Institucional

Español

Rector Zolezzi destaca el trascendental aporte institucional de las secretarias y secretarios

Rector Zolezzi destaca el trascendental aporte institucional de las secretarias y secretarios

  • En una ceremonia presidida por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la comunidad universitaria realizó un homenaje a las secretarias y secretarios que a diario fortalecen el quehacer de esta institución estatal y pública. La máxima autoridad destacó la labor decidida y abnegada que realizan, la que encarna los valores fundamentales de nuestra Casa de Estudios. En parte, expresó: “Estimadas secretarias y secretarios, es quizás el mejor momento para agradecer a ustedes y reconocer las tareas que llevan a cabo en esta institución, y rendirles un justo homenaje por los valores subyacentes que encierran: lealtad, compromiso institucional, amabilidad y responsabilidad con que trabajan a diario”.

 





Con la presencia de autoridades, encabezadas por el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y miembros de la comunidad universitaria, se rindió homenaje a las 265 secretarias y cuatro secretarios de esta Casa de Estudios.

El encuentro se desarrolló ayer, en el Aula Magna, con motivo del Día Nacional de la Secretaria (y secretario), que se celebra cada 3 de diciembre, y que festeja el trascendental quehacer que realizan para que cualquier organización funcione de forma óptima.

En la oportunidad, el Rector Zolezzi destacó que el trabajo que realizan las y los homenajeados, como fiel reflejo de los valores institucionales que definen a la Casa de Estudios.

“Estimadas secretarias y secretarios, éste es el mejor momento para agradecer a ustedes y reconocer las tareas que llevan a cabo en esta institución, y rendirles un justo homenaje por los valores que su quehacer encierra: lealtad, compromiso institucional, amabilidad y la responsabilidad con que trabajan a diario. Eso es profesionalismo en su labor”, sostuvo la autoridad.

Añadió que la Universidad de Santiago tiene un compromiso irrenunciable con la excelencia, el crecimiento del país y el rescate de los talentos alojados en los sectores más vulnerables de la sociedad.

En ese sentido, enfatizó que las secretarias y secretarios “cumplen funciones que son extraordinariamente significativas para nuestra marcha institucional, que desarrollan en el cumplimiento de nuestros deberes asumidos”.

Destacó que el extraordinario cometido y dedicación de las secretarias y secretarios constituye la mejor imagen de la Universidad, pues ésta se caracteriza por “la buena atención que brindan a quienes llegan a sus lugares de trabajo, solicitando orientación, en especial nuestros estudiantes que son la esencia de nuestra Universidad”, expresó.

Reconocimientos

En la oportunidad, también hubo espacio para destacar a las mejores secretarias de cada Unidad Mayor de la Universidad.

Se enfatizó que las 14 profesionales galardonadas destacaron por su compromiso institucional, proactividad, formación personal, capacidades comunicacionales y conocimientos de reglamentos internos de nuestra estructura organizacional.

Las distinguidas fueron: Karina Inostroza, de la Prorrectoría; Miriam Avendaño Celis, de la Secretaría General; Romina Salas, de la Contraloría Universitaria; Patricia Vargas, de la Vicerrectoría Académica; María Soledad Urrutia, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Vridei; Ruth Mellado, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Vrae, y María Isabel Trincado, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ViME.

A la vez, se premió a Leonor Cordero, de la Facultad de Ingeniería; Lilibette Correa, de la Facultad de Administración y Economía; Patricia Jerez, de la Facultad de Humanidades, FAHU; Patricia Jara Arévalo, de la Facultad de Química y Biología; Verónica Carmona, de la Facultad Ciencias Médicas; Olga Urzúa, de la Facultad de Ciencia, y Leufy Painemal, de la Facultad Tecnológica.

También, se distinguió a  Patricia Vargas, Romina Salas y Karina Inostroza como las mejores secretarias del Plantel del presente año, en honor a su compromiso institucional y su labor hermanada con la visión, misión y valores que definen a la Universidad de Santiago de Chile.

Luego de la ceremonia, la secretaria Karina Inostroza, de la Prorrectoría, definió el reconocimiento como un importante aliciente por el esfuerzo diario que realizan las secretarias y secretarios.

“Estoy feliz y muy emocionada, porque frente al trabajo que siempre hace con agrado, es alentador recibir este tipo de galardones, en un día tan especial para nuestra profesión”, destacó.

Positiva evaluación del encuentro de secretarias del Consejo de Rectores realizado en Punta Arenas

Positiva evaluación del encuentro de secretarias del Consejo de Rectores realizado en Punta Arenas

  • Veinte secretarias, de distintas unidades académicas de nuestro Plantel, participaron en el XIV Encuentro Nacional de Secretarias de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, realizado en Punta Arenas, recientemente. Para la secretaria del Departamento de Tecnologías Industriales, Julieta Núñez, la instancia fue enriquecedora, porque más de 400 profesionales del área compartieron sus experiencias en torno a la valiosa labor que a diario realizan en las instituciones de educación superior. 

 





Entre el 11 y 14 de noviembre, veinte secretarias de distintas unidades académicas de nuestro Plantel participaron en el XIV Encuentro Nacional de Secretarias de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, realizado en la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas.

El grupo estuvo integrado por: María Susana Navarrete, María Eliana Leiva, Patricia Vergara y Lidia Villarroel, de la Fahu; Mariela Díaz y Patricia Larraguibel, de la Facultad de Ciencias Médicas; María Soledad Urrutia, Erika Catalán y Jessenia Fuentes, de la Vridei; Noemí Cortés, Myriam Ampuero, Luisa Yévenes, Patricia Rojas, Sonia Silva y Evangélica Ramírez, de la FAE; Elisa Díaz, Julieta Núñez y Ruth Antilef, de la Facultad Tecnológica; Carolina Norambuena, de la Vrae, y Rosa Palma, de la Facultad de Ingeniería.

Para la secretaria del Departamento de Tecnologías Industriales y representante de la delegación de la Universidad de Santiago, Julieta Núñez, la instancia fue enriquecedora, porque cuatrocientas profesionales del área compartieron sus experiencias en torno a la valiosa labor que a diario realizan.

“El encuentro este año, exploró la parte emotiva de nuestro quehacer, haciendo hincapié en descubrir sus dimensiones y que somos líderes en lo que hacemos. Así, la instancia  sirvió para reafirmar que la labor, formal e informal, que realizan las secretarias, se replica entre las colegas independiente de las latitudes y contextos que enfrenta cada una”, explica Julieta Núñez.

Agregó: “Nosotras tenemos muchas cosas en común. No sólo somos secretarias, porque en el trabajo nos convertimos en madres, psicólogas o asistentes sociales, etcétera. Somos la conexión perfecta entre académicos y los estudiantes. Muchas veces adoptamos otros roles, porque hacemos esfuerzos para brindarles una mejor calidad de vida”.

Importancia de participar

Respecto de la realización de estas reuniones, enfatizó que son importantes para compartir experiencias.

“El congreso me dio a entender que involucrarme con los problemas del estudiantado no es negativo, sino que todo lo contrario. Porque, a veces, uno se pregunta si está bien involucrarse tanto en las realidades diversas que presentan las muchachas y chiquillos. Pero advertí es que la preocupación humana por los demás es algo inherente a la profesión. No somos solamente un nexo, sino que aportamos para que la labor en las universidades sea eficiente y, además, solidaria y comprensiva. Por lo tanto, el compromiso con los demás, vale la pena”, complementa.

Se estima que la próxima reunión se realizará en 2016 en Iquique, al alero de la Universidad Arturo Prat, “para lo cual espero que nuestra Universidad esté presente con un grupo tan valioso como el de este año, a fin de que tenga la oportunidad de intercambiar experiencias, tanto para el crecimiento profesional como para el aspecto espiritual”, concluye Julieta Núñez.
 

Libro ‘Ruta de los Palacios y las Grandes Casas de Santiago’ incluye inmueble de la Universidad

Libro ‘Ruta de los Palacios y las Grandes Casas de Santiago’ incluye inmueble de la Universidad

  • En el Palacio de la Alhambra de Santiago, se presentó  el libro ‘La ruta de los palacios y las Grandes Casas de Santiago’, volumen que rescata parte de la historia de los siglos XIX y XX de aquella época. Entre los contenidos del texto de 139 páginas se incluye el inmueble que cobija actualmente a la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), de propiedad de nuestra Universidad. El espacio institucional es parte de este recorrido fascinante por las grandes obras que se construyeron en el referido periodo.

 




En el Palacio de la Alhambra de Santiago, se presentó  el libro ‘La ruta de los palacios y las Grandes Casas de Santiago’, volumen que rescata una parte de la historia de los siglos XIX y XX que se vivía en aquella época en Santiago.

En el texto de 139 planas se presenta el inmueble que cobija actualmente a la Sociedad de Desarrollo Tecnológico  de propiedad de nuestra Universidad (SDT), siendo parte en este recorrido fascinante entre las grandes obras que se construyeron en ese momento histórico de la ciudad.

Esta obra es una guía que habla de 92 casas y palacios que se hicieron en aquella época en la capital.

Es un texto al que cualquier ciudadano(a) y visitantes a nuestra ciudad puede acceder, porque está disponible en las bibliotecas públicas de Santiago.

Palacios como el Cousiño, al igual que las casas Barros Borgoño, Nieto, y  Smith Miller, junto al Castillo Dávila, son parte de las propiedades que rescata  esta obra que ha generado un gran interés por el aporte al patrimonio cultural del país.

Ministro de Cultura

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, lideró la presentación del libro y destacó su relevancia, ya que “hace visible una parte de nuestra historia. Desde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) hemos intentado volver a colocar en el mapa a estos palacios y a toda una época, por lo mismo esto tiene un valor inconmensurable”, indicó.

“Con esta obra se está hablando de historia, memoria, ciudadanía y un elemento fundamental que es el diseño.  Para el CNCA es importante entender la asociación y colaboración con proyectos innovadores como este”, agregó.

Palacio de la SDT

El palacio que cobija actualmente a la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de nuestra Universidad, ubicada en Alameda 1611, es una de las magníficas construcciones que forma parte esta ruta.

Desde sus inicios este edificio se llamó Palacio Garcés y en el pasado fue la Casa Central de nuestra Institución entre los años  1952 a 1961. Los ex Rectores Octavio Lazo (1952-1953), José Miguel Seguel (1953-1957), Santiago Labarca (1957-1959) y Horacio Aravena Andaúr (1959-1968) fueron los que alcanzaron a disfrutar esta propiedad que es parte de nuestro Plantel.

El último de estas máximas autoridades que tuvo nuestra Casa de Estudio, Rector Aravena, fue el encargado de liderar el traslado a la actual instalación que alberga a Rectoría, cuando se inauguró el 28 de marzo de 1961 con el Presidente de la República, Jorge Alessandri Rodríguez.

En el libro se describe sus instalaciones, señalando que “una escalinata de mármol, protegida por columnas, conecta los tres niveles de esta mansión, organizada en torno a un hall de doble altura y decorada con finos vitrales”.

Autores

La investigación estuvo a cargo de los conservacionistas y restauradores de bienes culturales Fernando Imas, Mario Rojas, y Eugenia Velasco.

Mario Rojas, invitó a “reflexionar y ver el contexto en la época que estaban construidas, donde la mayoría de los hogares eran de adobes, sin vidrios, y las calles eran de barro. Entre medio de todo eso surge un nuevo modelo de residencia, contrarrestando este ambiente de austeridad y pueblerino que existía en Santiago de ese entonces, cambiándolo por el lujo exorbitante de las grandes familias aristocráticas que se instalaron”.

Por su parte, Fernando Imas, explicó que “además de los arquitectos que trabajaron en la construcción de estos palacios, colocamos también el énfasis en los diseñadores de interiores que participaron en la respectiva obra, porque ellos fueron los encargados de vestir el interior de estos edificios”.

Finalmente, Eugenia Velasco, señaló que “esta es una invitación al mundo privado y público a cuidar el patrimonio. Con este trabajo estamos haciendo visible estos espacios que tienen que ser rescatados y reconocidos. Además, los ciudadanos tenemos que ganarnos estos espacios, porque son del patrimonio de todos”.

Universidad entrega Planes Integrales de Emergencia en el Acuerdo de Producción Limpia “Campus Sustentable”

Universidad entrega Planes Integrales de Emergencia en el Acuerdo de Producción Limpia “Campus Sustentable”

  • El jueves (26), el Prorrector de nuestra Universidad, Dr. Pedro Palominos Belmar, en compañía de diversas autoridades del Plantel, entregaron los Planes Integrales de Emergencia (PIEs) a las unidades académicas adheridas al Acuerdo de Producción Limpia “Campus Sustentable (APL)", punto sustancial del Plan Estratégico Institucional (PEI), y que está orientado a promover una cultura interna respetuosa del medio ambiente.

 





En el Salón de Honor institucional, el jueves (26), se realizó la entrega de los Planes Integrales de Emergencia, documentos que proponen medidas preventivas para evitar accidentes en el campus universitario, mediante indicaciones que van desde el tratamiento de residuos, hasta cómo reaccionar frente a siniestros o desastres naturales.                

La ceremonia fue encabezada por el Prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Pedro Palominos Belmar; acompañado del Vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, y otras autoridades de la Corporación.

El Departamento de Ingeniería Geográfica, la Escuela de Arquitectura, la Facultad de Administración y Economía, la Facultad Tecnológica y el Programa de Bachillerato, recibieron un documento -adaptado a sus características y necesidades particulares- que establece protocolos de acción frente a diversas circunstancias que puedan ocurrir en el desarrollo de sus funciones; tanto en lo que respecta al manejo de sustancias, como  frente a desastres naturales, entre otros ámbitos.

“Para la Universidad de Santiago, este es un momento institucional que consideramos un hito, en los esfuerzos que realizamos de manera permanente para avanzar en una convivencia universitaria en base a normas propias de un campus sustentable”, sostuvo el Prorrector.

Un plan de procedimiento, que permita la manipulación integral de residuos sólidos y líquidos, y que promueva un ambiente seguro de trabajo, son algunos de los puntos más importantes del manual que adscribirán cinco unidades académicas de nuestra Casa de Estudios.

La autoridad subrayó que, a través de los documentos entregados, se confirma que nuestra Institución es un actor responsable, activo y propositivo de políticas que confluyen en disminuir su propio impacto en el ecosistema.

“La Universidad de Santiago de Chile entiende que es parte, directa y activa del medio como un agente dinámico de cambios e impactos con alteraciones que repercuten en su hábitat, así también entiende la relevancia y rol que cumple significativamente en la toma de conciencia ambiental y de salud y seguridad de las personas, formando futuros ciudadanos con una  sólida base cultural y formación en sustentabilidad”, expresó el Prorrector, Dr. Pedro Palominos.

Campus sustentable

En el año 2012, nuestra Universidad fue una de las veintidós instituciones de Educación Superior que suscribieron el Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable, cuya finalidad, entre otras cosas, es entregar “ las bases para que cada  de las instituciones adherentes comience su camino hacia la sustentabilidad abarcando acciones sobre grandes áreas que conforman lo que  en el mundo se entiende como una universidad sustentable: compromiso institucional diseño curricular y operación de campus”, tal como los define el convenio.

En esa línea, se busca promover “el uso eficiente de los recursos, manejo integral de residuos sólidos, seguridad y salud ocupacional, caracterización de residuos líquidos, medición y compromiso de reducción de la huella de carbono corporativa”.

Para concretar aquel compromiso, el Programa de Responsabilidad Universitaria (RSU) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, (Vime), a través del encargado de su Área de Sustentabilidad, Sergio Cerda, realizó un trabajo colaborativo con otras unidades y grupos al interior de la Universidad, como el Comité Paritario, para desarrollar los PIEs de forma cooperativa, tomando en cuenta su constante e importante aporte en materia de seguridad institucional.

“El rol del programa RSU consistió en  buscar la forma de dar respuesta al Acuerdo de Producción Limpia (APL) "Campus Sustentable". En ese sentido, hubo un trabajo coordinado con el Comité Paritario, por las líneas de trabajo que desarrollan, la cual coincidía dentro del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 - 2016, que estableció la Universidad con la Mutual de Seguridad”, señaló.

Añadió que la importancia de los Planes Institucionales de Emergencia, radica en que determinan una forma de actuar ante desastres de diversa índole, adjudicando roles específicos y promoviendo una reacción más ágil dentro de las unidades.

“El PIE es un instrumento e instructivo que establece la forma de actuar, en este caso de la comunidad universitaria, ante una emergencia y/o contingencia (movimientos telúricos, emergencias químicas, fuga de gas, incendios, derrames químicos, entre otros). Establece roles y funciones de los integrantes de la unidad administrativa o académica que elaboró su documento”.

Finalmente, Sergio Cerda subrayó que los PIEs son el fruto de un trabajo contante y profundo, entre el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de nuestro Platel y todas las unidades académicas que participaron del proceso. Por eso, lo definió, tal como el prorrector Pedro Palominos, como un hito institucional de gran trascendencia.

“La elaboración de los PIEs es un hito muy importante y no hubiese sido posible sin el rol fundamental y los deseos de aportar y dar valor a la Universidad, por parte del Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la Universidad, quienes guiaron y asesoraron en todo momento a las unidades”, concluyó.

Primera generación de graduadas (os) de Instituto administrado por el Plantel

Primera generación de graduadas (os) de Instituto administrado por el Plantel

  • El viernes último, el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, encabezó la ceremonia de licenciatura de 97 graduadas/os -en las áreas de Contabilidad y Administración- del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, establecimiento que se encuentra bajo la administración de la Universidad de Santiago, desde el año 2012.

 




Orgullo y satisfacción, son quizás las emociones que mejor describen la ceremonia de licenciatura de las 97 graduadas/os  -en las áreas de contabilidad y administración- del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, uno de los cuatros establecimientos técnico profesional que administra la Universidad de Santiago de Chile.

La graduación, que se desarrolló el viernes (20) último, fue encabezada por el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el administrador del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, académico Jorge Torres Ortega y la directora de dicho establecimiento, profesora Patricia Silva Sánchez.

Precisamente, la participación del Rector Zolezzi tuvo como foco acompañar, a las y los nuevos profesionales, en su última actividad formal como estudiantes del liceo; instancia donde recibieron un diploma que certifica sus competencias, adquiridas durante los últimos cuatro años, y que les abre la puerta al mundo laboral.

El Rector definió la jornada como un “momento muy especial”. Es que aquel casi centenar de jóvenes que protagonizó la ceremonia, es la primera generación formada íntegramente al alero del Plantel que dirige, cuando en el año 2012 se hiciera cargo de su administración.

“El orgullo que sienten es compartido por la Universidad de Santiago de Chile, ya que ustedes son el reflejo y resultado de uno de nuestros compromisos como institución estatal y pública, la cual es la responsabilidad social universitaria. Son la generación de estudiantes que llegó al liceo junto con la Universidad”, declaró el Dr. Zolezzi.

Agregó el Rector, que la decisión de fortalecer la educación técnico profesional, descansa en la fuerte convicción de que la unión estratégica- entre nuestra Casa de Estudios y el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez- proveerá el capital humano necesario para enfrentar los grandes desafíos del país.

“Hemos entregado un decidido apoyo a la educación media técnico profesional, porque tengo la certeza que ésta aporta esencialmente al capital humano que el país requiere para sus políticas de crecimiento y desarrollo”, sostuvo.

A través de este esfuerzo conjunto -añadió el académico- se propiciará con claridad la inclusión y movilidad social, en un área que, generalmente, no es el centro de la discusión en materia educacional.

“Con  esta misión, la Universidad de Santiago concreta su aporte a la inclusión, movilidad social y calidad en un tipo de educación que aparecía muy abandonada de las políticas nacionales, pese a su gran importancia en cuanto a número de estudiantes vulnerables que se preparan para su vida laboral”, concluyó el Dr. Zolezzi.

Estudiantes mejor preparados

“Esta es la primera generación bajo la administración de la  Universidad de Santiago, y los logros han sido significativos, porque los estudiantes van a enfrentar el mundo laboral, mucho mejor preparados”, sostuvo la directora del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, Patricia Silva.

La profesora, destacó que la labor de nuestro Plantel en la institución que dirige, ha acrecentado considerablemente las perspectivas laborales de sus estudiantes; sobre todo en aquellos que provienen de sectores vulnerables, y depositan toda su confianza en la formación  que les brinda el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez.

“Son estudiantes de escasos recursos, que no tienen posibilidades para seguir perfeccionándose, por lo tanto lo que les ha dado la Universidad, ha sido vital para enfrentar la vida laboral, tanto en tecnología, idioma  como en otros conocimientos”, reflexionó.

Sin embargo, “espero que aquí no terminen su educación, y sigan estudiando porque es el sello que ha tratado de imponer la Universidad”, enfatizó Patricia Silva.

Comunidad agradecida

Daniela Soto, estudiante del cuarto año ‘C’ mención Administración, destacó el material de pedagógico con que cuenta el Instituto Comercial, el cual- a su juicio- marca una diferencia sustancial respecto a otros establecimientos.

“El sistema Softland, las pizarras electrónicas y los proyectores en cada sala, entre otros, fueron súper útiles. Mi colegio antiguo, que es particular subvencionado, no es nada comparado con esto”, opinó.

Por su parte, Luis Soto, padre de Daniela, alabó  la excelencia académica del proyecto educativo del Instituto Comercial Elidoro Domínguez, que lo hace mirar con optimismo el futuro profesional de su hija.

La formación en el establecimiento, “fue de excelente calidad, muy preocupados los profesores de sus alumnas y alumnos. Las autoridades, tanto del Instituto como de la Universidad de Santiago, se preocuparon de hacer una buena gestión”, expresó.

Lanzan libro que recopila valiosas experiencias de líder estudiantil de la UTE

Lanzan libro que recopila valiosas experiencias de líder estudiantil de la UTE

  • “Este es un trabajo fundamental para conocer lo que fue el movimiento estudiantil en la Universidad Técnica del Estado desde 1967 hasta 1973, periodo de cambios imborrables en la historia de Chile”, expresó el presidente de la Corporación Solidaria UTE-USACH, Emilio Daroch Fernández, durante el lanzamiento de la primera edición del libro “Los hijos de la UTE”. Se trata de una obra póstuma del presidente de la Federación de estudiantes de la Universidad, entre 1971 y 1972, Alberto Ríos Ponce. 

 




El viernes (13) último, en el Salón de Honor de nuestro Plantel, se lanzó “Los hijos de la UTE”, libro editado póstumamente por Editorial USACH que corresponde a las memorias de Alberto Ríos Ponce, dirigente estudiantil de la Universidad Técnica del Estado (UTE), quien encabezó la federación en 1971 y 1972.

A la actividad, organizada por la Corporación Solidaria UTE-USACH, asistieron familiares, amigos y compañeros de generación de Ríos, quienes siguieron con interés los discursos que destacaron los principios que caracterizaron al dirigente durante el año que estuvo a la cabeza de la institución estudiantil y en otras tareas de organización juvenil.

En la testera se encontraba Emilio Daroch Fernández, presidente de la Corporación Solidaria UTE-USACH, quien acompañó en la presentación del libro a los dirigentes de la FEUT, Iris Aceitón Venegas y Miguel Concha Villalobos, y a los ex presidentes de la FEUT y FEUSACH, Osiel Núñez Quevedo y Camilo Ballesteros Briones, respectivamente.

“Este libro no es el exabrupto de un ‘viejo nostálgico’, de un puñado de ‘antiguos románticos’ que viven de las hazañas pasadas. ‘Los hijos de la UTE’ fuimos actores principales de una de las épocas más hermosas y prolíferas de nuestro país. Pagamos demasiado caro la osadía de querer materializar los sueños de justicia e igualdad que irrenunciablemente perseguimos”, declaró emocionada Iris Aceitón.

Por su parte Miguel Concha describió a Alberto Rojas como un hombre generoso, ejemplo extraordinario para quienes conducen actualmente el movimiento estudiantil.

“Te recordaremos siempre como una persona que postergó su bienestar personal, por el de servir y espero que las nuevas generaciones tengan en cuenta que el movimiento estudiantil tuvo, ha tenido y tendrá, un papel muy importante que cumplir, para que los cambios de la sociedad estén más de acuerdo a las necesidades de los sectores más postergados”, expresó.

Los hijos de la UTE

“Es una persona que cumplió un rol muy importante en la Universidad, no solamente por sus capacidades políticas y como dirigente, sino porque fue formador de mucha gente”, afirmó Emilio Daroch Fernández, presidente de la Corporación Solidaria UTE-USACH.

Sobre la obra de Alberto Ríos, Daroch sostuvo que es un documento de invaluable valor, dado que narra episodios importantes de la historia institucional de nuestro plantel, como el proceso de reforma universitaria, la llegada a la rectoría de Enrique Kirberg y el compromiso de la Universidad Técnica con el gobierno de Salvador Allende.

Agregó Daroch que el ejemplar derrocha generosidad en su factura, ya que “la gente que escribe sus memorias, por lo general, habla de sí misma y se engrandece; pero este muchacho no lo hace, porque relata la contribución de muchos otros que hicieron posible que esto funcionara. Recogió a aquellos ‘héroes anónimos’ que nunca son nombrados”.

“Este es un trabajo fundamental para conocer lo que fue el movimiento estudiantil en la Universidad Técnica del Estado desde 1967 hasta 1973, periodo de cambios imborrables en la historia de Chile”, fundamentó Daroch.

Ejemplo para las actuales generaciones

Para Daroch, la obra es un documento testimonial que puede servir para las actuales generaciones de dirigentes estudiantiles, ya que “el autor trasluce una serie de opiniones que reflejan lo que se vivió en la época de la UTE, y que son una enseñanza de cómo hacer las cosas”. Al respecto, menciona que allí aparece “cuando en el año 67, el Consejo Universitario decidió reelegir al rector (Horacio) Aravena, a espaldas de la universidad, y los estudiantes se tomaron el campus pero las clases siguieron funcionando”.

Estima el dirigente que aquel estilo marca una diferencia sustantiva  respecto a cómo se desarrolló la última toma que los estudiantes mantuvieron en nuestro Plantel, y donde hubo saqueos y destrozos importantes en Casa Central.

“En nuestra época había una política absolutamente distinta a la de hoy, donde jamás tuvimos algún problema al entregar la toma. No hubo saqueos, destrozos, ni nada.En ese sentido, Alberto Ríos muestra cómo debe ser un movimiento estudiantil ordenado y organizado, que logra consensos y trabajar con la gente”.

Por eso, el volumen “es un aporte a la historia de la UTE, de lo que fue la Universidad entre los años 67 y 73, y a la de su movimiento estudiantil”, concluye Daroch.

Gratuidad: Rector Zolezzi advierte difícil escenario institucional para 2016

Gratuidad: Rector Zolezzi advierte difícil escenario institucional para 2016

  • Luego que el viernes último la Comisión mixta de presupuesto del Congreso aprobó la glosa relacionada con la gratuidad universitaria, el Rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, envió ayer un comunicado a toda la comunidad universitaria, para dar a conocer los efectos concretos que tendrá esta medida durante el año 2016 en nuestra Institución.
  • Explicó que, considerando la fórmula de cálculo de aranceles que se utilizará con esta Reforma, nuestra Universidad dejará de percibir una suma que bordea entre los 1.200 y 1.500 millones de pesos, lo que pone al Plantel en un difícil escenario para la realización de nuevos proyectos en áreas como infraestructura y desarrollo organizacional.

 




“Haremos todos los esfuerzos necesarios para no mermar, bajo ningún aspecto tanto el posicionamiento, como la excelencia en todos los planos de nuestra Universidad, a pesar del complejo escenario que se vislumbra para el 2016”, enfatizó el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al dirigirse a estudiantes, profesores, académicos, investigadores y funcionarios, a través de un comunicado, donde se refirió a los efectos que la glosa del presupuesto relacionada con la gratuidad universitaria tendrá en nuestra Corporación.

El texto permitió a todos los estamentos interiorizarse de esta materia, fundamental para el buen desarrollo de las actividades normales de la Institución, tras el permanente objetivo de mantener el alto nivel alcanzado en docencia, investigación y extensión, y continuar fortaleciendo su sitial como referente de formación universitaria en Chile, América y el mundo.

En su comunicado, la máxima autoridad recuerda que “tras una serie de discusiones en el Congreso, finalmente la comisión especial mixta de presupuestos aprobó el viernes último la glosa presupuestaria relacionada con la gratuidad universitaria”.

“Como Universidad hemos insistido en el necesario y urgente rol que el Estado debe asumir con la educación y, en este plano, la gratuidad que se ha comprometido y aprobado va en la dirección correcta a pesar de los ajustes que, necesariamente, deben hacerse a esta histórica política pública. La gratuidad es un tema que como comunidad universitaria deseamos y defendemos”, añade el texto.

Expresa: “Como rector de nuestra Universidad estatal y pública, es mi deber informar a todas y todos los integrantes de la comunidad los efectos concretos que tendrá esta medida durante el año 2016, en particular en nuestra Institución”.

A la vez, menciona la cantidad de beneficiarios del Plantel: “De acuerdo a los datos de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, aproximadamente 11 mil de nuestros estudiantes serían beneficiarios con la gratuidad, teniendo como base de análisis los datos de este año 2015. Cabe recordar que los beneficiados con esta medida, son estudiantes cuya situación económica los ubica en los primeros cinco deciles”.

Menos 1.200 a 1.500 millones de pesos

“Considerando la fórmula de cálculo de aranceles que se utilizará con esta Reforma, nuestra Universidad dejará de percibir el año 2016, una suma que bordea entre los 1.200 y 1.500 millones de pesos. Esto, a partir del modelo que el Ministerio de Educación ha realizado en función de estimaciones y simulaciones”, especifica el Rector.

Agrega: “Este hecho concreto nos pone en un difícil escenario para la realización de nuevos proyectos en áreas como infraestructura y desarrollo organizacional para el 2016, considerando que la política debe ajustarse y, eventualmente, puede experimentar cambios. En este punto es central recalcar que los aportes estatales por gratuidad, solo incluyen lo relacionado con aranceles y no contemplan otros conceptos como el necesario apoyo de la investigación a la docencia, ni el financiamiento de nuevos proyectos”.

“Además, nos plantea el desafío de hacer una importante revisión de las políticas y cumplimientos de requisitos sociales y académicos para la entrega de becas como una forma de asegurarnos que éstas llegarán a los/las estudiantes más necesitados y académicamente comprometidos. Especial preocupación nos genera el hecho de que los cálculos realizados en el contexto de la Reforma, sean hechos desde una perspectiva docente, sin tomar los resguardos necesarios para la estratégica labor de investigación y de vinculación con el medio”, especifica el documento.

Menciona el Dr. Zolezzi que “esta compleja situación ya ha sido informada a la Honorable Junta Directiva, Consejo Académico y Federación de Estudiantes”, difundiendo a toda la comunidad universitaria el documento donde se detalla la presentación realizada, con todos los aspectos relevantes para conocer qué viene para el Plantel en 2016.

“Compromiso irrenunciable”

En cuanto a los esfuerzos para continuar con el nivel y desarrollo del quehacer universitario, la autoridad, enfatiza: “Como Rector de esta importante Casa de Estudios reitero mi compromiso irrenunciable de defender la educación pública, y de mejorar las condiciones para la gratuidad. En este sentido, continuaremos siendo parte activa del debate público y cuando la situación lo requiera, haremos escuchar nuestra voz ante las autoridades nacionales, tal como lo hemos venido haciendo desde la génesis de esta política pública que hoy ve su primera aprobación concreta. Que ningún estudiante talentoso deje nuestra Universidad por motivos económicos, ha sido el espíritu que nos ha movido y seguirá siendo nuestro norte”.

Y concluye: “Haremos todos los esfuerzos necesarios para no mermar, bajo ningún aspecto tanto el posicionamiento, como la excelencia en todos los planos de nuestra Universidad, a pesar del complejo escenario que se vislumbra para el 2016. En esta tarea institucional  estamos todos comprometidos; juntos debemos hacer frente a esta situación que esperamos se revierta más temprano que tarde, a partir de la elaboración definitiva de la reforma a la educación superior”.

 

Se inicia proceso de admisión para acoger a nuevos estudiantes en la Universidad

Se inicia proceso de admisión para acoger a nuevos estudiantes en la Universidad

  • El Proceso de Admisión  2016 a las universidades del Consejo de Rectores y universidades privadas adscritas al sistema, tendría que asumir la eventual “gratuidad”, tema que a la fecha, genera más incertidumbres que certezas; de allí que, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, centró su intervención en esta temática en el marco de la presentación a la comunidad universitaria de las actividades que involucra la Admisión en el Plantel, a cargo de un Comité ad hoc, integrado por las máximas autoridades institucionales.
  • En el Salón de Honor, se dieron cita ayer, directivos académicos y administrativos involucrados en el Proceso de Admisión; en la oportunidad el  Rector Zolezzi resaltó, además, que el norte de esta Corporación es la excelencia y la inclusión, que se ve reflejado en los distintos rankings, como el QS University Rankings, que la posicionó como la tercera mejor institución de Educación Superior en Chile y la decimosexta mejor de América Latina, así como el alto grado de movilidad social del estudiantado, lo que responde a los principios y objetivos que constituyen el sello esta Casa de Estudios, estatal y pública.
  • Por su parte, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, puntualizó que el proceso se inició en abril de este año, con una serie de actividades; entre ellas charlas en colegios, participación en ferias científicas, campeonatos deportivos y un debate interescolar de filosofía, entre otras, con la finalidad de acercar a los establecimientos y sus integrantes a nuestra Universidad.
  • A su vez, el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, junto con presentar elementos distintivos de la campaña de Admisión 2016, subrayó que el sello y la marca de la Corporación se han posicionado de manera efectiva en los colegios municipales, subvencionados y particulares.

 





En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, ante la presencia de funcionarios y diversas autoridades del plantel, se refirió a la gratuidad en la educación superior chilena y las incertidumbres que esta genera, porque “de partida aún no hay nada de gratuidad, porque para eso tiene que ser aprobada la ley de presupuesto, mientras no salga esa norma (aprobada por el Congreso Nacional) no se puede hacer nada, por lo que no se puede encargar un gasto, ya que no existe, pero hay que hablar de algo que podría existir. Entonces, hay que suponer lo que será”, señaló.

El Rector mencionó los requisitos que necesitan los y las estudiantes para acogerse a la gratuidad el próximo año, entre los cuales están: estar matriculado en programas de pregrado presenciales conducentes a los títulos de técnico de nivel superior, profesional y grado de licenciado, y no poseer un título profesional o licenciatura terminal (nacional o extranjero).

Sin embargo, quienes posean un título de técnico nivel superior, solo podrán acceder a este beneficio para cursar un programa a un título profesional o licenciatura; haber permanecido en el programa por un tiempo que no exceda la duración nominal de éste, donde no se consideran las suspensiones de estudios debidamente informados; y provenir de los hogares pertenecientes a los cinco primeros deciles de menores ingresos de la población del país.

También, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, explicó las instituciones que pueden participar en el proceso de gratuidad, entre ellos los que integran el Consejo de Rectores (Cruch); las universidades que tengan cuatro años de acreditación como mínimo junto a la participación de un órgano colegiado, y que además sea sin fines de lucro. En los centros de formación técnica tienen que estar acreditado y ser también sin fines de lucro.

Además de la presencia de funcionarios y autoridades, la actividad se desarrolló junto al Comité de Admisión Institucional, integrado por el propio Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, y el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza.

También integran dicho comité la directora de Administración y Finanzas, Pamela Vásquez Palma; el gerente general del Servicio de Gestión Informática y Computación de la Usach (SEGIC), Jorge Villalón; y la jefa de Admisión, Paula Guerra.

Proceso de admisión 2016

Todo lo anterior se hacía en el marco de la presentación del proceso de admisión 2016 de las 67 carreras que integran nuestra Universidad de 166 años de tradición y que cuenta con el respaldo de seis años de acreditación.

El Rector de nuestra Corporación, resaltó que “el norte de la U. de Santiago es la excelencia y la inclusión, son los dos pilares que la universidad se sostiene”, lo que se ve reflejado en los distintos rankings, como el QS University Rankings (que posicionó como la tercera mejor institución de Educación Superior en Chile, y la decimosexta mejor de América Latina), y en el alto grado de movilidad social que tienen nuestros(as) estudiantes, respondiendo así a los principios y objetivos que caracterizan el sello del Plantel, explicó.

“Nosotros reconocemos a la Universidad como una institución que está abierta a la sociedad, por lo tanto, los problemas de esta última nos llega, y de nuestra Corporación salen la soluciones como también la contribución al diálogo, las discusiones, al igual que las protestas, debido a que somos parte de la vida nacional. Lo anterior lo podemos comprobar, ya que la mayoría de nuestros estudiantes viene de colegios subvencionados, un 25% viene de colegios municipales, y un 8% de colegios particulares, por lo que representamos claramente la esencia Chile, por lo tanto, al interior de nuestro campus los temas nacionales son también nuestros, por lo mismo siempre estamos abiertos a la participación y al diálogo”, agregó.

A su vez, la Vicerrectora Académica, manifestó que todo esto “en un trabajo que se desarrolla en una orientación de difusión, donde nosotros damos a conocer nuestra oferta académica y el soporte que la universidad pone en posesión de los estudiantes en el proceso formativo, a través de una serie de actividades que empezaron en abril de este año, como son los casos de las charlas de visita a colegios de la Región Metropolitana y colegios de la  Región  del Libertador Bernardo O'Higgins; en la participación de las ferias de educación superior, como por ejemplo, el Salón de Orientación de Alternativas Académicas (SIAD); campeonatos deportivos; el desarrollo del debate interescolar de filosofía; y otras actividades”. 

Lo anterior, ayuda a que los estudiantes, de los distintos establecimientos de la educación media, conozcan nuestra institución y sello formativo. Todo el proceso va a finalizar con la feria del postulante de nuestra Institución, que se va a desarrollar el 27, 28, y 29 de diciembre. indicó la Dra. Pallavicini.

Por su parte, el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, en la misma línea de la Vicerrectora Pallavicini, subrayó que el sello y la marca de la universidad se han posicionado de manera efectiva en los colegios municipales, subvencionados y particulares.

“La Universidad ha acertado en un plan de medios que es bastante coherente con lo que nuestra Corporación plantea en términos valóricos (…) donde nuestro sello institucional está posicionado en la marca, concentrándonos este año en redes sociales y el trabajo sustantivo que se hace durante el año, a partir de la Unidad de Admisión, con los estudiantes de tercero y cuarto medio”, finalizó el Dr. González.
 

Hospital El Carmen de Maipú abre posibilidad para formar médicos generales y especialistas del Plantel

Hospital El Carmen de Maipú abre posibilidad para formar médicos generales y especialistas del Plantel

  • La firma de un convenio entre nuestra Universidad y el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) permitirá formar nuevos médicos de esta Casa de Estudios, tanto generales como especialistas, en el Hospital El Carmen de Maipú (HEC). Este acuerdo docente asistencial considera cupos para estudiantes de Medicina en formación y médicos universitarios ya titulados. Actualmente, la Facultad de Ciencias Médicas imparte en este recinto las especialidades de Neurología Adultos y Medicina Intensiva, y sumará Pediatría, en 2016.

 





La firma de un convenio entre la Universidad de Santiago y el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) permitirá formar nuevos médicos de esta casa de estudios, tanto generales como especialistas, en el Hospital El Carmen de Maipú (HEC).

A casi dos años de su apertura gradual el establecimiento de salud, que forma parte de la red del SSMC, formaliza así su vínculo como campo clínico, para formar médicos de una de las facultades médicas más importantes del país.

A diferencia de otros acuerdos de este tipo, el convenio docente asistencial considera tanto los cupos para estudiantes de Medicina en formación, como para médicos universitarios ya titulados, los que cursaran sus especialidades médicas contratados como funcionarios y trabajando en el hospital.

Actualmente la Universidad de Santiago imparte dos especialidades médicas en el Hospital El Carmen:Neurología Adultos y Medicina Intensiva. Tras la firma del convenio, el 2016 se sumará la especialidad dePediatría, y durante el transcurso del año se espera sumar nuevas especialidades, con miras a desarrollar a futuroProgramas de Formación de Especialistas, usando la infraestructura del recinto.

El acuerdo potencia además una relación estratégica entre ambas instituciones, con miras al año 2017, cuando está programado que se sometan a concurso los campos clínicos a nivel nacional.

“Alianza estratégica”

El convenio docente asistencial fue suscrito este martes, durante una ceremonia en el HEC, encabezada por el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, el director del SSMC, Dr. Jorge Martínez, y el director del Hospital El Carmen, Ramiro Zepeda.

A la ceremonia de firma asistieron también el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo; las vicedecanas de Investigación y Desarrollo, Dra. Helia Molina, y de Docencia y Extensión, Angélica Larraín, y el director de Posgrado y Postítulo de la Facultad, Enrique Roncone.

También asistió en representación del Ministerio de Salud, el Jefe del Departamento de Calidad y Formación, Dr. José Concha, quien destacó que desde la cartera “queremos desarrollar la actividad asistencial docente con un enfoque distinto, con la confianza de que nuestro recurso humano tiene las competencias necesarias para la formación de nuevos y mejores profesionales y, de esa forma, entregar una mejor atención para los usuarios que buscan una prestación de salud”.

“Valoramos este convenio y el trabajo que desarrollarán los equipos clínicos del Hospital El Carmen, una institución nueva que está en crecimiento. Este aprendizaje forma parte del desafío en esta nueva relación docente asistencial”, agregó.

Durante el acto, el rector Zolezzi recalcó que “como institución pública estamos comprometidos por la salud y bienestar de la población, así es que estamos muy contentos por esta firma de convenio, sobre todo en una comuna que es extraordinariamente populosa y que representa un importante sector de la sociedad chilena, desde el punto de vista de su connotación socio económica”.

“Nuestro compromiso como entidad estatal es con los más necesitados, por tal motivo esperamos que los hospitales públicos estén destinados a las escuelas de Medicina  de las universidades del Estado, y después al resto”, agregó.

Por su parte, el Dr. Zepeda destacó que “trabajar con la Universidad de Santiago, una de las instituciones más comprometidas con la población vulnerable, nos llena de orgullo”.

Concluyó que “este tipo de alianza estratégica nos permite construir lazos de colaboración no sólo en la docencia, sino también en la investigación y extensión, y así generar una ‘mini universidad’ dentro del proyecto que está desarrollando el HEC”.

U de Santiago será sede de la XXI reunión de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, RECLA, en 2016

U de Santiago será sede de la XXI reunión de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, RECLA, en 2016

  • Nuestra Casa de Estudios acogerá a los y las asistentes del XXI Encuentro de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA), que se desarrollará en octubre de 2016, y que reunirá a especialistas de los prestigiosos centros de estudios superiores que integran esta organización; entre otras las universidades Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra, de España, así como la Pontificia Universidad Católica del Perú y Católica de Chile.
  • El acuerdo se adoptó en la vigésima reunión desarrollada hace algunos días en Guadalajara (México), donde una delegación encabezada por la jefa del Departamento de Educación Continua, Cristina Arenas, logró el apoyo para esa relevante decisión de los delegados.
  • En la oportunidad, Cristina Arenas expuso las políticas, que en materia de educación continua, desarrolla nuestra Universidad que la instala en un lugar de vanguardia dentro del concierto de América Latina.
  • La instancia también generó la intención de una alianza con la Universidad de la República (Uruguay), con la que nuestra Corporación vislumbra crear un polo de desarrollo en el área de educación continua, que será un referente en la materia dentro de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), cuya vicepresidencia está a cargo del rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

 





Entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre pasado, se realizó el XX Encuentro de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA) en Guadalajara, México. Nuestra Universidad fue representada por una comitiva encabezada por la jefa del Departamento de Educación Continua, Cristina Arenas, quien destaca los extraordinarios logros conseguidos.

RECLA es una organización que reúne a prestigiosas universidades de América y Europa, como la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Universidad Autónoma de Barcelona de España y La Universidad La República de Uruguay.

Nuestra Casa de Estudios ingresó en abril último y ya asume la enorme responsabilidad de acoger a los integrantes, en octubre de 2016, en la XXI versión, luego que durante la última sesión se le eligiera como la encargada de recibir a las más de 50 instituciones que componen el grupo

 “Por asamblea se ratificó nuestra postulación, donde fuimos aceptados como sede del próximo encuentro”, ratifica Cristina Arenas.

Agrega que aquel logro tan significativo responde a los objetivos que la comitiva se trazó con antelación, tales como crear redes de contacto, posicionar internacionalmente a la Universidad e instalarse como un referente en materia de educación continua en el ámbito de la responsabilidad social universitaria.

“Varias de las tareas que teníamos las cumplimos. Para la Universidad aquello es muy importante porque la posiciona en una red internacional como RECLA que no es menor, pues participan universidades de América Latina y España”, agrega.

Añade que la participación contribuyó a definir un sello institucional único a nivel internacional, que ayudó “a despejar el nombre la Universidad de Santiago Chile, estableciendo claras diferencias con otras pares, como la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica”.

Los Frutos

Durante su participación en el encuentro de RECLA, Cristina Arenas tuvo la oportunidad de referirse en extenso a la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) que otorga nuestra Institución a aquellas iniciativas comprometidas con el desarrollo social, en ámbitos de gran relevancia como el cultural, medioambiental y de género, entre otros.

“Me tomé el tiempo para explicar lo que es el Sello de Responsabilidad Social de la Universidad. Todo el contexto de donde surge, de qué se trata, cuáles son sus atributos y como se forjan iniciativas como el Diplomado el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS), dentro de una serie que tiene el programa RSU”, detalla Arenas.

“Tuve el tiempo de exponer sobre la institucionalidad del programa y de la responsabilidad social de la Universidad y posteriormente explicar los alcances del diplomado”, profundiza.

Explica que tras la charla “tuvimos muy buena recepción porque surgieron varias propuestas de trabajo en conjunto, específicamente con la Universidad de la República, de Uruguay”.

Detalla que la idea es crear un polo de desarrollo en Sudamérica compuesto por ambas instituciones, que sea promotora de diversas iniciativas enmarcadas en la responsabilidad social universitaria, y a su vez capaz de darles impulso al interior de la Asociación de Universidad Grupo Montevideo (AUGM), donde las dos son miembros y nuestro rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, es su actual vicepresidente.

“Nos permite abrir líneas de trabajo. Con la Universidad de la República, vimos cómo plantear un nodo sur de educación continua, empezando con Chile y Uruguay, y a futuro pueda posicionarse como tema en el Grupo  Montevideo”.

La tarea que emprenderá nuestro Plantel es considerable, sin embargo Cristina Arenas la asume con optimismo.

“La universidad con toda su historia, tradición y calidad no tiene por qué temerle a estos desafíos. Es más, debe aprovechar todas estas oportunidades que se van generando, porque  afuera hay mucho interés por trabajar con una institución como la nuestra”, reflexiona.

Motivación -agrega- a causa de que “todo lo que hay detrás de la Universidad de Santiago, lo ha sabido analizar la red. Saben que somos un aporte, y la confianza está basado en eso”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional