Institucional

Español

Dra. Patricia Pallavicini asume Vicerrectoría Académica y define principales líneas de gestión

Dra. Patricia Pallavicini asume Vicerrectoría Académica y define principales líneas de gestión

  • La psicóloga, magíster en psicología social y comunitaria por la Pontificia Universidad Católica y doctora en Estudios Americanos por nuestra Casa de Estudios Superiores, indica que su gestión dará continuidad al trabajo realizado por su antecesora y fortalecerá, entre otros ámbitos, la gestión de la docencia y la articulación de pre y postgrado.
  • “Esta es una gran Universidad de la cual me siento parte. Recibo este nuevo cargo como un honor y un estimulante desafío, tanto en el plano profesional como en lo personal”, puntualizó la vicerrectora Académica, quien asumió ayer sus altas funciones integrándose al equipo directivo superior del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
     

La psicóloga Patricia Pallavicini Magnere, académica de la Escuela de Psicología, magíster en Psicología Social y Comunitaria por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y doctora en Estudios Americanos por nuestra Universidad, asumió este miércoles (1), la Vicerrectoría Académica de nuestra Casa de Estudios Superiores.

En entrevista con nuestro medio institucional, la Dra. Pallavicini, se mostró orgullosa de desempeñar su nuevo rol y dio a conocer algunos de los lineamientos en que basará su gestión.

“El trabajo de la Vicerrectoría Académica reconoce tres pilares fundamentales sobre los cuales define sus objetivos y prioridades: la Planificación Estratégica Institucional, el Informe de Autoevaluación y el Plan de Mejoramiento que se deriva de él, así como el Modelo Educativo Institucional. En estos elementos basaremos nuestra agenda de trabajo”, sostuvo la vicerrectora, agregando que se buscará dar “continuidad” al trabajo realizado y a las unidades creadas en el proceso anterior, liderado por la Dra. Fernanda Kri Amar.

“Es muy importante avanzar en el seguimiento y en el monitoreo de las innovaciones que se han generado en esta Vicerrectoría, tanto en el ámbito de la formación, el acompañamiento de estudiantes en iniciativas como el PAIEP, así como también en el proceso de admisión que hoy reviste mayores complejidades”, afirmó la Dra. Pallavicini.

La vicerrectora puntualizó, además, que, a nivel interno, “buscaremos avanzar en el fortalecimiento de la gestión de la docencia y en la articulación de pre y postgrado, lineamientos definidos en nuestro Modelo Educativo Institucional”.

“En términos curriculares, es necesario avanzar en la flexibilización de los planes de estudio y en las certificaciones intermedias, áreas en las que observamos un importante crecimiento pero que siempre es necesario seguir ampliando”, detalló la autoridad académica.

Por último, la vicerrectora Pallavicini recalcó que su compromiso es “contribuir a los procesos formativos en esta Universidad, en una lógica de trabajo colaborativo con las unidades académicas”, así como también jugar un rol activo a favor de la educación superior pública.

“Esta es una gran Universidad de la cual me siento totalmente parte. Recibo este nuevo cargo como un honor y un hermoso desafío, tanto en lo profesional como en lo personal”, puntualizó la viceerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

El rol de la VRA

La Vicerrectoría Académica (VRA) es la unidad responsable de coordinar, supervisar y normar toda actividad académica dentro de nuestra Universidad. Esto incluye la docencia de pre y postgrado, así como también las unidades de apoyo a la docencia.

Las principales funciones son generar políticas de mejoramiento a la docencia de pre y postgrado, considerando su articulación e integración, apoyar la formación integral de los estudiantes, generar políticas y normativas para apoyar los procesos de gestión curricular, admisión y titulación e impulsar procesos de innovación educativa que potencien la implementación del Modelo Educativo Institucional.

Para lograr sus objetivos la Vicerrectoría Académica cuenta con la Dirección de Pregrado, Dirección de Postgrado, Unidad de Admisión, Unidad de Bibliotecas, Unidad de Registro Académico y Curricular, Unidad de Innovación Educativa (UNIE) y el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencias (PAIEP).
 

Acreditación por 6 años: Decanos destacan prestigio de nuestra Universidad

Acreditación por 6 años: Decanos destacan prestigio de nuestra Universidad

  • Aunque las autoridades académicas estiman que nuestra Institución merecía la máxima certificación por parte de la CNA, coinciden en su valoración de los progresos alcanzados por nuestra Casa de Estudios desde la acreditación anterior y en el prestigio conseguido a nivel nacional e internacional.

 

La semana pasada la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), informó que nuestra Casa de Estudios obtuvo su certificación institucional por un total de seis años, en las áreas obligatorias de gestión institucional y pregrado, y en las electivas de investigación, posgrado y vinculación con el medio.

“La obtención de 6 años de acreditación es reflejo de la consolidación del trabajo sistemático que la Universidad de Santiago ha venido realizando en los últimos años”, aseguró el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo, quien valoró el reconocimiento de nuestra Institución como una de las tres primeras del país, “hay muy pocas instituciones de educación superior acreditadas en todas las áreas”, añadió.

En esta línea, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, se mostró conforme con el resultado de esta nueva Acreditación Institucional, entendiéndolo como “seis años más” en el marco de un proceso de mejoras continuas, que han sido “más difíciles de implementar, porque cada vez los márgenes son más pequeños”.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, sostuvo que si bien había expectativas sobre una certificación mayor, la acreditación por 6 años plantea nuevos desafíos para implementar avances más complejos, “porque el entorno y las exigencias van cambiando, entonces mejoras continuas también implican mayores esfuerzos”.

Para el decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella, quien también se había hecho expectativas por siete años de acreditación, la certificación de seis años, le parece  una oportunidad, ya que “lo interesante de tener un año menos, es que nos permite seguir discutiendo sobre los desafíos que quedan pendientes y los de largo plazo. Seis años de acreditación nos permiten estar satisfechos con lo que hemos hecho, pero también estar comprometidos y atentos a los nuevos retos que el propio proceso de la Institución irá generando”.

Sin embargo, el decano Mella valora el contexto en que la CNA resolvió acreditar a nuestra Universidad hasta 2020. “La desconfianza pública hacia los procesos de acreditación hace que hoy sean instancias muchos más exigentes que hace unos años, por lo tanto, para mí este proceso tiene un significado mayor, porque representa un reconocimiento a nuestra Institución con un estándar que es mucho más exigente”, indicó.

El decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, opinó de manera similar en cuanto a contextualizar las exigencias que la CNA demanda hoy; y sobre todo a enfrentar los desafíos del plan de mejoras. “Ha sido un progreso paulatino, aun cuando hay aspectos que mejorar, estamos en el nivel de excelencia”, señaló.

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Jorge Friedman reconoció que el resultado le dejó un sabor de dulce y agraz. Por un lado, valora que la Comisión haya entregado una acreditación significativa de seis años, “pero la Universidad, ya estando en buen pie, ha avanzado mucho”, observó, por eso, también tiene la sensación de que la resolución fue algo injusta. “Debieron ser más años. Me causa extrañeza, creo que faltó objetividad, pero  seguimos siendo una de las Universidades con más años de acreditación y prestigio según mediciones nacionales e internacionales”, acotó.

Una percepción similar tiene el decano (s) de la Facultad de Ciencia, Luis Rodríguez, quien no comprende la decisión de no otorgar la máxima certificación a nuestra Casa de Estudios, porque como parte de la comunidad universitaria y en su rol de vicedecano de Docencia, estuvo muy atento a cómo se desarrolló el plan de mejoras desde el último proceso de acreditación, y estima que “el trabajo se hizo bien”.

Institución de calidad

Todos los decanos coinciden en que esta acreditación, que rige hasta octubre de 2020, tiene un significado importante para los estudiantes actuales y los que a contar del próximo año se sumen a esta comunidad universitaria.

“Esta acreditación es una garantía para el estudiante, pues es la constatación  que nuestra Universidad cumple con estándares de calidad”, indicó el decano Juan Carlos Espinoza, a lo que el decano Gumercindo Vilca agregó el destacado lugar obtenido en el ranking internacional QS, que nos consolida como la tercera universidad a nivel país. (ver nota).

El decano Marcelo Mella explicó que además hay características de nuestra Institución que son valoradas por los jóvenes que ingresan a la U. de Santiago, al ostentar  el “liderazgo de una de las tres universidades más importantes del país, con una vocación pública, y que trabaja fuertemente comprometida con el mejoramiento y la calidad”.

Finalmente, el decano Zúñiga remarcó la acreditación en las cinco áreas, que resaltan el carácter completo y complejo de la Institución, “y eso para los estudiantes es motivo de tranquilidad, porque llegan a una Casa de Estudios donde las cosas se están haciendo bien”.


 

Positivas reacciones frente a Acreditación Institucional

Positivas reacciones frente a Acreditación Institucional

  • Autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios de nuestra Casa de Estudios, calificaron como un logro mancomunado, los seis años de acreditación obtenidos por el Plantel; reconocimiento otorgado por la CNA y que ratifica a nuestra Universidad como una de las mejores instituciones de educación superior del país.
  • Presidente de la Junta Directiva, Héctor Kaschel: “La Universidad ha mejorado mucho en el último tiempo. Debemos sentirnos orgullosos de pertenecer a esta Institución y seguir trabajando para lograr nuestros grandes propósitos”.
  • Prorrector, Pedro Palominos: “Esta acreditación es fruto del trabajo de la comunidad universitaria en su conjunto, no sólo de las autoridades. Es un logro de todos”.

 


Una positiva recepción tuvo en nuestra comunidad universitaria la decisión de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), comunicada ayer por el rector de la Institución, Juan Manuel Zolezzi, de acreditar al Plantel por seis años, en las áreas de Gestión, Docencia de Pregrado, Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio.

Tanto autoridades como representantes de los cuerpos colegiados de la Universidad, destacaron los avances concretos registrados en los últimos años, así como el trabajo mancomunado que se desarrolló en el Plantel para enfrentar con éxito este proceso de acreditación 2014.

El presidente de la Junta Directiva, Héctor Kaschel, sostuvo que la Universidad “ha mejorado mucho en el último tiempo” y agregó que “debemos sentirnos orgullosos de pertenecer a esta Institución”.

“Nuestra Universidad ha evolucionado de manera visible, con la incorporación de nuevos académicos, lo que ha significado un aumento en la productividad en investigación. Asimismo, en nuestro campus se están realizando nuevas construcciones que nos van a permitir incorporar más estudiantes al Plantel, sin descuidar nuestro enfoque principal que es la calidad en la formación de nuestros profesionales”, sostuvo Kaschel.

La autoridad universitaria señaló que, como Institución, “aspirábamos a conseguir los siete años de acreditación, sin embargo, debemos considerar que las exigencias de la Comisión Nacional de Acreditación hoy son mucho mayores”.

A su vez, el prorrector, Pedro Palominos, quien lideró el proceso institucional camino a la Acreditación 2014, afirmó que “esta acreditación es fruto del trabajo de la comunidad universitaria en su conjunto, no sólo de las autoridades. Es un logro de todos”.

Por su parte, la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, calificó la decisión de la CNA como  “un reconocimiento a nuestro prestigio y calidad como Institución”.

“Este es un excelente resultado, producto de un arduo trabajo que ha realizado toda la comunidad universitaria en los últimos años (…). Quienes integramos esta Universidad conocemos su calidad, sin embargo, esta distinción demuestra a la comunidad externa la importante labor que estamos realizando”, agregó Fernanda Kri.

En la misma línea, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, aseguró que, como Universidad, “hemos tenido un avance parsimonioso pero decidido en todas las áreas del quehacer universitario, lo cual fue reconocido por nuestros pares”.

“Desde nuestro ámbito, en particular, hemos logrado posicionar positivamente a la Universidad en el entorno social, a través de un trabajo conjunto con nuestras unidades y todos los integrantes de la comunidad universitaria”, puntualizó el vicerrector de Vinculación con el Medio.

“Compromiso de toda la comunidad”

Representantes de las asociaciones gremiales que integran nuestra Casa de Estudios Superiores, también destacaron el compromiso que demostró el Plantel, desde todos sus estamentos, para el proceso de Acreditación.

El presidente de la Asociación de Funcionarios del Plantel César Mondaca, resaltó la importancia del logro, “más aún, por tratarse de una universidad estatal”. “Para nosotros resulta más difícil que para otras instituciones”, aseveró el representante.

Asimismo, Mondaca puso de relieve que “toda la comunidad se involucró, de manera activa, para apoyar y sacar adelante una acreditación óptima”.

En tanto, el presidente de la Federación de Estudiantes del Plantel, Takuri Tapia, si bien cuestionó el mecanismo de acreditación de universidades en el país, valoró que los alumnos de la Institución hayan sido partícipes del proceso.

 “Este es un respaldo al desempeño de nuestra Casa de Estudios y, como tal, nos parece bastante positivo”, puntualizó.

Finalmente, el presidente de la Asociación de Profesionales, José Gallegos, aseguró que, los seis años de acreditación, “son sumamente importantes para nuestra Universidad en su conjunto, de tal manera que todos estamos muy satisfechos con los resultados”.

“Quizás se esperaba conseguir siete años de acreditación, pero los seis años asignados, del mismo modo, cumplen nuestras expectativas”, planteó el representante gremial, asegurando que la exitosa acreditación de nuestra Universidad, en todas sus áreas, hasta el año 2020, “es el fruto de un trabajo mancomunado del que todos fuimos parte”.
 

Hitos del camino participativo hacia la Acreditación Institucional

Hitos del camino participativo hacia la Acreditación Institucional

  • A mediados de 2012 la Universidad inició un amplio proceso de autoevaluación que contempló reuniones de evaluación interna, jornadas informativas, seminarios de socialización, focus group, entre otras actividades que permitieron la participación  de representantes de los tres estamentos de nuestra Casa de Estudios Superiores.

 

La acreditación en todas  las  áreas de nuestra Casa de Estudios Superiores por un período de seis  años, dada a conocer este miércoles (24) por la Comisión Nacional de Acreditación (ver nota principal), es producto de un amplio y participativo proceso iniciado en 2012, a través del cual, esta Universidad, “demostró los grandes avances que ha conseguido durante los últimos años”.

Así lo señala el director de Desarrollo Institucional del Plantel, Dr. Luis Quezada, quien lideró el equipo de apoyo técnico en el camino hacia la acreditación 2014.

“A mediados de 2012 se realizaron estudios preliminares sobre los avances registrados por la Universidad desde la última acreditación de 2008. Posteriormente, a comienzos de 2013 iniciamos, propiamente, el proceso de autoevaluación del Plantel en el cual recogimos las fortalezas y debilidades en las áreas de Gestión, Docencia de Pregrado y Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio”, explica Quezada.

Durante todo el año pasado, nuestra Universidad llevó a cabo entrevistas, focus group, encuestas, talleres de evaluación, jornadas de difusión y seminarios de socialización que contaron con la participación de autoridades, académicos, estudiantes, funcionarios, docentes, así como también de egresados, empleadores e incluso actores del medio artístico, científico y profesional.

Según señala el director de Desarrollo Institucional, en estas instancias de participación para la elaboración del Informe de Autoevaluación –entregado a la CNA en marzo de este año–, “se consignaron indicadores concretos que incidieron en nuestra positiva acreditación de seis años  en todas las  áreas”.

“Por ejemplo, pudimos demostrar que en este período hemos aumentado la investigación y el número de publicaciones. Además, se ha mejorado la acreditación de nuestros programas de pregrado y postgrado, junto con nuestros indicadores financieros que han sido sobresalientes”, afirma Luis Quezada, destacando, entre otros ámbitos, “el impacto de la Universidad en el medio, especialmente en el desarrollo de nuevas políticas públicas en educación”.

“Este fue un proceso abierto a toda la comunidad y en ese aspecto estamos muy conformes con la labor realizada y la alta participación conseguida. Todos demostraron mucha disposición a colaborar en el proceso”, puntualiza el director de Desarrollo Institucional.

“El equipo de trabajo, en realidad, lo compone toda la Universidad, pasando por las vicerrectorías y nuestra Dirección que actuó como apoyo técnico con un rol fundamental a la hora de organizar las distintas instancias de participación y diseñar nuestro camino hacia la acreditación por  seis  años, resultado que sitúa a nuestro Plantel entre las mejores universidades de Chile”, concluyó el Dr. Luis Quezada, director de Desarrollo Institucional de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Prensa nacional destaca los 100 lugares avanzados por nuestra Universidad en prestigioso ranking internacional

Prensa nacional destaca los 100 lugares avanzados por nuestra Universidad en prestigioso ranking internacional

  • Estudio realizado en Reino Unido muestra cómo la Universidad de Santiago logró superar el rango 551-600 alcanzado el año 2008, llegando este 2014 al rango 451-460, 100 lugares que consolidan el tercer lugar de nuestro Plantel en el concierto nacional.

 

 

No pasó inadvertido el sostenido avance que ha logrado la U. de Santiago en el QS WorldUniversity Ranking publicado hace algunos días y que dejó a nuestra Casa de Estudios en un expectante rango (451-460) a nivel planetario.

Medios de circulación nacional como La Tercera y El Mercurio y plataformas online como Publimetro.cl, 13.cl o Lanacion.cl, entre otras, (ver aquí) han destacado el notable crecimiento que esta Universidad en particular, ha logrado respecto de las otras representantes nacionales.

La Tercera, por ejemplo, menciona que “la Usach fue la que dio el salto más grande, pasando en 2007 de la posición 551 al bloque que agrupa los puntajes entre 451 y 460”. El Mercurio, en tanto, destacó en su portada del 17 de septiembre que la Universidad de Santiago “asciende 100 puestos” en este ranking internacional.

Estas menciones recogen no sólo la consolidación del tercer lugar a nivel nacional y el mejor posicionamiento histórico de la U. de Santiago en los 10 años de este prestigioso ranking, con sede en Reino Unido, sino que se muestrael alza sostenida que deja a nuestro Plantel como la Casa de Estudios Superiores chilena que más avanzó en los últimos años.

Evaluación interna

Y es que el año 2008, la Universidad estaba en el rango 551-600 y hoy muestra un crecimiento que la llevó al rango 451-460, un avance que a juicio del Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, permite “mostrar y demostrar que esta Universidad está haciendo las cosas bien”.

Según la autoridad académica, lo más destacable de este resultado es el incremento paulatino en los años, ya que es eso, en contraposición a avances repentinos y exagerados, lo que permite que se puedan mantener en los años.

Además, destacó fuertemente el avance que el ranking QS demostró tanto en la reputación con los empleadores, como en el prestigio académico.

Por  su parte  el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación del Plantel, Oscar Bustos, también se mostró complacido por este crecimiento en el QS WorldUniversity Ranking. “Para la Universidad es una muy buena noticia, reflejo del trabajo que se ha venido desarrollando durante varios años y que ha mostrado un posicionamiento relevante en áreas como la investigación, el pre y el postgrado”.

El Dr. Bustos destacó que los egresados de la U. de Santiago siguen creciendo en prestigio “y los empleadores tienen cada vez una mejor opinión de nosotros”, recalcando, además, que “es una realidad que la productividad científica se ha incrementado en forma constante, hecho que podemos demostrar a través de las publicaciones que generamos”.

El decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, valoró igualmente el sostenido avance, al tiempo que  remarcó que “es muy importante que el trabajo que se realiza en la Universidad sea reconocido por un organismo externo de gran prestigio”.

Según el decano, este resultado muestra que “podemos seguir mejorando si se continúa con la estrategia que se ha desarrollado en estos años".

Por  último, el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi –quien ha  sido permanentemente  requerido por  la  Prensa  a  este  respecto- se mostró confiado en lograr calificar de mejor manera algunos aspectos en próxima evaluaciones. “Vamos avanzando y estamos en condiciones de disputar los primeros lugares en el ambiente universitario chileno”,  puntualizó.

Universidad inaugura Espacio Cultural “Isidora Aguirre”

Universidad inaugura Espacio Cultural “Isidora Aguirre”

  • El nuevo recinto ­-ubicado en la ex Pérgola del CENI - VIME- está destinado a la difusión cultural y habilitado para acoger actividades artísticas. Su nombre rinde homenaje a la destacada dramaturga y escritora nacional, quien fue parte de la Universidad Técnica del Estado.
  • El espacio fue inaugurado con la exposición “Gráfica UTE 1968-1973”, a cargo de Mario Navarro, en concurrida ceremonia presidida por el rector Juan Manuel Zolezzi, quien señaló: “Este lugar de encuentro de nuestra comunidad constituye un paso muy concreto en la implementación de la política cultural que nos hemos trazado”.

 

Un nuevo recinto para alojar expresiones artísticas como la música, exposiciones visuales, gráficas y fotográficas, fue inaugurado este martes (9) en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (CENI-VIME).

Se trata del “Espacio Isidora Aguirre”, lugar que rinde homenaje a la célebre dramaturga y escritora nacional, quien fuera parte del Departamento de Extensión Artística de nuestra Universidad, reconocida por obras como “Los papeleros”, “Los que van quedando en el camino” y “La pérgola de las flores”.

La ceremonia inaugural de este renovado recinto fue presidida por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, acompañado del Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, quienes compartieron un momento de gran emotividad junto a autoridades del Plantel e invitados, entre los que se encontraron la hija de Isidora Aguirre, Trinidad Carmona; la viuda del ex rector Enrique Kirberg, Inés Erazo y la viuda de Víctor Jara, Joan Turner, entre otros.

En su alocución, la máxima autoridad del Plantel indicó que el nuevo “lugar de encuentro para nuestra comunidad, constituye un paso muy concreto en la implementación de la política cultural que nos hemos trazado”, agregando que la renovación de infraestructura en la Institución se ha hecho pensando “en los estudiantes de hoy y en los que vendrán”.

Asimismo, el rector Zolezzi destacó el legado de Isidora Aguirre, quien aportó a la formación de nuestros estudiantes mediante los talleres de teatro que hizo en la Universidad Técnica del Estado, a lo largo de todo Chile en los años 1971 y 1972, cuando la artista integró el equipo de Extensión Artística de esta Casa de Estudios.

Por su parte, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, puntualizó que el espacio inaugurado “se reinventa para ponerse a disposición de académicos, funcionarios y estudiantes, proyectándose al entorno del Plantel, como  el primer sitio, dentro de la Universidad, en rendir homenaje a una mujer”.  
El Espacio Isidora Aguirre se integrará al Circuito Cultural Santiago Poniente, enriqueciendo el entorno social y compartiendo, con la vecindad, el acervo cultural y artístico de la U. de Santiago de Chile.

El mayor homenaje

Tras recibir un presente por parte de la Universidad y develar una placa en honor a su madre, la hija de la dramaturga homenajeada, Trinidad Carmona Aguirre, presente en la inauguración del espacio, puso de relieve el vínculo que existía entre Isidora Aguirre y nuestra Casa de Estudios.
“Ella hizo clases y talleres de teatro en esta Universidad y se sentía muy parte de la Institución. Yo creo que mi madre sentiría una gratitud muy grande pues, a mi juicio, éste ha sido el mayor homenaje que se le haya realizado”, sostuvo Trinidad Carmona.

La hija de la dramaturga invitó a los estudiantes a acercarse y conocer el lugar que, “se nota, ha sido hecho con mucho cariño”.

Gráfica UTE 1968 / 1973

Junto a la inauguración del Espacio Isidora Aguirre de nuestra Universidad, se presentó la exposición “Gráfica UTE 1968 / 1973” colección en la que se dan a conocer afiches y otros diseños creados por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la ex Universidad Técnica del Estado durante el rectorado de Enrique Kirberg.

Mario Navarro, quien fuera Director Nacional de Extensión y Comunicaciones en la época, estuvo presente en la ceremonia inaugural y aprovechó la instancia para invitar a conocer la histórica muestra.

“Queremos que los estudiantes se acerquen a conocer este espacio y esta exposición. Es importante que se promueva este sitio y que, por ejemplo, los alumnos de Historia y Publicidad, se acerquen a conocer parte de las creaciones artísticas de esta Universidad”, sostuvo.

Finalmente, Navarro agradeció a todos quienes fueron parte de la organización de la muestra y de la renovación del Espacio Isidora Aguirre, asegurando que, como ex funcionarios del Plantel, “nos sentimos muy acogidos, nuevamente, por nuestra Universidad, y por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”.

La exposición Gráfica UTE 1968 / 1973 estará abierta al público de manera gratuita en el Espacio Isidora Aguirre, hasta el 24 de octubre.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4090","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Corporación Solidaria UTE y Feusach develarán placa en honor a estudiantes víctimas de la dictadura

Corporación Solidaria UTE y Feusach develarán placa en honor a estudiantes víctimas de la dictadura

  • “El propósito de esta actividad es mantener vivo el recuerdo de quienes en esta Institución sufrieron las peores prácticas y ensañamiento de la dictadura, para que estos hechos no vuelvan a suceder”, sostuvo el presidente de la Corporación Solidaria UTE Usach, Emilio Daroch, invitando a la comunidad universitaria al acto que se realizará mañana, a las 11 horas, en el sector de la EAO.

 

Aproximándose la conmemoración de un nuevo 11 de septiembre en nuestra Casa de Estudios, la Corporación Solidaria UTE Usach, que reúne a ex alumnos del Plantel, junto a la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad (Feusach), anunciaron la inauguración, en el campus, de una placa en honor a los 39 estudiantes víctimas de la dictadura.

La actividad se realizará mañana viernes a las 11 horas en los patios del sector de la Escuela de Artes y Oficios y contará con la presentación del cantautor chileno Francisco Villa.

El presidente de la Corporación Solidaria UTE Usach, Emilio Daroch, indicó que se tratará de una ceremonia sencilla, abierta a todo el público y dirigida especialmente a los actuales estudiantes de la Universidad.

“El propósito de este acto es mantener vivo el recuerdo de quienes fueron arrebatados de esta Institución (…), dejando un testimonio permanente con los nombres de nuestros 39 compañeros y compañeros, titulados por gracia en un simbólico acto durante el año pasado”, sostuvo Daroch.

Asimismo, el presidente de la corporación de ex alumnos, felicitó a la Federación de Estudiantes y a la Universidad, en general, por su alto interés en la defensa de la memoria histórica de nuestro Plantel, compromiso reflejado en los numerosos actos conmemorativos realizados.

En ese sentido, Emilio Daroch confirmó que, como cada año, la Corporación participará en la tradicional romería que se realiza el día 11 de septiembre en nuestra Universidad, la cual contempla un recorrido por los puntos más emblemáticos del campus, tales como el monumento a Víctor Jara y el memorial al dirigente estudiantil Mario Martínez.

Además, en el marco de la celebración por los 165 años del Plantel, la agrupación de ex estudiantes realizará, el 30 de septiembre, un foro que reunirá a representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica y los actuales dirigentes de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, quienes abordarán los desafíos actuales de la educación y el pasado reciente de la historia de Chile.

“Junto a ello –agregó Daroch- tenemos proyectado inaugurar, prontamente, un memorial con unos 90 olivos que simbolizarán a nuestros compañeros detenidos desaparecidos de la Universidad Técnica, en todas sus sedes, y de la Universidad de Santiago”.

“Con todas estas iniciativas buscamos dejar en claro que, como Institución, defendemos nuestra memoria para evitar que hechos como la terrible dictadura militar vuelvan a cometerse en nuestro país”, subrayó el presidente de la Corporación Solidaria de la Universidad Técnica del Estado – Universidad de Santiago de Chile, Emilio Daroch.

Universidad y Bienes Nacionales suscriben acuerdo para desarrollo cultural y patrimonial

Universidad y Bienes Nacionales suscriben acuerdo para desarrollo cultural y patrimonial

  • Nuestra Institución se comprometió a aportar en estudios de ordenamiento territorial, gestión ambiental y desarrollo sustentable, mientras que la Secretaría de Estado entregará información sobre los bienes nacionales protegidos del Plantel, con el fin de realizar laboratorios académicos abiertos, entre otras iniciativas.

 

Nuestra Casa de Estudios, en línea con su objetivo de contribuir al desarrollo integral de la sociedad, con énfasis en el cuidado sostenible del patrimonio natural y sociocultural del territorio, suscribió, este martes (26), un convenio de colaboración mutua con el Ministerio de Bienes Nacionales.

Este acuerdo amplio, firmado por el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, y el rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, consigna, entre otros aspectos, el compromiso de nuestra Institución para aportar en procesos de estudio y ordenamiento territorial, gestión ambiental y desarrollo sustentable, teniendo como propósito central lograr una administración eficiente del patrimonio territorial del Estado.

Por su parte, el Ministerio, pondrá a disposición de la Universidad, información respecto de los bienes nacionales protegidos del Plantel, con el fin de desarrollar, en ellos, laboratorios académicos abiertos, entre otras múltiples actividades posibles.

Durante la firma del convenio, el ministro Víctor Osorio destacó el valor histórico, social y cultural de nuestra Universidad así como el potencial de la Institución para promover el patrimonio en Santiago y el resto del país.

“Esta es una universidad pública, enraizada en la construcción del Chile republicano y en el desarrollo y la expansión de la administración pública”, señaló Osorio, destacando, entre otros aspectos, el valor cultural del cantautor Víctor Jara, “protagonista cultural de Chile y la Humanidad, ligado en forma indisoluble a este Plantel”.

Tras suscribir el acuerdo, el ministro detalló que se trata de un convenio de cooperación amplia, “que permite abrir una alianza estratégica y avanzar en la tarea de poner los bienes nacionales al servicio de la ciudadanía”.

“La Universidad de Santiago, además de constituir un recinto histórico, está emplazada en un espacio estratégico dentro de la ciudad. Constituye un sitio patrimonial y cultural que debe ser potenciado junto con su entorno”, puntualizó el ministro Osorio, enfatizando en la variedad de iniciativas posibles de realizar en el marco del amplio convenio suscrito.

En tanto, el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, compartió la valoración al acuerdo, agradeció la visita del ministro de Bienes Nacionales y puso de relieve las características que hacen de nuestra Universidad, un símbolo histórico y patrimonial en el país.

“Nuestra Institución está cumpliendo 165 años, tiene edificios patrimoniales y monumentos arquitectónicos; integra el Circuito Cultural Santiago Poniente, cuenta con el Planetario, único en Chile y, durante el Día del Patrimonio, participa activamente, de modo que, desde nuestra Universidad, podemos aportar mucho en la materia que nos convoca y esperamos conseguir, por parte del Ministerio, el apoyo para realzar, aún más, nuestro patrimonio y el de nuestro entorno”, puntualizó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Seminario Bienes Nacionales

Junto a la firma del acuerdo de colaboración, a la que asistieron autoridades nacionales como el diputado Leonardo Soto y el subsecretario de Bienes Nacionales, Jorge Maldonado, además de representantes de nuestra Casa de Estudios, se realizó, durante la mañana, el seminario “Bienes Nacionales: Gestión del Territorio y Patrimonio Cultural”.

La actividad, organizada por el Ministerio de Bienes Nacionales y nuestra Universidad, se desarrolló en el salón CENI VIME y contó con la participación del jefe de la División de Bienes Nacionales, José Miguel Villablanca; la secretaria regional ministerial metropolitana del Bienes Nacionales, Lorena Escalona; el vicerrector de Vinculación con el Medio del Plantel, Sergio González y el académico de nuestra Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa.

En su exposición, titulada “Patrimonio y Construcción de bienes públicos”, el vicerrector de Vinculación con el Medio, profundizó en conceptos como “ciudadanía cultural” y “apropiación del patrimonio”, detallando los ámbitos en los que nuestra Institución podría aportar.

“Es importante generar protección del patrimonio pero esto es solo la primera estación. Aún más necesario es pasar de la protección y el rescate a la puesta en valor, que implica divulgación y pedagogía ciudadanía (…) En ese sentido, nuestra Universidad busca participar con investigación de calidad, desde áreas como geografía, historia, psicología, así como con proyectos de investigación y tesis, con el propósito de sumarnos a la divulgación de nuestro patrimonio”, concluyó el vicerrector González, en un seminario de alto nivel académico y cultural.
 

Universidad inicia amplio debate sobre Reforma Educacional

Universidad inicia amplio debate sobre Reforma Educacional

  • Decenas de ponencias de académicos, estudiantes y funcionarios, se presentaron en la primera de dos jornadas con las que nuestra Universidad busca consensuar una postura institucional, con el fin de aportar al debate en materia de reforma educativa.
  • Los coordinadores de la actividad, Dra. Carmen Norambuena y Dr. Luis Quezada, calificaron el encuentro como un éxito en participación y contenidos, adelantando que en la próxima jornada del martes (26), la dinámica consistirá en el análisis de las propuestas por parte de un panel de expertos. Posteriormente, se redactará un documento con la visión del Plantel en las áreas en discusión (5) y  será dado a conocer al Ministerio de Educación y a la opinión pública.

 


“Hoy se ha dado una discusión muy interesante. Los expositores mostraron sus diagnósticos pero, principalmente, hicieron propuestas. Eso es algo muy valioso pues casi todos coincidimos en los problemas que tiene la educación, pero lo relevante es ofrecer soluciones”.

Las  expresiones corresponden a uno de los coordinadores de las  Jornadas  sobre  la Reforma Educacional, cuya  primera  sesión se  realizó este  viernes  (22), en nuestra Casa de Estudios y mediante las cuales se busca establecer una postura institucional que incida en la reforma educativa planteada desde el Gobierno.

Al amplio debate realizado en el edificio Citecamp, asistieron académicos, profesores por hora, funcionarios y estudiantes, quienes compartieron sus visiones en torno a mesas de trabajo para las áreas de Calidad y Acreditación, Financiamiento, Institucionalidad, Formación Docente y Formación Técnico Profesional.

La mesa  donde  se presentó el mayor  número de ponencias fue en la de  “Institucionalidad” que registró un total de once (11) presentaciones, seguida de  las  mesas  “Calidad de Educación” y “Formación docente” con ocho (8) presentaciones cada una; “Formación técnica Profesional” con siete ponencias (7) y, por último, la mesa de “Financiamiento” registró cinco (5). Se  desprende  de  estas cifras  que la comunidad le otorga un mayor interés al tema de la  “Institucionalidad”.

Tanto el Dr. Luis Quezada como su par  en la  coordinación de  esta iniciativa, Dra. Carmen Norambuena, coincidieron en la positiva evaluación de la primera  Jornada tanto en participación, como en calidad del debate. En este  sentido, destacaron que  todos los  estamentos institucionales estuvieron representados, lo que contribuyó a la multiplicidad de  perspectivas.

Lo que se viene

“Durante la primera parte de estas jornadas hemos tenido excelentes presentaciones como la del profesor Pablo Lacoste, quien se refirió al ‘default de la educación’ así como una ponencia del secretario general del Plantel, Gustavo Robles, quien se abordó las falencias del sistema jurídico actual y cuáles son algunos caminos para que esto pueda cambiar”, señaló Carmen Norambuena.

Finalmente, el Dr. Luis Quezada agregó que, durante la próxima jornada, a desarrollarse mañana martes (26), expertos del Plantel, analizarán en profundidad las diferentes propuestas  planteadas  en la Jornada del viernes.

El resultado de   ambas instancias  de  discusión y análisis, será  recogido, posteriormente, en un documento que será dado a conocer al Ministerio de Educación y difundido a la opinión pública.

“A través de estas jornadas queremos mostrar qué pensamos como Universidad y de este modo incidir, con propuestas en la reforma educacional, acogiendo el llamado al debate que se ha formulado desde el Ministerio de Educación”, subrayó Luis  Quezada.
 

Universidad tributa último adiós a ex rector Eduardo Morales

Universidad tributa último adiós a ex rector Eduardo Morales

  • En la concurrida misa de réquiem celebrada  en la Iglesia de la Gratitud Nacional, se  hizo presente, además, el Coro de  la Universidad, bajo la dirección del maestro Santiago Marín, concluyendo su presentación in memóriam, con el himno institucional. Posteriormente, en el cementerio Parque del Recuerdo, representantes de nuestra Casa de Estudios expresaron su cariño y agradecimiento hacia la figura de Eduardo Morales Santos, insigne ex primer rector desde el retorno a la democracia, destacado por su compromiso y aporte a la Institución.
  • El rector Juan Manuel Zolezzi, sostuvo que la vida de Eduardo Morales “fue un ejemplo de sacrificio por la educación y entrega al bien común”, mientras que Rodrigo Morales, hijo del fallecido profesor, invitó a nuestra comunidad a seguir soñando con un mejor futuro, tal como lo hizo su padre.

 


Autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de nuestra Institución, así como familiares, amigos y ex integrantes de la comunidad universitaria, llegaron este jueves (21) al mediodía, hasta la Iglesia de la Gratitud Nacional, para tributar un emotivo último adiós al fallecido ex rector de la Universidad de Santiago de Chile entre 1990 y 1998: el Profesor Emérito del Plantel, Eduardo Morales Santos.

Durante el oficio religioso, marcado al final por la participación del  Coro de la Universidad, Eduardo, hijo del ex rector, agradeció la presencia y apoyo de todos quienes compartieron con su padre y conocieron su personalidad cálida y cercana.

“En estos dos últimos días hemos visto numerosas muestras de cariño hacia nuestro padre, tanto a nivel personal como profesional (…). Agradezco a sus amigos de la Universidad de Santiago, institución que, entre otras muchas cosas, generosamente sirvió de albergue transitorio de su urna”, señaló Eduardo.

Tras la misa de  réquiem por el descanso eterno de nuestro Profesor Emérito, se realizaron las últimas honras fúnebres en el cementerio Parque del Recuerdo de la comuna de Recoleta.

En el lugar, Rodrigo Morales, otro de los hijos del ex rector, se sumó a las palabras de gratitud ante el apoyo recibido e invitó a los asistentes a seguir soñando con un mejor futuro, tal como lo hizo su padre.

“En uno de sus discursos registrados en video, mi padre llama a mirar la Universidad del año 2050 e invita a soñar para lograr resultados. Lo que él nos dice es que hay que poner el alma en lo que uno hace. Su mensaje es hacer las cosas con pasión y compromiso, sin dejar de soñar”, manifestó, con profunda emoción, Rodrigo Morales.

En tanto, el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, puso énfasis en la visión de futuro que caracterizaba a Eduardo Morales.

“Durante los ocho años de su rectorado, él dio un gran impulso para iniciar el camino de lo que consideraba debía ser una verdadera institución de educación superior. Él tuvo toda la responsabilidad de complejizar la Universidad y diversificarla para hacerla competitiva en el siglo XXI. Fue así como abrió caminos hacia otros saberes”, señaló Zolezzi.

Asimismo, la máxima autoridad del Plantel destacó rasgos personales como el sentido del humor, paciencia y calidez que caracterizaban a Eduardo Morales. “Fue un ejemplo de sacrificio por la educación y entrega al bien común (…) Siempre tuvo palabras de cariño hacia quienes se encontraban con él”, afirmó el rector.

“En nombre de toda la comunidad universitaria -agregó el rector Zolezzi- agradezco su visión e invaluable aporte a nuestra Casa de Estudios Superiores”.

Otros de los oradores en las exequias de Morales, fue el ex rector de nuestra Universidad (1988-1990), Raúl Smith, y el director de la Asociación de Académicos de nuestra Institución, Carlos Flores, quienes, junto a los familiares del Profesor Emérito, llamaron a mantener vivo el recuerdo y el proyecto de Eduardo Morales Santos: enaltecer la educación en Chile y, en particular, en la Universidad de Santiago, con el objetivo de contribuir al país y al bien común.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional