Institucional

Español

Guacolda Antoine Lazzerini: Fallece primera decana de la Ex Universidad Técnica del Estado

Guacolda Antoine Lazzerini: Fallece primera decana de la Ex Universidad Técnica del Estado

  • Sus restos serán velados en la “Sala Isidora Aguirre” de la Universidad de Santiago de Chile (Las Sophoras 175), su casa a la que siempre retornó para recibir reconocimientos. “Nuestra Universidad está de luto” , dijo el rector Zolezzi.
  • Dio su última entrevista  para la emisora universitaria con 105 años, dando cuenta de su gran lucidez “Aquí (en esta Universidad) me siento querida”, dijo, reconociendo que hasta su hogar llegaban ex estudiantes que formó como ingenieros, para que les ayudara a resolver- mediante fórmulas innovadoras-  problemas de matemática  o de física  de gran complejidad.


 


“Nuestra Universidad está de luto. Ha partido una académica de excepción. La reconocida y querida profesora Guacolda Antoine Lazzerini, quien  desde la Escuela de Ingenieros de nuestra Institución, aportó a la formación de variadas generaciones de profesionales para Chile, ligados al mundo ingenieril”.

Con estas palabras el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó el deceso de esta profesora, quien dejó de existir  esta madrugada en su residencia, a los 107 años. Casada con el abogado Arcadio Escobar (QEPD), tuvo dos hijos: Fernando y Álvaro.

El rector Zolezzi remarcó que  la “capacidad de trabajo, compromiso y visión de futuro, le permitieron a la profesora Antoine, ser elegida  primero secretaria y luego, presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química, cargo  equivalente al de decano, en una  época –década del 50-  donde para las mujeres era impensable acceder a este tipo de roles. Esto demuestra su valía y el reconocimiento que le brindaran sus pares”.

Finalmente, la máxima autoridad de la estatal U. de Santiago, remarcó que a modo de último reconocimiento institucional, los restos de esta profesora “a quien el Estado debió reconocerla con el Premio Nacional de Educación por los valiosos aportes, también a nivel de enseñanza secundaria”, serán velados  en la Sala Isidora Aguirre del Plantel (Las Sophoras 175), desde el mediodía de hoy.

Hija de inmigrantes

Guacolda Antoine nació en Santiago el 11 de abril de 1908, siendo la hija mayor de siete hermanos y hermanas de una  familia de emigrantes. Su madre, Minerva Lazzerini, era originaria de Florencia, Italia, en tanto su  padre, Fernando Antoine, era de Burdeos, Francia.

Su progenitor fallece cuando  ella  era recién una adolescente que cursaba estudios en el Liceo de Aplicación. Para allegar recursos a  la familia, comienza a  dictar clases de  matemáticas a los hijos e hijas de familias pudientes, así como a sus compañeras.

Culmina la enseñanza secundaria en el Liceo de Aplicación en 1923. Al año siguiente comienza lo que será su larga y exitosa trayectoria como académica. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

A los veinte años se titula como Profesora de Matemáticas y Física, con una tesis innovadora dentro del campo de enseñanza de aquella época.

Según ella misma relataría, el trabajo estaba relacionado con tópicos sobre Resoluciones de Ecuaciones diferenciales y su implementación como nueva asignatura en las carreras de Pedagogía e Ingeniería. Su trabajo investigativo contó con  la guía de, entre otros profesores, Enrique Froemel, quien se transformará en el primer director y fundador, de la Escuela de Ingenieros Industriales, es él quien la integra a esta Unidad Académica de la UTE, diciéndole previamente a los estudiantes: “Conózcanla y después vemos”.

Con tiza fórmulas eternas y con voz firme y segura conquistó el salón de clases en pleno, reseñaría en entrevista para la “Revista 161 años de historia, el Aporte al Bicentenario” ( http://goo.gl/m3s297 ).

Puede revisar el video de una de sus últimas apariciones públicas, en marzo del 2015 en: http://goo.gl/xpMDMk

 

En reunión con el rector Zolezzi recibió copia de la querella criminal que presentó nuestro Plantel

En reunión con el rector Zolezzi recibió copia de la querella criminal que presentó nuestro Plantel

  • Al mediodía del viernes (7), Carmen Gloria Quintana, sostuvo un cordial encuentro con el rector de esta Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y otras autoridades del Gobierno Central. En la oportunidad, recibió una copia de la querella criminal por homicidio frustrado que presentó la Universidad de Santiago en el contexto de la investigación a cargo del ministro Mario Carroza. El rector le obsequió la versión actualizada del Memorial, libro que resume los padecimientos de decenas de detenidos y desaparecidos pertenecientes al Plantel, tras el Golpe de Estado de 1973.

 




Previamente a su reunión con estudiantes e invitados especiales en el Salón de Honor, Carmen Gloria Quintana Arancibia fue recibida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y otras autoridades del Gobierno Central de nuestra Universidad, donde se produjo un cordial instante, con palabras de reflexión frente a lo ocurrido a la ex estudiante del Plantel, en 1986.

La máxima autoridad de nuestra Corporación expresó que ese ataque constituyó un momento que marcó a la Universidad y al movimiento social, porque fue algo que estaba fuera de cualquier lógica.

Agregó que el hecho de que cometieran algo así no cabía en ninguna norma, porque si bien se conocía que había violencia, este hecho de quemar a dos personas superaba cualquier acción inimaginable.


La autoridad comentó, además, la recuperación de las heridas de Carmen Gloria, lo que demuestra un esfuerzo de superación notable.

Carmen Gloria Quintana

“Hay gestos que el Estado debe hacer para que nosotros podamos hacer nuestro duelo, y que el país socialmente se pueda reconciliar”, comentó Carmen Gloria Quintana durante el encuentro con las autoridades.

La visitante se dirigió directamente al rector para expresarle:

“Este gesto que usted está haciendo hoy, es muy reparador para mí; pero pienso que debería reproducirse para todas las víctimas que fueron violentadas, torturadas, asesinadas y desaparecidas”, enfatizó.

La autoridad le expresó que “nosotros aquí recordamos a todas las personas cada 11 de septiembre. Hemos tenido dos comisiones de reconciliación y este libro es una actualización (le muestra el Memorial), y te lo obsequio para que veas el capítulo donde estás tú”.

Querella

En la ocasión, el Secretario General de nuestra Institución, Gustavo Robles Labarca, le entregó una copia de la querella criminal por homicidio frustrado que presentó la Universidad de Santiago en el contexto de la investigación a cargo del ministro Mario Carroza.

“Aunque sea tarde, pero ahora han existido los antecedentes. Yo creo que del punto de vista de la Universidad, es un poco pedirte perdón por no haber hecho algo que debimos hacer. No teníamos los antecedentes”, le expresó.

El Secretario General expresó que: “El rector presentó una querella por el homicidio frustrado hacia tu persona, así que nosotros queremos darte una copia”.

Carmen Gloria Quintana agradeció el documento y el libro Memorial, con los cuales se trasladó el homenaje preparado por la Federación de Estudiantes, Feusach, en el Salón de Honor de la Corporación.

La visitante se tomó fotografías con las autoridades del Gobierno Central, para registrar este relevante momento en que la ex estudiante de la carrera de Ingeniería Eléctrica del Plantel volvió a su Universidad.
 

Cristián Berríos: “Ella ha logrado vencer el silencio”

Cristián Berríos: “Ella ha logrado vencer el silencio”

  • Quien ejerciera el cargo de presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, en 1986, Cristián Berríos, valoró el que Carmen Gloria no haya descansado en su lucha por encontrar a los integrantes de la patrulla militar que la quemó. Como se conoce, esa acción la tuvo al borde de la muerte. “Carmen Gloria Quintana ha logrado vencer al silencio”, dijo, en alusión al pacto de silencio que existía entre los militares involucrados en ese acto, liderados por el capitán Pedro Fernández Dittus. Hace algunas semanas, el ex conscripto que en ese entonces cumplía con su servicio militar, Fernando Guzmán,  entregó a la justicia los nombres de todos quienes participaron en este atentado demencial. El ministro que lleva la causa, Mario Carroza, decretó órdenes de detención para todos ellos.

 



Cristián Berríos era presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, en 1986, cuando Carmen Gloria Quintana resultó con graves quemaduras. De ello han transcurrido casi tres décadas, pero el ex dirigente recuerda los detalles con total claridad y expresa que siempre le ha parecido uno de los grandes horrores del periodo, donde resultó muerto el joven fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri.

Así lo expresó en su intervención en el acto de homenaje en el Salón de Honor, donde valoró el que Carmen Gloria no haya descansado en su lucha por encontrar a los integrantes de la patrulla militar que la quemó.

“Carmen Gloria Quintana ha logrado vencer al silencio”, dijo, en alusión al pacto de silencio que existía entre los militares involucrados en ese acto, liderados por el capitán Pedro Fernández Dittus.

Así se confirmó hace algunas semanas, cuando el ex conscripto que en ese entonces cumplía con su servicio militar, Fernando Guzmán, entregó a la justicia los nombres de todos quienes participaron en este atentado demencial; y como consecuencia, el ministro que lleva la causa, Mario Carroza, decretó órdenes de detención para todos ellos.

Uso del poder de manera incorrecta

“Resulta emocionante estar en la Universidad de Santiago participando en un homenaje a Carmen Gloria, en tanto ella representa un valor importantísimo para la juventud, lo que es luchar por ideales sin esperar nada a cambio”, expresó el ex dirigente.

Añadió que “hoy resulta bastante importante el luchar por nada a cambio, cuando tras haber luchado tantos años por la democracia y la libertad, nos enfrentamos a una serie de eventos que muestran que el poder, en muchas ocasiones, se malinterpreta y se usa de manera incorrecta”.

“Es lamentable que personas que asumieron responsabilidades de Estado, luego de Pinochet, le dijeran a Carmen Gloria que su caso no era importante, para hacer justicia”, enfatizó el expresidente de la Feusach.

Agregó que “siempre que denunciamos este tipo de conductas, nos dicen que actuamos por venganza. La verdad es que no se trata de eso. Se trata de verdad y justicia, ni más ni menos”.

Reiteró su afirmación: “Carmen Gloria Quintana ha logrado vencer al silencio”.

“Su actitud, experiencia y dignidad llaman a terminar con esto de una vez por todas. Las personas que fueron parte de la represión generalizada, definitivamente, deben ser sancionadas”, concluyó.

Rector llama a los y las estudiantes a reanudar las actividades este lunes

Rector llama a los y las estudiantes a reanudar las actividades este lunes

  • En un comunicado emitido este domingo, la máxima autoridad de la U. De Santiago, Juan Manuel Zolezzi, reiteró el llamado a la comunidad estudiantil, a retomar las actividades académicas este lunes 10 de agosto, para “no perjudicar a todos los estudiantes en temas de formación profesional, procesos de titulación,  prácticas profesionales, renovación de beneficios estudiantiles, entre otros”.
  • “Esta es una Universidad del Estado y debemos ser lideres en calidad y excelencia, e inclusión social,  y no podemos ser parte del deterioro del sistema estatal”, plantea el rector.

 

 

Un urgente llamado a retomar las actividades académicas a partir de este lunes 10 de agosto, realizó la máxima autoridad de nuestro Plantel, rector Juan Manuel Zolezzi, a los y las estudiantes que mantienen un paro que tiene 9 semanas de duración, aunque algunas carreras ostentan 13 y 15 semanas sin actividad docente.

En un comunicado enviado hoy a las y los estudiantes, el rector Zolezzi plantea que tras analizar la situación con las autoridades de la Universidad “es nuestra responsabilidad hacer un llamado urgente para que reinicien las clases, a la brevedad”. Esto con el fin de  “no perjudicar a todos los estudiantes en ámbitos de formación profesional, procesos de titulación,  prácticas profesionales, renovación de beneficios estudiantiles, entre otros”, recordando, además, que en los planteles del país se está tornando a la normalidad absoluta.

El comunicado declara que “la Rectoría y las autoridades responsables del quehacer académico, han decidido convocar a todos los estudiantes, de las distintas carreras  de nuestra Casa de Estudios Superiores,  a retomar las actividades académicas, a partir de el lunes 10 de agosto del 2015, a las 8:00 AM, según horarios predeterminados.

Lo anterior con el objetivo de “disminuir el daño académico que se esta infringiendo a la mayoría de los estudiantes y sus familias, muy particularmente a las y los estudiantes de regiones, por la prolongación del año académico a febrero y exámenes y pruebas finales en marzo”.

En el texto se contempla el inicio de actividades con un período de dos semanas de marcha blanca, donde los estudiantes podrán congelar el primer semestre 2015. Se abrirá, además, un proceso de desinscripción de asignaturas y se reprogramará todo tipo de evaluación, sin perjuicio de que, en la segunda semana del reinicio de clases puedan realizarse evaluaciones menores (por ejemplo, controles), si los docentes y estudiantes convienen en ello con antelación.

Se garantiza, también,  el compromiso de seguir avanzando en la mesa de trabajo y llegar a acuerdos en los puntos del petitorio.

Finalmente, el comunicado solicita a los académicos, personal profesional y administrativo del Plantel, “otorgar todo su apoyo y comprensión en este reinicio de las actividades”, recalcando que como Universidad del Estado, “debemos ser lideres en calidad y excelencia, e inclusión social,  y no podemos ser parte del deterioro del sistema estatal”.

Homenaje a Enrique Kirberg a cien años de su natalicio

Homenaje a Enrique Kirberg a cien años de su natalicio

  • Diversas actividades conmemorativas enmarcadas en el natalicio del rector Enrique Kirberg Baltiansky, entre ellas una ceremonia institucional realizada en el Salón de Honor, han sido parte de los homenajes a  esta figura, que dejara un gran legado en el ejercicio de su rol como máxima autoridad de la Corporación entre los años 1968 y 1973. El acto fue presidido por el Vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez.

 



Con el fin de festejar los cien años del natalicio de una de las figuras más importantes dentro de la historia de nuestro Plantel, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Corporación Solidaria UTE-USACH,  convocaron a un emotivo acto en torno a Enrique Kirberg Baltiansky, señero rector de la Universidad Técnica del Estado -entre 1968 y 1973- y artífice de la reforma universitaria acontecida en nuestra Casa de Estudios.

Así, el jueves 30 de julio, un centenar de personas se congregó en el Salón de Honor para rendir tributo a la memoria de la recordada autoridad.

La cita fue encabezada por el Vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, y el presidente de la Corporación Solidaria UTE- USACH, Emilio Daroch Fernández.

Además, se contó con la destacada participación del ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza Gómez; la viuda de Enrique Kirberg, Inés Erazo Corona; la presidenta de la Federación de estudiantes de la Corporación, Marta Matamala Mejía; el arquitecto Miguel Lawner Steinman, amigo del recordado ex rector, y Luis Verdugo Reyes, ex dirigente de la Federación de Estudiantes de la UTE.

A través de los discursos se recordó a Enrique Kirberg en todas sus facetas y protagonista de importantes acontecimientos nacionales.

El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, definió la reunión como un acto colmado de alegría, nostalgia y reflexiones.

“Celebramos con especial afecto este centenario, porque él está presente en la memoria institucional como una figura señera en la historia de nuestra Casa de Estudios, recordado como alumno, dirigente estudiantil, académico y rector de nuestra Universidad”, expreó la autoridad.

Además, la autoridad académica se refirió a la importancia que el rector Kirberg tuvo como agente transformador y democratizador de nuestro Plantel, que sirvió como eje inspirador de las generaciones que siguieron a su mandato.

“Enrique Kirberg Baltiansky condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación, que en los años 60, impulsó la modernización de nuestra Casa de Estudios dando vida al proceso de reforma universitaria”, concluyó.

Ministro de Desarrollo Social

El ministro de Desarrollo Social, y psicólogo formado en nuestro Plantel, Marcos Barraza Gómez, expresó que al recordar esta figura, “uno inevitablemente está evocando el rol y protagonismo de nuestra universidad en la historia de Chile”.

“Platicar sobre don Enrique Kirberg, es hablar de un sello de universidad comprometida y no neutral con las transformaciones de nuestro país”, agregó.

Barraza puso énfasis en el legado, cuyos ideales señeros hoy son protagonistas de las principales discusiones que se dan en la sociedad chilena.

“Hablar de don Enrique Kirberg no es solamente hacerlo sobre el pasado, sino del presente y futuro, también. Hoy se discute universidad gratuita, con compromiso público, y esta universidad, durante su historia, ha sido promotora y pilar fundamental de esa discusión pública”, sentenció.

Más de 70 años de amistad

Un momento especial se vivió durante la intervención de Miguel Lawner Steinman, arquitecto de reconocida trayectoria profesional y amigo del rector Kirberg, quien detalló aspectos relevantes dentro de su vida, que dan cuenta de su gran calidad humana, y de la sintonía que ésta tuvo con las reivindicaciones sociales. Por ejemplo, su valioso papel durante la toma de la Población la Victoria

“Enrique participó en la toma. No solo planificó gratuitamente todo el diseño de la instalación eléctrica, sino que también trajo gratuitamente los primeros postes de cemento”, dijo Lawner.

Asimismo, destacó el papel fundamental que el legendario rector de la UTE tuvo en el desarrollo de la educación superior chilena, que traspasó los límites de nuestra Corporación, y comprendió una visión más global del sistema.

“El Colegio Universitario de Talca, que hoy es la Universidad de Talca; el Colegio Universitario de Temuco, que es hoy la Universidad de la Frontera;  y la remodelación del parque Inés de Suárez, ubicado en Antonio Varas, fueron obras en las cuales Enrique tuvo una importante participación diseñando todas las instalaciones eléctricas de esos conjuntos habitacionales”, explicó.

Lawner destacó el lado humano e íntimo del rector Kirberg, capaz de vencer la adversidad, incluso aquella que convive con la muerte en lo cotidiano; tal como su paso como preso político en Isla Dawson, centro de reclusión durante la dictadura militar. “Enrique fue en Dawson un compañero excepcional… Nadie como él mantuvo la serenidad, cualquiera que fuera la circunstancia o energúmeno que tuviéramos en frente”, expresó.

En esa línea, Lawner evocó una característica cotidiana del rector Kirberg durante la detención en la isla Dawson.

“En la mañana, al despertar, Enrique hacía unos ejercicios nemotécnicos preocupado de conservar la memoria. Hacia restas y sumas imaginarias, tratando de responderlas lo más rápido posible. Otras veces repetía una poesía o tarareaba una canción. Lo hacía a conciencia para no perder la memoria”, concluyó.

Palabras al cierre

El ex dirigente de la Federación de Estudiantes de la UTE,  Luis Verdugo Reyes, expresó que “él tiene asegurado el más hermoso y sólido de los monumentos, aquel que edificó en todos aquellos que tuvimos el privilegio de vivir esa epopeya magnífica que fue la creación  de la nueva Universidad Técnica del Estado, la universidad reformada”.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de nuestra Corporación (Feusach), Marta Matamala Mejía, hizo hincapié en el rol que el rector Kirberg tuvo dentro de la educación a nivel nacional.

“Creo que hoy día no solamente debemos rescatar la figura de Enrique Kirberg en torno a la democratización, que es por lo cual lo conocemos, ya que también hizo contribuciones importantes respecto a la discusión educativa”, señaló.

Finalmente, el Presidente de la Corporación Solidaria UTE- USACH, Emilio Daroch Fernández, recalcó la importancia que Kirberg tuvo para quienes celebran su natalicio.

“Don Enrique es para nosotros una figura viva. Fuimos sus alumnos, sus compañeros de ruta en el trabajo”, enfatizó.

Emilio Daroch resaltó la importancia del completo programa de actividades, en distintos ámbitos de su quehacer, para recordar el centenario del nacimiento del rector Kirberg, dados todos los merecimientos que tiene su contribución a esta Casa de Estudios y a Chile.

Acuerdo para impulsar un trabajo conjunto sobre el comercio internacional de Chile firman U. de Santiago y Direcon

Acuerdo para impulsar un trabajo conjunto sobre el comercio internacional de Chile firman U. de Santiago y Direcon

  • El convenio-marco fue firmado por el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el director general de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Direcon, Andrés Rebolledo Smitmans.
  • El objetivo de este acercamiento es promover el desarrollo y difusión del conocimiento en materia de relaciones económicas internacionales, con énfasis en la promoción de exportaciones e inversiones.
  • El director general de Direcon, enfatizó: “Estamos confiados de que el intercambio entre la Universidad de Santiago de Chile y Direcon será de mutuo beneficio, ya que nuestra experiencia práctica se verá alimentada por el destacado trabajo académico que ha desarrollado la Universidad en este campo”.
  • En este marco, se materializarán actividades de cooperación, investigación y difusión, transferencia tecnológica, asistencia técnica, seminarios, formación continua y de posgrado, así como prácticas y proyectos de título de estudiantes de pregrado.
  • A su vez, la Direcon proporcionará a la Universidad el acceso a antecedentes e información estadística, la que podrá ser utilizada en estudios e investigaciones relacionadas con el comercio internacional de Chile.

 




Para estrechar los vínculos entre el sector público y el ámbito académico, se firmó el ‘Convenio Marco de Cooperación’, entre nuestra Universidad y la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Direcon, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

La actividad fue encabezada por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el director general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Andrés Rebolledo Smitmans, y el Vicerrector ViME, Dr. Sergio González Rodríguez.

El acuerdo es el resultado de un trabajo liderado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, luego del Foro Panel realizado en junio en nuestra Universidad, denominado ‘Las Relaciones Económico Comerciales de Chile en los Mercados Mundiales’.

En ese encuentro participaron como expositores el director general de Direcon, Andrés Rebolledo Smitmans, y la Subdirectora de Marketing, Comunicaciones y Marcas de ProChile, Jennyfer Salvo Cofman.

El objetivo de este convenio-marco es promover el desarrollo y difusión del conocimiento en materia de relaciones económicas internacionales, con énfasis en la promoción de exportaciones e inversiones.

En este contexto, se materializarán actividades de cooperación, investigación y difusión, transferencia tecnológica, asistencia técnica, seminarios, formación continua y de posgrado, así como prácticas y proyectos de título de estudiantes de pregrado.

A su vez, la Direcon proporcionará a la Universidad el acceso a antecedentes e información estadística, la que podrá ser utilizada en estudios e investigaciones relacionadas con el comercio internacional de Chile.

Rector

La máxima autoridad de nuestra Corporación, señaló que “esta vinculación traerá grandes beneficios a dos entidades del Estado chileno, permitiéndoles promover el desarrollo y difusión del conocimiento en materia de relaciones económicas internacionales y el fomento de actividades de cooperación mutua en el ámbito de sus competencias”.

“Esta alianza que hoy firmamos permitirá crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y extensión; como, también, generar las condiciones y oportunidades que posibiliten a las generaciones futuras hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global”, agregó.

“En la universidad formamos profesionales que se relacionan con otros países, por lo cual es de gran relevancia poder aportar a su formación desde el punto de vista de las relaciones internacionales y del comercio exterior de Chile. Y ese aporte también se replica a áreas formativas no necesariamente relacionadas con el sector. En estas también es de relevancia tener una visión de lo que significa Chile mirando al exterior, del concepto de un país globalizado”, explicó el rector.

Director General de Direcon

Por su parte, el Director General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Andrés Rebolledo Smitmans, manifestó que “este acuerdo es una oportunidad para iniciar una agenda de trabajo en conjunto, y traer a la Universidad de Santiago la experiencia de la Direcon y la negociación económica internacional, como la promoción de exportaciones, con el objetivo de involucrar a los estudiantes e incorporarlos a nuestro quehacer, además de  desarrollar programas de investigación con ellos”.

“Tenemos además la voluntad de desarrollar programas formales, como algún diplomado, donde podemos traer la experiencia de los negociadores que han estado involucrados en estos TLC a la academia, de manera de interactuar entre el conocimiento acumulado en el Ministerio del Exterior con la academia. Por lo tanto, agradecemos la oportunidad para este desarrollo con la universidad”, enfatizó Rebolledo.

Destacó: “Llevamos 25 años en este proceso de negociaciones internacionales, producto de lo cual hoy contamos con una red de 24 acuerdos comerciales con 63 mercados. Ello ha ampliado el flujo de bienes, servicios e inversiones de nuestro país, favoreciendo el crecimiento de la economía y el empleo. Estamos confiados de que el intercambio entre la Universidad de Santiago de Chile y Direcon será de mutuo beneficio, ya que nuestra experiencia práctica se verá alimentada por el destacado trabajo académico que ha desarrollado la Universidad en este campo”, explicó el director general de Direcon.

Vicerrector ViME

Finalmente, el Vicerrector de Vinculación con el Medio, destacó que esta “era un área donde queríamos tener un vínculo, para fortalecer la reflexión y la formación de nuestros estudiantes, y tener la posibilidad de tener talleres y diplomados en el área de negociación y redes internacionales económicas”.

“Debido a que Chile tiene tratados con gran parte del mundo, necesitamos profesionales que estén formados y que cuenten con las habilidades y competencias necesarias para poder alimentar en la práctica estos programas”, agregó el Dr. González Rodríguez.

Concluyó que ello es “para que nuestros profesionales ayuden a la internacionalización y participación más protagónica de nuestro país”.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5344","attributes":{"alt":"Firma Convenio U. de Santiago - DIRECON","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Carmen Gloria Quintana en U. de Santiago

Carmen Gloria Quintana en U. de Santiago

  • La psicóloga Carmen Gloria Quintana, ex estudiante de nuestro Plantel, quien fuera una de las víctimas del denominado “Caso Quemados”, visitó el Memorial de los Detenidos Desaparecidos en la U. de Santiago. En la oportunidad, recibió una copia del “Informe de la Comisión de Reconciliación Universitaria”, de manos del director del PAIEP, Francisco Javier Gil. Actualmente, la profesional Quintana se desempeña como Agregada Científica en la Embajada de Chile en Canadá, donde atiende temas de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 



El jueves (30 de julio) La psicóloga Carmen Gloria Quintana, ex estudiante de nuestro Plantel, quien fuera una de las víctimas del denominado “Caso Quemados”, visitó el Memorial de los Detenidos Desaparecidos en la U. de Santiago.

En la oportunidad, recibió una copia del “Informe de la Comisión de Reconciliación Universitaria”, de manos del director del PAIEP, Francisco Javier Gil, quien expresó que cuando presidió la comisión encargada de redactar ese texto en 1991, vivió una revolución interna que hasta el día de hoy tiene repercusiones en su vida.

“No hay día que no me acuerde de esos jóvenes y sobre todo de ti, Carmen Gloria. Sobre todo a ti te tengo en mi corazón y quería entregarte el informe para que veas que no nos hemos olvidado de tu caso”, señaló.

La psicóloga y actual Agregada Científica en la Embajada de Chile en Canadá, valoró que nuestro Platel preserve la memoria histórica de Chile.

“Es valorable que nos pidan perdón, pero es genuino cuando va acompañado de gestos concretos. Por eso, hacer memoriales o libros como este, dan cuenta de quienes han muerto y desaparecido, que la historia represiva que vivió la universidad son actos concretos”, dijo.

En relación la información del informe Valech, Quintana expresó: “Exigimos que se ponga a disposición de los tribunales y que todo el país sepa cuáles fueron los crímenes, quiénes fueron las víctimas y los nombres de los asesinos, no por un afán de venganza sino de justicia, porque le pueblo necesita saber la verdad”.

Agregó: “Eso es lo que yo solicito a todos los políticos que se arrepienten, actos que nos develen la verdad del informe Valech; porque tiene todos los nombres de los asesinos y se está encubriendo”.

La presidenta de la Feusach, Marta Matamala Mejía, expresó que “el compromiso que tenemos con todas las víctimas, y con quienes sobrevivieron, y claman justicia, es levantar esas mismas banderas y exigir justicia, verdad y castigo, pero también exigir todos los derechos por lo que ustedes estaban luchando y que el dictador les había arrebatado”.

“Los estudiantes están luchando contra los enclaves que la dictadura dejó con su modelo neoliberal, esta educación estratificada y clasista que tenemos hoy que tenemos en Chile. (…) Los aplaudo, y los incito a todos a participar, porque es la única forma de que fortalezcamos la democracia y nuestras instituciones”, concluyó Carmen Gloria Quintana.

Vicerrector Vime, Dr. Sergio González Rodríguez: “Rector Kirberg condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación”

Vicerrector Vime, Dr. Sergio González Rodríguez: “Rector Kirberg condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación”

  • Hoy se cumple el centenario del nacimiento de Enrique Kirberg Baltiansky, quien ocupó el cargo de rector de nuestra Casa de Estudios entre 1968 y 1973.
  • Enmarcado en esta importante efeméride, ayer se inauguró la exposición “Kirberg, 100 años. Vida de un Rector”, que reúne fotografías, documentos originales y objetos personales, y que estará abierta a la comunidad universitaria hasta el 25 de septiembre.
  • El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, subrayó la importancia que el rector Kirberg tiene para nuestra Corporación, enfatizando que su figura está más viva que nunca, ya que sus ideas pueden ser un aporte para la discusión que se desarrolla actualmente, en materia de educación superior.
  • La Vime ha programado una serie de actividades, entre las cuales se considera la ceremonia de Conmemoración de los 100 años, que se desarrollará hoy jueves 30, a las 19 horas, en el Salón de Honor de la Corporación, a la que asistirá su viuda, señora Inés Erazo de Kirberg.

 




Al mediodía de ayer miércoles (29), en el Espacio Isidora Aguirre, más de un centenar de personas se congregó para rendir homenaje a Enrique Kirberg Baltiansky -rector entre 1968 y 1973- y asistir a la ceremonia de inauguración de la muestra ‘Kirberg, 100 años. Vida de un Rector’, que recorre la existencia de tan señero protagonista de la historia de nuestra Casa de Estudios, promotor de la  reforma universitaria.

La ceremonia fue presidida por el Vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, y contó con la destacada participación de Inés Erazo Corona y Lena Kirberg Erazo, viuda e hija del rector Kirberg, respectivamente.

La exposición, que  desde ayer engalana el Espacio Isidora Aguirre en el edificio CENI- ViME, es parte del conjunto de celebraciones que conmemoran el centenario del natalicio del rector, ‘De Kirberg al S. XXI. Universidad formadora y transformadora’, las cuales incluyen más de cincuenta actividades artísticas, culturales y de vinculación con el medio, que se desarrollan desde junio pasado, y que se extenderán hasta octubre próximo.

Vicerrector Sergio González

Para el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, la muestra hace honor a quien fuera fiel representante de los valores que inspiran nuestra Corporación.

“Celebramos este centenario con especial afecto por quien está presente en la memoria institucional como una figura señera en la historia de nuestra casa de estudios, recordado como alumno, dirigente estudiantil, académico y rector de nuestra universidad”, declaró el Dr. González.

Además tuvo palabras para el papel trascendental que desempeñó Enrique Kirberg, dentro la reforma universitaria.

“El rector de la reforma. Enrique Kirberg Baltiansky condujo y proyectó los ideales reformistas de una generación que en la década de los años sesenta impulsó la modernización de esta casa de estudios dando vida al proceso de Reforma Universitaria”.

Asimismo, declaró que las celebraciones -en torno a Enrique Kirberg- buscan rescatar su legado “como patrimonio de la Universidad”, y erigirse como una forma de entender el pasado institucional, para proyectar el futuro.

“Queremos que el pensamiento y la figura de don Enrique Kirberg esté presente no solo en nuestra memoria sino también en nuestro presente. Con la figura del rector Kirberg queremos reafirmar que somos hoy lo que hemos sido y, sobre este sello nos proyectamos y construimos nuestro futuro”, añadió.

Finalmente, el Dr. Sergio González destacó que la estampa de Enrique Kirberg está más viva que nunca, y que sus ideas, pueden ser un aporte para la discusión que se desarrolla actualmente, en materia de educación superior.

 “Es muy significativo que la figura del rector Kirberg nos convoque y alimente la reflexión en este año de la vapuleada Reforma a la Educación Superior en el país", sentenció

La muestra

La exhibición que incluye fotografías y artículos que pertenecieron al rector Kirberg, es fruto del trabajo mancomunado y generoso entre doña Inés Erazo y el equipo de profesionales que componen el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA).

Para la directora del DGA, Catalina Jara Jorquera, la exhibición pretende “dar una mirada que trasciende a las fechas y mostrar la formación intelectual y política de Kirberg”.

En ese sentido, “se da cuenta el recorrido de un hombre que se desarrolló íntegramente al alero de nuestra institución, y que nos dejó una ideal de lo que puede ser un rector, y una universidad que abre sus puestas para que la educación superior no sea un privilegio de la elite”.

Imágenes directo al Corazón

Emocionada por el reconocimiento, se mostró la viuda del rector Enrique Kirberg, Inés Erazo, quien estimó como relevante el esfuerzo de nuestro Plantel, en pro de poner en relieve el legado de su esposo.

“Hay una gran emoción. (…)Valoro el trabajo técnico que se ha hecho con todas imágenes, porque nos han dado directo al corazón”, expresó.

Igualmente, Inés Erazo se refirió a la gran factura de la exposición, cuyo rigor y detallismo “hubiera sido del gusto de mi marido”, pues “esta muestra fotográfica revela con precisión y verdad” su prolífica vida.

Finalmente, Inés Erazo se refirió sobre la decidida iniciativa organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,  que rinde tributo al rector Kirberg. “Es el ejemplo para las futuras generaciones; las mujeres y hombres del mañana", declaró.

U. de Santiago ingresa al catálogo virtual de ChileCompra Express

U. de Santiago ingresa al catálogo virtual de ChileCompra Express

  • Nuestro Plantel ingresará como proveedor preferente al catálogo virtual de ChileCompra Express, lo que permitirá dar a conocer la heterogénea gama de ofertas académicas de nuestra Casa de Estudios, a más de 850 servicios públicos, municipios y unidades de las Fuerzas Armadas. Actualmente, el catálogo cuenta con más de 95 mil productos y/o servicios. La incorporación fue informada durante el desarrollo de la segunda Jornada de la Red de Educación Continua de la Corporación, desarrollada este miércoles (28).

 




El miércoles último (28), en el Edificio Ceni-Vime, se realizó la Segunda Jornada de la Red de Educación Continua de la U. de Santiago de Chile, donde se se abordaron aspectos centrales relacionados con el nuevo convenio marco de formación y capacitación adjudicado por el Plantel, que permitirá a las unidades académicas incorporar sus programas de continuidad de estudios al catálogo electrónico de ChileCompra Express.

En específico, a través del Departamento de Educación Continua, la Universidad ingresará como proveedor preferente al catálogo virtual de la mencionada entidad.

Esto le permitirá dar a conocer la heterogénea gama de ofertas académicas de la Casa de Estudios a más de 850 servicios públicos, municipios, además de las Fuerzas Armadas.

Actualmente, el catálogo cuenta con más de 95 mil productos y/o servicios, con cerca de 40 convenios vigentes.

La actividad, realizada en la Sala de Cine del Edificio Ceni-Vime, contó con representantes de diversas unidades, centros y entidades de la Corporación, como la coordinadora del área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa (Unie), Alicia Pérez; la directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), Paulina Hidalgo, y el secretario ejecutivo del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Universidad, Cedes, Luis Palma, entre otros.

Potenciar programas

Para la directora de Educación Continua de la U. de Santiago de Chile, Cristina Arenas, el convenio marco fortalecerá el vínculo con el sector público, al establecer nuevas alianzas, junto con visibilizar y posicionar los programas de Educación Continua de la Universidad.

“Esto permitirá potenciar la oferta que tenemos y ponerla a disposición de muchos servicios que cada vez están más interesados en formarse en una universidad pública, estatal y de calidad, que nosotros representamos a través del área de Educación Continua”, enfatiza.

En relación a sus objetivos, la iniciativa busca lograr una mayor coordinación, permitiendo que las unidades “se enteren de estas herramientas de gestión, y que se apoyen en el Departamento. Internamente, también nos ayuda a fortalecer procesos institucionales”, añade.

Puntualiza que el funcionamiento de la Red de Educación Continua será clave en este punto, ya que este tipo de iniciativas busca profesionalizarla y entregarle a sus integrantes herramientas de capacitación atingentes en la materia, “tanto en temas de procesos como de diversificación de áreas, o sobre cómo insertarse de mejor manera en el medio”, explica.

Destaca Cristina Arenas que el diálogo con el sector público permitirá reconocer necesidades específicas, atendiendo a ellas al proponer soluciones que posibiliten “un mayor impacto social para formar a nuestros funcionarios públicos. Todo esto, con la garantía de que hay una oferta de calidad detrás de este proceso”.

Buenas prácticas y modelos

Del 30 de septiembre al 2 de octubre se realizará el XX Congreso de Educación Continua en Guadalajara, México, instancia que contará con la participación de representantes de nuestro Plantel.

Sobre la posibilidad de traer esta experiencia a Chile, Cristina Arenas señala que está la intención de “postular a la Universidad como sede del encuentro internacional del año 2016. Sería la primera vez que se realice esta reunión en Chile”.

Finalmente, tomando como ejemplo el próximo encuentro en el área a realizarse en el país azteca, Arenas reflexiona sobre la importancia de que tanto las unidades académicas como la propia Universidad se reconozcan como integrantes de un contexto que rebase sus propias cotidianeidades, tanto en el medio nacional como internacional.

“Debemos retroalimentarnos de esas experiencias, observar y aprender de buenas prácticas y modelos de gestión aplicados en otras universidades en un contexto internacional. De esta manera, podremos evaluarnos frente a los otros y así mejorar”, concluye.

Proyecto de TV digital pública convoca a representantes gubernamentales y de Universidades del CUECH

Proyecto de TV digital pública convoca a representantes gubernamentales y de Universidades del CUECH

  • En la ceremonia inaugural del ‘Primer Seminario Nacional de Capacitación en Televisión Digital de la Red de Televisiones de las Universidades del Estado’, el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que los canales de televisión digital de las Casas de Estudios públicas deben ser entendidos como una plataforma que articule redes de colaboración e interactividad con el entorno social, con el contexto local-regional y con los campos disciplinarios. Además de difundir la docencia, la investigación, la innovación, la creación o las actividades de extensión cultural de cada universidad.
  • La máxima autoridad de nuestra Corporación agregó que es un desafío para el país contribuir con una televisión pública de calidad, gratuita, sin fines de lucro y de interés cultural, constituyendo un elemento capaz de dinamizar la vida académica y social de nuestras universidades estatales y públicas.
  • Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf Roa, indicó que el origen de la televisión chilena está asociada a las universidades, por lo que en este nuevo desafío de la ley digital las instituciones de educación superior no pueden estar ausentes.

 



“Las universidades del Estado de Chile han resuelto asociarse en un proyecto de televisión asociativa, sin fines de lucro. Su propósito estratégico es generar una red nacional de canales de televisión educativos, culturales, y de interés regional en el nuevo escenario de la televisión digital terrestre, contribuyendo a ampliar la oferta programática de la televisión chilena”.

Las  expresiones las  vertió el  rector de  nuestra  Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en la ceremonia inaugural del ‘Primer Seminario Nacional de Capacitación en Televisión Digital de la Red de Televisiones de las Universidades del Estado', remarcando que “esta iniciativa se enlaza con el protagonismo histórico que las universidades públicas han tenido en el desarrollo de la televisión en nuestro país”,

El encuentro, que  tuvo lugar el miércoles último (15) en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios,  contó con la presencia del subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, Pedro Huichalaf Roa; el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González Rodríguez, académicos, directores de comunicaciones de diversas universidades del Cuech, audiovisualitas y técnicos de los  mismos planteles, así como representantes de organismos públicos y privados, entre ellos el presidente del Consejo Nacional de Televisión, Oscar Reyes Peña.

El rector de nuestra Casa de Estudios, manifestó que “este seminario nace producto de una interesante y positiva alianza entre las Universidades del Estado y el Gobierno de Chile, para colaborar en la implementación de la televisión digital terrestre en nuestro país”; de  hecho, fue organizado de manera  conjunta por la Subsecretaría  de  telecomunicaciones, el Consorcio de  Universidades del Estado (CUECH) y la Red UESTV, y contó con la colaboración de la Universidad de Santiago de  Chile.

Precisó que este “es el primero de otros encuentros entre universidad y televisión digital que se efectuarán, durante el año, a lo largo de Chile. Su objetivo es difundir, entre las comunidades universitarias y el sector audiovisual, los desafíos y oportunidades que ésta brinda”.

“Somos parte de  UESTV, la Red de Canales de Televisión de las Universidades del Estado que, desde hace años ha venido levantando señales y produciendo contenidos educativos y culturales que son emitidos en el país, por TV Senado, a través de VTR”, puntualizó.

“El gran desafío”

El también Presidente de la  Corporación de  UESTV del Consorcio de  Universidades del Estado (CUECH) y rector de nuestro Plantel, explicó que “los canales de televisión digital de las universidades públicas deben ser entendidos como una plataforma que articula redes de colaboración e interactividad con el entorno social, con el contexto local-regional y con los campos disciplinarios. Además de difundir la docencia, la investigación, la innovación, la creación o las actividades de extensión cultural de cada universidad”, destacó.

“Este es un desafío país indudable para construir una televisión pública de calidad, gratuita, sin fines de lucro y de interés cultural, constituyendo un elemento capaz de dinamizar la vida académica y social de nuestras universidades estatales y públicas”, complementó.

Por último, el Rector Zolezzí, quien preside la  Corporación UESTV, puso de relieve que “con este proyecto, las universidades del Estado actualizan su histórica vocación de ser protagonista en el escenario televisivo chileno del siglo XXI, ampliando el horizonte del pluralismo cultural, de la diversidad regional y de libertad de información”.

Calidad y mejor contenido

Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf Roa, indicó que “dentro de los desafíos (de  Ley) está incentivar la generación de una televisión con calidad y mejor contenido, donde no solamente la mejor calidad dice relación con un tema visual o de alta definición, sino que todo lo que se genere tendrá un valor agregado” a partir  de evidenciar la multiculturalidad  que ostenta  el país.

“Los orígenes de la televisión chilena está asociadas a las universidades, ellas fueron las primeras, para después permitir la entrada de los privados, entonces en este nuevo desafío que significa la ley digital obviamente las universidades no pueden estar ausentes. El alma y la formación de las universidades es tener profesionales que generen conocimientos”, añadió.

Finalmente, el presidente del Consejo de Televisión, Oscar Reyes Peña, expresó que  “esto nos permitirá democratizar el acceso a una televisión de mayor calidad con rigurosidad en su contenido e inclusiva con mayor presencia en la realidad regional local y comunitaria”.

“Esta nueva televisión expande la expresión de los chilenos/as, estas grandes oportunidades son lo que nos interesa potenciar como consejo nacional de tv, para eso queremos impulsar el desarrollo integral diverso con más canales, con una pantalla más pluralista, profundizando más nuestra democracia”, recalcó.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5275","attributes":{"alt":"Inauguración Seminario TV Digital","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional