tecnología, con un sinfín de herramientas que como institución no contamos. Este trabajo conjunto nos permite a nosotros como Gendarmería cumplir con nuestra misión institucional, pero contando con las herramientas que tiene la Universidad de Santiago”, puntualizó.

En tanto, para el director del Departamento de Ingeniería Industrial de la Usach, Dr. Miguel Alfaro Marchant, organismo que tendrá la misión de implementar lo firmado entre ambas instituciones, las problemáticas que tiene el sistema carcelario chileno requieren metodologías que provienen particularmente de la ingeniería industrial.

“Nosotros tenemos proyectos y herramientas para abordar estos problemas. Ya tenemos coincidencia en varios puntos con las autoridades de Gendarmería. Por ejemplo, cómo determinar estimaciones de la población penal en los próximos años con el fin de mejorar la infraestructura y proponer una mejor calidad de vida para la población reclusa”, destacó el director Miguel Alfaro.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica patenta la reducción de uranio en desechos nucleares

Departamento de Ingeniería Metalúrgica patenta la reducción de uranio en desechos nucleares

La patente fue presentada por ambas entidades en el año 2013 ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, el cual ha ya dio el visto bueno al desarrollo económico del proyecto. Una de las claves de este éxito es, sin duda, la excelente cooperación entre el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de nuestra universidad y la Comisión Chilena de Energía Nuclear. “Se da un enriquecimiento mutuo entre ambas unidades. La mayor parte de los miembros de la CCHEN son profesores y egresados de esta universidad. Este vínculo da frutos como la aprobación de esta importante patente científica”, asegura orgulloso nuestro experto Dr. Gerardo Cifuentes.

“Este equipo lleva muchos años investigando y desarrollando proyectos con una fuerte repercusión en el panorama científico. Sin embargo, esta última patente podría considerarse como la más revolucionaria, dado que elimina etapas para la obtención del uranio”, explica el Dr. Cifuentes sobre el trabajo desarrollado en nuestra universidad.

El financiamiento de esta tecnología supondrá un cambio relevante en el proceso químico por el que se obtiene uranio, además de todo lo relacionado con el tratamiento y la recuperación de este material. “La consecuencia más inmediata de la implantación de esta patente será, sin duda, una reducción considerable de tiempo y costos en la obtención de uranio. Para nuestro país será de gran ayuda en algunas minas donde se explota este material”, afirma el académico.

Medio Ambiente

Sin embargo, una de las mayores preocupaciones que existen en torno a este mineral es el alto nivel de contaminación que genera. Por eso desde el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de nuestra universidad es fundamental presentar proyectos que tengan un impacto positivo sobre el medio ambiente. “La idea de nuestro equipo de trabajo es apostar por un modelo basado en la reutilización del uranio para dejar de lado prácticas nocivas como el enterramiento de este mineral tan complejo de tratar”, enfatiza el académico de nuestro plantel sobre la importancia de tener una posición ecológica en el desempeño científico.

U. de Santiago financia 38 iniciativas que promueven la vinculación con el medio

U. de Santiago financia 38 iniciativas que promueven la vinculación con el medio

En el Salón de Honor de la universidad se realizó este martes la ceremonia de adjudicación del Fondo Vime a las 38 iniciativas ganadoras de la convocatoria 2019.

El objetivo de este es promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el entorno que se desarrollen en las unidades académicas de la universidad. Esto, por medio del financiamiento y apoyo a iniciativas de docencia, investigación y extensión que involucren la participación de actores de la comunidad, mundo público o sector productivo.

El Fondo Vime se realiza por segundo año consecutivo y hasta ahora ha financiado 76 proyectos que abarcan el territorio local, nacional e internacional.

“Este fondo es parte de la nueva política de vinculación con el medio de nuestra universidad, cuya importancia reside en el fortalecimiento de instrumentos de gestión para una vinculación con el entorno de excelencia”, sostuvo el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad de esta casa de estudios agregó que desde el origen del plantel el norte ha sido siempre ser “protagonista en la ampliación del conocimiento, comprometidos con la construcción de una sociedad más democrática y equitativa. Es por ello que como universidad estatal y pública, asumimos la vinculación con el medio desde nuestra vocación de servicio y contribución permanente al desarrollo integral de la nación”.

Transformación

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que “estamos en proceso de transformación, donde queremos construir una universidad permeable, que aprende, que investiga, que comparte su conocimiento a partir de la co-creación con actores del medio”.

En ese marco, la Dra. Arias indicó que para continuar profundizando este proceso “debemos orientar nuestras acciones a una vinculación con el medio de excelencia y eso significa un compromiso con la política Vime creada por la comunidad”.

Estos principios están basados en el compromiso con la democratización del conocimiento y la cultura; con el respeto y la horizontalidad de las relaciones; con la bidireccionalidad; la generación de relaciones sostenibles en el tiempo basadas en la confianza mutua y también en el respeto y reconocimiento de la autonomía de los agentes; y con una vinculación con el medio de carácter público.

Trabajo interdisciplinario

La alcaldesa de Quinta Normal, Carmen Gloria Fernández, expresó que su comuna ha sido beneficiada con el trabajo que realiza nuestra universidad. “Creo que lo que hace la Universidad de Santiago es fundamental porque es desde el corazón y es un referente a nivel nacional”, destacó.

María Teresa Santander, académica del Departamento de Ingeniería Industrial, fue una de las ganadoras del Fondo Vime 2018. Según sus palabras, este “nos permitió hacer un trabajo conjunto entre Ingeniería Industrial, Geográfica y la Facultad de Ciencias Médicas para conocer el estado actual de la Villa Portales”.

“La experiencia de los estudiantes fue muy gratificante porque no suelen ir a terrenos de esta naturaleza. Por eso agradezco el espacio que nos permite dar un sentido a la academia, donde las problemáticas se abordan interdisciplinariamente”, puntualizó. 

Firma simbólica

En la oportunidad, representantes de las 38 iniciativas que recibirán el financiamiento, firmaron el documento que acredita el compromiso que adquiere cada equipo con la Política de Vinculación con el Medio.

Entre los ganadores se encuentra el secretario de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, con el proyecto “Bootcamp internacional”. “Es una gran responsabilidad porque la labor de vinculación con el medio hoy está marcando el quehacer de las universidades a nivel nacional”, sentenció.

Daniela González, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Física, obtuvo por segunda vez el Fondo Vime para la iniciativa “Torneo Clínica Deportiva y Curso de Básquetbol Paralímpico”. Agregó que “ahora buscamos superar los logros obtenidos el año pasado y mantener los lazos con las asociaciones de deporte paralímpico”.

Plantel adjudica 8 proyectos para estimular el desarrollo de la investigación clínica en el país

Plantel adjudica 8 proyectos para estimular el desarrollo de la investigación clínica en el país

Un total de 8 proyectos fueron adjudicados por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas, FACIMED, para apoyar la investigación, desarrollo e innovación I+D+I en el campo clínico, facilitando el mejoramiento continuo y el impacto en el área de las ciencias médicas que realiza nuestro plantel.

La DICYT financia alrededor de 300 iniciativas de apoyo a la investigación enmarcadas en concursos regulares, de postdoctorandos, ayudantes de investigación y otros. La implementación de este nuevo concurso de “Apoyo a la Investigación Clínica 2019” para académicos con perfil clínico busca diversificar la Investigación que se realiza en la universidad y lograr en el corto plazo resultados publicables en revistas indexadas en WoS o Scopus.

Para la directora de DICYT, Dra. Dora Altbir, “estos planes de trabajo serán ejecutados en un plazo de un año y medio, y apuntan a generar una mayor presencia de nuestra universidad en los campus clínicos en que se forman nuestros estudiantes, aportando a la formación de éstos en el ámbito de la investigación”.

En tanto, la Dra. Victoria Espinoza, vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, señala que “la cantidad de investigadores en la Facultad ha ido en aumento y este concurso no sólo constituye una oportunidad para el inicio de nuevas líneas de investigación de docentes clínicos, sino que también permitirá la consolidación de aquellas que ya están en desarrollo por parte de equipos académicos en el plantel”.

Los 8 proyectos adjudicados

Por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Ciencias Médicas fueron adjudicados tres proyectos: “Evaluación isocinética de la musculatura de miembro superior en escaladores profesionales y amateur para determinar el riesgo de lesión producto de la actividad deportiva”, del investigador David Arriagada; “Asociación entre la conducta sedentaria y el riesgo cardiovascular en deportistas de la Universidad de Santiago de Chile: Un estudio de caso-control”, dirigido por el investigador José Luis Márquez; y “Efecto hipoalgésico sobre el dolor agudo post-traumático mediante el ejercicio de fuerza de alta intensidad con banda elástica en pacientes hospitalizados por fractura de tobillo”, a cargo del investigador Rodrigo Jiménez.

Sobre este último proyecto del Departamento de Kinesiología, el profesor Jiménez explica que, dado que existe vasta evidencia del efecto hipoalgésico del ejercicio en el dolor crónico, este proyecto tiene el desafío de demostrar los posibles efectos inmediatos y sumativos del ejercicio de alta intensidad en personas hospitalizadas y con dolor agudo. “Desde el punto de vista clínico es muy significativo, puesto que es una herramienta de bajo costo y de fácil realización para el manejo del dolor que las personas hospitalizadas pueden utilizar, sin olvidar los efectos beneficiosos propios del ejercicio en personas con riesgo de disfunción por su condición hospitalaria”, detalla el profesional.  

Por su parte, la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas se adjudicó dos proyectos: “Efectos del tratamiento crónico con modafinilo en adolescencia sobre la conducta motora y actividad dopaminérgica”, de la investigadora, Georgina Renard; y “Aplicación de la estrategia de muestreo “Respondent-Driven Sampling” para el reclutamiento de población migrante haitiana viviendo en la comuna de Quilicura: estudio exploratorio”, de la investigadora María Soledad Navarrete.

En tanto, la Escuela de Obstetricia de dicha Facultad obtuvo el financiamiento de la investigación: “Efecto de las intervenciones digitales para la prevención de infecciones de transmisión sexual/VIH”, del investigador Giuliano Duarte.

Dicho proyecto parte de la hipótesis que los jóvenes que participan de una intervención digital basada en videos con enfoque en la prevención de las infecciones de transmisión sexual/VIH tiene más probabilidades de modificar el comportamiento que aquellos que no participan.

El profesor Duarte explica que “nuestro proyecto consiste en evaluar el efecto de las intervenciones digitales basadas en videos para la prevención de infecciones de transmisión sexual / VIH”. El investigador agrega que “dado la masividad del uso en la tecnología, especialmente en el uso de teléfonos móviles, este tipo de intervenciones digitales basadas en videos diseñados por un equipo multidisciplinario incorporando a los incumbentes o población objetiva pueden mejorar los resultados obtenidos hasta ahora en prevención de ITS/VIH, aumentando el conocimiento, aumentando las pruebas o testeos de ITS/VIH y mejorando la autoeficacia y uso del condón”.

Por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud fue adjudicado el proyecto “Impacto de un programa de juegos orientados previos a la jornada escolar sobre el rendimiento cognitivo y la obesidad en párvulos: Estudio Active-start Kids”, del investigador Omar Fernández.

Por último, el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Médicas se adjudicó el proyecto “Staphylococcus aureus metilcilin resistente aislados desde pacientes de dos Hospitales de la Red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano: Caracterización de sus factores de virulencia utilizando herramientas de biología molecular”, de la investigadora Yesseny Vásquez.

El proceso de postulación al Segundo Concurso de Apoyo a la Investigación Clínica 2020 se abrirá en octubre de este año.

Departamento de Ciencia y Tecnología acerca a alumnos con la industria del vino

Departamento de Ciencia y Tecnología acerca a alumnos con la industria del vino

El pasado miércoles 3 de abril se llevó a cabo la primera actividad del Ciclo de Charlas de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, iniciativa organizada por la dirección de esta unidad mayor y que busca acercar la industria a los estudiantes, abarcando las nuevas tecnologías que se emplean en el rubro. La charla “Investigación e Innovación en la Industria del Vino” fue ofrecida por Álvaro González Rojas, subgerente de I+D del Centro de Investigación e Innovación de Viña Concha & Toro.

Como mencionó el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, este tipo de actividades permite a los futuros profesionales saber de primera mano cuáles son las necesidades actuales de la industria, las últimas tecnologías que se están aplicando y los desafíos a los que se enfrentan. Como señala Rodríguez, esto puede resultar ser un factor clave al momento de asistir a una entrevista laboral.

“Creemos que estamos sistematizando actividades que son trascendentales en la formación de los estudiantes. La formación no está solamente en el aula, sino que también en actividades de este tipo. Que ellos sepan hacia dónde va la industria y cuáles son las nuevas tendencias es muy importante, puede marcar un plus y significar la contratación de la persona”, comenta.

Centro de Investigación e Innovación

La charla del Dr. González abordó las principales actividades realizadas por el Centro de Investigación e Innovación (CII) de Concha & Toro y proyectos en los cuales trabajan actualmente, además de desarrollar los conceptos de innovación y cómo son aplicados en los procesos productivos de la industria, la ley de I+D y la importancia del vínculo Universidad-Empresa.

“Nosotros hacemos investigación aplicada, apuntamos a realizar investigaciones que nos generen conocimientos transferibles a nuestras áreas productivas y explotar para generar valor”, explicó.

El Centro que tiene como fin promover la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica para fortalecer la competitividad de la industria, cuenta con seis programas estratégicos (Fortalecimiento del área de producción de materiales vegetales; Gestión de recursos y escasez hídricos; Valoración de la calidad de uvas y vinos; Instrumentación, automatización y aplicación de TI; Diseño de nuevos productos: y Otras iniciativas de investigación aplicada) en los cuales participan distintos comités de innovación que evalúan el impacto de los proyectos.

Innovación

Durante la charla el expositor también abordó los impulsos por parte del Gobierno a las iniciativas y proyectos de investigación e innovación realizadas por la empresa, por medio de la Ley de Incentivo Tributario I+D, gestionada por Corfo, que permite reducir en un 35% los impuestos a aquellas compañías que inviertan en este sentido.

En relación a esto, destaca que“creemos que la política es muy buena, no todos los países tienen este tipo de políticas que impulsan a las empresas a invertir en I+D. Hemos participado en algunas mesas donde Corfo mismo ha propuesto para discutir mejoras a la Ley y hoy en día lo que Corfo está haciendo es simplificar y agilizar los procedimientos en la postulación de proyectos”, señaló. 

Vínculo Universidad – Empresa

Finalmente, en cuanto a la relación entre la universidad y la industria, destacó la importancia de trabajar conjuntamente en dirección a desarrollar y fortalecer la investigación y la innovación a nivel nacional.

“Una parte importante de mi trabajo como líder de I+D en el Centro es posicionar nuestros programas estratégicos en todo el medio académico. Eso significa poder difundir cuáles son las necesidades reales de la industria del vino y cuáles son las oportunidades que nosotros vemos estratégicas para el desarrollo. Nosotros como industria necesitamos de un entorno donde haya universidades nacionales y extranjeras que también estén trabajando en estos temas, tiene que ser una estrategia colaborativa”, comentó.

Universidades estatales son las instituciones que generan más confianza en el país

Universidades estatales son las instituciones que generan más confianza en el país

Los rectores y rectora de las 18 Universidades del Estado de Chile manifestaron su alegría y satisfacción por la valoración ciudadana de sus planteles luego que se hicieran públicos los datos de la Encuesta Plaza Pública CADEM, que sitúa a las universidades estatales como las instituciones que generan más confianza en el país.

Así lo destacó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al señalar que “universidades como la nuestra están siendo reconocidas por la comunidad como instituciones de excelencia, de calidad, que persiguen el bien común de la ciudadanía”.

La máxima autoridad de la institución agregó que este 75 por ciento “nos da un piso para apoyarnos y pedir mayores consideraciones de parte del Estado de Chile con instituciones que defienden la educación pública en Chile, a diferencia de otras instituciones que se han visto envueltas en polémicos cierres por perseguir el lucro y beneficio personal y no el bien común de sus estudiantes. Sin duda, nos da un mejor pie de conversación con las autoridades de gobierno”, recalcó el rector Zolezzi.

Según Plaza Pública CADEM, el 75 % de los encuestados evaluó con nota entre 5 y 7 a las universidades estatales, convirtiéndolas en las instituciones percibidas como las más confiables del país, seguidas por Metro de Santiago, que alcanzó el 60% de este mismo rango de notas y Fonasa con el 59 %.

De esta forma, las universidades del Estado mantuvieron el liderazgo en la confianza de la ciudadanía que han tenido en los últimos años: 72 % en 2017, el 68 % en 2016 y el 73 % en 2015.

En la otra cara de la moneda, las AFPs, las Isapres y el Transantiago fueron percibidas por los encuestados como las instituciones menos confiables del país. En el caso de las AFPs, un 78 % de quienes respondieron el sondeo las evaluó con una puntuación de 1 a 4, mientras un 74 % le dio ese mismo rango de calificación a las Isapres, y un 59 por ciento al Transantiago, la tercera institución que genera menos confianza en Chile.

La encuesta Plaza Pública CADEM, que se realiza semanalmente a través de un muestreo probabilístico con selección aleatoria de individuo y estratificado previamente por región, midió también otros ámbitos de la contingencia nacional como la aprobación presidencial y del gabinete, el progreso económico, las expectativas a futuro, las expectativas de empleo y las noticias más relevantes de la semana, entre ellas, la posibilidad que el Instituto Nacional sea mixto.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional