Institucional

Español

Comienza difusión de nueva Política de Desarrollo de Personas

Comienza difusión de nueva Política de Desarrollo de Personas

El pasado 1 de agosto, la Universidad de Santiago de Chile lanzó su primera Política de Desarrollo de Personas, buscando modernizar la gestión institucional y contribuir al desarrollo de los funcionarios y funcionarias.

El objetivo es que cada integrante del estamento administrativo realice sus labores bajo altos estándares de excelencia, en armonía con los valores institucionales lo que permitirá, al mismo tiempo, fortalecer el sentido de pertenencia e identidad con nuestra Casa de Estudios.

“Siempre he planteado que, en esta Institución, las personas son lo más importante y debemos hacer todos los esfuerzos para mantener ese eje”, destacó el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad de la Usach agregó que “asumir los nuevos desafíos como Institución no es tarea fácil, pero estoy convencido que el compromiso que cada uno mantiene con esta Casa de Estudios dará sus frutos”.

Por su parte, el Prorrector Jorge Torres Ortega puntualizó que “nuestra Política es el resultado de un proceso participativo, en el que colaboraron jefaturas, directivos y gremios de la Universidad, aunando criterios técnicos y humanos para responder a las necesidades que impone la vida laboral hoy en la administración pública”.

El Prorrector del Plantel remarcó que a través de esta normativa “potenciaremos las habilidades y capacidades de nuestras y nuestros funcionarios para, de esta manera, asumir de mejor forma los desafíos que nos imponen los nuevos ciclos de la vida laboral”.

Personas como eje central

La iniciativa tiene su enfoque en el desarrollo de las personas, ubicándola a ella en el centro de la gestión institucional. Está orientada al desarrollo de la carrera funcionaria, la promoción interna y la estabilidad laboral.

De acuerdo al Jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega Sepúlveda, la nueva normativa cuenta con una orientación a la excelencia; el fomento al desarrollo funcionario; valores institucionales y sentido de pertenencia y fortalecimiento de la función pública.

“En concreto esta Política otorga lineamientos claros y definidos para el comportamiento de las personas. Ordena y regula las relaciones laborales dentro del contexto para que cada funcionaria sepa con claridad lo que se espera de su desempeño”, agrega el directivo.

La Política de Desarrollo de las Personas

Para cumplir su propósito, la norma cuenta con 10 políticas específicas: Ingreso, Inducción, Remuneraciones, Capacitación y Desarrollo de Habilidades, Promoción y Movilidad Interna, Evaluación de Desempeño, Gestión de Ambientes Laborales, Bienestar y Calidad de Vida Laboral, Gestión de la Participación Funcionaria, y Egreso.

Respecto al Ingreso, la Política de Gestión de las Personas sostiene que la Universidad seleccionará a los candidatos a través de un proceso estandarizado, destinado a garantizar la igualdad de condiciones, valorando el mérito e idoneidad como principales factores de ingreso.

En cuanto a la Inducción, el programa orientará respecto a los valores y la cultura organizacional, el entrenamiento de las actividades propias de su puesto y la fidelización mediante el fortalecimiento del compromiso con la institución.

Para el ítem Remuneraciones, la nueva norma establece que la Universidad contará con una política remuneracional que promueva la equidad interna, la igualdad de género, el reconocimiento al mérito y que estimule el desempeño de excelencia.

En el marco de la Capacitación y Desarrollo de Habilidades, el Plantel elaborará un programa fundamentado principalmente en una adecuada detección de necesidades de capacitación con la finalidad de posibilitar el desarrollo laboral de las personas.

Sobre la Promoción y Movilidad Interna, los procesos de selección para el Estamento Administrativo y calidad jurídica a contrata, se llevarán a cabo priorizando la participación de integrantes de la Institución, garantizando el desarrollo de la carrera funcionaria, manteniendo actualizado el escalafón de mérito para las plantas auxiliares y administrativas.

En relación a la Evaluación de Desempeño, indica que este será consignado en la calificación y subsanado mediante actividades de capacitación.

La Gestión de Ambientes Laborales tiene que ver con el desarrollo por parte de la Universidad de iniciativas de medición y gestión del clima laboral, así como la aplicación de protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales, con sus correspondientes planes de acción.

Referente al Bienestar y Calidad de Vida Laboral, el objetivo es aumentar los grados de satisfacción de bienestar físico, psicológico y social por parte de los funcionarios en su entorno laboral, en cumplimiento con los objetivos institucionales.

En Gestión de la Participación Funcionaria, se promoverá el fortalecimiento de la relación laboral con las asociaciones gremiales basada en el respeto y la colaboración, considerando instancias de diálogo permanentes con la autoridad.

En Egreso, la Universidad valora el aporte realizado por los funcionarios en su ciclo de vida laboral en la Institución, por lo que resguardará que la etapa de egreso se lleve a cabo bajo condiciones de respeto a la dignidad de las personas.

“Es nuestra oportunidad de crear un Estatuto Universitario que represente a toda la comunidad del plantel”

“Modificar el Estatuto Orgánico nos permitirá establecer los compromisos sociales de nuestra Universidad”

Respeto e igualdad marcan jornada de capacitación sobre violencia de género en Usach

Respeto e igualdad marcan jornada de capacitación sobre violencia de género en Usach

Autoridades del Gobierno Central, jefaturas de Departamentos y de Carreras; y profesionales de la Dirección Jurídica y de la Unidad de Promoción de la Salud, participaron este miércoles en la primera jornada de capacitación en torno a la violencia de género.

La actividad, coordinada por la Dirección de Género de nuestra Universidad y el Centro de Violencia Sexual Metropolitano, busca entregar herramientas para propiciar la atención y prevención de la violencia de género, acoso sexual y discriminación al interior de la institución.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, puntualizó que esta jornada “es el puntapié inicial para lo que va a marcar la trayectoria de la Usach en cuanto a la erradicación de prácticas machistas”.

“Con un trabajo interno y colectivo vamos a poder proveer un espacio de respeto e igualdad para toda la comunidad universitaria”, señaló la autoridad universitaria de esta Casa de Estudios.

Programa

La capacitación consta de cuatro fechas, que suman un total de once horas cronológicas. Sus objetivos contemplan lograr una visión común de la violencia sexual como un tema sociocultural; conocer la aproximación legal del fenónemo y especificidades de la investigación; adquirir harramientas básicas para recepcionar y acoger los relatos de violencia de género y conocer el trabajo institucional de la materia . 

Entre los contenidos a abordar destaca la violencia contra los cuerpos feminizados; violencia sexual; redes internas y externas de atención y denuncia; uso de Protocolo en la Universidad de Santiago; consecuencias, etc.

La Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones, señaló que la erradicación de la violencia contra las mujeres en la Universidad de Santiago de Chile “es un desafío de cambio cultural que necesita de una reflexión individual y colectiva que problematice y desnaturalice acciones que van desde una falta de cortesía o respeto, hasta asuntos más graves que algunas veces son causales de delito”.

De acuerdo a la socióloga, es a través de las autoridades que es posible llegar a “la amplia masa de nuestro estudiantado, por lo tanto es fundamental que participen en estas instancias”.

Soledad Gómez González, coordinadora del Centro de Atención de Mujeres Víctimas y Sobrevivientes de Violencia Sexual de la Región Metropolitana, destacó la alianza colaborativa con la Usach y reconoció el trabajo de nuestra institución en la temática.

“Hay un deber institucional que rinde frutos en beneficio del estudiantado que se ve afectado por situaciones de violencia”, indicó.

Ante cualquier consulta sobre estas temáticas, se puede recurrir a las dependencias de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, o ingresar a los sitios nomasviolencia.usach.cl y direcciongenero.usach.cl, donde está la información de las acciones y servicios que brinda el Plantel a la comunidad.

"Tenemos la oportunidad de tener un nuevo Estatuto Orgánico. No te quedes afuera”

"¡Por una Constitución más democrática, participativa e integradora!"

Campaña del CTEO continúa promoviendo los valores del nuevo Estatuto Orgánico

Universidad de Santiago fortalece su Política de Desarrollo de Personas

Universidad de Santiago fortalece su Política de Desarrollo de Personas

Uno de los desafíos que nuestra Universidad se planteó para este año fue impulsar la Primera Política de Desarrollo de Personas (PDP), con el objetivo de fortalecer la gestión institucional y contribuir al desarrollo de la planta funcionaria, alineando los objetivos organizacionales y el desempeño de quienes trabajan en la Usach.

La iniciativa se enmarca en la misión y objetivos estratégicos definidos por la Universidad, cuyo enfoque ubica a las personas en el centro del quehacer institucional para favorecer su desarrollo y desempeño, con el propósito de potenciar sus habilidades y capacidades.

El Prorrector Jorge Torres Ortega señaló que “la comunidad universitaria está convocada a aportar de manera efectiva a una gestión de excelencia y la consecución de los desafíos comprometidos como Casa de Estudios”.

La autoridad universitaria agregó que el impacto de la gestión de nuestra institución no está solo basada en la formación de excelencia “que brindamos al estudiantado. También está presente en las acciones que cada uno de nosotros realiza para que la Universidad de Santiago de Chile sea reconocida como la institución que vela por la defensa de la educación pública, aportando con pertinencia al desarrollo de Chile y en la calidad de vida de las personas que integran la comunidad universitaria y su entorno”, agrega el Prorrector Torres.

Proceso participativo

La Política de Desarrollo de Personas es el resultado de un proceso participativo, que se viene ejecutando desde 2018, tras una revisión de distintos elementos correspondientes a la necesidad de generar una mejora en la calidad de vida laboral de los funcionarios y funcionarias.

En función de lo anterior, el Departamento de Desarrollo de Personas genera una primera propuesta, la cual es sometida a revisión junto a los distintos gremios de funcionarios, como la Afusach y la ADP, además de jefaturas, colaboradores y directivos de esta Casa de Estudios.

En estas reuniones, se recogieron las observaciones de todos los actores, con lo que se modificó el documento inicial y finalmente se alcanzó el acuerdo para incorporar las nuevas orientaciones y tendencias de gestión de personas en virtud de garantizar una política que dé respuesta a los nuevos procesos del ciclo de vida laboral en la administración pública.

"Este proceso tuvo como factor común el reconocimiento a la función pública, buscando garantizar una mayor inclusión, sin discriminación, con el objetivo de fortalecer la gestión pública y, principalmente, el que todos y cada uno alcancen su máximo potencial como funcionario público", sostiene el director de la Dirección de Administración y Finanzas, Manuel Pardo Pino.

Modernización

De acuerdo al Prorrector Jorge Torres Ortega, son tres grandes objetivos que persigue esta política. En primer lugar, “formalizar una serie de procedimientos y procesos existentes en la Universidad para generar la Política de Personas, porque no había”.

Además, agrega la autoridad, “estamos en un momento en que se requiere modernizar la gestión de nuestro Plantel y, por lo mismo, actualizar y mejorar las relaciones laborales, para hacer frente a los desafíos y necesidades de los tiempos actuales”.

En tercer lugar, el Prorrector Torres reitera la idea de poner en el centro de la política la labor de los funcionarios y funcionarias de la Universidad. “Queremos enfocarnos en la calidad de vida laboral: generar climas laborales óptimos para trabajar, contar con condiciones y procedimientos conocidos, disponer de programas de capacitación, espacios de diálogos permanentes con los gremios, en fin, que existan reglas claras”, afirma.

La ceremonia de lanzamiento de la Primera Política de Desarrollo de Personas de nuestra institución se realizará hoy jueves 1 de agosto, a las 10:30 horas, en el Salón de Honor de la U. de Santiago.

Diputada Camila Rojas abordó los desafíos de Ley de Ues Estatales para modificar el Estatuto Orgánico

Diputada Camila Rojas abordó los desafíos de Ley de Ues Estatales para modificar el Estatuto Orgánico

Con la presencia de la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Rojas Valderrama, se desarrolló un conversatorio que abordó los alcances de la Ley de Universidades Estatales, para la modificación del Estatuto orgánico.

La actividad fue organizada por la Asociación de Académicos (Asoacad) de nuestra Casa de Estudios junto al Comité Triestamental del Estatuto Orgánico (CTEO), en el marco del proceso de reforma a la carta de navegación institucional, contemplado en la Ley 21.094.

Hasta el Salón de Honor llegaron representantes de todos los estamentos del Plantel, para reflexionar respecto de los desafíos que trae la normativa para las universidades públicas. Entre ellos se encontraban las presidentas de la Asoacad, Gladys Bobadilla Abarca, y del CTEO, Cristina Moyano Barahona.

“En esta actividad de debate, buscamos que actores relevantes con miradas externas a nuestra Universidad, puedan colaborar a mejorar el diálogo y la conversación sobre desafíos y problemáticas que atañen hoy a todas los planteles del Estado que tienen como misión modificar, crear o transformar sus estatutos”, sostuvo la académica del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano.

Los desafíos

En la oportunidad, la diputada Camila Rojas repasó algunos de los principales hechos que han marcado la discusión por la defensa de la educación pública en nuestro país, principalmente en materia de financiamiento por la “dinámica de mercado a la que hoy se enfrentan las universidades”.

En ese contexto, la parlamentaria del Frente Amplio señaló que la Ley, pese a sus limitaciones, es una oportunidad para democratizar los espacios al interior de las instituciones de educación.

“Hay que aprovechar la posibilidad del cambio de Estatuto Orgánico, y dinamizar las discusiones en las instituciones de Educación Superior. Si bien la ley tiene sus limitaciones, en materia de democracia, esto es algo que no debemos desaprovechar para abrir espacios de participación a todas y todos”, indicó Rojas.

La diputada agregó que “el Estatuto debe asegurar que las instituciones contarán con cierto grado de democratización en los órganos que corresponden, vale decir, en el Consejo Superior y el Consejo Universitario”.

El conversatorio incluyó la posibilidad de que los asistentes pudieran hacer preguntas a la parlamentaria, quien además fue dirigente estudiantil de la Universidad de Chile.

Universidad de Santiago innova en dinámicas educativas para que estudiantes aprendan haciendo

Universidad de Santiago innova en dinámicas educativas para que estudiantes aprendan haciendo

Dejando atrás el tradicional paradigma de la clase magistral, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Dr. Juan Manuel Zolezzi, lideró hoy la ceremonia de inauguración de las Salas de Aprendizaje Centrado en el Estudiante (ACE), una estrategia de excelencia para la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Superior y cuyo objetivo es que las y los estudiantes aprendan haciendo, considerando que los últimos lineamientos educativos demuestran que el aprendizaje que puede lograr el alumnado al emplear el Aprendizaje Activo es mayor al que lograría con el habitual aprendizaje expositivo, que se centra en el contenido.

A la actividad de inauguración de las Salas ACE de la USACH, asistió la integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, senadora Yasna Provoste, quien estuvo acompañada por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias y el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, entre otras autoridades.

En la oportunidad, el Rector de la Universidad de Santiago explicó que “las Salas ACE son parte de la respuesta de excelencia de la Universidad de Santiago a los grandes desafíos del siglo XXI, para innovar en la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior, a través de dinámicas de Aprendizaje Activo”.

“Las investigaciones actuales corroboran que el Aprendizaje Activo, donde el estudiantado tiene un rol central en la construcción de su propio aprendizaje, incrementa el desempeño académico y disminuye las tasas de reprobación. Estas nuevas dinámicas requieren ambientes especialmente diseñados para aprender haciendo y por eso es que en la USACH, como universidad pública de excelencia, estamos inaugurando estas Sales ACE, para formar a los futuros profesionales que Chile requiere”, señaló el rector Juan Manuel Zolezzi.

Por su parte, el Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Carlos Retamal, explicó que “actualmente, tenemos estudiantes con distintas características a los del pasado. Han ocurrido cambios importantes en las últimas décadas en torno a las comunicaciones y el acceso a la información, por lo que sus formas de aprender son diferentes. Por ello, deben buscarse nuevas adecuaciones que permitan que se logren, igualmente, los resultados de aprendizaje en los estudiantes”.

En tanto, la senadora Provoste manifestó que “felicitamos a la Universidad de Santiago por la inauguración de esta nueva infraestructura y de un concepto distinto de educación activa, que busca no solo cambiar el modelo de la educación, sino la estructura de nuestra sociedad, donde durante muchos años nos han hecho creer que el motor de desarrollo es la competencia y que todo se mide por ello. Lo que nos plantea la USACH en su modelo transformador es que el paradigma debe ser la colaboración y que sociedades que han logrado avanzar, superar las desigualdades y hacer de la educación un motor transformador de la sociedad son aquellas que basan su paradigma en la colaboración”.

Las Salas ACE de la Universidad de Santiago  es un programa organizado por los académicos Carla Hernández, Silvia Tecpan y Guillaume Lagubeau del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la USACH.

Los nuevos espacios se distinguen de las aulas tradicionales al sustituir los pupitres por mesas circulares de 2 metros de diámetro y para 9 estudiantes, quienes se organizan en tres equipos de tres personas. Así, cada equipo cuenta con suficiente espacio para colocar pizarras portátiles, computadoras personales o cualquier otro implemento que la actividad de aprendizaje requiera. Las mesas están lo suficientemente espaciadas para que el docente o los ayudantes del curso puedan acudir fácilmente a orientar el trabajo de los grupos colaborativos. Con esta disposición del mobiliario la sala ACE prácticamente duplica la capacidad de un salón tradicional de la misma institución.

Las Salas ACE USACH también cuentan con pantallas de proyección sincronizadas, lo que facilita que todo el estudiantado tenga buena visibilidad de lo que se proyecta, sin necesidad de observar directamente al docente. Otra característica distintiva muy valorada por el estudiantado es que pueden escribir directamente sobre la pared, lo que permite compartir los avances en la solución de la problemática que esté siendo analizada.

“Las Salas ACE de nuestra Universidad de Santiago son un nuevo espacio educativo y un importante avance en la senda del fortalecimiento de nuestro modelo de educación pública de excelencia, lo cual nos llena de orgullo justo cuando estamos cumpliendo 170 años de trascendentales aportes al desarrollo de Chile”, indicó el Rector Zolezzi.

“Con esta innovadora metodología que estamos implementando, fomentamos el desarrollo de habilidades de colaboración, trabajo en equipo, autorregulación del aprendizaje, solución de problemas y pensamiento crítico. Con ello, aportamos a la formación de excelencia del estudiantado de USACH, para potenciar sus aprendizajes y su trayectoria educativa”, agregó la académica Carla Hernández.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional