Institucional

Español

CTEO realiza foro que vincula proceso constituyente nacional y el de nuestro Plantel

CTEO realiza foro que vincula proceso constituyente nacional y el de nuestro Plantel

Este jueves a partir de las 11:30 horas, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) realizará el foro "Proceso Constituyente Nacional y Universidades Estatales", actividad que se une a conversatorios, paneles y talleres que ha realizado la instancia para difundir el proceso de modificación de nuestro Estatuto Orgánico.

Este evento en particular tiene como objetivo conectar el proceso nacional preconstituyente con los desafíos que tiene nuestra Universidad en materia del cambio a la normativa interna. “La idea es recuperar el espacio de diálogo y debate que debe tener nuestra Casa de Estudios, para reponer el proceso en que estamos embarcados como comunidad”, señaló la presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano.

Para la directora del Departamento de Historia del Plantel, el nuevo contexto sociopolítico que emergió luego del 18 de octubre ha “permitido correr los cercos de lo imaginable, de la política y de las instituciones; marco actual que impregnará también nuestros debates sobre el Estatuto Orgánico y la Universidad que imaginamos y soñamos”, afirmó.

Por lo tanto, “vincular los dos procesos - refrendar o modificar la Constitución de 1980 y cambiar el DFL 149- nos permitirá comprender la importancia de aumentar la participación, el diálogo y el debate, en la generación de procesos constituyentes; es decir, aquellos momentos donde la comunidad en su conjunto se da a la labor de refundar las bases jurídicas del pacto social”, sostuvo la historiadora. 

Panelistas

La actividad contará con la participación de Hernán Bosselin, abogado constitucionalista litigante, quien representará los desafíos constitucionales actuales, especialmente en temas de recursos naturales; mientras que el abogado y director del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Santiago de Chile, Claudio Herrera, reflexionará sobre los alcances de los cambios constitucionales en el área.

Cerrará la mesa de panelistas el historiador Víctor Muñoz, especialista en historia política y autor del libro “Historia de la UDI. Generaciones y cultura política (1973-2013)”, quien se referirá a las bases ideológicas de los actores que hicieron la Constitución de la década del ochenta y el rol que cumplieron al interior de la Universidad Católica; además, de los imaginarios que sustentan la democracia limitada y el Estado subsidiario. 

La presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano, junto con invitar a participar del foro, hizo un llamado a toda la comunidad a “reorientar el sentido del proceso de modificación del Estatuto Orgánico; dejar de mirarlo como un proceso técnico, para resituarlo en un proceso político constituyente. Es nuestra oportunidad de refundar las bases del pacto social universitario”, recalcó.

La actividad se realizará hoy, a partir de las 11:30, en el auditorio de la Facultad de Química y Biología.

Usach presenta nuevas plataformas digitales integradas para un mejor servicio a nuestra comunidad

Usach presenta nuevas plataformas digitales integradas para un mejor servicio a nuestra comunidad

Con la intención de desarrollar una transformación digital en la Universidad de Santiago de Chile, este martes fueron presentadas seis nuevas plataformas integradas, que están perfeccionando y activando los diferentes portales de servicios e informaciones que tiene nuestra Casa de Estudios para beneficio de toda su comunidad.
 
Aseguramiento de la Calidad, PEI 2020-2030, Sistema de Indicadores Estratégicos, Trazabilidad Digital, SIAC y Gestión de Proyectos SDT Usach, son las unidades mejoradas con esta actualización digital de plataformas.
 
En la ceremonia, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, mostró su satisfacción por el diseño elaborado en estas nuevas plataformas que darán un valor agregado a la gestión institucional, “Una de las obligaciones que tenemos como Casa de Estudios es entregar las condiciones necesarias para que efectivamente podamos velar por el cumplimiento del quehacer institucional  y que tenga los estándares adecuados de calidad, innovación y pertinencia”, precisó.
 
La máxima autoridad de nuestro Plantel dijo que “uno de los grandes desafíos que tenemos como Institución en esta área, es contar con una plataforma curricular única para toda la comunidad universitaria, lo que sin duda sería todo un éxito”.
 
En palabras del Prorrector Usach, Jorge Torres Ortega, la generación de plataformas digitales para la Universidad “se proyectó como una apoyo para la gestión administrativa de la estructura académica, pensando un diseño que integrara todos los procesos en paralelo”.
 
Explicó que siempre la Universidad de Santiago tuvo la ambición de  presentar estas plataformas en estado activo para visualizar los avances que ha tenido hasta la fecha con desarrollos que ya entregan ciertos resultados.
 
El Prorrector Torres destacó el hecho que en esta transformación digital Usach “el 99% del proceso se ha realizado en nuestra Casa de Estudios, lo que demuestra que somos capaces de desarrollar tecnologías digitales a través de los mismos profesionales y el mundo académico que está trabajando en nuestra Institución”, señaló. 
 
Transformación digital
 
A raíz del contexto por el que transita la Universidad de Santiago,  el Plantel se pone en línea con  la Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado, que obliga a la digitalización de los trámites ante los servicios públicos.
 
El Jefe de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información, Francisco Acuña, señaló que las sociedades están respondiendo a un nivel muy acelerado de su contexto, fenómeno que tiene que ver con las tecnologías y su efecto en el cambio de nuestra forma de percibir el mundo.
 
Indicó que estamos viviendo los días de la sociedad de la información y que toda percepción es vía datos. “En el contexto de la Universidad de Santiago, el desafío es cómo logramos interpretarlos y darles valor. Lo primero es darnos cuenta de cuáles son nuestros procesos críticos y las tecnologías de red nos entregarán la primera respuesta que es la transformación digital”.
 
En este sentido son de vital importancia los datos, la innovación y la gestión digital, siendo esta última la base de la pirámide para el éxito, precisó Acuña.
 
“Hacemos gestión digital cuando nuestra operación la mantenemos con respecto a nuestros servicios actuales. Si a esta operación le damos nuevos servicios estamos innovando digitalmente. Si cambiamos la estrategia por algo transformador estamos haciendo un Gobierno Digital, pero si a esa estrategia le damos más valor, llegamos a la transformación digital y eso es lo que estamos desarrollando en cada una de nuestra plataformas”, concluyó.
 
 

U. de Santiago reconoce valioso aporte de secretarias y secretarios en su día nacional

U. de Santiago reconoce valioso aporte de secretarias y secretarios en su día nacional

 
Cada 3 de diciembre se celebra en nuestro país el Día de la Secretaria, como una forma de visibilizar el aporte de cada una de estas funcionarias en el quehacer institucional.
 
Considerando la contingencia nacional, la Universidad de Santiago de Chile decidió realizar una ceremonia más íntima para destacar el importante rol que cumplen en nuestra Casa de Estudios. 
 
Así, se trasladó la actividad desde el habitual escenario del Aula Magna, al Casino de la Escuela de Artes y Oficios, donde se agradeció y reconoció el trabajo que, de acuerdo al Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, va más allá de su quehacer y que testimonian “el compromiso y amor por nuestra Universidad”.
 
“Valores como la lealtad, la solidaridad y por, sobre todo, el compromiso con esta Institución, hacen más particular y único el vínculo que sostienen con nuestra Casa de Estudios”, remarcó la máxima autoridad de la Usach. 
 
La jefa del Departamento de Recursos Humanos, Francisca Gatica, destacó el trabajo de Rectoría y del Departamento de Comunicaciones en la preparación de esta nueva celebración para las secretarias y secretarios. 
 
“Ellas y ellos pasan a formar parte de nuestra familia, su labor es fundamental para la Institución, porque no sólo se preocupan del aspecto laboral, sino que también de la calidad de vida de quienes los acompañamos”, agregó.
 
Las premiadas del 2019
 
Como es tradicional, se reconoció a las tres mejores secretarias de la Universidad, quienes fueron elegidas por sus propios pares. El tercer lugar fue para Marcela Zúñiga Pardo, del Departamento de Tecnologías Industriales.
 
En el segundo puesto se registró un empate unánime. Fueron distinguidos Leonor Cordero Riquelme, de la Facultad de Ingeniería; Luciano Leyton Silva, del Departamento de Ingeniería en Minas; Marcela Zúñiga Pardo, del Departamento de Tecnologías de Gestión; Rosa Rut Palma, del Departamento de Ingeniería Química; y Giselle Alarcón Serrano, de Rectoría.
 
El primer lugar lo obtuvo la funcionaria del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ana María Rojas Mañalich, quien lleva 27 años de trayectoria en la Universidad de Santiago. 
 
Al recibir el premio, Ana María se declaró sorprendida del cariño de sus compañeras y compañeros. “Creo que la clave está en que te guste el trabajo que haces. A mí me ha llenado mucho lo que hago, sobre todo mi relación con los alumnos, donde he pasado a ser casi una segunda mamá para ellos”, sostuvo.
 
En la ocasión también se otorgó el premio a la Trayectoria Funcionaria, que este año recayó en la secretaria del Departamento de Tecnologías de Gestión, Guillermina María Santelices Gómez, quien lleva 45 años de servicio en el Plantel. 
 
La ceremonia contó con la presentación del Grupo de Música de Cámara, parte de los elencos vocacionales del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura, quienes bajo la dirección del maestro Ernesto Parra, interpretaron las piezas “Morenadas”, “Arauco tiene una pena”, y “Troque de enquelga”.

Universidad de Santiago anuncia el fin al subcontrato de sus servicios de aseo, jardines y seguridad

Universidad de Santiago anuncia el fin al subcontrato de sus servicios de aseo, jardines y seguridad

 
Como “un gran día para esta Casa de Estudios” calificó el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la jornada de este lunes 2 de diciembre. En el Aula Magna, la máxima autoridad de la Usach junto a la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes de la Institución, la Vocalía Laboral y los Consejeros Estudiantiles firmaron el “Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo”.
 
El objetivo del documento es avanzar en la reducción del trabajo subcontratado, tanto en la Universidad como a nivel nacional. Para ello, establece como una primera meta dar fin al subcontrato del personal de aseo, que beneficiará a alrededor de 300 trabajadores de manera gradual, a partir del primero de enero del próximo año, y continuar luego con los servicios externos de jardines y seguridad. El término de todo este proceso está programado para el 1 de enero de 2021.
 
Uno de los aspectos destacados del acuerdo son las instancias que se establecerán para que estos trabajadores regularicen sus estudios y puedan cumplir así con los requisitos que se les exigen para ingresar a la administración pública. El Programa de Formación para la Equivalencia de Estudios para Fines Laborales será la primera etapa de una serie de instancias que generará Rectoría en conjunto con la Vocalía Laboral.  
 
Durante su discurso, el Rector Zolezzi reconoció el trabajo de todos los actores en la incorporación de estos trabajadores a la comunidad universitaria. Además, señaló que la determinación es coherente con la trayectoria histórica de nuestra Casa de Estudios, que abre la posibilidad de desarrollo de las personas, y con el concepto de “Trabajo Decente”, planteado por la Organización Internacional del Trabajo.
 
“Los acontecimientos del último mes destacaron la frase ‘hasta que la dignidad se haga costumbre’, expresión que en lo personal me ha marcado profundamente y que nos lleva a replantearnos el aporte que hacemos desde nuestros distintos espacios a la construcción del país”, señaló la autoridad en alusión a los hechos ocurridos producto del estallido social en Chile. “Esperamos que esta iniciativa, junto con marcar un nuevo estándar en el sistema educativo, sea replicada por otros”, enfatizó.
 
María Díaz, presidenta del Sindicato de Aseo y Jardín de la Usach, celebró el resultado de este proceso. “Es una oportunidad inmensa la que se nos dio y que cada uno la merecemos”, sostuvo. 
 
En conversación con Usach Al Día, la dirigenta se refirió a la historia que culminó con el fin de la subcontratación, acuerdo que- aseguró- fue respaldado unánimemente por los trabajadores. “Es una alegría para cada una de nosotras y nosotros. La estabilidad laboral era un sueño para todos, un mejor estatus de vida y ser parte de la Universidad, porque antes éramos trabajadoras, pero de segunda categoría. Ahora somos parte de la Usach”, destacó.
 
Alina Quilodrán, miembro de la Vocalía Laboral de la Feusach, puntualizó que “hemos representado las pequeñas y grandes historias del presente, que son frutos de las experiencias acumuladas de una comunidad organizada”. Además, comentó que “gracias al trabajo y esfuerzo en conjunto de estudiantes, la vocalía y al fortalecimiento de la relación sindical de trabajadores y trabajadoras, se ha acordado internalizarlos”. 
 
Finalmente, Carolina Cataldo, integrante de la mesa interina de la Federación de Estudiantes, catalogó la ceremonia como “un día histórico” y “el puntapié inicial para acabar con el trabajo precario en todas sus formas”. 
 

Usach y U. de Los Lagos firman convenio de fomento en investigación y docencia  

Usach y U. de Los Lagos firman convenio de fomento en investigación y docencia  

 
La Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Los Lagos firmaron un convenio específico de colaboración que permitirá el desarrollo de acciones conjuntas en las áreas de Acuicultura, Medioambiente y Manejo de Recursos Naturales.
 
El acuerdo fue firmado por nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la máxima autoridad de la U. de Los Lagos, Dr. Óscar Garrido Álvarez, transformándose en el primer convenio entre planteles relacionado con Postgrado e Investigación.
 
En palabras del Rector Zolezzi, este acuerdo es de gran importancia porque “todas las Universidades Estatales estamos motivados por trabajar con más proyectos en red y mayor colaboración para potenciar nuestras capacidades en temas como el medioambiente, la acuicultura y el manejo de recursos naturales, sobretodo en tiempos que concitan mayor atención producto de la realización de la COP25 en nuestro país”.
 
La autoridad agregó que para la Usach es relevante este acuerdo porque: “El país viene trabajando hace larga data en estas temáticas a través de los Planteles del Estado. Es por eso que nos une la necesidad de producir en conjunto con la Universidad de Los Lagos. De hecho, la Usach, en el caso de la acuicultura, tiene un espacio en donde desarrollamos la crianza de peces para realizar ensayos de laboratorio”, indicó.
 
Asimismo, el Dr. Garrido Álvarez, Rector de la U. de Los Lagos, indicó que este acuerdo es muy simbólico porque “en el origen propio de nuestra institución somos una Casa de Estudios derivada de la Universidad Técnica del Estado (UTE), y el firmar este convenio nos permite ampliarnos a generar equipos de trabajo con la Usach para contribuir al desarrollo de la política pública nacional”.
 
Además, agregó que la U. de los Lagos fue pionera en la creación del programa de Acuicultura en el país. “En 1972 se creó la carrera en circunstancias que todavía no había un mercado como se generó en la década de los 80. Cuando uno ve las demandas, en términos productivos, de que la tierra no tiene la capacidad de proveer todo el alimento que se requiere, el mar se constituye en un buen espacio de cultivo y obviamente que las capacidades de la Universidad nos van a permitir fortalecer esa área de desarrollo que no es solo de la región de Los Lagos, si no que de todo el país”. concluyó.
 
Usach y desarrollo regional
 
El convenio contempla la movilidad académica y estudiantil, la docencia de postgrado, la investigación, la publicación de 2 artículos científicos por año y la postulación a un fondo competitivo, ya sea de carácter nacional o internacional.
 
El Vicerrector de Postgrado Usach, Dr. Cristian Parker Gumucio, manifestó su satisfacción por el esfuerzo que realiza nuestro Plantel para el fortalecimiento del Postgrado y el valor que entrega a la colaboración con universidades regionales. “Chile es un país centralista, y nosotros como Universidad pública tenemos la responsabilidad de colaborar con nuestros pares a fin de favorecer el desarrollo universitario regional, en este caso con la U. de Los Lagos, con la cual desde hace años tenemos una muy buena relación”, añadió el Dr. Parker.
 
Finalizó realzando el trabajo que se realiza con becas en la Universidad de Santiago. “Nosotros como Vicerrectoría vamos a estar apoyando esta área para que se pueda favorecer a estudiantes de planteles de regiones a través del acceso a nuestros postgrados en el área de biotecnología, ya sea magister o doctorado,   lo que también abre una puerta para tener postgrados más integrados a los procesos de investigación y de desarrollo de capital humano avanzado”.
 
El acuerdo tendrá una duración de 3 años y generará una colaboración efectiva entre la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la U. de Los Lagos.

Rector anuncia incorporación de perspectiva de género a Evaluación Docente

Rector anuncia incorporación de perspectiva de género a Evaluación Docente

Con la presencia del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector de la Universidad de Santiago de Chile, se efectuó en el Salón de Honor de nuestro Plantel, la ceremonia de lanzamiento del Dossier de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias.
 
El documento institucional que normaliza los ejercicios por la transversalidad de género, tiene como objetivo consolidar las gestiones que desarrolla la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), además de ayudar a resolver el abordaje de estas materias en el quehacer académico diario.
 
A la cita acudió la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio; el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker; la Contralora de la Universidad, Carolina Pincheira; la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado, y otras autoridades académicas y administrativas, funcionarias/os y estudiantes de nuestra Casa de Estudios.
 
El Rector Zolezzi presentó el dossier indicando que “este documento entrega una oportunidad a nuestra comunidad universitaria, para que trabajemos conjuntamente para enfrentar situaciones de violencia de género, acoso sexual y discriminación e incorporar lineamientos en la docencia para alcanzar una educación no sexista”.
 
Los grandes cambios que ha tenido la sociedad a nivel global y local han impulsado una nueva reflexión sobre las relaciones de género y la Usach ha ido avanzando en ese compromiso .“Hemos actuado de diversas formas, a saber: la regulación del protocolo de prevención, investigación y reparación en el año 2017 y actualizado el 2019; la resolución que reconoce el nombre social de personas trans; el desarrollo de cursos para docentes y funcionarias/os administrativos y profesionales y otras acciones en las que muchas/os de ustedes han participado” indicó la autoridad.
 
En la ceremonia el Rector aprovechó la oportunidad de anunciar la incorporación de la perspectiva de género a la Evaluación Docente, a lo que el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, comentó que “en el marco de la movilización estudiantil de 2018 se acordó incorporar una pregunta que valore conductas y lenguaje inapropiado y discriminatorio. Luego se creó una comisión técnica que propuso una nueva dimensión que fue llamada Perspectiva de género en la práctica educativa”.
 
Esta nueva dimensión quedó compuesta por 4 subdimensiones que incorporan el lenguaje inclusivo, el comportamiento inclusivo, estereotipos y creencias y visibilización.  Esta nueva propuesta será incorporada en el Proceso de Evaluación de la Docencia del segundo semestre de 2019, a modo de una primera versión piloto en la que participarán todas las unidades académicas de la Universidad.
 
Dossier de Género
 
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, presentó el dossier íntegro compilado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE)  que contiene el manual de acción para denunciar situaciones de acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias; las orientaciones pedagógicas para una educación no sexista; las buenas prácticas para prevenir el acoso, violencia de género y discriminación y el Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias.
 
La directora del Doctorado en Educación de nuestro Plantel, Dra. Sylvia Contreras, dictó la charla Orientaciones Pedagógicas para una Educación no Sexista. 
 
En su presentación hizo referencia al documento de académicas y académicos del Departamento de Educación que promueven la transformación de aquellas prácticas docentes que expresan una educación sexista en los procesos de formación profesional del estudiantado de nuestra Universidad. Estas orientaciones responden a debates y acuerdos realizados a partir de las movilizaciones estudiantiles efectuadas entre mayo y julio del año pasado. 
 
 

Lanzan nueva Política de Internacionalización que potencia a la U. de Santiago como actor con alcance global

Lanzan nueva Política de Internacionalización que potencia a la U. de Santiago como actor con alcance global

Históricamente la internacionalización ha sido un área estratégica para la Universidad de Santiago desde sus inicios como Escuela de Artes y Oficios. Sin embargo, para asegurar la contribución de nuestro Plantel de estudios al desarrollo de una sociedad globalizada, se construyó la nueva política institucional de internacionalización que fue presentada la jornada del día miércoles 2 de octubre en el Salón de Honor en Casa Central.
 
Dio inicio a la actividad el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó la importancia de esta nueva política. “Como universidad estatal, aspiramos a ser un actor referente internacional de excelencia, transfiriendo conocimiento que impacten positivamente a la resolución de los desafíos globales”, agregando que, “esta política se enmarca en el plan estratégico institucional para la próxima década,  en el que estamos trabajando para cumplir con las demandas externas de una sociedad en un contexto de constante cambio”.
 
Posteriormente, la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, expuso la nueva política a los presentes, destacando los principios que guiarán las acciones futuras de la Universidad: pertinencia y calidad, interculturalidad, cooperación e interdisciplinariedad, sostenibilidad, inclusión e integración, equidad y transparencia. 
 
Respecto a las líneas de acción, se instalarán y fortalecerán las competencias interculturales, lingüísticas y de análisis crítico y comparativo para lograr una formación habilitante para desarrollarse en el mundo globalizado. También destacó que la política fue creada con el apoyo de representantes de todos los estamentos universitarios.
 
En esta línea, el Dr. Bernardo Morales, Vicerrector de Apoyo al Estudiante, partícipe del Consejo Académico de Internacionalización, subrayó que la política representa de forma transversal a toda nuestra Casa de Estudios. “Se dividió el trabajo de forma que todos los integrantes teníamos derecho a opinar. Lo que está escrito en la política representa el pensamiento de la Universidad de Santiago, con una visión que va más allá de un sector en particular”.
 
El Dr. Alexis Aspée, Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, indicó que la internacionalización ya está en marcha, no obstante, faltaba un lineamiento transversal para todo el Plantel. “Para la Facultad de Química y Biología es fundamental, ya que no solo involucra establecer lineamientos, sino que además fomenta que sigamos haciendo internacionalización. Hace más de 25 años que estamos generando redes internacionales, pero no lo tenemos formalizado. Sin embargo, al tener una política transversal habrá muchas más posibilidades y desafíos, trabajando en conjunto con el Departamento de Relaciones Internacionales”.  
 
Vinculación con actores internacionales claves
 
Asistieron a la presentación diversos organismos públicos, privados e internacionales, quienes deseaban conocer cómo esta nueva política seguirá y consolidará la relación con estas entidades.
 
“La Usach tiene la única carrera de japonés en Sudamérica, por lo que para nuestra Embajada la Universidad siempre ha sido un actor muy importante y colaboramos de forma constante. Este año, vamos a tener la APEC y la COP25, actividades internacionales en las que queremos seguir estrechando los lazos”, señala Ko Takahashi, agregado cultural de la Embajada de Japón.
 
Otra de las embajadas que estuvo presente fue la de Nueva Zelanda, con la que nuestra Casa de Estudios firmó un acuerdo de cooperación recientemente. “Para nosotros es muy importante conocer esta nueva política, sobre todo ahora que se firmó el acuerdo entre la Universidad Tecnológica de Auckland y la Usach”, destacó Javiera Visedo, gerente de desarrollo de mercado educacional de la Embajada de Nueva Zelanda, que agrega,  “es parte de nuestro compromiso seguir ampliando los lazos con una de las Universidades más importantes y estratégicas para Nueva Zelanda, e incrementar los vínculos académicos, de investigación, y movilidad estudiantil, y saber cómo nuestro país puede contribuir a través de la Usach a Chile”. 
 
La política de Internacionalización estará disponible en el sitio web del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias https://drii.usach.cl/es/pol%C3%ADtica-de-internacionalizaci%C3%B3n , y también en formato físico en la oficina del Departamento en Casa Central.
 
 

Política de Internacionalización consolidará a nuestro Plantel como referente mundial de excelencia

Política de Internacionalización consolidará a nuestro Plantel como referente mundial de excelencia

De acuerdo al Plan Estratégico Institucional (2016-2020), la Universidad de Santiago de Chile establece en su visión, ser un referente internacional de excelencia, desarrollando una formación, construcción y transferencia de conocimiento de impacto, que aporten a resolver los desafíos globales.
 
En ese contexto, la internacionalización del Plantel resulta fundamental para adaptar el quehacer de la Usach a los cambios constantes en términos económicos, científicos, geográficos, artísticos y culturales en el mundo, que enmarcan las nuevas demandas que enfrenta la sociedad y el mercado laboral. 
 
En octubre de 2018, la U. de Santiago, a través del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), dio inicio al proceso de creación de la política institucional de internacionalización, a través de un trabajo conjunto y colaborativo con la comunidad universitaria y diversos actores del medio.
 
En esa línea, se crearon dos mesas permanentes: el Consejo de Internacionalización, integrado por representantes de Rectoría, Vicerrectorías y Unidades Académicas; y la Comisión de Coordinación de Internacionalización, responsable de la implementación y coordinación de las acciones concretas.
 
Sobre la base de estas dos instancias, el proceso de definición y validación de la política contó con la participación activa de más de 200 miembros de nuestra comunidad universitaria, entre ellos docentes, estudiantes, investigadores, funcionarios, representantes de Facultades, Escuelas y egresados. Además se sumaron empleadores de alcance internacional, entidades de cooperación internacional del Gobierno y representantes del Cuerpo Diplomático.
 
La Política ya fue elaborada y hoy miércoles será presentada por la Directora del DRII, Anoek van den Berg, a las 11:30 horas, en el Salón de Honor de nuestra Universidad. El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, encabezará la ceremonia que incluirá un panel de conversación moderado por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.
 
Política de Internacionalización
 
Van den Berg, señaló que la política “viene a formalizar la actividad internacional recurrente en la Universidad en sus áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio”.
 
Del mismo modo, agregó que el Plantel tiene una larga trayectoria de vinculación nacional e internacional, y el trabajo que se realizó desde noviembre de 2018 hasta la fecha, conjuntamente “con el Consejo de internacionalización y la Comisión, ha sido clave en armar una estructura a través de esta política, para formalizar cómo se trabaja la internacionalización en esta Casa de Estudios”.   
 
Para asegurar la incorporación del sello de internacionalización de manera transversal en el quehacer universitario, sostuvo la Directora, “es necesario diseñar e implementar programas, actividades y metodologías en las áreas de docencia a nivel de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio”.
 
La Política de Internacionalización se construyó bajo siete principios coherentes con la misión y valores de nuestra Universidad: Pertinencia y Calidad; Interculturalidad; Cooperación e Interdisciplinariedad; Sostenibilidad; Inclusión e Integración; Equidad; y Transparencia. 
 
Para materializarla se definieron líneas de acción que permitirán movilizar los esfuerzos institucionales para cumplir con los propósitos propuestos en el documento. 
 
Entre estas estrategias está el establecimiento de mecanismos que aseguren la transversalidad, diversificación y la inclusión de la comunidad a la internacionalización; la creación de plataformas y mecanismos de habilitación de competencias idiomáticas e interculturales; y el establecimiento de un sistema de financiamiento mixto que sustente los programas.  

Hasta el 16 de diciembre se recibirán propuestas para modificar el Estatuto Orgánico Usach

Hasta el 16 de diciembre se recibirán propuestas para modificar el Estatuto Orgánico Usach

 
El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico (CTEO) de nuestra Universidad sumó una inédita plataforma de participación activa para que los integrantes de nuestra comunidad puedan hacer llegar sus propuestas como un aporte para modificar el Estatuto Orgánico de nuestro Plantel.  
 
La Presidenta (s) del CTEO, Constanza Urtubia, indicó que “esta plataforma web permite que todas las personas de nuestra Universidad puedan subir sus propuestas y consigan desarrollarlas y socializarlas para beneficio de este importante proceso que estamos llevando adelante con miras a reformar el Estatuto Orgánico”.
 
Asimismo, la estudiante de Administración Pública manifestó que, si bien ciertos círculos se han reunido para pensar y debatir, aún falta una mayor participación: “Hasta ahora solo nos ha llegado una propuesta pese a que tenemos conocimiento de los múltiples encuentros que se han desarrollado en las distintas unidades de nuestra Casa de Estudios, pero la entrega de propuestas aún no se materializa”.
 
En este sentido Urtubia hizo un llamado a la comunidad universitaria para que todas esas ideas que se han discutido en los diferentes zonales, se difundan para que sean consideradas en el plebiscito que se desarrollará la primera semana de mayo de 2020: “No esperen el último día para enviar sus propuestas, el proceso ya está abierto y el plazo acaba el próximo 16 de diciembre”, indicó la integrante del CTEO.
 
El proceso para la reforma del Estatuto Orgánico continuará con su fase de difusión dirigida a promocionar este espacio de participación y la recepción de propuestas a través de “la realización de talleres zonales; la entrega de información por medio de stand y plataformas de comunicaciones de la Universidad; los debates transmitidos por Radio Usach y la distribución de volantes informativos, entre otros”, indicó la integrante de la mesa directiva del CTEO.

Para participar de este importante hito de la Universidad de Santiago de Chile se encuentra disponible el sitio https://propuesta-cteo.usach.cl

 

U. de Santiago impulsa trabajo colaborativo propuesto por metodología BIM

U. de Santiago impulsa trabajo colaborativo propuesto por metodología BIM

La gestión de cualquier proyecto arquitectónico requiere modelos que aseguren la eficiencia en los procesos y la entrega final de un producto de calidad. Entre ellos, existe el modelado de información de construcción (Building Information Modeling o BIM) que es el proceso de generación y gestión de datos de un edificio a lo largo de su ciclo de vida. 
 
Dada la relevancia que esta metodología ha alcanzado en la construcción, un grupo de académicos de la Facultad de Ingeniería y de otras Facultades de nuestra Universidad, formaron el grupo BIM Usach, el cual ya realizó un primer seminario, hace unos meses, sobre la temática de Construcción Hospitalaria.
 
Para proyectar, como Institución, el trabajo colaborativo que esta metodología  permite y cumplir el objetivo de satisfacer las demandas que todo el sector tendrá en ese sentido, la Facultad de Ingeniería, junto a su Centro de Innovación, impulsó la realización de un segundo seminario en la temática, pero enfocado en los desafíos del mandato nacional BIM, los cuales deben ser abordados desde la academia, la investigación y con la industria.
 
La actividad fue encabezada por el Prorrector de nuestra Universidad, Jorge Torres, quien señaló que “la ventaja de aplicar esta metodología en nuestra Casa de Estudios implica reducir el tiempo y la administración de los datos, como una forma de sistematizar y ordenar los proyectos futuros. Resulta, sin duda, una forma de responder a la complejidad que existe detrás de todo eso”, sostuvo.
 
Por su parte, el director del  Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Dr. Alejandro Gutiérrez, expresó que “el BIM viene a replantear nuestra forma tradicional de trabajo individual y fragmentado por una metodología de trabajo colaborativo. Esto pone en el centro de interés la generación de información concisa de un proyecto y el intercambio fluido de esta, entre los diferentes actores involucrados a lo largo de todo el ciclo de vida de un proyecto”.
 
Mirada de los expertos
 
Tres expositores del mundo público ofrecieron su mirada sobre la necesidad de la implementación de BIM en el Ministerio de la Vivienda y en Obras Públicas, mientras que el Coordinador de instituciones públicas del plan BIM de Corfo, Sebastián Manríquez, indicó que “hay 4 conceptos claves: los usos de BIM, los tipos de información, el nivel de información y estados de avances de información de los modelos. Ese es el estándar para trabajar con BIM y son los que se deben manejar”, precisó.
 
Jorge Guzmán, egresado del Departamento de Obras Civiles y miembro del grupo BIM ya trabaja con la metodología hace un tiempo, por lo que en su presentación explicó cuáles son los costos de implementar BIM, mientras que el director del grupo BIM Usach, Gastón Herrera, entregó el contexto sobre los desafíos que este grupo de académicos se ha planteado .Asimismo, reforzó lo urgente que es implementar, dentro de la formación del profesional, todos los conceptos que implica la metodología, que ha permitido un ahorro del 20% en las industrias donde ha sido aplicada, como las inglesas.
 
Al seminario concurrieron estudiantes, académicos de distintas Facultades y empresarios que están aplicando BIM, por lo cual las áreas de desarrollo de esta metodología en la Usach son amplias.
 
Concluido el evento, los expositores recibieron un obsequio impreso con el equipamiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, en una clara señal de invitación a la colaboratividad y a impulsar pronto la adopción de BIM en el terreno académico y de la investigación aplicada.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional