Institucional
Representantes estudiantiles ante el CTEO llaman a presentar propuestas para Estatuto Orgánico
U. de Santiago comprometida con los desafíos de la Educación Superior para los próximos 10 años
U. de Santiago comprometida con los desafíos de la Educación Superior para los próximos 10 años
“Un nuevo Estatuto Orgánico ayudará a un mejor desarrollo de nuestro Plantel”
“Un nuevo Estatuto Orgánico ayudará a un mejor desarrollo de nuestro Plantel”
Usach se pone a la vanguardia multidisciplinaria y suma 4 nuevas carreras a oferta académica
Usach se pone a la vanguardia multidisciplinaria y suma 4 nuevas carreras a oferta académica
La Universidad de Santiago de Chile se pone a la vanguardia multidisciplinaria y suma 4 nuevas carreras a su oferta académica. Se trata de 3 Ingenierías Civiles en Telemática, Mecatrónica y Biomédica; además de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, alojada en la Facultad Tecnológica.
Estos proyectos tienen una data de tres o cuatro años, según comentó el Vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal.
La Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, PhD. Rosa Muñoz Calanchie, añadió que esta incorporación se da en un marco de rediseño curricular, que implicó revisar todos los perfiles para llegar a una propuesta de nuevos planes curriculares de las Ingenierías Civiles.
“Como estas carreras llevaban dos a tres años en el concepto de necesidades país para la Facultad, fueron insertándose naturalmente y es por eso que, si bien aparecen como sorpresivas, tenían un desarrollo previo, es decir, ya existía la necesidad desde el medio y por lo tanto se aprovechó el impulso del rediseño para ver la articulación de carreras multidisciplinarias”.
La Vicedecana añadió que el mismo concepto de rediseño determinó la necesidad de cambiar el nombre a dos carreras ya existentes. “Teníamos aparte de Ingeniería en Ejecución e Ingeniería Civil, carreras de 5 años que no llevan apellidos: Ingeniería Ambiental e Ingeniería en Biotecnología. Incluían el proceso de titulación en el décimo semestre, pero el rediseño curricular, enmarcado en el proyecto 2030, nos decía que debía revisarse la duración de las mismas. Entonces, las ingenierías civiles bajaron a cinco años, más un semestre de proceso de titulación y eso puso en tensión las otras carreras de similar tiempo”, comentó
Añadió que por ello se convirtieron en Ingeniería Civiles, “porque estaban más cerca del camino formativo. En términos prácticos la Facultad pasa a tener ahora 14 carreras de Ingeniería Civil, con tres totalmente nuevas y multidisciplinarias, más 9 de Ejecución”.
El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, precisó que, si la Universidad expande la oferta esto debe ir asociado a aumentar los recursos humanos y de infraestructura. Comentó que hay espacios que están en construcción que permitirán la descentralización hasta en un 100% de lo que es la docencia en las nuevas carreras de Ingeniería, en un corto o mediano plazo en el edificio EDOC.
“Estas nuevas carreras como son multidisciplinarias tienen una particularidad, ya que las tres tienen una conexión interesante entre ellas y se visualiza en un plazo de dos o tres años la construcción de un edificio de laboratorios integrados, que dé cuenta de la necesidad de infraestructura necesaria para impartir la docencia en ellas”.
“Parte de nuestra mirada estratégica es constituirnos en la Facultad de Ingeniería más grande, no solo en número, sino ser un referente, que tenga impacto en el país”, añadió la Vicedecana Muñoz.
Diseño en Comunicación Visual
En tanto, la carrera de Diseño en Comunicación Visual tiene como objetivos entregar a los estudiantes una formación profunda en el conocimiento disciplinario, en las distintas áreas como lenguaje, percepción, semiótica, y comunicación de la imagen, entre otras.
El Vicerrector Retamal sostuvo que esta carrera tiene diferentes tipos de posibilidades y contribuciones en múltiples ámbitos. “El tema de la comunicación visual es muy importante hoy en día para transmitir mensajes que no solamente sean para producir negocios, sino también para el desarrollo de otras disciplinas, que pueden contribuir al ámbito de la ciencia, o de la ingeniería o de la medicina inclusive”.
“Esta nueva carrera llega a convertirse en una alternativa importante dentro de lo que son las Universidades tradicionales que ofrecen la carrera, entrando en una competencia seria”, concluyó la autoridad.
“Les invito a construir con una mirada renovada un nuevo Estatuto Orgánico”
“Les invito a construir con una mirada renovada un nuevo Estatuto Orgánico”
“Construyamos nuestro Estatuto Orgánico. No dejes que otros opinen por ti”
“Construyamos nuestro Estatuto Orgánico. No dejes que otros opinen por ti”
Debates de Estatuto Orgánico marcan nueva programación en STGO.TV y Radio Usach
Debates de Estatuto Orgánico marcan nueva programación en STGO.TV y Radio Usach
Comienza septiembre y nuestros medios públicos renuevan su compromiso informativo y cultural con nuevos espacios que invitan a valorar y pensar nuestro país.
A contar de mañana, todos los martes y jueves de 17:00 a 17:30 horas, integrantes de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile darán vida al ciclo de Foro Debates por una Nueva Constitución Universitaria. El espacio, será emitido conjuntamente por Radio Usach y STGO.TV, y abordará temas relevantes para el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad que está en proceso de elaboración.
En la edición de hoy se debatirá sobre la ponderación del voto de los académicos y académicas en el futuro Estatuto. Participarán el Dr. Rafael Labarca, director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, y Carlos Gómez, PhD in Philosophy of Latin American Studies, y director Magíster Administración y Dirección de Recursos Humanos. A ellos, los acompañará la Doctora en Ciencias Exactas e integrante del CTEO, Gladys Bobadilla.
Las pantallas de STGO.TV se llenarán, además, del rescate y difusión de la música chilena actual y patrimonial. A partir de este martes, a las 18 horas, la invitación es a reencontrarnos con nuestras raíces con los audiovisuales “En la Huella del Canto a lo Poeta” que, a través de ocho capítulos, dará a conocer a relevantes cultores y exponentes de esta forma cantada de poesía popular ligada a las décimas, las tradiciones y la interpretación del guitarrón.
Todos los jueves a las 18:15 horas, la invitación es a descubrir el microespacio "País de Músicos", que rescata la historia de diversos exponentes del cancionero popular chileno, a partir de su relato personal.
Todos los sábados, a las diez de la noche, STGO.TV invita a viajar con "A recorrer el mundo", un espacio conducido por Camila Rodrigues y Eduardo Moreno, quienes rescatan las experiencias de sus periplos por Brasil, Francia, España, Perú, Japón y diversas regiones de Chile. Más allá de las postales clásicas, estos dos jóvenes se adentran en las costumbres y gastronomía de cada localidad, mientras entregan datos útiles que no se encuentran en las guías de turismo.
Radio Usach: Mañanas de debate y actualidad, tardes llenas de cultura
Radio Usach renueva el emblemático espacio “Punto de conexión” (lunes a viernes, de 8 a 11 horas) con nuevas secciones y entrevistas a fuentes especializadas que dan cuenta de la investigación, innovación, debate y reflexión respecto a los grandes desafíos a nivel país. En aquel marco, invitados semanales abordarán las diferentes aristas de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), a realizarse en diciembre en Chile.
En tanto, “Punto de fuga” (lunes a viernes, de 15 a 17 horas) se toma la tarde para ofrecer una completa mirada al panorama cultural, a través de entrevistas a reconocidos exponentes de la literatura, cine, artes visuales, danza y música. Además, como es su sello, entregará espacio a nuevos talentos y a las manifestaciones artísticas ligadas a la vida de barrio, migrantes y circuitos independientes.
En septiembre, la emisora universitaria también presenta una nueva parrilla musical. Durante Fiestas Patrias tendrá un énfasis en autores nacionales y la revisión de discos fundamentales de nuestra historia. Aquello irá acompañado de la transmisión y cobertura de grandes hitos: La séptima versión de “Mil Guitarras para Víctor Jara” (14 de septiembre, Plaza La Paz), el Festival Arte y Memoria (entre el 23 al 29 de septiembre, Estadio Víctor Jara), y el quinto encuentro anual de la Industria Musical Latinoamericana, IMESUR (entre 26 y el 29 de septiembre, Matucana 100).
Este año, el concierto “Mil Guitarras para Víctor Jara” estará dedicado a repasar canción por canción el octavo disco del cantautor, “Canto por Travesura”, que tras ser publicado originalmente en septiembre de 1973, tuvo escasa distribución debido al Golpe de Estado. Esta obra recopila canciones folclóricas de carácter picaresco del campo chileno.
Destacados
Este miércoles 04 de septiembre, en “Punto de conexión”, el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica Usach, Dr. Humberto Verdejo, se referirá a la “Ley corta de distribución”. En tanto, el Domingo 08 de septiembre, a las 21 horas. STGO.TV estrenará "Ciclo de cine chileno", con la película “Sábado”, del director Matías Bize.
“Por una Universidad mejor, súmate a la creación del nuevo Estatuto Orgánico”
“Por una Universidad mejor, súmate a la creación del nuevo Estatuto Orgánico”
“Requerimos un nuevo Estatuto Orgánico generado en democracia”
“Requerimos un nuevo Estatuto Orgánico generado en democracia”
“La U. de Santiago nos preparó en el rigor y en la excelencia”
“La U. de Santiago nos preparó en el rigor y en la excelencia”
Se conocieron en las aulas de nuestra Universidad, pololearon, se casaron, formaron una linda familia con 4 hijos y fundaron una empresa exitosa. Esta es parte de la historia de vida de Luz María Ramírez y Manuel Gutiérrez. Ella estudió Ingeniería Civil Química y él Ingeniería Civil en Electricidad. Están orgullosos de su formación en la Usach y actualmente son Chief Happiness Officer y gerente general de Neobis, respectivamente.
En Neobis están enfocados a hacer gestión de eficiencia de contratos de telecomunicaciones y Tecnologías de Información. Dirigen la única empresa latinoamericana distinguida tres años consecutivos en el Top Value Proposition, una especie de premio Oscar del área, según señalan.
Manuel decidió estudiar Ingeniería Civil en Electricidad en la Usach, con especialización en Telecomunicaciones, carrera que duró seis años. Luz María, en tanto, egresó el año 93 de Ingeniería Civil Química. “Tres Universidades dictaban esa carrera: la U. de Chile, la de Concepción y la de Santiago. Mi primera opción siempre fue la Usach”, reconoce.
Su esposo se inclinó por la Ingeniería Civil en Electricidad, porque la U. de Santiago, “goza de una gran formación técnica, a diferencia de otros planteles”, precisa.
Manuel y Luz María regresaron nuevamente al Plantel hace un par de semanas como egresados destacados, asistieron a un desayuno con el Rector y aprovecharon de recorrer el campus. Los recuerdos de inmediato vinieron a su mente.
¿Cómo les marcó la Usach en el plano profesional y afectivo, Luz María?
-La Universidad de Santiago nos preparó en el rigor y la excelencia. Es un Plantel que te entrega todas las herramientas para dar lo mejor ante cualquier circunstancia.
Manuel agrega que más allá de la formación profesional, hay académicos que dejaron una huella muy profunda:
-Recuerdo en particular y con mucho cariño al profesor Dr. Raúl León Avello, que estudió en Francia y nos decía siempre que hay que entregar lo mejor de sí en las vidas o sino seremos unos miserables. Él nos exigía rendir en lo académico, pero también en lo personal y humano, reflexiona. La Universidad es un bello recuerdo de mi juventud, porque además de una profesión, me dio una familia. Nos conocimos con Luz María cursando un ramo en común que era teoría económica, y se dictaba en las salas de la ex Escuela de Artes y Oficios.
El modelo de negocios de Neobis
Su empresa forma parte de una asociación mundial, que tiene sede en Estados Unidos, y que congrega a instituciones de ese país y Europa. Neobis, es la única empresa latinoamericana asociada y los últimos tres años ha recibido distinciones por innovar en las soluciones tecnológicas que entregan a sus clientes.
-Nos caracterizamos por tener un sistema bastante holístico en el tratamiento a nuestros clientes y hemos aportado con la tecnología mejorando procesos de las empresas, tanto en lo interno como externo, destaca Luis María.
Neobis tiene como clientes a Wallmart, Copec, Aguas Andinas, Subsole y el Hogar de Cristo, entre otras empresas e instituciones.
La mirada Usach
Luz María recuerda que ingresar a la Universidad de Santiago le proporcionó una nueva visión del mundo. Rememora el hogar que tenía la Usach para aquellos compañeros que por razones económicas pasaban por momentos difíciles.
-Yo estudié en un colegio de monjas y cuando llegué a la Usach, me encontré con que el Plantel era muy diverso. En los pasillos y aulas de la Universidad conocí el mundo real, lo que ocurre fuera de la contención de tu hogar y del colegio, ámbitos más cerrados. Fue un gran aporte en ese sentido. Un aprendizaje técnico, pero también humano.
Manuel agrega:
-Yo provenía de una familia de clase media y siempre me había relacionado con distintos perfiles de personas desde niño, así que no fue tan fuerte el impacto de ver una realidad diferente. En la Usach uno se siente cómodo, con los profesores, con los amigos, con las múltiples realidades. No me gustaba el tema de las protestas. Yo venía a la Universidad de Santiago a aplicarme, a estudiar, a leer a la biblioteca, pero a veces ingresaban las Fuerzas Especiales, y nos sacaban a palos...son hechos que no son gratos de recordar, pero forman parte de la realidad de un país. Eso me cultivó en la superación de obstáculos.
Sus vidas hoy están enfocadas en los negocios y en la familia, pero guardan con especial afecto la experiencia de haber sido parte de una comunidad universitaria que se formó bajo el rigor y la excelencia de fines de los 80 y principios de los 90 y que hoy trasciende en el tiempo.
Páginas
