Institucional

Español

U. de Santiago premia el compromiso investigativo de sus comunidades académica y estudiantil

U. de Santiago premia el compromiso investigativo de sus comunidades académica y estudiantil

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, desde hace años, viene incentivando el desarrollo de la investigación. Sus tradicionales Jornadas son un fiel reflejo de la importancia que la FAHU entrega a este evento, que reúne desde hace 11 años a destacados académicos, especialistas y estudiantes de pre y postgrado para dar reconocimiento a la producción investigativa  que realizan.

Las XI Jornadas de Investigación FAHU se llevaron a cabo el día jueves 11 de julio y se desarrolló paralelamente en dos sedes: Auditorio C del Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Biblioteca de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades, volviendo a generar un espacio de reflexión interdisciplinar.

En palabras del Decano Dr. Marcelo Mella, la importancia de estas Jornadas se manifiesta “en el propósito permanente de la Universidad de Santiago por potenciar y trabajar con excelencia en docencia e investigación al mismo nivel. Como Facultad de Humanidades entendemos que no puede haber buena docencia si no es hecha por personas que generan conocimiento original, así como no puede haber una investigación totalmente disociada de las condiciones de los problemas de nuestra sociedad, una investigación situada en América Latina, situada en la realidad política, social, económica y cultural de nuestro país”.

Por su parte, la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de Investigación y Postgrado, se refirió a la  estructura de este evento que presentó un enfoque de integración para la comunidad FAHU. “Como Facultad de Humanidades, estas XI Jornadas de Investigación nos alegran y enorgullecen, pues representan un espacio en donde no solo se realiza un trabajo importante de divulgación científica de nuestros académicos y académicas, sino que además es un espacio de encuentro inter y multidisciplinario, que permite la generación de nuevas redes de investigación en el seno mismo de nuestra comunidad”, recalcó.

Dos sedes para la investigación

Como un ejercicio de innovación y con el propósito de llegar a todos los espacios de la Facultad de Humanidades, este año la organización de la XI Jornadas de Investigación FAHU 2019 apostó por extender su escenario de transmisión de conocimientos levantando dos sedes.

En el Sector Jotabeche (Biblioteca Periodismo) se llevó a cabo la inauguración de las Jornadas, en cuyo evento la comunidad universitaria pudo disfrutar y compartir las conferencias de la Dra. Sylvia Contreras del Departamento de Educación; Dr. Marcelo Díaz del Departamento de Filosofía; Dr. Maximiliano Salinas del Departamento de Historia; Dra. Margarita Loubat de la Escuela de Psicología y Dr. Pedro Reyes de la Escuela de Periodismo.

En el Sector FAHU Norte (Auditorio C VIME-Usach) se pudo asistir a las conferencias del Dr. Mauricio Olavarría del Departamento de Historia; Dr. Cristóbal Friz del Centro de Estudios Enzo Faletto; Dra. Rosa Basaure y Dr. Sebastián Reyes, ambos del Departamento de Lingüística y Literatura, para concluir con el Dr. Felipe Cussen del Instituto de Estudios Avanzados IDEA. 

Finalmente, fueron distinguidos ocho proyectos en el Concurso de Apoyo a la Investigación FAHU 2019. Tres de ellos son del programa de Postgrado y cinco de la categoría pregrado.

Rector Zolezzi: “Somos responsables de ser parte de la construcción de un país mejor”

Rector Zolezzi: “Somos responsables de ser parte de la construcción de un país mejor”

Nuestra Casa de Estudios Superiores, fundada en 1849 como Escuela de Artes y Oficios, celebró en una solemne ceremonia, sus 170 años de vida como institución estatal y pública al servicio del desarrollo del país.

El acto oficial de aniversario se realizó en el Aula Magna de nuestra Institución, Monumento Histórico Nacional que ha visto pasar generaciones de estudiantes con los valores y principios que han guiado a nuestra Alma Mater desde el siglo XIX.

La ceremonia fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo acompañado por los integrantes de la Junta Directiva de la Universidad, autoridades, académicos, funcionarios, estudiantes y egresados de nuestro plantel.

Durante el evento, el Rector Zolezzi realizó un discurso en el que instó a la comunidad universitaria a sentirse orgullosa por el aporte al país que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile en sus 170 años de vida, digna heredera de la Escuela de Artes y Oficios y de la Universidad Técnica del Estado.

“Somos responsables de ser parte de la construcción de un país mejor, comprometidos en el bienestar común, generando oportunidades que permitan el desarrollo integral de los habitantes de la nación, a través de la formación de personas de primer nivel y de la creación de conocimiento que aporte a la solución de los problemas actuales y futuros de la sociedad”, sostuvo el Rector Zolezzi.

La máxima autoridad de la Usach recalcó que son pocas las instituciones surgidas en pleno siglo XIX que han dejado su huella en la historia del país y de su gente y que ahora, cuando transitamos a paso firme en el siglo XXI, trabajan por responder a los enormes desafíos que se les plantean.

“Reconocemos y valoramos nuestras capacidades, porque siempre aspiramos a más, asumiendo la responsabilidad para con la sociedad chilena. Los avances que hemos alcanzado son fruto de  un trabajo conjunto, al que todos y todas hemos aportado, siendo ejemplos de ello quienes serán distinguidos en  este nuevo aniversario”, destacó el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Entre esos avances, el Rector Zolezzi destacó la creación de la Dirección de Equidad y Diversidad; el Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias del Plantel en conjunto con la Federación de Estudiantes; la Sala Cuna y Jardín Infantil Usach, que se encuentra en su etapa final, en convenio con la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI; y la pronta adquisición de un ecógrafo a cargo del Centro de Salud, una serie de medidas que apuntan al bienestar de la comunidad universitaria. 

Premiación

Como es tradicional, en la actividad se entregaron distinciones a los nuevos profesores titulares, como también a académicos y funcionarios por su compromiso y entrega institucional, así como a estudiantes por su trayectoria y excelencia académica.

En la ceremonia recibieron la medalla Presidente Manuel Bulnes un total de 154 funcionarias y funcionarios, distribuidas en categorías de cobre por 10 años de servicios; de bronce por 20 de años; de plata por 30 años y de oro por 40 años de servicio.

Este último reconocimiento recayó en el funcionario Guillermo Bugman, quien emocionado recordó su historia por esta Casa de Estudios: “La Universidad de Santiago de Chile me lo ha dado todo. He criado a mis hijos, todos profesionales. Un agradecimiento a todas las personas que me conocieron tanto en el deporte como en distintos ámbitos de la Universidad”. 

De la misma manera, la académica de la Facultad Tecnológica, Gerda Tomic, agradeció su paso por esta Institución: "Quiero testimoniar a los 40 años de desempeño en esta Universidad el orgullo que siento de pertenecer a esta Casa de Estudios. Ella me ha dado cosas muy importantes en mi vida, en lo personal y profesional; y que siento, es un lugar maravilloso para trabajar. La Universidad me ha aportado a mi, como yo también siento que he aportado a ella. He crecido y aprendido mucho de ella", manifestó agradecida. 

 

USACH y SUBDERE crean programa académico que fortalece el capital humano de los Gobiernos Regionales

USACH y SUBDERE crean programa académico que fortalece el capital humano de los Gobiernos Regionales

La implementación de una nueva estructura del Gobierno Regional y la elección tanto democrática como directa de los gobernadores regionales, responden a iniciativas legales ya aprobadas y promulgadas, que buscan entregarle mayor autonomía y capacidad de decisión a los territorios sobre su propio modelo de desarrollo. Estas iniciativas ya en marcha, que promueven el fortalecimiento del proceso de descentralización, implican transformaciones sustantivas a la institucionalidad pública chilena.

Dichos cambios requieren de un acompañamiento y apoyo desde el nivel nacional. Uno de los soportes relevantes para esto es la formación de capital humano en los Gobiernos Regionales, de tal manera que ello contribuya a darle sostenibilidad a la nueva etapa del proceso de descentralización que ya estamos viviendo.

En este contexto, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, a través de la Academia de Capacitación Municipal y Regional, ha confiado en la Universidad de Santiago de Chile, a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial, CEDET, de la Facultad de Administración y Economía, la importante tarea de llevar a cabo un Programa de Formación para Gobiernos Regionales.

Es así como la ceremonia de inauguración del Programa de Formación para Gobiernos Regionales se realizará hoy viernes 5 de julio a las 9:00 horas en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile, ubicado en Cruz del Sur 77, Las Condes, a pasos del Metro Escuela Militar, dando paso a una etapa clave en la que nuestra Institución, una vez más, aportará al desarrollo del país.
 

Comunidad universitaria protagonizará nuevo debate sobre Estatuto Orgánico

Comunidad universitaria protagonizará nuevo debate sobre Estatuto Orgánico

Diversas son las actividades organizadas por el Comité Triestamental para contribuir al diálogo informado y fortalecer el debate entre los distintos actores del Plantel para reformar el Estatuto Orgánico de nuestra Universidad.

Cabe recordar que en agosto vence el plazo para que los integrantes de  nuestra Casa de Estudios envíen sus propuestas de modificación al Estatuto que rige a la Usach desde la dictadura.

Por ello, este mes, además de la instalación de distintos stands informativos en el Campus, el CTEO prepara un “Debate sobre Estatuto Orgánico”, donde la comunidad universitaria será la protagonista el próximo jueves 11 de julio, de 14:00 a 15:30 horas en el Salón Víctor Jara.

Para el desarrollo de la instancia, el Comité invita a todos los miembros de nuestro Plantel a inscribirse para formar los grupos que van a debatir en torno a Gobierno y Administración Universitaria.

La actividad es coordinada por la académica del Departamento de Filosofía e integrante del CTEO, Dra. Diana Aurenque Stephan. Los interesados deben enviar, hasta las 18:00 horas del 8 de julio, un correo a diana.aurenque@usach.cl adjuntando un documento con las firmas de apoyo de -al menos- 10 miembros (profesores, estudiantes y/o funcionarios), además del nombre de una persona responsable que hará la presentación.

El objetivo es discutir propuestas que permitan asumir un rol más protagónico en la organización y generar instancias de discusión orientadas a estimular el debate universitario triestamental de forma concreta.
Modalidad

El debate contará con la presencia de tres representantes que plantearán sus modificaciones al DFL 149. Cada uno de ellos tendrá entre 15 y 20 minutos, como máximo, para exponer sus ideas.
Luego de las presentaciones, cada grupo responderá una pregunta de la posición contraria.

Adicionalmente, la audiencia de esa jornada podrá participar enviando por escrito sus preguntas para los expositores. De ellas, se seleccionarán solo tres, que serán leídas y respondidas al término.

La Dra. Aurenque reiteró el llamado del CTEO a la comunidad para “inscribirse y participar como protagonistas de este significativo proceso para nuestra Universidad".

Universidad de Santiago impacta a través de tres siglos al desarrollo del país creando y transfiriendo conocimiento

Universidad de Santiago impacta a través de tres siglos al desarrollo del país creando y transfiriendo conocimiento

Este jueves, desde las 11:30 horas, la Universidad de Santiago de Chile realizará en el Aula Magna su tradicional ceremonia para celebrar, este 2019, sus 170 años desde la creación de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). Dicha Institución, inaugurada en 1849, constituyó los cimientos de nuestra Casa de Estudios Superiores. En la conmemoración, se entregará un reconocimiento a los funcionarios y administrativos que cumplen 10, 20, 30 y 40 años de servicio.

Desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, la Universidad ha dedicado sus esfuerzos a la formación académica, la generación de tecnologías y el desarrollo de la ciencia e innovación, lo que la ha posicionado como un actor clave para el país en su calidad de institución de excelencia, más allá de los rankings que la avalan como la tercera a nivel nacional y la segunda mejor estatal de Chile (https://www.usach.cl/news/u-santiago-mejora-su-posicion-ranking-qs-y-la-tercera-nivel-nacional).

Orígenes

La Escuela de Artes y Oficios constituyó uno de los primeros antecedentes de la educación técnico-profesional del país. El objetivo de su creación fue modernizar a Chile en base a la tecnología, dotarlo de  especialistas y dar movilidad social a través de la educación de las clases populares. Así, por ejemplo, fueron jóvenes formados por la EAO quienes mantenían y reparaban locomotoras durante la naciente expansión del ferrocarril.

Posteriormente, el proyecto universitario se expande y se consolida con la creación, en 1947, de la Universidad Técnica del Estado (UTE), que continuó e intensificó su aporte al desarrollo de la industria nacional. En 1964, a través del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Antofagasta, se dio inicio a la experimentación de placas solares, para que las empresas contaran con energías renovables y de bajo costo. Durante este periodo, también destacó la construcción de ocho sedes regionales desde Antofagasta hasta Magallanes.

Historia reciente

En 1985, la Universidad de Santiago fue la primera institución en Chile en recibir un correo electrónico, lo que marcó un hito informático en el país. Este momento se había gestado décadas atrás, cuando adquirió el segundo computador que llegaba a tierras nacionales, el ‘Datatron’, lo que significó un impulso a las ciencias de la computación. Durante las últimas décadas del siglo pasado, también se inauguró Planetario, importante centro de divulgación del conocimiento científico.

Ya en el siglo XXI, la Universidad de Santiago se ha comprometido en la formación de profesionales que atiendan a las necesidades del país en el futuro, a través de proyectos como Ingeniería 2030, Ciencia 2030 y otros de innovación educativa e internacionalización. Ello, sin dejar de lado el compromiso institucional con la inclusión: la Casa de Estudios mantiene un trabajo continuo con su programa Propedéutico, hito que impulsó la política pública de acceso a la educación superior.

La Usach ha insistido en la creación de centros multidisciplinarios para abordar de manera integral los problemáticas actuales. El Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS), por ejemplo, desarrolla softwares para mejorar la calidad de vida de las personas, combinando ingeniería informática y ciencias del comportamiento humano. El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA), por su parte, realiza investigación en diversos áreas como salud, envases para alimentos, minería y medioambiente. El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA), en tanto, ha buscado incidir en las políticas públicas relacionadas a la alimentación desde distintas aristas; y el Centro del Litio es otra apuesta interdisciplinaria para generar valor agregado a la exportación de minerales. 

Finalmente, destacan estudios sobre el clima que se nutren de tres estaciones ubicadas en puntos estratégicos, incluida la Antártica; y proyectos desarrollados por investigadores de distintas áreas, los que han permitido abordar la crisis hídrica del planeta con propuestas para, por ejemplo, desalinizar el agua con energía solar. En el ámbito de las Humanidades, dos premios nacionales han representado a la Usach ante el país: en Periodismo (Sergio Campos) y en Historia (Julio Pinto).

Comité de Estatuto Orgánico informará en terreno a la comunidad universitaria sobre el proceso de reforma

Comité de Estatuto Orgánico informará en terreno a la comunidad universitaria sobre el proceso de reforma

El 16 de agosto vence el plazo para que la comunidad universitaria entregue las propuestas de modificación al Estatuto Orgánico que rige a nuestro Plantel desde la dictadura.

Con la fecha tope próxima, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico continúa programando actividades con el objetivo de informar y apoyar a los miembros de la Universidad en la elaboración de propuestas.

En junio se realizaron cuatro foros que abordaron las distintas aristas de la reforma a la carta de navegación institucional. En éstos participaron académicos, estudiantes y funcionarios, con el fin de contribuir al diálogo informado.

Para julio, en tanto, el CTEO preparó un nuevo ciclo de actividades para socializar el proceso. A partir del martes 9 de julio se instalarán stands en tres puntos de la Ciudad Universitaria desde las 12:00 hasta las 13:50 horas. Los lugares escogidos son el Casino FAE, Casino EAO y la Biblioteca Central.

Lo mismo se repetirá el jueves 18 y el martes 23 de julio, en el mismo horario. La idea es responder las dudas e inquietudes de la comunidad universitaria en terreno, de la voz de los mismos integrantes del CTEO.

La académica del Departamento de Historia y presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano Barahona, llamó a informarse de este “proceso transcendental para el futuro de esta Casa de Estudios”.

“En segundo lugar los convoco a autoorganizarse y también a debatir y discutir propuestas que nos permitan modificar el Estatuto Orgánico, relevando la participación de los distintos miembros de la comunidad”, agrega la Dra. Moyano.

De acuerdo a la presidenta del CTEO, el nuevo proyecto de Universidad debe “nacer de la organización democrática de sus miembros”.

Además de los stands informativos, se adelantó el desarrollo de un foro coordinado por la académica del Departamento de Filosofía, Dra. Diana Aurenque, para el próximo martes 9 de julio. 

De manera paralela se realizan actividades con las distintas Facultades en los horarios protegidos fijados por cada unidad académica.

Comité de Estatuto Orgánico pone a disposición de la comunidad universitaria guía sobre la reforma

Comité de Estatuto Orgánico pone a disposición de la comunidad universitaria guía sobre la reforma

Después de finalizar sus tres foros programados durante junio, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico continúa con su labor de mantener informada a la comunidad universitaria a fin de generar un debate enriquecido entre los distintos actores del Plantel que culmine en propuestas de reforma.

Mientras este proceso continúa con mucho entusiasmo, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico se ha abocado a distribuir dípticos con la información esencial de todo el proceso, que culmina con el plebiscito del 20 y 21 de noviembre próximo. Acá un resumen con la información indispensable para comprender cada paso de la reforma.

-¿Qué es el Estatuto Orgánico?

-El Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile es su texto legal fundamental. Haciendo una analogía, es para nuestra Institución lo que es la Constitución para el país.

-¿Qué se establece en el Estatuto Orgánico?

-En él se establece la misión y principios de nuestra Universidad, así como también sus organismos y atribuciones, la estructura institucional, la composición de la comunidad universitaria y la organización de los estudios universitarios, entre otras materias. Se trata de una ley de la República que debe aprobar el parlamento y promulgar el Presidente de la República.

-¿Cuál es el estatuto que rige a la Universidad de Santiago de Chile en la actualidad?

-El estatuto orgánico impuesto en dictadura el año 1981 (DFL-149).

-¿Qué establece la nueva Ley N°21.094 de Universidades del Estado?

-La nueva Ley N° 21094 sobre Universidades Estatales, nos entrega la valiosa oportunidad de construir, como comunidad Triestamental, un proyecto de modificación del actual Estatuto Orgánico establecido en tiempos de dictadura.

-¿Qué sucede si la Universidad no presenta un Estatuto Orgánico?

-De acuerdo a la Ley N° 21094, en caso que la Universidad no presente un proyecto en el plazo fijado, será el Poder Ejecutivo quien impondrá un Estatuto tipo.

-¿Cuándo se realizaron las elecciones del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-Las elecciones se realizaron a través de la votación directa de los integrantes de cada estamento el 17 de abril de 2019 y se respetó al menos un 40 por ciento de género en su conformación.

-¿Cuándo se constituyó el Comité Triestamental?

-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico se constituyó el 24 de abril de 2019 en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.

-¿Quiénes conforman el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico lo conforman 30 integrantes: 19 académicos, 7 estudiantes, 3 administrativos y un profesor por hora de clase.

-¿Qué función tiene el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico se encargará de recibir, analizar, discutir y sistematizar las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que emanen de la comunidad universitaria.

-¿El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico elabora las propuestas?

-No, el Comité tiene la tarea de sistematizar, consolidar y presentar las propuestas de votos ante el Consejo Académico del nuevo Estatuto Orgánico que surjan desde la comunidad universitaria.

-¿Qué actividades de difusión realiza el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-Desde su constitución el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico organiza actividades que tienen por objeto contribuir a un diálogo informado y fortalecer los debates entre los distintos actores del plantel.

-¿Hasta cuándo hay plazo para que la comunidad universitaria presente las propuestas para modificar el Estatuto Orgánico?

-Hasta el 16 de agosto de 2019

-¿Cuál es el requisito que se pide?

-Las propuestas que emerjan desde la comunidad deben ser respaldadas con 25 firmas de miembros del Plantel, ya sea estudiante, académico, funcionario, profesional o administrativo. Se busca que las propuestas no nazcan de la voluntad individual, sino que den cuenta que este ha sido un proceso participativo.

-¿Las firmas deben emanar de alguna unidad en particular?

-No, las 25 firmas pueden ser de miembros de distintas unidades y estamentos.

-¿Las propuestas que se realicen deben contemplar todo el documento?

-No necesariamente. Las 25 firmas pueden respaldar la respectiva modificación, eliminación o agregación al D.F.L. 149 desde un artículo determinado, capítulo o documento completo.

-¿Quién revisará estas propuestas?

-Una vez que el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico sistematice las propuestas de la comunidad universitaria y elabore las propuestas de voto, éstas serán validadas por el Consejo Académico. Una vez validadas las propuestas por el Consejo Académico.

-¿Qué ocurrirá con ellas?

-Se someterán a plebiscito el 21 y 22 de noviembre de 2019.

U. de Santiago modernizará su gestión administrativa con innovadora plataforma digital

U. de Santiago modernizará su gestión administrativa con innovadora plataforma digital

Un proceso de modernización institucional a nivel de gestión administrativa comenzó la Universidad de Santiago. Se trata de una plataforma digital que busca facilitar la tramitación de documentos institucionales y disminuir la impresión de papel, denominado “Sistema de Trazabilidad Documental” (STD).

El proyecto surge a fines del 2018 y está a cargo de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información (DTI), dependiente de la Prorrectoría. A partir de allí se crea una plataforma institucional para generar distintos tipos de trámites y mejorar la comunicación de las diferentes unidades de nuestra Casa de Estudios.

Según el Prorrector, Jorge Torres Ortega, este “es un avance importante para el futuro de nuestra Universidad, ya que se trata de entrar al proceso de digitalización y modernización del Plantel”.

Además de modernizar y apoyar la gestión administrativa, la autoridad universitaria remarcó que esta plataforma permitirá la migración de todo el sistema físico a un sistema digital confiable, sustentable ambientalmente, transparente y rápido.

Asimismo, el Prorrector Torres destacó que el nuevo sistema “nos da la posibilidad de ahorrar recursos y hacer de nuestro campus un lugar más sustentable”. De esta forma, el Prorrector llamó a toda la comunidad universitaria a apoyar este proceso.

Implementación

De acuerdo con la planificación, en abril de este año comenzaron las capacitaciones y se espera que el 2 de enero de 2020, todas las unidades de la Universidad de Santiago realicen los trámites administrativos por STD.

En ese sentido, será en las unidades de la Prorrectoría donde se inicie la marcha blanca del nuevo sistema a partir del próximo 1 de julio, considerando la gran cantidad de procesos administrativos que allí se manejan.

Por lo anterior, este martes 25 de junio se realizó una reunión dirigida a funcionarios en el Salón de Honor. El encuentro fue encabezado por el Prorrector Jorge Torres Ortega.

El jefe de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información, Francisco Acuña Castillo, señaló que se trata de un sistema que permitirá crear memorándum y hojas de ruta; derivar y despachar documentos; conocer el estado de los trámites y mejorar los tiempos. 

“Este es el primer gran paso. Ahora debemos trabajar en el cambio cultural y dar apoyo a lo que será el uso de la plataforma. Eso incluye un proceso de acompañamiento hasta el 2 de enero de 2020”, explicó Acuña.

U. de Santiago ofrece periodos intensivos de invierno y verano para sus estudiantes

U. de Santiago ofrece periodos intensivos de invierno y verano para sus estudiantes

Con el propósito de cautelar el avance curricular de los y las jóvenes en las distintas carreras de pregrado, la Universidad de Santiago de Chile ofrece los llamados períodos lectivos de invierno y verano a sus estudiantes.

Este mecanismo formal dentro de la Institución, impulsado desde la Vicerrectoría Académica de nuestra Casa de Estudios, busca aportar a la progresión curricular del estudiantado en sus respectivas carreras, dando la opción de cursar asignaturas pendientes. 

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, invitó a los estudiantes de pregrado a informarse sobre estos cursos, en los que está garantizada su calidad. “La reglamentación vigente cautela que los cursos se dicten en condiciones equivalentes de docencia y horas presenciales, con el fin de mantener la calidad y las exigencias de las distintas asignaturas”, señaló la autoridad académica.

El Dr. Juan Carlos Retamal agregó que esta es una excelente alternativa académica para que los estudiantes puedan dar cuenta de lo aprendido en una instancia adicional. “Creemos en nuestros estudiantes y por eso ofrecemos estas oportunidades que van en beneficio de la continuidad de sus aprendizajes”, enfatizó.

Para este año, el periodo intensivo de invierno está programado entre el 22 de julio y el 14 de agosto, mientras que el de verano está fijado entre el 23 de diciembre de 2019 hasta el 25 enero de 2020.

De acuerdo a lo informado por la Directora de Pregrado de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago, Dra. María Isabel Cortez, los requisitos que se solicitan establecen asistencia y notas mínimas de presentación, con el afán de poder otorgar una oportunidad de alcanzar los resultados de aprendizaje que no se obtuvieron durante el semestre regular en alguna asignatura.

De esta manera, los períodos lectivos se configuran como una alternativa real por la que puede optar el estudiantado y se vuelven una herramienta que cautela el avance curricular de los y las jóvenes en las distintas carreras.

Los estudiantes que deseen inscribirse en estos periodos intensivos deben dirigirse al Vicedecanato de Docencia de su Facultad. Para el curso de invierno, se espera que la inscripción de asignaturas se desarrolle entre el 17 y el 24 de Julio de 2019.
 

Más de 500 personas participan en charlas informativas sobre el proceso de Acreditación de la Usach

Más de 500 personas participan en charlas informativas sobre el proceso de Acreditación de la Usach

Más de 500 personas, entre académicos, funcionarios y estudiantes se han dado cita en el Salón de Honor para participar en distintas charlas informativas sobre el proceso de Autoevaluación que vive nuestra Universidad este año 2019.

Dichas jornadas, organizadas por la Prorrectoría y ofrecidas por el  Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa; el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz; y la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch,  forman parte de una serie de encuentros que se desarrollan en nuestra Casa de Estudios en el marco de la Acreditación Institucional 2020.

El Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega -quien también es parte de los expositores-, valoró esta oportunidad de difundir entre los integrantes de la comunidad universitaria los avances del proceso en que estamos y reflexionar sobre la importancia de acreditarse nuevamente. “Es parte de nuestra obligación como Universidad demostrar nuestro compromiso con la educación pública de calidad”, enfatizó.

En cada una de estas instancias, que continúan en los próximos meses, se dio a conocer el contexto externo e interno en que se insertan los procesos de la gestión institucional que vive la Universidad. Se presentó el diseño y el estado de avance del proceso de Autoevaluación 2019 para la Acreditación 2020 y se exhibieron algunos avances institucionales relevantes.

Cabe explicar que conforme a la ley 20.129, que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el proceso de acreditación institucional tiene por objeto evaluar el cumplimiento de su proyecto institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, y propender al fortalecimiento de la capacidad de autorregulación y al mejoramiento continuo de la calidad. Este proceso es obligatorio y corresponde a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) pronunciarse sobre la acreditación de las universidades, cuya vigencia se otorga hasta por siete años.

Más espacios de participación

En el marco del proceso de autoevaluación, se han diseñado diferentes espacios para levantar la opinión de la comunidad universitaria.

Junto a las encuestas a diversos actores internos y externos, y a las entrevistas individuales con autoridades, se está realizando una serie de focus groups a un conjunto de profesionales, funcionarios y académicos, además de los directores de unidades académicas y de centros e institutos de la Universidad.

Se espera que estas instancias de participación sirvan para conocer la percepción de la comunidad universitaria sobre los avances institucionales en los últimos años en materia de docencia de pre y postgrado, investigación, gestión y vinculación con el medio, así como sobre los desafíos de la Institución en el corto y mediano plazo.

La opinión de todos los actores es fundamental para desarrollar un provechoso proceso de autoevaluación, que permita conocer las fortalezas y desafíos de la Universidad y para delinear sus caminos de mejoramiento y desarrollo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional