Institucional

Español

Discuten temas del ámbito de pregrado que deben incluirse en el PEI 2015-2020

Discuten temas del ámbito de pregrado que deben incluirse en el PEI 2015-2020

  • Este martes se reunió la primera mesa de discusión por área, para la elaboración del nuevo Plan Estratégico Institucional, con el objetivo de definir los temas que deberán incorporarse en el proyecto, en relación con el pregrado. Tres ideas fuerza se obtuvieron como resultado de la reunión: excelencia, equidad y pertinencia, que próximamente serán abordadas por una comisión específica con miras a convertirlas en objetivos estratégicos y acciones concretas.

 




La metodología de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico Institucional 2015-2020 (PEI) supone que en la actual etapa de Definiciones Estratégicas (diciembre 2014 a junio 2015), se realicen reuniones por área, con mesas de discusión integradas por el prorrector, vicerrector relacionado con el área a abordar, el secretario general, todos los decanos, el equipo del Departamento de Gestión Estratégica, los representantes de los estamentos estudiantil y funcionario, asesores técnicos y especialistas y un facilitador externo.

La primera de ellas estuvo orientada a definir las ideas fuerza en el área de pregrado y se realizó el miércoles 7, en el Hotel Plaza San Francisco.

Desde la mañana, los convocados discutieron los temas relevantes que deberían integrarse en el nuevo PEI y, en ese sentido, pensar la calidad que ofrecerá nuestra Universidad hasta el 2020 fue uno de los aspectos que marcó la jornada.

“Creo que vamos bien encaminados. La idea fuerza que aparece con recurrencia es la excelencia, más que la calidad”, señaló el prorrector Pedro Palominos explicando que si bien en los últimos años se ha planteado la evaluación de la calidad según el cumplimiento de indicadores autodeclarados en función de los procesos de acreditación, existe una crítica a que eso no puede ser un fin, sino sólo un medio. “Nuestro fin es la excelencia, más que cumplir. Queremos medir el impacto que tiene la formación de nuestros profesionales en su quehacer laboral”, acotó.

Junto con ello, la autoridad explicó que también se tocaron temas como la innovación no sólo a nivel de investigación, sino cómo ésta permea al pregrado y también la innovación en el aula. Asimismo, el crecimiento de la Universidad en pregrado y la integración de estudiantes de distintos perfiles culturales.

La vicerrectora académica, Patricia Pallavicini explicó que la sesión se centró en el reconocimiento de ideas fuerzas que le van a dar la forma o articulación al plan estratégico institucional. “Trabajamos sobre el concepto de la calidad y cómo la comprendemos, cómo se va operativizar y cómo se enlaza con los demás insumos que tenemos previamente, como el PEI vigente, el Programa del rector Zolezzi, el Plan de Mejoramiento Institucional y los lineamientos del Modelo Educativo”, señaló.

El decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella se mostró complacido con la forma en que se dio el debate. “El inicio del proceso ha sido extraordinariamente positivo y participativo. Y el primer gran tema nos interesa muchísimo a todos, porque plantea cómo mejoramos la formación de los programas de pregrado en calidad y excelencia. Tenemos grandes expectativas de poder generar una reflexión mucho más allá de los procesos de acreditación de las carreras y de la Universidad”, dijo; mientras que el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca se sumó al entusiasmo del decano Mella: “pienso que estamos avanzando bien y tenemos mucha energía para llegar a buen fin. Estamos definiendo excelencia, que es un paso más allá de la calidad e implica un desafío más complejo e interesante”.

Las conclusiones 

El encuentro finalizó durante la tarde con la definición de tres ideas fuerza: excelencia, equidad y pertinencia.  

El director de Desarrollo Institucional, Luis Quezada, explicó que respecto la excelencia, la idea es avanzar en el concepto de calidad que equivale al cumplimento de objetivos. Mientras que en relación a la equidad, se advirtió la necesidad de ampliar esta noción desde lo socioeconómico hacia la inclusión en diversos aspectos, como la integración de las personas con necesidades diferentes, o el “hacerse cargo” de la diversidad de estudiantes, así como también, la preocupación por la calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria.

El tercer lugar, abordar la pertinencia respondiendo como Universidad a las necesidades de la sociedad, que no siempre están en sintonía con las del mercado.

Junto con ello, se identificaron temas para tomar en cuenta y que si bien, no representan ideas fuerza del pregrado, también vale incorporar al nuevo PEI, como las características de los estudiantes, las nuevas formas de docencia, la internacionalización, el impacto de las nuevas regulaciones y el futuro del financiamiento. 

El próximo paso para el tema del pregrado señala que estas ideas fuerza serán trabajadas por una comisión técnica acotada, para convertirlas en objetivos y luego en indicadores con acciones concretas para desarrollar hasta el 2020. Estos resultados serán presentados ante la misma mesa de trabajo que generó las ideas fuerza, para su sanción.

Luego, este proceso se repetirá en todas las áreas, con los convocados ad hoc, para que en junio se realice la jornada de integración donde todas la áreas, en una gran sesión, aúnen los el trabajo de cada área.

Cámara de Diputados aprueba proyecto que autoriza nuevo estatuto orgánico para la Universidad

Cámara de Diputados aprueba proyecto que autoriza nuevo estatuto orgánico para la Universidad

  • Con 79 votos a favor, 25 abstenciones y 0 en contra, fue aprobado en general, en la Cámara Baja, el proyecto de ley que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las instituciones de educación superior; además, asegura el derecho a asociación y autoriza dictar nuevos estatutos para la Universidad de Valparaíso y nuestra Casa de Estudios Superiores.
  • "En estas horas de gran satisfacción deseo entregar mi reconocimiento, una  vez más, al Consejo Académico de  ayer y de hoy, a Decanos y Ex Decanos, a los representantes de las Asociaciones Gremiales del Plantel, a los integrantes del Comité de Estatuto Orgánico, a la Federación de Estudiantes y a la comunidad en general, pues todos trabajamos juntos, poniendo como centro a la  Universidad", remarcó el rector Juan Manuel Zolezzi.
  • Tras este paso trascendental, el proyecto firmado en junio por la Presidenta Michelle Bachelet, pasará al siguiente trámite legislativo, con miras a su aprobación definitiva.

 



Un nuevo y trascendental avance registró este martes (6) el proyecto de nuestra Casa de Estudios, tendiente a renovar su actual Estatuto Orgánico. Por amplia mayoría, la Cámara de Diputados resolvió aprobar, en general, el proyecto de ley que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las instituciones de educación superior (DFL 2), asegura el derecho de asociación y, junto a ello, autoriza a dictar nuevos estatutos para las universidades de Valparaíso y de Santiago.

Fueron 79 votos a favor de la iniciativa firmada en junio por la presidenta Michelle Bachelet, 25 abstenciones y 0 votos en contra, los que dieron la aprobación al proyecto que ahora deberá continuar su tramitación legislativa con miras a su aprobación definitiva.

Para el rector de nuestro Plantel, Juan Manuel Zolezzi, la aprobación del proyecto de ley constituye, “un paso firme hacia la democratización de la  Universidad”.

“En estas horas de gran satisfacción deseo entregar mi reconocimiento, una vez más, al Consejo Académico de  ayer y de hoy, a Decanos y Ex Decanos, a los representantes de las Asociaciones Gremiales del Plantel, a los integrantes del Comité de Estatuto Orgánico, a la Federación de Estudiantes y a la comunidad en general, pues todos   trabajamos juntos, poniendo como centro a la Universidad”, expresó la máxima autoridad del Plantel a través de un comunicado dirigido a las y los integrantes de la Institución.

En su mensaje, el rector Zolezzi recordó que, desde el año 1982, rige como Estatuto Orgánico de nuestra Universidad el DFL. N° 149, de Educación, “impuesto por el gobierno autoritario, sin consulta alguna a la comunidad universitaria, cuerpo legal que se ha mantenido invariable por más de 30 años, y cuya derogación constituye una sentida aspiración  de esta comunidad”.

Este anhelo institucional se  plasmó –según sostuvo el rector- en el proyecto presentado al Poder Ejecutivo en diciembre de 2009, “y que contiene una fórmula razonable de participación triestamental, equilibrio de poder y un esquema de gestión con rasgos propios de una universidad del Estado”.

“El proyecto de estatuto aprobado para nuestra Universidad es el resultado de un ejemplar proceso de participación de los tres estamentos universitarios, y representa el sentir de esta comunidad, sin perjuicio de los eventuales ajustes que, sin alterar la esencia del proyecto aprobado en el plebiscito, pudieran introducírsele para perfeccionarlo, lo que podría efectuarse dentro del plazo de seis meses que se concederá a las mencionadas universidades, conforme a lo indicado en el Mensaje Presidencial mediante el cual se solicita esta ley delegatoria”, planteó la máxima autoridad de la Corporación.

Finalmente, el rector ratificó su compromiso para que, una vez resuelto el trámite del DFL que apruebe el nuevo Estatuto Orgánico, se generen, internamente, “los espacios para discutir los eventuales cambios de fondo al texto del Estatuto Orgánico aprobado en el Plebiscito”.

En el Estatuto Orgánico de la Universidad se consignan, entre otros, aspectos tan importantes como la organización y funciones de las autoridades unipersonales y colegiadas de la Institución, el balance de poder, el control, la rendición de cuentas, los roles que desempeña la Corporación, así como la estructura, organizada en facultades, escuelas, departamentos, institutos y centros.

Amplio respaldo parlamentario

Desde la Cámara de Diputados, la mayor parte de los parlamentarios valoró la aprobación en general de este proyecto de ley.

El presidente de la Comisión de Educación, Mario Venegas, sostuvo que la resolución legislativa, “salda una vieja deuda y busca adecuar nuestra legislación a las realidades actuales”.

“El país y este Congreso hacen su trabajo para profundizar nuestra democracia y permitir que el ciudadano pueda sentirse partícipe no obstante subsisten normas decimonónicas que nos recuerdan momentos que queremos dejar atrás”, expresó Venegas, refiriéndose a la actual normativa que rige a las universidades estatales.

Asimismo, la diputada Karol Cariola, se preguntó “cómo, después de tantos años, recién estamos dando un paso tan fundamental para el desarrollo de nuestra democracia y particularmente para la democracia interna de las instituciones de educación superior”.

“La participación de los trabajadores y los estudiantes, permitida por ley, es un elemento fundamental en el proceso de democratización”, aseveró la parlamentaria.

Finalmente, el diputado Gabriel Boric, calificó la aprobación del proyecto de ley como, “una conquista del movimiento estudiantil, del movimiento por la educación, de las comunidades universitarias, de trabajadores, académicos y de todos y todas quienes creemos en los derechos y en que la democracia debe imponerse por sobre el mercado”.

A juicio del diputado, las organizaciones y fuerzas sociales “han sido capaces de concretar el avance democratizador más claro, más sustantivo que ha tenido la educación desde la transición a la democracia”.

Gladys Soto, ex Contralora se despidió de la Institución: “Le debo mucho a esta Universidad”

Gladys Soto, ex Contralora se despidió de la Institución: “Le debo mucho a esta Universidad”

  • Hace pocos días, Gladys Soto, dejó su cargo como Contralora de nuestra Institución acogiéndose a retiro. Durante las rondas de despedida, tuvo tiempo para conversar con nuestro Diario Institucional y recordar su paso por esta Casa de Estudios, sus años como académica de la Facultad de Administración y Economía y el significado que tuvo en su vida haber ejercido la labor contable.

 


El viernes 19 de diciembre fue el último día laboral para Gladys Soto Villarroel en nuestra Universidad. En esa jornada, la contadora pública y auditora, terminó su ronda de despedidas entre quienes la acompañaron los tres años que estuvo en el cargo de Contralora Universitaria y comenzó su retiro del servicio público.

Fue un día intenso, cerrando mucho trabajo, y con una sensación algo contradictoria, reconoce la ex Contralora, porque por un lado, la idea de iniciar nuevos planes, familiares y de descanso, la emocionan; pero asimismo, a ratos la embarga la aflicción por dejar la Universidad, su alma máter, el lugar donde se desarrolló como profesora, como autoridad académica y luego, como autoridad.

“Le debo mucho a esta  Universidad. Mucho”, señala conteniendo la emoción, que se le nota en los ojos y en el brillo que asoma cuando habla de su trabajo en esta Casa de Estudios, “es mi madre intelectual”, agrega.

Durante toda su carrera profesional, Gladys Soto se declaró trabajólica. Sin embargo, lejos de que tanta dedicación la cansara, dice que uno de los motivos por los que le complace retirarse es que “trabajé toda la vida en lo que a mí me gustaba”.

Le apasiona su carrera y que gracias a ella, revela que aprendió mucho, ya que las auditorías permiten conocer cómo funcionan las empresas, desde que se genera el acto económico, hasta que la información acumulada durante un año logra representar los estados financieros de la entidad. Por lo tanto, conocer esos procesos, permite saber si los costos reflejan lo que corresponde.

Abriendo camino para las mujeres

Su ingreso al mundo laboral comenzó desde muy joven, en el liceo comercial de Rancagua, donde, por al menos tres años, dedicó sus veranos a hacer prácticas laborales en la Braden Copper Company, que más adelante se convirtió en Codelco El Teniente. Esa experiencia le dejó la disciplina y rigurosidad de las empresas estadounidenses.   

Una vez que egresó del liceo, ingresó a la oficina del Ministerio de Obras Públicas en la Región de O’Higgins. Ahí estuvo cinco años, hasta que se decidió venir a Santiago e ingresar a la educación superior.

Durante cinco años estudió en la Universidad Técnica del Estado la carrera de Contador Público y Auditor, con dedicación absoluta. Sin embargo, al egresar dio una dura pelea por encontrar trabajo. “Entré a una empresa de auditoría, pero costó mucho que me consideraran. En ese tiempo las mujeres hacíamos camino al andar, porque debido a los viajes, las empresas no contrataban mujeres; y aunque en esa empresa me aceptaron, lo hicieron a prueba. Si después de un año no les gustaba mi labor, me despedían”.

Sin embargo, su dedicación al trabajo la confirmó en el puesto y fue auditora de la Compañía General de Electricidad, de Endesa, de empresas generadoras y distribuidoras de energía y de Soprole, “por lo que terminé entendiendo los detalles de sus operaciones y procesos de producción”, señala.

Pero el exceso de trabajo le pasó la cuenta y por indicación del médico, se cambió de área. Ya en 1986 hacía clases como profesora part time en la FAE, pero en 1990, se abrió la posibilidad de un llamado para integrar la planta académica y la profesora María Fernanda Meléndez la invitó a participar. Durante ese semestre, en la firma de auditoría no querían que se fuera y estuvo a punto de convertirse en una de las primeras mujeres socias en auditoría en el país. Pero para entonces, ya se había encantado con la docencia universitaria, “sentí que estaba construyendo. Que aquí había otra cosa que dar. Y aunque no era profesora, aprendí a serlo y poco a poco me fui incorporando a las actividades”, recuerda.

Más tarde fue directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría; directora de un programa de magíster; vicedecana de docencia, desde 2008 durante la gestión de la decana Silvia Ferrada; y finalmente, Contralora Universitaria desde 2011.

Resguardar la Universidad

“La experiencia en la Contraloría ha sido muy gratificante, porque termino ejerciendo mi profesión”, cuenta explicando que hay una diferencia entre la labor de auditor de estados financieros, que tiene como misión revisar que la información declarada sea real de acuerdo a las normas contables; y la de auditora interna, que debe revisar la gestión de los procesos administrativos y que es un ámbito más amplio que el hecho contable. “Hay que estar vigilante para resguardar a la Universidad y no caer en incumplimientos que la puedan hacer vulnerable. Aquí hay mucha gente que ama esta Universidad y permite que pueda contribuir al país con buenos profesionales”.

La visión que tiene tras ejercer esta labor y dejar nuestra Institución, es que “esta Universidad realmente es completa y compleja, donde se nota un sentido de solidaridad, de esfuerzo por el bien común. Y considero que hace su mejor esfuerzo por crecer y mantener su impronta al servicio de los talentos reales, sin importar de donde vengan, cumpliendo plenamente su rol”.

 Como ex alumna, ex académica y ex funcionaria, siente que podría entregar aún más a la Institución, pero también cree que “hay que dar un paso al lado y dejar que las generaciones nuevas construyan también”.

Reporte de Sostenibilidad presenta avances en materia económica, ambiental y social

Reporte de Sostenibilidad presenta avances en materia económica, ambiental y social

  • Este informe, presentado a la comunidad el viernes último, reseña las acciones implementadas por nuestra Universidad durante  2013, y que reafirman el compromiso institucional con la sustentabilidad, como uno de los ejes principales de su desarrollo. El rector Juan Manuel Zolezzi destacó la disminución del endeudamiento, la incorporación de protocolos, como el Acuerdo de Producción Limpia en materia ambiental, y el fortalecimiento de iniciativas inclusivas para el acceso a la educación superior, entre otros aspectos.

 


El viernes (19) fue presentado ante la comunidad universitaria el “6° Informe de Sostenibilidad 2013 U. de Santiago de Chile, Hacia una Universidad Inclusiva”, elaborado por el programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

El documento, que tiene carácter público, da cuenta de las acciones realizadas por nuestra Universidad para expandir metas y objetivos del Acuerdo de Producción Limpia, Campus Sustentable, que avanza en estimar la huella de carbono y el consumo de energía de las unidades académicas.

Durante la ceremonia, el rector de la Universidad y director del Programa RSU, Juan Manuel Zolezzi se refirió a estos avances, que identificó en tres ejes: económico, medioambiental y social.

En relación al primer aspecto, destacó la incorporación de nuevas normas internacionales de contabilidad (Normas Internacionales de Información Financiera, IFRS); el eficiente control del endeudamiento corporativo, que permitió disminuir la deuda bancaria de la Universidad, pagando en promedio, desde 2011 a 2013, cerca de 5 mil millones anuales, concluyendo el periodo con una situación “acotada y responsable”; y la importante inversión en infraestructura para mejorar salas, mobiliarios y patrimonio de la EAO, terminando con los llamados a licitación para los futuros edificios de Investigación y Docencia (obras en actual construcción).

El compromiso de la Institución con el medio ambiente también fue subrayado por el rector, quien valoró cómo se ha ido consolidando desde la etapa de toma de conciencia, hasta proyectarse como uno de los aspectos que han denotado más atención por la comunidad universitaria. En respuesta a eso, indicó que esta Casa de Estudios pretende mejorar su gestión medioambiental a través del Plan Estratégico Institucional 2011-2015 (PEI) y otras herramientas. Una de ellas es el Acuerdo de Producción Limpia (APL) que propone metas en áreas como formación curricular, gestión de los recursos, investigación y vinculación con el medio.

Los programas De Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), De Vocación Pedagógica Temprana y Propedéutico fueron algunas de las políticas con orientación social que el rector destacó y que nuestra Institución impulsa, como parte de uno de los valores declarados por la Corporación en el PEI: la “inclusión”, que atiende a los talentos por sobre las condiciones socioeconómicas.  Como ejemplo, el 6° Reporte indica que en su versión 2013, el Propedéutico recibió 146 estudiantes, de los cuales 59 ingresaron al programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades. 

Mientras que en gestión de Recursos Humanos, el rector Zolezzi destacó que la Universidad incorporó los ámbitos de reclutamiento, selección, perfeccionamiento y capacitación, evaluación y bienestar. Junto con ello, la promoción y el desarrollo laboral del personal mediante la realización de procesos de selección internos.

Educación como un derecho

La máxima autoridad sostuvo que, en el ámbito de los Derechos Humanos, la Universidad de Santiago, como institución estatal, comparte la noción de la Educación “como un derecho humano básico” y se preocupa permanentemente por la calidad de la educación.

La Universidad revisa constantemente sus acciones y procesos a partir de sus acreditaciones regulares. Junto con ello, ha establecido una política interna de aseguramiento de la calidad, de acuerdo a lo estipulado en el PEI vigente.

Asimismo, en el ámbito social, señaló que la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ha generado una política de relacionamiento con diferentes comunidades, cuyo objetivo es la vinculación significativa con el entorno en los ámbitos de extensión sociocultural, transferencia tecnológica, relaciones internacionales, contacto con egresados y empresas, preservación y divulgación del patrimonio, entre otros.

“Este es un lugar real para formar ciudadanos responsables que piensen y deliberen sobre nuestro bien común”, indicó el rector al concluir su intervención.

 El director Alterno del Programa RSU, Santiago Peredo afirmó que en esta sexta edición, “el Reporte de Sostenibilidad ya no habla de las partes, sino del todo”. Además, explicó que corresponde al último informe de la etapa de instalación de esta política, “porque a contar del próximo año, los reportes de sostenibilidad se hará bajo estándares G4, que suponen una etapa más avanzada. En este aspecto, los Reportes dejarán de ser una herramienta de transparencia, para convertirse en un instrumento de gestión y planificación”. Los resultados del próximo informe, que será entregado en 2015 abarcará las acciones desarrolladas durante el 2014 y se nutrirá del análisis de los reportes anteriores.

Destacan “señera” reflexión y aporte al debate público de libro institucional

Destacan “señera” reflexión y aporte al debate público de libro institucional

  • El presidente del Consejo Nacional de Educación, Ignacio Irarrázaval, y el rector de la U. de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, destacaron que la obra “Educación Superior. Una visión de universidad de clase mundial”, presentada este lunes (15), constituye un aporte concreto al debate público, en la actual coyuntura donde se discute la Reforma Educacional y valoraron la reflexión institucional que recoge el libro de más de 300 páginas.
  • Junto con valorar la obra, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi adelantó que en enero de 2015, la Universidad presentará un nuevo libro que destaca las iniciativas de responsabilidad social del Plantel. De esta forma, puntualizó, “contribuimos a engrandecer el país y su gente, porque esa es nuestra principal misión”.
  • La obra es fruto de la colaboración de los miembros de la Comisión de Educación Superior de nuestra Casa de Estudios, integrada por Carmen Norambuena, Juan Gautier, Juan Serón, Ricardo Santander y el ex rector Eduardo Morales Santos, quien fue objeto de reconocimientos póstumos por parte del Dr. Zolezzi y los presentadores.

 



“Educación Superior: una visión de universidad de clase mundial”, es el título del texto presentado este lunes (15) en nuestro Plantel y que, en más de 300 páginas, presenta una serie de reflexiones, basadas en fundamentos teóricos, sobre el futuro de la educación superior en Chile y, en ese contexto, el desarrollo a largo plazo de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La publicación, realizada por los integrantes de la Comisión de Educación Superior de nuestro Plantel, aborda, entre otros temas, el debate acerca del papel de la Universidad en el mundo actual, analiza las principales transformaciones que la educación superior ha experimentado en las últimas décadas a nivel nacional e internacional, y desarrolla una propuesta de innovación para que esta Institución avance, gradualmente, hacia el cumplimiento de los estándares propios de una universidad de clase mundial.

Durante la presentación de la obra, el rector Juan Manuel Zolezzi, quien presidió la actividad, afirmó que el principal mérito del volumen publicado consiste en que ayuda a comprender el estado actual y futuro de nuestra Universidad.

“En las páginas de este texto se ofrece una revisión actualizada de algunos de los principales conceptos y teorías que son necesarios para comprender la profunda transformación de las misiones y la gobernanza en la universidad del futuro”, señaló Zolezzi.

El rector precisó que el documento, en sus páginas, contiene “información fundamental y actualizada de las tendencias más influyentes en cuanto a producción y transmisión del conocimiento en las universidades, así como también un análisis específico acerca de cómo estas instituciones se vinculan con el medio, y establecen alianzas de beneficio mutuo”.

“Esta obra también incluye una propuesta innovadora para la U. de Santiago de Chile del futuro, que consiste en sentar las bases y proponer las acciones necesarias para transformarla, gradual pero firmemente, en una universidad de clase mundial”, puntualizó la máxima autoridad del Plantel.

Valoración externa

La presentación del texto, realizada en el tradicional Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, contó con la participación del rector de la U. de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, y el presidente del Consejo Nacional de Educación, Ignacio Irarrázaval, quienes consideraron que la obra constituye un aporte concreto al debate ciudadano, en la actual coyuntura de Reforma Educacional que vive el país.

En particular, el presidente del Consejo Nacional de Educación, Ignacio Irarrázaval, valoró que el aporte de la publicación “vaya más allá de la inmediatez”.

“Es necesario que las universidades piensen más allá de los convenios de desempeño o las formas de financiamiento actuales y reflexionen dónde quieren estar en el año 2050. Ese es el gran aporte del trabajo que hoy se presenta”, afirmó Irarrázaval.

En tanto, el rector  de la UPLA, Patricio Sanhueza, calificó la publicación como “un aporte señero” a la discusión pública, en el contexto de la sociedad del conocimiento.

“En Chile, por lo general, no se hacen propuestas prospectivas a tan largo plazo, por lo tanto, que una universidad estatal haga una propuesta de proyección y defina que un plantel de excelencia debe estar, necesariamente, inserto en la sociedad y que éste debe servir a las necesidades de la población, constituye una relevante contribución”, puntualizó el rector de la UPLA.

“La historia del futuro”

Tras la presentación del texto, la académica de la Facultad de Humanidades e integrante de la Comisión de Educación Superior del Plantel, Dra. Carmen Norambuena, destacó que la obra presentada consigna “la historia del futuro” de nuestro Plantel.

“Hoy presentamos una visión a largo plazo de lo que queremos para nuestra Universidad. A nosotros nos parece que hemos hecho un aporte relevante en un tema que no está concluido. Esto es una incitación a pensar la educación superior del futuro y también el futuro de esta Universidad”, aseguró la académica.

Además, Carmen Norambuena adelantó que la Comisión va a continuar proponiendo desarrollo en otros ámbitos de relevancia para el Plantel.

Los autores del libro fueron los académicos, integrantes de la Comisión de Educación Superior del Plantel, Carmen Norambuena, Juan Gautier, Juan Serón, Ricardo Santander y el ex rector Eduardo Morales Santos, fallecido en el pasado mes de agosto, quien fue representado en la ceremonia de entrega del texto por algunos de sus familiares. El texto fue editado por el asesor de la Comisión de Educación Superior de nuestro Plantel, Claudio Meléndez.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4511","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidad aplica encuesta sobre discapacidad para favorecer el desarrollo de estrategias de inclusión

Universidad aplica encuesta sobre discapacidad para favorecer el desarrollo de estrategias de inclusión

  • Con el propósito de conocer la realidad de las y los estudiantes, funcionarios/as y académicos/as en situación de discapacidad en nuestra Universidad, la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica y el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, dispusieron un cuestionario en línea, destinado a generar y potenciar estrategias institucionales que permitan el aprendizaje y participación en condiciones de equidad.

 



Conocer la realidad de las y los integrantes de la comunidad universitaria en situación de discapacidad, es el principal objetivo de la encuesta online, que se puso a disposición de la comunidad este jueves (11) por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS) y el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) de nuestra Casa de Estudios Superiores.

El breve cuestionario, dirigido a estudiantes, funcionarios, docentes y académicos del Plantel, busca, a través de sus resultados, facilitar y promover el desarrollo e implementación de estrategias institucionales, tendientes a permitir el aprendizaje y participación en condiciones de equidad, tanto en los espacios comunes de la Universidad, como al interior del aula.

La realización de esta encuesta se enmarca en un proyecto presentado este año por el PAIEP y la UPS al Servicio Nacional de la Discapacidad, cuyo objetivo, a su vez, es sensibilizar a la comunidad universitaria y determinar cuántas son las personas en condición de discapacidad que integran nuestra Institución.

En el contexto de este proyecto ya se han desarrollado actividades como seminarios y talleres para promover la conciencia inclusiva en nuestra Casa de Estudios.

La psicóloga educacional e infanto juvenil de PAIEP y coordinadora del mencionado proyecto Senadis, Jocelyn Briones, sostiene que, actualmente, la Universidad no cuenta con cifras precisas sobre la cantidad de personas con discapacidad que forman parte de la comunidad y “hoy solo se sabe cuántos son los estudiantes que ingresan por discapacidad a través del llamado cupo Teletón, sin embargo, ellos son estudiantes, esencialmente, con discapacidad motora, por lo que no sabemos, exactamente, cuántos estudiantes o funcionarios, por ejemplo, estén en condiciones de discapacidad, ya sea motora, sensorial o cognitiva”, explica Jocelyn Briones.

“Con este cuestionario -señala la psicóloga educacional- esperamos poder registrar a las personas que en este momento se encuentran en condición de discapacidad y además, como PAIEP, ya hemos iniciado un trabajo con la Unidad de Admisión para que, a partir del proceso de postulación 2015, todos los estudiantes que ingresen, respondan una encuesta online y así la Universidad tenga un registro permanente de personas en condición de discapacidad”.

“A partir de estos datos, como Universidad, debemos visibilizar esta problemática, no como algo individual sino como un reto colectivo. Tenemos el desafío de establecer las condiciones necesarias, tanto desde la planificación curricular, como desde la infraestructura, para entregar, a todas y todos, la posibilidad de acceder a la Universidad en condiciones de equidad”, recalca Jocelyn Briones.

El cuestionario online dirigido a todas y todos los y las estudiantes, académicos y funcionarios del Plantel, se encuentra disponible aquí.

Programa "Educadores Líderes" aspira a transformarse en política pública

Programa "Educadores Líderes" aspira a transformarse en política pública

  • Estudiantes de enseñanza media, becados por el Programa Institucional "Educadores Líderes", que impulsa la Vicerrectoría Académica, realizaron este viernes el simposio "Vocación y Excelencia en la Formación de Profesores", oportunidad en que los conferencistas destacaron el éxito de esta iniciativa, que en un periodo de seis años, ha convocado a más de 100 jóvenes interesados en convertirse en profesores.
  • La jornada contó con la presencia de la diputada Camila Vallejo, quien valoró el “significativo aporte" que realiza la U. de Santiago de Chile, "tanto con este proyecto que capta la vocación pedagógica a temprana edad, como a través de iniciativas como el Ranking de Notas”.
  • En tanto, el director del Programa, José Miguel Araya, se mostró complacido por el éxito del proyecto y remarcó que el objetivo, a mediano plazo, es extender esta experiencia a otras universidades estatales del país, con miras a convertirse en política pública como fue el caso del propedéutico.

 



Con un simposio organizado por sus propios becados y becadas, el Programa “Educadores líderes: vocación pedagógica temprana” de nuestra Universidad, completó la formación de su tercera generación de estudiantes: jóvenes de enseñanza media que han demostrado talento, compromiso e interés por convertirse en profesores al servicio del país.

La actividad realizada este viernes (5) en el Salón de Honor del Plantel, bajo el título “Vocación y excelencia en la formación de profesores”, contó con la presencia de la diputada Camila Vallejo, autoridades de la Universidad, el ex ministro de Educación, Mario Astorga, y el director del mencionado Programa, académico José Miguel Araya, entre otros invitados y expositores.

En la oportunidad, los asistentes destacaron la importancia de este Programa creado a mediados de 2008, cuyo objetivo es convocar a jóvenes con talento académico y experiencias de liderazgo juvenil, que tempranamente consideren que la pedagogía es su primera opción para seguir estudios superiores.

A través del Programa “Educadores Líderes”, dependiente de la Vicerrectoría Académica,  los jóvenes seleccionados tienen la posibilidad de participar en actividades socioeducativas, complementarias a la formación recibida en sus respectivos colegios, en áreas como competencias de liderazgo y emprendimiento educacional. Posteriormente, al egresar, los estudiantes pueden optar a cursar una carrera pedagógica en este Plantel con una beca completa.

La vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini, quien presidió la ceremonia en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, señaló al respecto que, como Universidad, “nos hacemos parte de la discusión por una mejor educación con un amplio abanico de proyectos, entre los cuales, el Programa de Educadores Líderes, se suma a otras tantas ofertas que nos posicionan como Plantel en un destacado accionar, de alto impacto en materia de educación”.

Asimismo, la diputada Camila Vallejo, puso de relieve “el significativo aporte que realiza la U. de Santiago de Chile, tanto con este proyecto que capta la vocación pedagógica a temprana edad, como a través de otras iniciativas como el ranking de notas”. Del mismo modo, la parlamentaria se comprometió a dar a conocer la iniciativa entre sus pares en el Congreso.

En tanto, el director del Programa, José Miguel Araya, se mostró orgulloso por el éxito de la iniciativa que dirige y aseguró que “ahora esperamos que el Programa se incorpore al resto del sistema  educativo del país”.

“Tras cerrar el ciclo formativo de la tercera generación de estudiantes, estamos en condiciones de expandir este proyecto a otras universidades de Chile. Nuestra aspiración es que por lo menos los planteles estatales adopten en el mediano plazo esta iniciativa institucional que nos enorgullece”, puntualizó el académico.

En el simposio “Vocación y excelencia en la formación de profesores”, expusieron además, el ex ministro de Educación (1970 - 1972), Mario Astorga, y la académica del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, Carmen Sotomayor.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4473","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Comisión ampliada del PEI 2015-2020 en primera reunión de trabajo

Comisión ampliada del PEI 2015-2020 en primera reunión de trabajo

  • La comisión ampliada para la elaboración del nuevo Plan Estratégico Institucional (PEI), efectuó ayer la primera jornada de trabajo tendiente a crear el plan de desarrollo con el que la Universidad proyecta sus próximos cinco años. En esta oportunidad, se presentó la metodología y dinámica de trabajo que en lo sucesivo permitirá realizar un diagnóstico, para  consensuar los objetivos estratégicos del Plan.
  • En el encuentro, liderado por el prorrector Pedro Palominos, participaron los vicerrectores, el Secretario General, los decanos, el director de Arquitectura, un representante de los estudiantes  y otro de los funcionarios, así como el equipo técnico de la Dirección de Desarrollo Institucional y  Departamento de Gestión Estratégica.
  • En el contexto de esta primera reunión, junto con analizar el estado de avance del Plan Estratégico vigente (2011-2015), se pasó revista igualmente al Plan de Mejoramiento Institucional, a los indicadores a nivel interno y externo, y a los resultados de la encuesta online institucional, entre otros aspectos.

 


“Esta es la jornada inaugural, donde están todos los actores que participan en el PEI”, explicó el prorrector agregando que, según lo planeado, el trabajo se extenderá durante todo el 2015. “Es fundamental pensar hacia donde nos dirigimos, y este va a ser un trabajo principalmente colaborativo e inclusivo, porque la información que salga de esta Comisión, va a ser conocida por toda la comunidad”, añadió.

El prorrector Palominos destacó la participación y el compromiso de los convocados en esta etapa inicial, “porque se trata de nuestro futuro, de lo que queremos como Universidad, esa es la pregunta clave, en el sentido de que el valor de lo que uno diga, proponga o incluso lo que no diga, afecta a toda la comunidad. Por lo tanto, hay una responsabilidad importantísima”.

El grupo fue liderado por el prorrector, Pedro Palominos, quien estuvo acompañado por los cuatro vicerrectores: Patricia Pallavicini (Vr. Académica), Sergio González (Vr. Vinculación con el Medio), José Arrieta (Vr. De Apoyo al Estudiante) y Óscar Bustos (Vr. De Investigación, Desarrollo e Innovación). Asimismo, estuvo presente el Secretario General del Plantel, Gustavo Robles, quien ofició como ministro de fe, además de funcionarios de la Dirección de Desarrollo Institucional y del Departamento de Gestión Estratégica de la Prorrectoría.

También integran la comisión los decanos: Juan Carlos Espinoza, por la Facultad de Ingeniería; Gumercindo Vilca, por la Facultad Tecnológica; Rafael Labarca, por la Facultad de Ciencia; Jorge Friedman, por la Facultad de Administración y Economía; Humberto Guajardo, por la Facultad de Ciencias Médicas; Marcelo Mella, por la Facultad de Humanidades; Gustavo Zúñiga, por la Facultad de Química y Biología; y el director de la Escuela de Arquitectura, Aldo Hidalgo; además de la Directora de la Escuela de Bachillerato, Marcela Orellana.

Los estudiantes estuvieron representados por Mauricio Pardo, quien reemplazó al representante de este estamento ante el Consejo Académico, Gonzalo Pacheco; mientras que por los funcionarios, el representante fue Sergio González.

Metodología  y avances

En la jornada se explicó la agenda proyectada para la elaboración del PEI, que contempla el trabajo de la actual etapa de definiciones estratégicas hasta junio de 2015; luego el desarrollo del Plan Operativo, hasta noviembre del próximo año; su aprobación durante el fin del segundo semestre de 2015; y la etapa final de socialización del nuevo PEI, entre enero y marzo de 2016.

También se mostraron los avances del PEI vigente (2011-2015) en relación a los 53 indicadores estratégicos (medición cuantitativa a la fecha), donde destacó el progreso de un 85 por ciento en materia de vinculación con el medio, seguido de un 83 por ciento de mejoramiento en pregrado; y las 45 líneas de acción (medición cualitativa a octubre 2014) donde entre las áreas estratégicas, vinculación con el medio también presenta uno de los mayores avances registrando un 88 por ciento, seguido de investigación con un 85 por ciento.

Otros aspectos que se consideraron fueron la posición de nuestra Universidad en los rankings nacionales e internacionales, y el Informe del Plan de Mejoras de la Acreditación.

Visiones

La vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini valoró la jornada, explicando que “es muy importante que, como práctica habitual, vayamos monitoreando y reflexionando en forma colaborativa y participativa cómo estamos avanzando con nuestros compromisos, planes de mejoramiento y el plan de desarrollo estratégico”.

Para los decanos, los temas tratados ofrecieron un diagnóstico útil. “Cada uno tiene su visión sobre lo que sucede en su facultad, pero la mayoría de los temas que se están tratando son transversales”, indicó la autoridad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza.

Jorge Friedman, decano de la FAE puso de relieve la proyección a mediano y largo plazo con datos realistas que muestran que “estamos bien, pero tenemos que llegar a ser los mejores”.

Mientras que del decano de Ciencia, Rafael Labarca valoró la participación de las autoridades de las siete facultades del Plantel, “porque representan las unidades productivas de la Universidad, que son las que enfrentan los temas reales”.

El representante de los funcionarios, Sergio González, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, señaló que si bien el proceso informativo le pareció interesante, extrañó la ausencia de algunos temas que pondrá sobre la mesa cuando corresponda.

Mientras que el representante de los estudiantes, Mauricio Pardo consideró enriquecedora la reunión “donde se han visto distintas visiones, se han planteado diferentes temas, y se han hecho análisis sobre la situación y desafíos para usarlos en las próximas etapas”. Sin embargo, aunque reconoce que los avances en ciertas temáticas son relevantes, “he echado de menos otros, que son sustanciales para la docencia y afectan a los estudiantes, como la generación de un sistema único curricular, o mediciones sobre la calidad de vida y convivencia dentro de la misma comunidad y que se refleja en los espacios e infraestructura, que hasta el momento no se han considerado”.

La información entregada durante la jornada de trabajo, será compartida con la comunidad en los próximos días a través de la página del PEI.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4468","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Rector entrega al gobierno aportes al debate sobre la Reforma Educacional

Rector entrega al gobierno aportes al debate sobre la Reforma Educacional

  • Cerca de  50 páginas tiene la publicación institucional que recoge el aporte de la comunidad universitaria, al debate en torno a la Reforma Educacional, motivado por el llamado que formulara el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, en el marco del Plan Nacional de Participación Ciudadana. En esta línea, acogiendo también la invitación del rector Juan Manuel Zolezzi, se presentaron 75 ponencias en las jornadas de reflexión y debate, desarrolladas en agosto y septiembre últimos, con la activa participación de autoridades, académicos, estudiantes y representantes de las organizaciones gremiales del Plantel.
  • “Esperamos que este documento sea una contribución más, a las trascendentales definiciones que deben tomar los poderes del Estado en respuesta a las legítimas demandas de los estudiantes, sus familias y la ciudadanía en general”, expresó el rector  Juan Manuel Zolezzi, quien hará llegar esta publicación a la Presidenta de la República y al ministro de Educación, entre otros actores relevantes.
  • Las propuestas, reflexiones y diagnósticos emanados desde la comunidad universitaria, se inscriben en cinco ejes temáticos: Calidad y Acreditación, Financiamiento, Institucionalidad, Formación Docente y Formación Técnico Profesional Universitaria.

 



Durante agosto y septiembre de este año, nuestra comunidad universitaria acogió el llamado del Ministerio de Educación a través de su “Plan Nacional de Participación Ciudadana” y participó activamente en las denominadas “Jornadas sobre la Reforma Educacional”, iniciativa que propició la reflexión institucional en torno al actual proceso de reforma educacional que impulsa el gobierno.

Este martes (2), tras este inclusivo debate institucional del que fueron parte autoridades, académicos, estudiantes y representantes de las organizaciones gremiales del Plantel, nuestra Institución dio a conocer el documento que consigna las principales conclusiones de la comunidad universitaria.

En cerca de 50 páginas, el texto oficial, muestra las reflexiones de nuestra Casa de Estudios, en los ejes temáticos de Calidad y Acreditación, Financiamiento, Institucionalidad, Formación Docente y Formación Técnico Profesional Universitaria.

“Esperamos que este documento sea una contribución más a las trascendentales definiciones que deben tomar los poderes del Estado en respuesta a las legítimas demandas de los estudiantes, sus familias y la ciudadanía en general”, expresó el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, en el texto de presentación del documento oficial.

Posteriormente, consultado por U. de Santiago al Día, la máxima autoridad del Plantel recalcó que el informe “interpreta muy bien lo que es la posición de la Universidad sobre los distintos aspectos de la Reforma Educacional”.

No obstante, Zolezzi planteó que “la dificultad es que esto no está hecho por quienes están haciendo la Reforma, por lo tanto, probablemente, algunos temas no coincidan exactamente. Yo, por lo menos, no conozco los detalles de la Reforma a la Educación Superior”, señaló.

Respecto a los objetivos del documento, el rector explicó que el primer propósito es distribuirlo a la comunidad para, posteriormente, “hacerlo llegar a todas las personas que están involucradas en el tema, especialmente al Ministerio de Educación y, por qué no, también a la Presidenta de la República para que conozca nuestra visión sobre la Reforma”.

Las Jornadas sobre la Reforma Educacional realizadas los días 22 y 26 de agosto y el 3 de septiembre en el Plantel, fueron coordinadas por los académicos Carmen Norambuena y Luis Quezada, y contaron con la participación de más de 100 representantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria, quienes presentaron 75 ponencias, altamente pertinentes y documentadas.

Incidir en las políticas públicas

La académica de la Facultad de Humanidades y una de las coordinadoras generales de las Jornadas, Carmen Norambuena, se sumó a la positiva evaluación del rector Zolezzi y enfatizó en el objetivo de incidir, desde nuestra Universidad, estatal y pública, en la generación de políticas nacionales.

“Como Universidad hemos atendido el llamado del Ministro de Educación y ahora esperamos hacerle llegar nuestras conclusiones pues consideramos que la autoridad necesita de orientaciones y respuestas valoradas, respaldadas, en este caso, por el conjunto de representantes que participó en las Jornadas”, puntualizó Carmen Norambuena.

“Nos hubiese gustado contar con una participación total en la actividad, sin embargo sabemos que muchas veces esto no puede ser así. Sin embargo, como coordinadores generales estamos tranquilos por la alta calidad y pertinencia de las numerosas ponencias presentadas”, agregó la académica del Plantel.

Principales conclusiones

“Concebir la educación como un derecho social”, el desarrollo “de una orientación social del conocimiento” y educar “para construir una sociedad democrática” son algunas de las numerosas consignadas en el documento oficial de las Jornadas sobre la Reforma Educacional realizadas en el Plantel.

En el área de Calidad y Acreditación no existieron mayores divergencias entre quienes participaron en las distintas instancias de estas Jornadas. Hubo consenso entre las opiniones vertidas y las planteadas en el proyecto de Reforma Educacional.

Por otra parte, se enfatizó en que la formación de las y los estudiantes no sólo debe estar orientada a los requerimientos laborales sino que, fundamentalmente, a formar ciudadanos.

En específico, en Acreditación, se planteó que ésta debe estar orientada al mejoramiento de los procesos y dar fe pública de que los egresados poseen las condiciones pertinentes para contribuir al desarrollo del país, en el contexto social que se desempeñan.

En relación al eje de Financiamiento se abogó por la transparencia, en el sentido de implementar un sistema que permita la comparación entre las instituciones  de educación superior en el ámbito financiero, junto con reafirmar que “el lucro se debe erradicar del sistema educativo”.

Mientras, en el eje Formación Técnico Profesional, entre otras propuestas, se planteó crear un observatorio de FTP, redefinir el objetivo de este tipo de educación y establecer un programa de formación pedagógica para sus profesores.

Asimismo, respecto a la Formación Docente, se estableció que el Estado debe definir “el tipo y clase de ciudadano chileno” que espera formar en las instituciones educativas en los próximos 30 años, junto con establecer “un estándar mínimo para todos los programas que busquen formar profesores”.

Finalmente, en relación a la Institucionalidad, se destacó el Proyecto de Ley que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las instituciones educativas y se apoyó la creación de nuevos organismos como una superintendencia y subsecretaría de educación superior, así como un Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Universidad se hará a cargo de nuevo Centro de Formación Técnica estatal en la Región Metropolitana

Universidad se hará a cargo de nuevo Centro de Formación Técnica estatal en la Región Metropolitana

  • Acompañada de los ministros de Educación y Hacienda, profesores, estudiantes, autoridades comunales,  educacionales y rectores de universidades públicas, la Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer el Proyecto de Ley que crea 15 Centros de Formación Técnica, CFT, uno en cada región del país, y a cargo de universidades estatales, con el propósito de descentralizar este tipo de enseñanza y fortalecer la educación pública.
  • "Lo importante es que vamos a poder contar con una mayor oferta para los/las estudiantes, de manera que nuestra educación técnico profesional sea una muy buena opción, una gran oportunidad y de interés para nuestros jóvenes", sostuvo la Mandataria en el marco de la ceremonia de firma, desarrollada en el Centro Educacional Valle Hermoso de Peñalolén.
  • Tras el acto, el rector Juan Manuel Zolezzi, valoró que el Estado “aporte en un área donde no tenía ninguna participación” y aseguró que nuestra Universidad contribuirá con su amplia tradición de formación técnica y profesional.

 



“A través de esta ley, el Estado asume el desafío de contar con una educación técnica superior de calidad, con mejores estándares, que llegue a todos los rincones del país y que sea una alternativa real y concreta para que los jóvenes cumplan sus sueños y alcancen sus metas”.

Con estas palabras la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, presentó ayer lunes (1) el Proyecto de Ley que crea 15 Centros de Formación Técnica (CFT) Estatales, uno en cada región del país, a cargo de diferentes universidades del Estado y que, en el caso de la Región Metropolitana, funcionará al alero de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La ceremonia de firma de esta iniciativa se llevó a cabo en el Centro Educacional Valle Hermoso de Peñalolén, y contó con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y de Hacienda, Alberto Arenas, junto al rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi y diferentes autoridades comunales y educacionales.

En la oportunidad, la Mandataria afirmó que “Chile tiene una deuda pública con la educación técnica”.

“Queremos que en cada uno de estos 15 centros se forme a las y los jóvenes en las materias que más se necesitan en sus regiones. Como cada centro va a estar al alero de una universidad del Estado, habrá vínculos y canales de colaboración, tendremos oferta formativa especializada, con altos estándares de calidad y acorde a las necesidades productivas de cada región”, aseguró la presidenta.

Según el Ministerio de Educación, los primeros CFT estatales, de carácter autónomo, funcionarían de modo articulado con los liceos técnico profesionales, serían de carácter gratuito y comenzarían a funcionar en 2017.

Michelle Bachelet precisó, además, que mientras el texto legal se tramita en el Congreso, las regiones podrán discutir el diseño, lugar y requerimientos que tendrán estos establecimientos.

En las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Maule y Magallanes actualmente se encuentran desarrollando los proyectos en mesas tripartitas, liderados por el intendente y conducidos técnicamente por las seremis de Educación y la universidad estatal local.

En Tarapacá, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y la Metropolitana, en tanto, se está iniciando el trabajo, mientras que las cinco restantes (Arica y Parinacota; Atacama, O’Higgins, Araucanía y Coyhaique) se sumarán a la red de CFT estatales en el primer semestre  de 2015.

La tradición técnica del Plantel

Luego de acompañar a la Presidenta Bachelet y a los ministros en un recorrido por las instalaciones del Centro Educacional Valle Hermoso y tras participar en la ceremonia de firma del Proyecto de Ley, el rector Juan Manuel Zolezzi valoró la iniciativa gubernamental y destacó el rol que jugará la Universidad de Santiago de Chile.

“Esta noticia es algo que, como Universidad, estábamos esperando. Ya se nos había encargado comenzar a trabajar para que nuestro Plantel se haga cargo de un Centro de Formación Técnica estatal y ahora solo esperamos que el trámite en el Parlamento sea rápido, aunque no debería presentar mayor dificultad”, expresó Zolezzi.

El rector del Plantel calificó el proyecto como un “aporte del Estado en un área donde no tenía ninguna participación”.

Por último, la máxima autoridad institucional, aseguró que la Universidad contribuirá al fortalecimiento de la educación pública y de la educación técnico profesional del país “desde su amplia tradición de formación técnica y profesional como institución estatal y pública”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional