Institucional

Español

La Comunicación Pública nos enfrenta como Universidad a un nuevo reto: la TV digital

La Comunicación Pública nos enfrenta como Universidad a un nuevo reto: la TV digital

  • Como equipo responsable de las comunicaciones de la Universidad, nos hemos impuesto el mandato de entregar a la comunidad, desde el 2010 en adelante, un resumen del quehacer del año anterior, dando cuenta, además, de los desafíos más urgente que debemos enfrentar en el nuevo periodo. Así, esta publicación digital recoge parte de lo hecho y lo que viene para el 2015.

 




Cuando proyectamos nuestro quehacer 2014 a nivel interno, siempre en concordancia con el Plan Estratégico Institucional y tomando en cuenta los resultados de la Encuesta de Consumo de Medios Internos, nos impusimos la meta  de ampliar y diversificar los medios y lo logramos  a partir  del canal corporativo de televisión. Igualmente potenciamos  las redes  sociales y las plataformas mediales con el fin de  responder a las necesidades informativas  y de comunicación de  los  diferentes públicos de nuestra comunidad universitaria.

En el ámbito externo y dado que el 2014 fue un año donde  Chile se  volcó a la discusión de las grandes  reformas, nuestro objetivo estratégico fue ampliar la participación en el debate público de nuestras  voces expertas. Hubo gran interés de todos los estamentos por participar. De este modo, logramos una  presencia constante  en la Prensa nacional e internacional.

Por  su parte, nuestra radio universitaria se consolidó  como un medio plural y ciudadano, que  aporta  al debate público no sólo en temas que marcan la agenda, sino haciéndose  cargo de aquellos que la Prensa tradicional o los poderes fácticos intentan invisibilizar. La audiencia nos prefiere, a partir, por ejemplo, de los análisis de coyuntura diarios que realizamos con representantes del amplio espectro sociopolítico, quienes encuentran en Sin Pretexto y otros programas similares, el espacio para contrarrestar opiniones de manera seria y profunda.

En definitiva, Radio U. de Santiago se ha perfilado como un espacio que hace la diferencia en cuanto a la divulgación del quehacer científico, sociopolítico y cultural. Es importante  precisar  que mientras representantes de las radioemisoras comerciales se oponían, en acalorados debates, al proyecto de ley 5.491-24 que obliga a las radios a emitir un 20% por ciento de canciones de autores o intérpretes nacionales, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD, ratificaba que nuestro medio, con más de 55 años de trayectoria, superaba el 80%.

Lo anterior, responde al compromiso histórico de Radio U. de Santiago por apoyar a los artistas nacionales, en particular a los emergentes. A partir de una política decidida de esta dirección en tal sentido, comenzamos a participar en fondos concursables y  desde hace tres años (2013/14/15), hemos logrado adjudicarnos más de 61 millones de pesos a través del Fondo de Fomento de la Música Nacional, cuya convocatoria  la realiza anualmente el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), con el fin de apoyar la difusión, promoción y desarrollo de la creación musical y la industria musical chilena. Gracias a ello hemos renovado equipamiento y hoy contamos con tecnología de última generación.

En el último concurso logramos la aprobación de los dos proyectos presentados, siendo el de mayor alcance el que involucra a “Escena Viva”, programa que cerró su primera temporada con gran éxito, permitiéndonos captar nuevas audiencias. Esta apuesta no habría sido posible, sin el auspicio de Capacitación U. de Santiago (SDT) y patrocinios de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor y sellos independientes. Este año, potenciaremos las grabaciones audiovisuales de las presentaciones en vivo, en un estudio remozado.

Nuevos retos

Junto con potenciar el trabajo realizado por  los equipos profesionales y técnicos de las tres  Unidades  que conforman el Departamento de  Comunicaciones de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Radio, Medios y Publicidad y Relaciones Públicas), uno de los grandes  desafíos para este 2015, es  la implementación de la señal experimental de  TV digital, proyecto impulsado y liderado por  el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Otro de los desafíos, es responder a los nativos digitales, que cada año se integran al Plantel; por lo mismo, potenciaremos las redes sociales y sumaremos aplicaciones para  teléfonos inteligentes. La idea  es comenzar con la  Radio y seguir  con la  Universidad, pues debemos tener  presencia  en plataformas Google  Play y App Store.

Seguiremos posicionando el quehacer  de esta Universidad estatal y pública, a través de todas las plataformas que hoy existen. Somos líderes e influyentes; aquí se generara conocimiento de frontera, aportamos al desarrollo del país y formamos personas, por  lo tanto tenemos el mandato de divulgarlo nacional e internacionalmente.


Vea el especial de Comunicaciones 2014

Prorrector en bienvenida a nuevos estudiantes: “Estamos comprometidos con Chile y su gente”

Prorrector en bienvenida a nuevos estudiantes: “Estamos comprometidos con Chile y su gente”

  • El Aula Magna fue el escenario para que las autoridades de la Universidad y la Federación de Estudiantes recibieran, en dos ceremonias seguidas, a los cuatro mil 426 jóvenes que se integran a la vida universitaria este 2015.
  • El prorrector Pedro Palominos, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, dio la bienvenida a los jóvenes pertenecientes a las siete facultades, la Escuela de Arquitectura y el programa Bachillerato en Ciencias y Humanidades. La autoridad los instó a lograr sus objetivos con la ayuda de los académicos y funcionarios de la Institución, que además de formar profesionales de excelencia, “formamos personas, ciudadanos íntegros, comprometidos con Chile y su gente”.
  • Por su parte, la presidenta de la Feusach, Marta Matamala, llamó a los jóvenes a que “todo lo que aprendan lo pongan al servicio de las comunidades a las cuales se van a insertar”. Ello, desde la disciplina que han elegido con el objetivo de “aprender a convivir y hacer más agradables las condiciones de vida que tiene la gente en nuestro país”.

 



El Aula Magna de nuestra Universidad, obra del siglo XIX considerada Monumento Histórico Nacional, alcanzó su máxima capacidad para dar la bienvenida institucional a los 4 mil 426 nuevos estudiantes que este 2015 se integran a la vida universitaria.

El prorrector, Pedro Palominos, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi -quien no pudo estar presente debido a compromisos adquiridos con anterioridad-, hizo extensivo el saludo de la máxima autoridad a los jóvenes que se integraron a las facultades Tecnológica, de Administración y Economía, de Humanidades, de Ciencia, de Química y Biología, de Ciencias Médicas y de Ingeniería, así como también a quienes ingresaron a la Escuela de Arquitectura y al Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

“Han elegido, para formarse profesionalmente y a futuro entregar su saber y aporte a quienes más lo necesitan, una institución con una rica historia y tradición de 165 años (…) Nuestra Universidad es un motor creador de conocimiento y también de esperanza”, señaló el prorrector, poniendo de relieve que hoy la Universidad de Santiago de Chile es una entidad estatal y pública, que cuenta con más de 23 mil estudiantes en pre y postgrado, instalada en un campus único de 32 hectáreas y con un quehacer reconocido por la sociedad, basado en la calidad y excelencia académica y en su sello de equidad e inclusión.

El prorrector Pedro Palominos presentó a la vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini y al vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, a los nuevos integrantes de la comunidad universitaria, ya que ambas autoridades del Gobierno Central lideran las áreas que podrán apoyar a los jóvenes durante su vida universitaria. Asimismo recalcó que nuestra Casa de Estudios, “más que formar profesionales, formamos personas, ciudadanos íntegros, comprometidos con Chile y su gente (…) Siéntanse orgullosas y orgullosos de ser parte de la Universidad de Santiago de Chile”.

Participación comprometida

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Marta Matamala, también ofreció cálidas palabras de bienvenida para quienes a contar de este año vivirán la experiencia de incorporarse a la educación superior cursando algunas de las 66 carreras que imparte nuestro Plantel y los invitó a impregnarse de los valores que caracterizan el sello institucional.

“Todo lo que aprendan pónganlo al servicio de las comunidades a las cuales se van a insertar”, con el objetivo de “aprender a convivir y hacer más agradables las condiciones de vida que tiene la gente hoy en nuestro país”, indicó la estudiante de Pedagogía en Historia, poniendo énfasis en el aporte al país que se puede hacer desde cualquiera de las disciplinas que imparte nuestra Casa de Estudios a través de su sello de compromiso social.

La líder de la Feusach instó a los jóvenes a participar en la vida universitaria y a comprometerse con el futuro, “ustedes son los llamados a continuar lo que partieron generaciones anteriores”, señaló.

Bienvenida de Ingeniería

Debido al alto número de estudiantes de la Facultad de Ingeniería se realizó una segunda ceremonia, la que estuvo dirigida de manera exclusiva a ellos y contó con la participación del decano Juan Carlos Espinoza, además de las autoridades anteriormente mencionadas.

El decano felicitó a los jóvenes que se integraron a una de las mejores facultades de ingeniería de nuestro país, que en dos años celebrará su centenario, que es heredera de la tradición técnica y social de la Escuela de Artes y Oficios, y cuya matrícula se acerca a los 10 mil estudiantes, en 22 carreras de pregrado y diversos programas de postgrado a nivel de magister y doctorado.

“(Ahora) Pertenecen a una facultad que a través del tiempo ha aportado a nuestro país y a su sociedad, formando profesionales que han hecho una importante contribución al desarrollo y crecimiento económico de Chile y de su población”, afirmó.

En su ingreso a la vida universitaria, el decano Espinoza también llamó a los jóvenes a asumir compromisos, primero, consigo mismos “poniendo todas sus capacidades y perseverancia para completar sus carreras”; con sus familias a ser responsables con los esfuerzos y apoyos de sus seres queridos; y, finalmente, con la Facultad de Ingeniería, la Universidad y la nación, porque “están llamados a hacer de Chile un mejor país, que sea faro  de desarrollo, de crecimiento económico, de respeto al medio ambiente, y a las personas, del cual todos nos sintamos orgullosos”.

Futuro prometedor

Los asistentes se mostraron muy agradados con la recepción y destacaron el prestigio de la que ahora es “su” Universidad.

Andrés Bañados, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica, expresó a este Diario Institucional que eligió la U. de Santiago por su historia y el prestigio que le han dado los egresados. También valoró las actividades de bienvenida, ya que se ha sentido acogido tanto por profesores, como por los estudiantes de niveles superiores y espera que sea un buen año donde obtenga buenas calificaciones y que pueda disfrutar de la vida universitaria socializando con sus compañeros.

Javiera Bonilla, estudiante de Publicidad, también valoró la recepción y se mostró complacida por la posibilidad de compartir con estudiantes de otras carreras en un solo campus. Destacó el sello diferenciador que otorga la U. de Santiago al poner de relieve el ámbito social, por lo que espera convertirse en una profesional íntegra, aportando a la sociedad.

Por su parte, Valentina Fernández, de primer año de Psicología, agradeció la inducción a través de las charlas y valoró las áreas verdes disponibles en el campus, la calidad de los profesores y la diversidad de personas que son parte de la comunidad universitaria.

Matías González, estudiante de Ingeniería Civil en Minas, reveló haber quedado muy motivado por las palabras de las autoridades, y valoró el apoyo de los estudiantes de otros niveles en su recepción. También tuvo gratas palabras para describir el campus y reconoció que el sector de la EAO (Escuela de Artes y Oficios) le causó muy grata impresión.

Para Gerardo Carreño, de Ingeniería de Ejecución en Minas, la recepción que le dieron los estudiantes y profesores fue grata. Valoró que en un campus único convivan tantas personas y diversas disciplinas y también espera terminar su carrera en el tiempo adecuado. El joven enfatizó que le gustó el ambiente y que tiene buenas referencias de la Universidad porque conoce egresados que se han insertado rápidamente en el mundo laboral.

En esta misma línea, Camilo Huarapil, estudiante de Ingeniería de Ejecución Electricidad, espera obtener buenos resultados académicos para convertirse en profesional integral y de excelencia.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4724","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Plan gubernamental elige a U. de Santiago para que imparta cursos de inserción laboral en todo Chile

Plan gubernamental elige a U. de Santiago para que imparta cursos de inserción laboral en todo Chile

  • A partir del Programa “+Capaz” que impulsa el gobierno, nuestra Universidad ofrecerá cursos de capacitación en diversos oficios en las regiones de Tarapacá, O’Higgins, Bío-Bío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Región Metropolitana. Ello, gracias al respaldo de setecientos millones 342 mil pesos adjudicado en concurso público.
  • “Esto es una relevante contribución de nuestra Universidad a la formación técnica en el país, y rescata la tradición que tenemos como Institución, desde la Escuela de Artes y Oficios”, sostuvo el director ejecutivo de Capacitación Usach, Juan Pablo Aguirre.
  • El proyecto ganador fue presentado por ‘Capacitación Usach’, en coordinación con el Centro de Capacitación Industrial (CAI) y el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería.
  • El propósito es capacitar a miles de chilenos y chilenas en habilidades técnicas transversales que favorezcan su empleabilidad. Algunas de esas alternativas son: gasfitería, contabilidad general y tributaria, soldadura, actividades auxiliares, entre otras.

 




En coordinación con el Centro de Capacitación Industrial (CAI) y el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería, “Capacitación Usach” de nuestro Plantel, se adjudicó recientemente un fondo de 700 millones 342 mil pesos, destinados a ejecutar programas de capacitación técnica en todo Chile.

El millonario fondo fue otorgado a nuestra Institución en el marco del programa “+Capaz”, iniciativa de gobierno que busca capacitar e insertar laboralmente a 450 mil jóvenes y mujeres, al año 2018.

En específico, nuestra Universidad implementará cursos en las regiones de Tarapacá, O’Higgins, Bío-Bío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Metropolitana, en ámbitos como gasfitería, soldadura, actividades auxiliares, contabilidad general y tributaria, entre otros.

Estos cursos serán impartidos por relatores vinculados al Plantel y serán conducentes a un diploma de Capacitación Usach y Sence que certificará las competencias adquiridas.

Así lo señaló el director ejecutivo de Capacitación Usach, Juan Pablo Aguirre, quien además destacó que, a través de esta iniciativa, nuestra Casa de Estudios “extiende su tradición ligada a la formación en oficios”.

“Hoy con Capacitación Usach rescatamos esa tradición que nos caracteriza. Nos pone muy contentos participar con estos programas porque esto permitirá a la Universidad mostrarse no solo en la Región Metropolitana, sino que también en regiones. El Plantel demostrará nuevamente, que cumple su rol de universidad estatal y pública y que está con quienes más lo necesitan”, aseveró Juan Pablo Aguirre.

El director ejecutivo de Capacitación Usach señaló, además, que la Universidad dispondrá, por ejemplo, un moderno simulador para las clases de soldadura, inversión que también será de utilidad para los estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, destacó el rol que, tanto el Centro de Capacitación Industrial (CAI) y el Departamento de Ingeniería Mecánica, desempeñan en estos programas de capacitación.

“Para nosotros, como Facultad, poder participar en esta iniciativa constituye un importante reconocimiento. El CAI es un centro que lleva 60 años de trayectoria y se ha caracterizado por ser una instancia de capacitación que apunta a los sectores más vulnerables”, señaló Espinoza.

“Ese es el rol que debe cumplir nuestra Universidad, no tan solo apuntar a la investigación del más alto nivel, sino también preocuparnos por los sectores más vulnerables de nuestra sociedad”, subrayó el decano de la Facultad de Ingeniería.

Convenio con Capredena potenciará aporte del Plantel a la salud de adultos mayores

Convenio con Capredena potenciará aporte del Plantel a la salud de adultos mayores

  • Para el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, esta alianza posicionará a nuestra Universidad como la institución que más geriatras aporta al país, “área en la que tenemos un gran desafío como sociedad”. El acuerdo fue firmado este lunes (9) por el rector Juan Manuel Zolezzi y el vicepresidente ejecutivo de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional,Cristián Rojas.

 



Chile transita hacia el envejecimiento. Así lo indican las cifras actualizadas del censo nacional que muestran que el número de adultos, mayores de 60 años, por cada cien niños, entre 0 y 14 años, aumentó en torno al 60 por ciento entre 2002 y 2012. Esta realidad plantea una serie de desafíos para el país, tales como la calidad de la salud que recibe la tercera edad.

Enfrentando esta problemática, nuestra Casa de Estudios Superiores, suscribió, este lunes (9), un convenio con la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), acuerdo que permite la formación académica de nuevos geriatras, a través de un programa de especialidad en la Universidad.

El acuerdo entre ambas instituciones públicas, fue firmado por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y el vicepresidente ejecutivo de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, Cristián Rojas, quienes fueron acompañados por altos representantes de la Universidad y de Capredena.

En su alocución, el rector de nuestro Plantel, felicitó a la Facultad de Ciencias Médicas por la iniciativa y agradeció a la directiva de Capredena, por su compromiso. Al mismo tiempo, planteó el reto de seguir avanzando en otras áreas, “más allá de la formación de especialistas”.

“Como Institución estamos abiertos a colaborar, además, en otras áreas relacionadas al adulto mayor. Este convenio es con la Universidad por lo que nuestras demás carreras están disponibles para colaborar e ir acercando los intereses de ambas instituciones”, sostuvo el rector.

En tanto, el vicepresidente ejecutivo de Capredena, Cristián Rojas, se mostró muy complacido por la formalización de esta alianza, “con una universidad de alto prestigio, que se ubica dentro de las más importantes del país”.

“Ciertamente para nosotros, convertirnos en un campus clínico de un programa de esta naturaleza, nos llena de satisfacción y orgullo. Adicionalmente, creemos que el desarrollar un convenio de colaboración en el ámbito de la geriatría, no solo es importante para ambas instituciones sino que para el país; un país que se encuentra con un notorio déficit en materia de especialistas al servicio de la población mayor”, afirmó Rojas.

“Agradezco a la Universidad de Santiago por haber confiado en nuestra institución y, ciertamente, haremos todos los esfuerzos para estar a la altura”, recalcó el vicepresidente ejecutivo de Capredena.

La Caja de Previsión de la Defensa Nacional, Capredena, es una institución pública, fundada en 1915, cuyo rol es entregar las pensiones al personal en retiro del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile, así  como el pago de bonificaciones de los gastos en salud y prestaciones de salud, entre otros.

Sentido social universitario

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, detalló que el convenio firmado ayer, junto con permitir trabajar en coordinación a la red asistencial de Capredena para la formación académica de geriatras, “nos convertirá en la Universidad que más especialistas de esta área entregue al país”.

“Además -agregó el decano- nos permitirá trabajar, también en pregrado, con nuestros alumnos de Enfermería, Obstetricia y con nuevas carreras que pretendemos incorporar, como es el caso de Terapia Ocupacional en el Trabajo con el Adulto Mayor”.

“La Facultad de Ciencias Médicas tiene dentro de su misión, velar por la salud del país y especialmente con un sentido social, es decir preocuparnos de aquellos problemas que están aquejando especialmente a la población”, señaló Guajardo.

“Hoy sabemos que la sociedad chilena está aumentando la cantidad de años que puede vivir, lo que significa que debemos preocuparnos de un segmento de la población que está creciendo y que es muy importante. Con este acuerdo, como Unidad Mayor, estamos dando respuesta a este relevante desafío nacional”, subrayó el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios.

Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

  • Durante la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el prorrector Pedro Palominos, valoró la impronta de nuestra Casa de Estudios por integrar a las mujeres en el mundo universitario y laboral, quienes a lo largo de la historia Institucional han contribuido al desarrollo del país.
  • “En cuanto a política de paridad de género, la Universidad está por sobre algunos organismos públicos: hay equivalencia en el ámbito salarial, de oportunidad para las mujeres, y desde el año pasado, pueden optar a títulos de ingeniero o ingeniera. Pero lo importante es que tengan las mismas oportunidades y no sean discriminadas; eso está dentro de los valores institucionales”, enfatizó. Agregó que a través del programa RSU, esta Casa de Estudios seguirá trabajando en la iniciativa de género.
  • Por su parte, la Presidenta de la Feusach, Marta Matamala, invitó a reflexionar sobre los estereotipos e invitó a “ser mujeres para el mundo nuevo, donde seamos libres y tratadas con igualdad”.
  • En la ceremonia fueron reconocidas como parte importante de nuestra comunidad, la primera académica de la Escuela de Ingenieros Industriales de la UTE, Guacolda Antoine, y la señora Inés de Kirberg, viuda del recordado ex rector de este Plantel.

 




Con el Salón de Honor en su máxima capacidad se conmemoró ayer (9) el Día Internacional de la Mujer, como fecha reivindicativa en la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras y del sufragio femenino. 

La ceremonia estuvo liderada por el prorrector, Pedro Palominos, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi. La autoridad valoró el aporte de la importante labor y contribución que cientos de mujeres han realizado al desarrollo de la Universidad de Santiago; a sus entidades predecesoras, la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado; y al país. “El empoderamiento de la mujer y la igualdad de género no son fines en sí mismos, sino una exigencia para mejorar la vida de los habitantes de este mundo”, sentenció.

“En cuanto a política de paridad de género, la Universidad está por sobre algunos organismos públicos: hay equivalencia en el ámbito salarial, de oportunidad para las mujeres, y desde el año pasado las mujeres pueden optar a títulos de ingeniero o ingeniera. Pero lo importante es que tengan las mismas oportunidades y no sean discriminadas, eso está dentro de los valores institucionales”, señaló el prorrector indicando que a través del programa RSU, esta Casa de Estudios seguirá trabajando en la iniciativa de género.

Asimismo, la autoridad puso de relieve la contribución a la nación chilena de mujeres en múltiples ámbitos como Michelle Bachelet, Amanda Labarca, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Gladys Marín, Isabel Allende Bussi y las escritoras Marcela Paz e Isabel Allende Llona. Así, en lo que respecta a la historia de nuestra propia Universidad, destacó a mujeres “brillantes”: la primera académica que hizo clases de Matemática en la Escuela de Ingenieros Industriales, Guacolda Antoine que se encontraba presente, y la educadora especialista en medios de comunicación, María Teresa Femenías, fundadora y primera directora de la Radio Usach en 1959.

A la ceremonia también estuvo invitada especialmente la señora Inés de Kirberg, viuda de uno de los ex rectores más recordados por la Institución, quien ha hecho posible la mantención de la memoria y el fortalecimiento del lazo entre esta Casa de Estudios y su familia.

A sus 107 años, Guacolda Antoine agradeció el gesto y se mostró profundamente emocionada por participar de la ceremonia. “Me he sentido muy acogida en esta Universidad que recuerdo tanto”, indicó una vez terminado el acto, agregando que “por lo que he observado ahora, todas estas mujeres que están aquí son valiosísimas y la Usach debe enorgullecerse de tener estas mujeres como alumnas”.

Presencia femenina

La vicerrectora académica, Patricia Pallavicini, reconocida detentar un alto cargo en el Gobierno Central de la Universidad, se refirió en su intervención a la presencia de mujeres, tanto en las aulas como fuera de ellas. “La participación y condiciones de las mujeres en la vida universitaria de nuestro Plantel han ido cambiando al alero de las transformaciones histórico-culturales que han tenido lugar en el país”, indicó, destacando que en 2015, el 45,8% de los estudiantes que se incorporaron son mujeres.

“En el cumplimiento de su misión, la Universidad de Santiago de Chile se ha preocupado de implementar orientaciones en su docencia, que favorecen la equidad de género, a través de lineamientos pedagógicos plasmados en el Modelo Educativo (…) .Estamos convencidos de que la diversidad en sus diferentes expresiones, nutre a la comunidad universitaria en su conjunto”, sentenció.

Por su parte, la Presidenta de la Feusach, Marta Matamala invitó a las presentes reflexionar sobre los estereotipos asociados al género, e invitó a funcionarias, profesoras y estudiantes a “ser mujeres para el mundo nuevo, donde seamos libres y tratadas con igualdad”.

La estudiante de Licenciatura en Historia espera que nuestra Universidad avance aún más y se ponga a la vanguardia en la discusión país sobre género e igualdad. Una vez terminado el evento, indicó que “estamos muy contentos, porque hemos entendido que se trata de una temática que se entiende y cada vez hay más grupos de apoyo y discusión al respecto”.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4713","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Encuesta de Consumo de Medios internos estará disponible hasta este viernes

Encuesta de Consumo de Medios internos estará disponible hasta este viernes

  • El instrumento de medición administrado por la Unidad de Medios del Departamento de Comunicaciones del Plantel, busca recabar antecedentes que permitan conocer los hábitos de consumo de medios entre los integrantes de la comunidad y asegurar el flujo informativo entre los distintos estamentos de la Universidad. La encuesta se encuentra disponible en www.udesantiagoaldia.cl

 


Desde el mes de enero pasado y hasta este viernes 6 de marzo, se encuentra disponible la Tercera Encuesta de Medios Internos, instrumento que se aplica con la finalidad de conocer los hábitos de consumo informativo de los integrantes de nuestra Comunidad y permitir que los esfuerzos comunicacionales se encaucen hacia los canales más fluidos.

Según la periodista y  directora del Departamento de Comunicaciones de la U. de Santiago, Gabriela Martínez, esta herramienta permite a  esta  Unidad dar respuesta a los intereses de las audiencias que se informan y, al mismo tiempo, utilizan las distintas plataformas institucionales.

“Los  resultados  nos permiten tomar decisiones y enfocar los recursos profesionales  y técnicos en pos de  atender las  necesidades informativas de las  distintas  audiencias. Tenemos un universo conformado por  grupos  etarios que  van desde  nativos  digitales - que  son la mayoría-  y migrantes digitales, por tanto, las  demandas  son muy distintas en momentos  en que la  comunicación debe  hacer frente  a nuevos paradigmas y narrativas”, asegura la directora Martínez, poniendo especial énfasis en que a partir de los estudios precedentes, se han tomado decisiones que “nos permiten llegar a más personas y de manera más rápida”.

Entre tales decisiones  se cuenta, por ejemplo, la instalación en el Campus de 10 pantallas – inauguradas en septiembre de 2014, bajo la  modalidad de  Canal Corporativo - y “que nos permiten divulgar el aporte que realizan nuestros estudiantes, académicos y autoridades, al desarrollo del país. Hemos recibido muy buenos comentarios de los jóvenes”, precisa Gabriela Martínez, quien adelanta  que  se están haciendo gestiones  con el fin de aumentar el número de pantallas.

Esto se suma a los esfuerzos que se realizan a través de las redes sociales y del diario institucional, entre otras plataformas;  no obstante, la  directora  Martínez advierte que ”tenemos un pendiente, pero existe la voluntad de las  autoridades para que esta Universidad disponga de un community manager, profesional altamente calificado e imprescindible en la sociedad red”. 

Plazo final

La Tercera Encuesta de Medios, administrada por la Unidad de Medios del Departamento de Comunicaciones, estará disponible hasta el próximo viernes 6 de marzo y su análisis será utilizado para consolidar los canales de comunicación tanto con los estudiantes, como con los funcionarios y cuerpo académico.

Visite aquí este instrumento o en el banner ubicado en la portada del Diario Institucional, que usted puede visitar en www.udesantiagoaldia.cl

Rector Zolezzi evalúa desde el Reino Unido alianza estratégica con U. de Oxford

Rector Zolezzi evalúa desde el Reino Unido alianza estratégica con U. de Oxford

  • Desde el Reino Unido, en contacto con Radio U. de Santiago, el rector afirmó que, “a partir de esta experiencia podremos, por ejemplo, hacer evaluaciones de políticas públicas, en materia de salud o educación y, en general, realizar estudios que aporten a una mejor calidad de vida de nuestra sociedad”.

 



Como “motivo de mucho orgullo para nuestra comunidad” calificó el rector de nuestro Plantel, Juan Manuel Zolezzi, el acuerdo suscrito este miércoles (21) entre nuestra Casa de Estudios y la Universidad de Oxford, para la creación de un Centro Experimental de Ciencias Sociales en nuestra Institución. (Ver nota asociada).

En específico, será el Nuffield Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Universidad de Oxford, el programa que concretará esta colaboración que permite a ambas instituciones trabajar mancomunadamente para hacer frente a los importantes retos del mundo actual.

En contacto con Radio U. de Santiago, desde el Reino Unido, el rector Zolezzi destacó que, el vínculo establecido con el plantel británico, permitirá el desarrollo de relevantes estudios,  “no solo para Chile, sino para toda América Latina”.

“Nuestro propósito es que la labor de este Centro Experimental de Ciencias Sociales (CESS Santiago) aporte a distintos países de la Región, a través de trabajos y análisis, coordinados y desarrollados desde Chile”, sostuvo el rector.

“Actualmente –agregó Juan Manuel Zolezzi– en el mundo hay una apuesta muy fuerte en el área de las ciencias sociales (…). A partir de esta experiencia podremos, por ejemplo, hacer evaluaciones de políticas públicas, en materia de salud o educación y, en general, hacer estudios realmente interesantes, que aporten a una mejor calidad de vida de nuestra sociedad”.

La máxima autoridad universitaria agregó que los estudios que se realicen en este nuevo Centro, permitirán, “por ejemplo, medir el impacto de las reformas políticas y la participación de la ciudadanía en ellas”.

Posibles  co titulaciones

A juicio del rector, este acuerdo con la Universidad de Oxford, inédito en América Latina, “es muy merecido” y constituye “un reconocimiento al trabajo serio que hemos realizado”.

Finalmente, el Dr. Juan Manuel Zolezzi dijo tener altas expectativas de que este acuerdo no será el único establecido con universidades británicas.

“Ayer finiquitamos, también, las conversaciones con el Kellog College (de la Universidad de Oxford) para la firma de un convenio que nos permita avanzar en materia de educación continua y entrenamiento a nivel de graduados, Esperamos que en marzo se pueda suscribir este acuerdo en Chile”, adelantó el rector, anunciando que, además, se iniciarán reuniones con el London Business School en el ámbito de la co titulación.

“Hasta el momento hemos tenido una muy buena acogida en las instituciones británicas y esperamos seguir avanzando en ese sentido”, finalizó el rector de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Representante de Unesco valora aporte del Plantel en Responsabilidad Social Universitaria

Representante de Unesco valora aporte del Plantel en Responsabilidad Social Universitaria

  • En el marco de la inauguración de las II Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria, que se realizan en nuestra Casa de Estudios hasta mañana, el director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y El Caribe, Pedro Henríquez, destacó el liderazgo y experiencia de nuestra Universidad en esta materia.
  • “Es nuestra intención desde la Unesco, plasmar en esta ocasión el respaldo institucional que nos merece la iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile, en la creación de un Observatorio Chileno de Responsabilidad Social Universitaria”, puntualizó el director.
  • Por su parte, el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, (impulsor de la RSU en el Plantel), puso de relieve que “nos hemos preocupado que nuestro quehacer tenga el sello de RSU, de manera concreta y articulada, con el fin de responder de mejor forma a los objetivos que son nuestra razón de ser”. En el marco de esta iniciativa fue presentado, además, el libro “La Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad de Santiago de Chile: algunas iniciativas para nuestro sello como Institución estatal y pública”.

 



Con la intención de ofrecer el respaldo de Unesco para la creación del Observatorio Chileno de Responsabilidad Social Universitaria, el director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (Iesalc), Pedro Henríquez, asistió a la inauguración de las II Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria 2015 que se realizan en nuestra Casa de Estudios, hasta este jueves.

“Es nuestra intención desde la Unesco, plasmar en esta ocasión el respaldo institucional que nos merece la iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile, en la creación de un Observatorio Chileno de Responsabilidad Social Universitaria”, señaló durante la ceremonia que ayer (13) dio inicio al encuentro internacional, en el Salón de Honor.

Sobre esta materia, el representante de Unesco destacó que este tema es relevante para la entidad que dirige, ya que desde 2012 el Iesalc ha fomentado el diagnóstico del impacto que el quehacer universitario tiene en la sociedad, a través del Observatorio Regional de Responsabilidad Social Universitaria para América Latina y el Caribe del mismo Instituto, cuyo coordinador, Humberto Grimaldo dictará la Conferencia Inaugural de las jornadas a las 9 horas de hoy. Más tarde, se suscribirá un acuerdo para la creación del Observatorio Nacional de RSU.

Pedro Henríquez se mostró complacido de que esta Institución de Educación Superior tuviera camino recorrido en el tema, debido a que es chileno de nacionalidad y hace unos años formó parte del cuerpo académico de nuestra Casa de Estudios.

“Nos parece que el trabajo de la Universidad de Santiago de Chile es pionero. Y hay una iniciativa que queremos divulgar, porque expresa el sentir de la RSU, que es el programa de acceso a la educación superior para estudiantes vulnerables”, refiriéndose a nuestro Propedéutico, que el año pasado se convirtió en política pública, con la creación del PACE.

Tradición en Responsabilidad Social

Esta iniciativa, junto a otras acciones que realiza nuestro Plantel y que han recibido la certificación Sello RSU, como por ejemplo, el reporte de Sostenibilidad que se elabora año a año; la administración de los liceos delegados; el Programa de Acceso, Inclusión, Equidad y Permanencia (Paiep); la metodología docente de Aprendizaje y Servicio; entre otras, forman parte del libro “La Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad de Santiago de Chile: algunas iniciativas para nuestro sello como Institución estatal y pública” que también fue presentado ayer durante la ceremonia de inauguración.

La obra, que resume diez iniciativas RSU de nuestra Casa de Estudios, fue presentada por el consejero para el programa de Responsabilidad Social Universitaria y académico de la Facultad de Ingeniería, Edmundo Leiva, quien se refirió a la importancia de formar buenos profesionales y buenas personas para una sociedad más justa y armónica. El profesor Leiva instó a relevar los aspectos emotivos y sensitivos del ser humano, como parte de la docencia.

El rector Juan Manuel Zolezzi, explicó que la responsabilidad social ha estado en nuestra historia como institución incluso desde antes que se acuñara este concepto, ya que la Universidad de Santiago es heredera de las políticas de desarrollo que dieron origen a la Escuela de Artes y Oficios, y más tarde, como Universidad Técnica del Estado, de impactos tan determinantes para la vida de los trabajadores como el convenio CUT-UTE. 

"En los últimos años nos hemos preocupado de que nuestro quehacer tenga este sello de manera concreta y articulada, con el fin de responder de mejor manera a los objetivos que son nuestra razón de ser", agregó la autoridad.

Ahora, como Universidad de Santiago, la RSE se hace patente a través de acciones que vinculan a nuestra Institución con la comunidad, y viceversa, permeando el sello institucional con acciones dirigidas desde el gobierno central, como también, con otras nacidas desde los miembros de la comunidad universitaria y que se han articulado al alero de la RSU. “Como Universidad nos preocupamos de nuestro entorno y sus necesidades, que con nuestro quehacer debemos satisfacer”, sentenció el rector Zolezzi. 

Por su parte el director alterno del programa RSU, Santiago Peredo, indicó que para las jornadas de hoy hay actividades académicas, como mesas de trabajo y ponencias; pero también actividades culturales, como el concierto que esta tarde la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago ofrecerá a las 19 horas en el Teatro Novedades.

Para más información, consulte el programa oficial de las II JIRSU

http://jornadasinternacionalesrsu.usach.cl/programa-general-ii-jornadas-internacionales-sobre-rsu

Universidad comprometida con el aseguramiento de la calidad de la educación

Universidad comprometida con el aseguramiento de la calidad de la educación

  • "En Chile falta mucho camino por recorrer en materia de definición de criterios comunes de calidad. Eso lo debemos empezar a construir en conjunto y sumar a otros actores, pero ustedes, como Universidad, tendrán el orgullo de haber iniciado este impulso y eso quedará marcado en la historia de los procesos de normalización en nuestro país”.
  • Así lo expresó el director ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, Sergio Toro, en el marco de la ceremonia de la firma de un “Convenio de Colaboración” y un “Primer Protocolo de Acuerdo para el Trabajo Colaborativo”, entre ambas instituciones.
  • La ceremonia tuvo lugar en el Salón de Honor, el viernes recién pasado y asistieron autoridades institucionales y directivos del INN. Para el Dr. Zolezzi, esta alianza estratégica posiciona al Plantel “a la vanguardia” en materia de gestión y cultura de la calidad.

 



La Universidad de Santiago de Chile, plantel con 165 años al servicio del país, junto al Instituto Nacional de Normalización (INN), prestigiosa fundación sin fines de lucro, creada por CORFO, suscribieron este viernes (9) un “Convenio de Colaboración” y un “Primer Protocolo de Acuerdo para el Trabajo Colaborativo”, compromisos que apuntan a introducir conceptos relacionados a la Infraestructura de la Calidad en el sistema educativo del país.

Esta alianza, producto de un trabajo liderado por la Rectoría de nuestra Institución y las autoridades del INN, contempla, principalmente, el estudio y desarrollo de estándares para el ámbito de la educación, junto con la homologación para Chile de la nueva norma ISO 37120 que se relaciona con la prestación de servicios en la ciudad y con la calidad de vida.

El mencionado convenio y protocolo de acuerdo fueron firmados por el rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, y el director ejecutivo del INN, Sergio Toro, en una ceremonia realizada en el Salón de Honor del Plantel, con la presencia de altas autoridades de ambas instituciones.

En su alocución, el rector del Plantel afirmó que con este vínculo, inédito en el país, la Universidad “se pone a la vanguardia” en materia de gestión y cultura de la calidad.

“Actualmente, el término calidad se ha convertido en una palabra clave para el sistema de educación y para el movimiento estudiantil”, señaló Zolezzi. “Por esta razón –agregó– las instituciones de educación superior y las empresas intentan mejorar la calidad y asegurarla a través de la innovación de sus procesos, productos y servicios. Y esto se logra a través de mecanismos que garantizan la eficiencia y eficacia dentro de cualquier organización, como los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC), basados en normas que buscan la mejora continua”.

El rector añadió que, como Institución, “no solo nos interesa aportar al bienestar y calidad de vida de los ciudadanos, sino que es nuestro deber estatal y público, poner a nuestros científicos, académicos y profesionales, al servicio de estas normas que beneficiarán a todos el país”.

Por su parte el director ejecutivo del INN, destacó que un acuerdo como el suscrito con nuestro Plantel, “no existe con otras instituciones de educación superior”.

“El tener un acuerdo de complementación con una universidad, es una iniciativa innovadora para nosotros. Tenemos muchos acuerdos con distintos gremios, con autoridades públicas y agrupaciones privadas pero, hasta ahora, al conversar con los planteles de educación superior nos habíamos encontrado con un muro que esperamos empezar a derribar a partir de este trabajo”, señaló Sergio Toro.

“Este acuerdo marca el comienzo de un trabajo conjunto, muy necesario para el país y que puede abarcar muchos ámbitos. En Chile falta mucho camino por recorrer en materia de definición de criterios comunes de calidad. Eso lo debemos empezar a construir en conjunto y debemos sumar a otros actores, pero ustedes, como Universidad, tendrán el orgullo de haber iniciado este impulso y eso quedará marcado en la historia de los procesos de normalización en nuestro país”, concluyó el director ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización.

En tanto, el gestor de esta iniciativa, el académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad, Jorge Torres, valoró este acuerdo, que permitirá a la U. de Santiago, transformarse en referente en el área a nivel país.

“Es importante sobre todo en el tema de calidad. Hoy, no existe un sistema formal de aseguramiento de calidad de la educación, en distintos niveles. Por eso, integrarlo a una norma reconocida a nivel internacional, desde nuestra Universidad, es fundamental”, enfatizó Jorge Torres.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4582","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Gobierno promulga ley que beneficia a personal no académico de universidades estatales

Gobierno promulga ley que beneficia a personal no académico de universidades estatales

  • La Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, suscribió ayer en La Moneda la ley de “Bonificación adicional por retiro al personal no académico de las universidades del Estado”. La iniciativa contempla la entrega de un bono extra de hasta 395 UF por retiro voluntario, beneficio que se suma a la bonificación que otorga cada universidad estatal, según lo establecido en la ley de incentivo al retiro de 2009.
  • La Mandataria calificó la nueva ley como “un acto de justicia” y sostuvo que constituye “un avance concreto que va a permitir a nuestras universidades, junto con reconocer el valioso aporte de los funcionarios, llevar adelante una adecuada política de recursos humanos”.
  • Por su parte, el rector Juan Manuel Zolezzi, invitado a la ceremonia de promulgación, señaló que la ley “es una manera de agradecer y retribuir el esfuerzo de aquellos que han trabajado tantos años por la Universidad”.

 




Como “un acto de justicia” calificó la presidenta Michelle Bachelet, la promulgación de la ley “Bonificación adicional por retiro al personal no académico de las universidades del Estado”, firmada ayer en el palacio de La Moneda, por la Jefa de Estado, junto al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre y el ministro de Hacienda, Alberto Arenas.

A la ceremonia oficial realizada en el Salón Montt Varas de la Casa de Gobierno, asistió el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, acompañado de otros altos representantes del mundo político, educacional y gremial.

Este nuevo mecanismo de incentivo al retiro tiene su origen en un protocolo de acuerdo del año 2013 y concede una bonificación adicional, como incentivo al retiro voluntario de funcionarios no académicos en edad de jubilar. También considera una bonificación especial para quienes hayan obtenido pensión por invalidez o declaración de vacancia por enfermedad.

La normativa contempla hasta 395 UF por retiro voluntario, correspondientes a una jornada máxima de 44 horas semanales y se pagará por una sola vez, un mes después de cesadas las funciones. Al presentar la renuncia, el trabajador deberá explicitar que se acoge a esta ley.

Durante la ceremonia de promulgación, la presidenta Bachelet sostuvo que la normativa constituye “un avance concreto que va a permitir a nuestras universidades, junto con reconocer el valioso aporte de los funcionarios, llevar adelante una adecuada política de recursos humanos”.

“De esta manera –agregó la Mandataria–, no sólo mejoran las perspectivas de funcionarios y funcionarias que han servido en las universidades del Estado, sino que contribuimos, sobre todo, a la revalorización de la educación pública, de su historia, de su trayectoria y de su liderazgo”.

Por su parte, el rector Juan Manuel Zolezzi, señaló que la ley, “es una manera de agradecer y retribuir el esfuerzo de aquellos que han trabajado tantos años por la Universidad”.

Más tarde, a través de un comunicado, la máxima autoridad del Plantel, añadió que la disposición oficial, “permite hacer justicia a todos quienes hoy se ven imposibilitados de jubilar dignamente, producto del daño previsional que los afecta y por estar excluidos, además, de todos los planes de reparación implementados, a partir de 1990, para los distintos gremios de la administración pública”.

En tanto, el presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago (Afusach), César Mondaca, consultado por este medio institucional, también valoró la iniciativa aunque llamó a seguir avanzando por un beneficio mayor para el personal.

“La promulgación de esta ley es una buena noticia. Hace muchos años se intentaba sacar adelante (…). Sin embargo, yo creo que desde ahora es necesario seguir trabajando por conseguir un incentivo que realmente haga justicia y estimule al retiro”, afirmó Mondaca.

“Actualmente, las jubilaciones de las y los trabajadores, son un tercio de su renta. Al final de cuentas, el incentivo contribuye a paliar esta situación de injusticia”, planteó el presidente de la Afusach.

La normativa en detalle

El cuerpo legal recién promulgado, establece que este nuevo beneficio se concede junto con la bonificación al retiro que otorga cada universidad estatal de acuerdo a lo establecido en el artículo 9 de la ley del año 2009.

Entre los beneficiarios, se considera a hombres que han cumplido 65 años y a mujeres que tengan 60 años, al 31 de diciembre de 2011, sin haber accedido a ningún beneficio por retiro voluntario.

También tendrán derecho a la bonificación, ex funcionarios no académicos que hayan renunciado voluntariamente, pensionados por invalidez o que hayan cesado sus actividades por declaración de vacancia por salud, entre el 1º de enero de 2012 y el día anterior a la fecha de publicación de la presente ley.

Se contempla, además, al personal no académico, de planta o a contrata, que tenía edad de pensionarse al 31 de diciembre de 2011 y que, por diferentes razones no accedieron a ningún beneficio por retiro. Ellos tendrán un plazo de 90 días hábiles para postular al beneficio.

Mecanismos institucionales a disposición

En su comunicado, la máxima autoridad de la U. de Santiago, informó que desde Rectoría se ha mandatado al Departamento de Recursos Humanos, “para que disponga un funcionario (a) con dedicación exclusiva para la atención y asesoría de todos quienes deseen acogerse a la Ley”.

A partir del lunes 12 de enero, las y los interesados podrán acercarse a las oficinas de Recursos Humanos.

Al mismo tiempo, y como una forma de dar a conocer al personal no académico de la Universidad afecto al beneficio compensatorio de la ley promulgada ayer, se dispondrá la normativa en el subportal www.rrhh.usach.cl, así como una sección  de preguntas en el mismo espacio.

“Sin duda, esta Ley trae una luz de esperanza a muchas y muchos de nuestros queridos funcionarios y funcionarias no académicos, quienes han prestado servicios a la Universidad con compromiso y vocación de servicio público y hoy pueden vislumbrar un retiro más promisorio”, subrayó el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4576","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional