Institucional

Español

Rector Zolezzi inicia proceso de diálogos internos por la Reforma a la Educación Superior

Rector Zolezzi inicia proceso de diálogos internos por la Reforma a la Educación Superior

  • La máxima autoridad del Plantel invitó a toda la comunidad universitaria a participar del proceso “Diálogos Universitarios por la Reforma a la Educación Superior”, instancia que consta de dos jornadas de discusión programadas para el 24 y 30 de agosto próximo. El objetivo es conocer la visión de los académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad respecto del proyecto de ley enviado por el Gobierno a la Cámara de Diputados.





¿Qué espera la Universidad de Santiago de Chile de la Reforma a la Educación Superior? Una pregunta con la que los distintos estamentos del Plantel se han propuesto invitar a la comunidad universitaria a participar en los “Diálogos Universitarios por la Reforma a la Educación Superior”.

Se trata de dos jornadas de discusión que se realizarán en distintos lugares del Campus el 24 y 30 de agosto próximo, entre las 9:30 y 13:00 horas, considerando un horario protegido para los académicos, estudiantes, funcionarios y autoridades que se sumen a la iniciativa.

Como parte de la ceremonia de inauguración, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que “es inevitable que la memoria no nos traslade a 1981, cuando la dictadura militar promulga la Ley General de Universidades, cuerpo legal que fue redactado entre cuatro paredes y que marginó a miles de chilenos y chilenas comprometidos con esta materia”.

En ese sentido, destacó que “por primera vez tenemos la posibilidad de participar activamente y aportar con propuestas concretas que pueden cambiar el devenir de nuestra educación”, recordando que “hemos sido de los primeros en exigir, desde estas aulas, el fortalecimiento de la educación pública, además de una educación inclusiva y de calidad, dado el gran compromiso social que nos identifica. Por lo mismo, no podemos quedar ajenos a su discusión”.

Metodología de trabajo

La convocatoria a participar está encabezada por el Consejo Académico, con la colaboración de los Consejos de Facultad, los Consejos de Departamento, Rectoría, Prorrectoría y la Vicerrectoría Académica, con el objetivo de conocer la visión de los diferentes actores de la Universidad de Santiago de Chile respecto del proyecto de ley que busca reformar el actual sistema de Educación Superior del país, documento que ingresó a la Cámara de Diputados el pasado 4 de julio y que se encuentra disponible en www.usach.cl.

El proceso consiste en la selección, por parte de cada Facultad, de un coordinador que gestione los espacios que se utilizarán en las dos jornadas, además de sumar a dos colaboradores que lo apoyen en las labores de moderación y registro de la información. Para ello, los coordinadores serán capacitados por la Secretaría del Consejo Académico, entre el 18 y el 23 de agosto, instancia en la que recibirán el material correspondiente.

Además, se sistematizará la información recabada, con el objetivo de publicar un texto representativo del sentir de nuestra comunidad universitaria y, de esta manera, incidir en la discusión legislativa.

“Las modificaciones legales que se aprueben en el Congreso incidirán directamente en nuestro actuar como institución de educación superior estatal, en nuestra forma de financiamiento y en el tipo de gestión que realizamos, por lo que debemos adoptar una postura como Universidad”, anticipó el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Propuestas para generar cambios

En la primera jornada del 24 de agosto se presentará el proyecto de ley y se dará tiempo para el debate, con algunas preguntas generales que permitan guiar la discusión, mientras que el 30 de agosto se desarrollará un trabajo a partir de mesas temáticas, con un máximo de treinta personas cada una, cuyas conclusiones serán registradas en actas.

Las seis mesas temáticas, en tanto, se enfocarán en los ámbitos de Nueva institucionalidad: Subsecretaría y Superintendencia de Educación Superior; Aseguramiento de la Calidad; Transparencia y Lucro; Educación Superior Estatal; Formación Técnico Profesional; y Financiamiento.

En ese contexto, los Consejos de Facultad deben proponer al Consejo Académico una redacción parcial que represente el sentir de sus académicos, estudiantes y funcionarios, el que a su vez generará la redacción definitiva de la visión de la Universidad de Santiago de Chile, que se plasmará en un documento.

“Creemos que la opinión de quienes integran nuestra Universidad es fundamental. Estamos ante un momento trascendental para nuestro país, que nos invita a repensar la concepción de Universidad, bajo la construcción del modelo de educación que tanto anhelamos para nuestra sociedad”, concluyó el rector Zolezzi.

Hasta el momento, las siguientes facultades y departamentos participarán en la actividad:

-Facultad de Química y Biología
-Facultad de Ciencia
-Facultad de Ciencias Médicas
-Facultad Tecnológica - Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
-Facultad Tecnológica - Departamento de Gestión Agraria
-Facultad Tecnológica - Departamento de Tecnologías Generales
-Facultad Tecnológica - Departamento de Tecnologías Industriales
-Facultad Tecnológica - Departamento de Publicidad e Imagen
-Facultad de Administración y Economía
-Vicerrectoría Académica
-Prorrectoría

Universidad de duelo: ayer falleció ex Prorrector José Antonio Herrera Muñoz

Universidad de duelo: ayer falleció ex Prorrector José Antonio Herrera Muñoz

  • Pesar entre la comunidad universitaria causó la noticia del deceso del también  Vicedecano de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, y Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica. El Rector del Plantel Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó las condiciones humanas y trayectoria profesional del ingeniero Herrera Muñoz, quien se incorpora a la Universidad en el año 1971 demostrando gran compromiso institucional.

 






Este miércoles (3) falleció el reconocido ingeniero y académico de nuestro Plantel José Antonio Herrera Muñoz, quien ingresó a la Universidad Técnica del Estado (UTE) en abril de 1971, Casa de Estudios en la que desarrolló una destacada carrera durante 37 años. Mismo Plantel en el que se tituló como Ingeniero Civil en Electricidad.

Sus valiosos aportes lo llevaron a desempeñarse como Vicedecano de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, así como director del Departamento de Ingeniería Eléctrica. Incluso, durante la rectoría de Eduardo Morales Santos asumió como Prorrector de la Universidad.

Como uno de sus más cercanos amigos, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto con lamentar la pérdida, valoró su trayectoria profesional. “Si hay alguien que pudiera destacar con una vasta experiencia en docencia en nuestra Universidad es precisamente José Antonio Herrera”, resaltó.

“Trabajó mucho como evaluador en los primeros proyectos Mecesup (Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior), donde lo hizo muy bien, por lo que no es de extrañar que recibiera el reconocimiento de la Comisión de Acreditación de Pregrado”, agregó el rector Zolezzi.

Asimismo, resaltó el gran aporte en sus labores de docencia, con especial énfasis en las modificaciones curriculares en Ingeniería, “siempre muy motivado en busca de la innovación en beneficio de los estudiantes”.

Pero no solo actividades académicas desempeñó José Antonio Herrera en la Universidad. También integró el grupo de música folklórica Alhué junto a otros miembros de la comunidad universitaria.

“Era muy alegre, le gustaba la música y compartir con su familia y amigos. Siempre participaba en actividades folclóricas. De hecho, cantaba muy bien y tocaba guitarra de manera espectacular. Es el compañero que uno siempre quisiera tener”, recordó el rector Zolezzi con mucha emoción. “Fuimos muy amigos, incluso entre nuestras propias familias, lo que aún se mantiene”, añadió.

Finalmente, no dudó en reconocer lo mucho que aprendió con él, recordando su rol como director en el Departamento en Ingeniería Eléctrica. “No hay duda de que realizó un gran trabajo en la Universidad”, concluyó el rector.

Cabe destacar que este jueves se realizará una misa en su recuerdo a partir de las 15:00 horas en la Capilla el Paico-El Monte (Calle Nazario Araos, antes de paso nivel), mientras que su funeral se desarrollará a partir de las 16:30 horas en el Cementerio El Monte.
 

Autoridades destacan activa participación en el PEI 2015-2020

Autoridades destacan activa participación en el PEI 2015-2020

  • Sólo falta que el Plan Estratégico Institucional (PEI), documento que fija los objetivos y lineamientos de nuestra Universidad desde 2015 hasta 2020, sea validado por el Consejo Académico, para luego ser aprobado por la Junta Directiva. El Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, advierte que “todos colaboramos para tener una mejor visión de lo que queremos para la Universidad de Santiago de Chile”.

 






Autoridades del Plantel coincidieron en destacar la alta participación de las Facultades y Departamentos en el Plan Estratégico Institucional (PEI), documento que delineará los objetivos y lineamientos de nuestra Universidad desde 2015 hasta 2020.

Tras la reciente jornada de trabajo del pasado 28 de junio, sólo falta que el PEI 2015-2020 sea validado por el Consejo Académico, para luego ser aprobado por la Junta Directiva.

El Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, precisó que ante la masiva participación en el Plan los tiempos han debido ampliarse. “Este trabajo ha sido levemente distinto a procesos anteriores, lo que ha implicado un mayor periodo de tiempo. No obstante, para la Rectoría en particular y para la institución en general es un trabajo de gran importancia y muy significativo”, puntualizó.

Cabe consignar que el actual PEI es una continuidad del anterior Plan delineado para el período 2010-2015, y es impulsado por la Dirección de Desarrollo Institucional, dependiente de la Prorrectoría.

En ese contexto, el Rector Zolezzi subrayó que actualmente en nuestro país no se concibe una institución de educación superior que no cuente con este tipo de herramientas.

“Se ha cumplido con los ritos y con una sana discusión respecto del futuro de nuestra Universidad, estableciendo un plan de desarrollo con todos los elementos necesarios. Metodológicamente se han utilizado diversas herramientas e insumos que hacen que la tarea, si bien no sea necesariamente más fácil, otorgue más elementos en los cuales poder apoyarse”, expresó la autoridad.

El Rector Zolezzi, agradeciendo a todos quienes han participado en el proceso, como es el caso de los decanos y su trabajo desde cada una de las Facultades, así como a la Dirección de Desarrollo Institucional, recalcó que “todos intentamos colaborar para tener una mejor visión de lo que queremos para la Universidad de Santiago de Chile”.

Continuidad y alta participación

Por su parte, el director de la Dirección de Desarrollo Institucional de la Universidad, Dr. Luis Quezada Llanca, destacó tanto la continuidad del proceso como la alta participación de las autoridades académicas.

“Esto es algo continuo, de hecho, la Universidad ya cuenta con ciertos lineamientos que pretende mantener en el futuro, como la inclusión y su aporte al país, que son temas permanentes. Y ha sido un proceso muy positivo, en el sentido de que ha participado mucha gente y además que desde el punto de vista técnico ha sido bien desarrollado”, indicó.

Asimismo, el Dr. Quezada recalcó la contribución y cooperación de las Facultades y los decanos en las jornadas de trabajo.

“Es destacable la participación e involucramiento de las Facultades. Creo que no existe otra universidad que lo haya hecho. Finalmente son las facultades y sus unidades académicas las que ejecutan las actividades misionales, en cuanto a docencia, investigación y vinculación con el medio”, subrayó.

De esta manera, con la participación de las autoridades del Plantel, el Dr. Quezada aclaró que se facilita el funcionamiento del PEI.

“El hecho de que los decanos estén involucrados y que en conjunto hayamos diseñado este Plan Estratégico, que existan metas que fueron consensuadas con ellos individual y colectivamente, es un gran aporte. De esta manera, se facilita la operacionalización del PEI”, reflexionó.

Respecto a los objetivos del PEI, el Dr. Quezada enfatizó que “el Plan está pensado en qué va a hacer y hacia dónde irá la Universidad en los próximos cinco años, incluso pensando más allá de ese tiempo. Queremos ser líderes más allá de cualquier plazo”, aseguró.

Plan ambicioso, pero mesurado

En tanto, el asesor externo del equipo técnico, con un rol de acompañamiento en la elaboración de los mecanismos empleados en el diseño del PEI, Daniel López, argumentó que desde su punto de vista, el Plan es “ambicioso, pero mesurado y prudente”.

“Sin embargo, establece importantes requisitos, como consolidar la excelencia en varias áreas de desarrollo institucional, lo que tiene un efecto transformacional muy potente para una Universidad líder en el país, como es la Universidad de Santiago de Chile”, remarcó.

En cuanto a las diferencias con el PEI anterior, detalló que en el actual existe un cambio cualitativo.

“Si bien se han tomado desafíos pendientes del PEI anterior, hoy existe un contexto externo muy amplio de oportunidades para el desarrollo de todas las áreas”, explicó.

En suma, un Plan cualitativamente distinto que se propone hacer cumplir lo que señala la visión institucional.

“Es decir, que la Universidad sea protagonista del desarrollo nacional, que se inserte internacionalmente a los más altos niveles y que sea una Universidad respetada tanto por su desarrollo académico como por su quehacer social”, enfatizó.

Finalmente, López recordó que muchos de estos procesos ya se encuentran en desarrollo, producto de la amplia participación de la comunidad universitaria.

“Tanto las Vicerrectorías como las Facultades han ido tomando nota de este proceso, por lo que podemos decir que este Plan ya está en plena implementación”, concluyó.




 

Liceo de Rancagua administrado por U. de Santiago recibe certificación Sence

Liceo de Rancagua administrado por U. de Santiago recibe certificación Sence

Estudiantes, apoderados y familiares del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda fueron reconocidos por el Programa de Capacitación +Capaz, luego de participar durante cuatro meses en los cursos de mecánico general de mantenimiento, ayudante en mantención de mecánica automotriz y mantenimiento eléctrico base general.





Fue en 2003 cuando la Universidad de Santiago de Chile asumió el compromiso de administrar de manera delegada el primero de los cuatro liceos técnicos profesionales en los que hoy participa.

Se trata del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, el que, a casi 75 años de su fundación como Escuela de Artesanos, cuenta con 1.100 estudiantes e imparte las especialidades de mecánica industrial, mecánica automotriz, electricidad y explotación minera.

Un establecimiento que no sólo ha sido destacado por el Ministerio de Educación con la categoría de “liceo de excelencia”. Su más reciente reconocimiento proviene del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), que entregó la certificación del Programa de Capacitación +Capaz, una instancia que permite acceder a mayores herramientas y posibilidades de inserción laboral, como parte del proceso que ha encabezado el académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile Jorge Torres Ortega, encargado de la administración de los liceos.

Fueron 105 los beneficiados, entre estudiantes, apoderados y familiares e incluso miembros de la comunidad de Rancagua, como parte de los cursos de mecánico general de mantenimiento, ayudante en mantención de mecánica automotriz y mantenimiento eléctrico base general, impartidos durante cuatro meses.

Oportunidades para los talentos

Además de felicitar a todos quienes han hecho posible este nuevo proceso de certificación, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la iniciativa “por permitirnos dar un paso más en nuestro proyecto de fortalecer la formación técnica, otorgándoles nuevas herramientas a nuestros estudiantes, así como abrir los establecimientos de enseñanza media técnico profesional a la comunidad”.

Por ello, no dudó en resaltar el trabajo permanente que permite hablar de liceos de excelencia. “Estamos absolutamente convencidos que los talentos se encuentran distribuidos de igual forma dentro de la sociedad, por lo que nuestra misión es entregar oportunidades y eso es lo que estamos haciendo”, advirtió la autoridad universitaria.

Asimismo, anunció que el Plantel se adjudicó para este año 525 cupos del Programa +Capaz destinados a estudiantes de sus cuatro liceos de administración delegada.

Universidad al servicio de la comunidad

Junto con destacar que en 2015, en el marco del programa +Capaz, el Sence está beneficiando a más de 95.000 personas, su director nacional, Pedro Goic Boroevic, destacó la posibilidad de resaltar el talento, particularmente a propósito del trabajo conjunto con la Universidad de Santiago de Chile y los liceos que administra.

“Se trata de una oportunidad para abrir nuevos espacios. Necesitamos técnicos bien calificados y personas formadas en oficios que pueden salir al mercado laboral y seguir estudiando”, planteó Goic, añadiendo que “esta Universidad cumple un rol de abrirse a la comunidad, mostrar nuevos caminos y apoyar a quienes aspiran a llegar a la educación superior”.

Incluso reconoció que este efecto de abrir el liceo y el mundo de la educación a la comunidad “es algo que no teníamos pensado y que aparece como uno más de los efectos positivos de este proceso”.

Director y ex estudiante del liceo

Por su parte, el director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, Aliro Ramírez León, destacó la tradición del establecimiento y la necesidad de esforzarse por desarrollar un constante perfeccionando. “Siempre les digo a los jóvenes, no basta con un título profesional para seguir siendo competente en el ámbito laboral”, manifestó.

Además, valoró el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile, tanto en el ámbito administrativo como, especialmente, en cuanto a la entrega de becas estudiantiles para los programas Propedéutico y Pace, “lo que ha significado una gran demanda de la comunidad por ingresar a este liceo industrial”.

El propio director, con 42 años de trabajo en el establecimiento, aseguró que “con mucha satisfacción y orgullo puedo decir que soy ex estudiante de este colegio. El primero que ocupa el cargo de director, puesto en el que cumpliré nueve años”.

En la ceremonia, realizada en el gimnasio del establecimiento, también participaron el senador Juan Pablo Letelier (PS), los diputados Ricardo Rincón (DC) y Felipe Letelier (PPD), además de autoridades regionales y locales, junto a gran parte de la comunidad del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda.

Liceo administrado por el Plantel se convierte en el primero de carácter público con certificación ISO 9001

Liceo administrado por el Plantel se convierte en el primero de carácter público con certificación ISO 9001

  • Se trata del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, establecimiento técnico profesional estatal y público, cuyo reconocimiento por la empresa Aenor tiene validez tanto en Chile como a nivel internacional. Este logro responde al cumplimiento de las planificaciones docentes respecto del trabajo en el aula y la transparencia respecto de los objetivos, entre otros motivos.



 



Desde el 2012 que la Universidad de Santiago de Chile administra de manera delegada el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, periodo en el que el establecimiento ha alcanzado diversos logros y reconocimientos.

Esta vez se trata de la certificación de la Norma ISO 9001:2008, promovida por la Organización Internacional de Normalización, y que lo acredita, por parte de la empresa Aenor como la primera institución educacional técnico profesional pública del país en recibir esta distinción. Esto implica el cumplimiento en diversas materias del sistema de gestión de la calidad respecto de sus compromisos internos y externos, como parte del mejoramiento continuo de su proceso educativo.

Por ejemplo, el cumplimiento de las planificaciones docentes respecto del trabajo en el aula, claridad en cuanto a los procesos de evaluación a los estudiantes y los protocolos en caso de inasistencias, así como transparencia respecto de los objetivos y las mediciones establecidas por el propio equipo directivo. Como parte del proceso de reevaluación permanente, estos aspectos serán revisados luego bajo la Norma ISO 9001:2015, que entró en vigencia en septiembre del año pasado.

Liceos acreditados y gratuitos

Junto con destacar y agradecer el trabajo de la comunidad del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, detalló que “trabajar con gestión de calidad significa una orientación permanente al mejoramiento de los procesos y recursos, buscando alcanzar los mayores estándares del medio académico, científico, productivo y profesional”.

Además, recordó que la Universidad es pionera en la implementación de un sistema de gestión de calidad en unidades académicas y administrativas. “Dicho modelo, en revisión permanente, constituye una experiencia valiosa que puede ser adoptada por cualquier institución educacional, como herramienta para asegurar la eficiencia y la mejora del desempeño organizacional”, explicó la autoridad.

Cabe destacar que el proceso de implementación del sistema ISO 9001:2008 ha sido liderado por el académico Jorge Torres Ortega, administrador de los liceos delegados, para quien resulta esencial destacar la importancia de estos modelos, “homologables tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de asegurar un mejoramiento continuo de la educación técnico profesional en Chile, específicamente en la educación pública”.

Como parte de la ceremonia, el Rector Zolezzi anunció que la Universidad se propuso que a más tardar en marzo de 2017 los otros tres establecimientos administrados por el Plantel -el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, el Liceo Industrial de Angol y el Liceo Industrial de Nueva Imperial– también sean acreditados, anticipando que “nuestros liceos serán totalmente gratuitos a partir del proceso de admisión de 2017, sin discriminación de ningún tipo”.

En la cumbre de la calidad educativa

Por parte de la empresa auditora y evaluadora Aenor, su gerente general, María Angélica Sanhueza Morales, destacó que se trata de un reconocimiento que posee validez tanto en Chile como a nivel internacional. “De esta manera, podemos estar seguros que la educación que recibirán los estudiantes realmente tiene el nivel que el país necesita”, aclaró.

Como parte de los beneficios, explicó que además de posicionar al Instituto Comercial Eliodoro Domínguez en lo más alto en cuanto a calidad de la educación, representa un reconocimiento visible para sus pares y otras instituciones.

“Han adquirido una herramienta de gestión que permite ordenar sus procesos administrativos y todo aquello que finalmente implica una mejor calidad en la educación”, añadió María Angélica Sanhueza, destacando que se trata de un hito que demuestra que no solamente las empresas de servicios pueden acceder al camino de la gestión de calidad.

Asimismo, reconoció que este paso representa un notable punto de inflexión a nivel social. “Estoy convencida que mientras más herramientas otorguemos a los estudiantes en los primeros años de la educación, podremos tener una sociedad más robusta”, advirtió.

Establecimiento estatal y con vocación pública

Fue en 2015 cuando el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez aceptó el desafío de acceder al sistema en gestión de calidad ISO 9001:2008. Así lo recuerda su directora, Patricia Silva Sánchez, para quien existía la necesidad de revisar, comprobar y asegurar diversos objetivos institucionales.

“Este año hemos cumplido la apuesta. La certificación nos permitirá posicionarnos competitivamente en el actual panorama educativo, especialmente a propósito del resurgir de la educación técnico profesional”, proyectó la directora.

En ese sentido, manifestó que “debemos sentirnos orgullosos por lo conseguido, pues ha sido un arduo trabajo para alcanzar esta certificación, lo que no habría sido posible sin el trabajo de toda la comunidad del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez”.

Finalmente destacó la importancia que representa el apoyo de una institución con gran responsabilidad social como es la Universidad de Santiago de Chile. “Somos un colegio estatal, con vocación pública y, desde el próximo año, totalmente gratuito. Todo esfuerzo es por y para los estudiantes”, concluyó Patricia Silva.

Universidad avanza en implementación del Proyecto de Armonización Curricular

Universidad avanza en implementación del Proyecto de Armonización Curricular

  • Autoridades y académicos de distintas carreras del Plantel compartieron experiencias en torno a los conceptos de flexibilidad curricular, articulación entre ciclos formativos de pre y post grado y reconocimiento de aprendizajes previos en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). La vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini, explica que esta primera jornada de reuniones “consistió en una instancia de trabajo cooperativo y eso permite valorar y aprender lo que otros están haciendo”.

 





Fructífera fue la reciente jornada de trabajo del pasado 2 de junio en el marco del proyecto “Plan de armonización curricular para fortalecer la implementación, seguimiento y evaluación de las innovaciones en los planes de estudio de carreras y programas de la Universidad de Santiago de Chile (USA 1502)”.

La iniciativa, que es parte del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), resultó favorecida tras el convenio firmado en 2015 entre nuestra Casa de Estudios y el Ministerio de Educación. Su implementación se inició el presente año y se extenderá hasta el 2018.

La jornada, que fue coordinada por la Vicerrectoría Académica en colaboración con la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), tuvo por objetivo compartir experiencias en torno a los conceptos de flexibilidad curricular, articulación entre ciclos formativos de pre y post grado y reconocimiento de aprendizajes previos al interior de las Facultades, Escuelas, carreras y/o programas de la Universidad, con el fin de tener un diagnóstico de las prácticas a nivel institucional y así establecer propuestas para el mejoramiento y complementación de la normativa existente en torno a las temáticas abordadas en uno de los objetivos del proyecto.

La actividad contó con la participación de la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, el director de Pregrado, Máximo González, la directora de la UNIE, Lucía Valencia, los vicedecanos de Docencia de las siete Facultades de la Institución, el representante de Arquitectura y Programa de Bachillerato, la Coordinadora del proyecto de armonización curricular y el equipo asesor curricular de la UNIE.

La vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini, explica que en esta primera jornada de reconocimiento de la información que se dispone “la impresión del equipo fue muy favorable porque son instancias de trabajo cooperativo y eso permite aprender de lo que otros están haciendo”.

En ese contexto, la Dra. Pallavicini enfatiza que en la actividad se buscaba “potenciar la transferencia de práctica, de experiencia desde el equipo de trabajo, y eso fue bien valorado porque nos permitió aprender lo que estaban desarrollando los demás”.

Asimismo, la vicerrectora Académica aclara que junto con estas jornadas de trabajo, “hay un equipo de profesionales que está trabajando cotidianamente en el proyecto, implementando medidas y estrategias específicas relativas a los objetivos de la iniciativa, en sus respectivas unidades”.

Luego de finalizada la jornada, se proyectó continuar con el trabajo durante julio, ahondando en aquellos componentes normativos comprometidos en el proyecto y en los distintos objetivos contemplados en el Plan de armonización curricular.

El proyecto

En concreto, el proyecto tiene por propósito desarrollar un plan institucional para fortalecer la implementación, seguimiento y evaluación de las innovaciones curriculares en los planes de estudio, que permita mejorar la articulación entre ciclos formativos de pre y posgrado, para promover trayectorias de aprendizaje flexibles y el desarrollo integral de los estudiantes.

Dicho proyecto permitirá realizar importantes mejoras a nivel curricular para las carreras y programas de la Institución, potenciando los actuales sistemas y procesos de autorregulación que en esta materia está llevando a cabo la Universidad.

Dentro de los objetivos planteados en el convenio, inicialmente se define la creación de una unidad especializada que otorgue el soporte metodológico para la evaluación de los planes de estudio y el seguimiento a su implementación.

Junto con lo anterior, se profundizará el actual proceso de innovación de los planes de estudio incorporando como requisitos niveles mayores de flexibilidad curricular y de articulación entre ciclos formativos de pregrado (bachiller, titulo técnico, licenciatura, título profesional) y su relación con el posgrado; además de mecanismos de reconocimiento de aprendizajes previos que fortalezcan esta articulación

Según los gestores del plan, para mejorar la implementación de los planes de estudio, “es necesario avanzar en la definición y diagnóstico de perfiles de ingreso de los estudiantes para determinar brechas entre los perfiles reales y los esperados por carreras y programas, de tal forma de perfeccionar y ampliar los actuales programas de nivelación”.

Asimismo, “se requiere fortalecer las capacidades pedagógicas de docentes y ayudantes mediante procesos de acompañamiento al desarrollo de sus asignaturas”.

Por otro lado, un aspecto transversal que se espera potenciar con el desarrollo de este plan de armonización curricular es la formación integral de los estudiantes. Un primer paso ya se había dado con el Modelo Educativo, el cual está enfocado en el desarrollo del sello institucional, la formación en inglés y la vinculación con el medio.

Cabe destacar que en términos de los recursos involucrados, el proyecto considera la adquisición de equipamiento para distintos tipos de laboratorios, así como equipamiento especializado dependiendo de las diferentes disciplinas.

A su vez, se ha previsto la adquisición de equipamiento Tics para salas y la adquisición de software de apoyo a la docencia, y otros especializados de acuerdo a las necesidades de las distintas Facultades.

En términos de infraestructura, se contemplan recursos para el desarrollo de obras menores, que incluyen la habilitación, remodelación y/o ampliación de diferentes espacios correspondientes principalmente a salas de clase, laboratorios, bibliotecas u otros espacios donde se desarrollan actividades de gestión docente, cuya mejora irá en directa relación con el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Establecimiento administrado por U. de Santiago: Futuro Centro de Formación Técnica será uno de los principales de la capital

Establecimiento administrado por U. de Santiago: Futuro Centro de Formación Técnica será uno de los principales de la capital

  • Como parte del mandato presidencial para la educación técnica, la Universidad de Santiago de Chile comenzará a edificar el nuevo establecimiento estatal a partir del 2017, para entrar en funcionamiento al año siguiente. Ubicado en Peñalolén, el centro será uno de los más importantes de la zona suroriente de la capital y recibirá a más de dos mil estudiantes, que podrán cursar sus carreras en jornadas diurnas y vespertinas.

 




Con el objetivo de exponer los avances en cuanto a sus modelos educativos y de infraestructura, la semana pasada se reunieron en la Universidad de Santiago de Chile representantes de los futuros centros de formación técnica estatales y gratuitos que se crearán por mandato del Gobierno para cada una de las quince regiones del país.

En este primer encuentro, además de compartir los proyectos y sus alcances, como las carreras que se impartirán en relación con las necesidades y actividades productivas de cada región, los asistentes insistieron en el objetivo de que los jóvenes permanezcan en sus lugares de origen para aportar al desarrollo local.

Revalorizar al técnico de nivel superior

Junto con destacar la iniciativa y desafiar a los representantes de los planteles estatales a concretar los proyectos, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anticipó que “estos quince CFT ofrecerán una educación gratuita y de calidad en un sistema que no tiene sistemas para ello, como tampoco una articulación vertical y horizontal”.

De esta manera, según el rector Zolezzi, será posible revalorizar socialmente al técnico de nivel superior, asegurando cobertura, inclusividad y pertinencia a sectores vulnerables. “Los egresados mejorarán su empleabilidad al ingresar al mercado laboral y podrán elevar sus salarios, posibilitando así la movilidad laboral y social”.

Un encuentro que también contó con una videoconferencia con expertos del Centro de Investigación e Innovación Aplicada para la Formación Profesional del País Vasco, con quienes la Universidad de Santiago de Chile se encuentra trabajando en conjunto en éste y otros proyectos del ámbito educativo.

Fortalecimiento de la educación estatal y pública

En su condición de encargado del proyecto del CFT para la Región Metropolitana, el académico Jorge Torres Ortega detalló que la idea central es crear un centro matriz y, más adelante, cuatro sedes en distintos puntos de la ciudad, como parte de un proceso que se inició en 2014 y que incluyó conversaciones con alcaldes que ofrecieran el terreno para la futura construcción.

“La Municipalidad de Peñalolén fue la primera en responder a nuestra propuesta, con quienes además veníamos trabajando de antes, cumpliendo con el objetivo de dar oportunidades a comunas que no cuentan con formación técnica profesional”, explicó el académico, confirmando que el terreno se ubica cerca de la intersección de las avenidas Américo Vespucio y Grecia.

A través de la ponencia “Hacia un cambio gradual en la formación técnica”, Torres compartió con los asistentes la propuesta que incluye carreras en las áreas de logística, comercio exterior, administración y contabilidad, así como energía, proyectando alrededor de 700 estudiantes para cada una de las tres jornadas que se proponen.

“Queremos un modelo educativo relacionado con la formación más técnica y especializada, con un currículum que considerare 60% de práctica y 40% de teoría”, agregó el encargado del proyecto, explicando que “una vez más la Universidad de Santiago de Chile contribuirá al fortalecimiento de la educación, desde su amplia tradición de formación técnica y profesional estatal y pública”.

Paralelamente, es importante destacar el rol que han cumplido en este proceso diversos académicos de esta Casa de Estudios, como el director de la Escuela de Arquitectura, Dr. Jorge Lobiano Yaber, a cargo del área de infraestructura del futuro CFT.

Alternativa de inserción laboral temprana

En representación del Ministerio de Educación, José Cárdenas, como encargado de la medida presidencial de creación de los quince CFT, reconoció que el proceso ha generado muchas preguntas e incógnitas. “Éstas se han ido complementando con importantes avances que muestran los proyectos, donde van apareciendo nuevas ideas y motivaciones que no existían en un principio”.

Asimismo, aseguró que para el Ministerio y para el Estado en general la formación técnico profesional es un espacio en el que no se había intervenido hace muchos años, por lo que el objetivo es desarrollar una política en los niveles superior y medio, “lo que permita que los jóvenes puedan vislumbrar este tipo de formación como una alternativa real de inserción laboral temprana, progreso social y desarrollo productivo en los territorios”.

Finalmente, luego de las dos jornadas de trabajo, se acordó programar el próximo encuentro en la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso, en fecha por definir.
 

En el marco del 57º aniversario Radio U. de Santiago anuncia señal online exclusiva para "Escena Viva"

En el marco del 57º aniversario Radio U. de Santiago anuncia señal online exclusiva para "Escena Viva"

  • Durante la ceremonia, también se dio a conocer el lanzamiento de una aplicación para dispositivos móviles. La directora de la radio, Gabriela Martínez, solicitó que se instaure un premio institucional nacional, que destaque al mejor periodista científico, como una forma de tributar a la primera directora de la emisora, la educadora María Teresa Femenías Loyola. A su vez, se realizó un emotivo homenaje a la fallecida locutora y productora Mabel Fernández. 

 





El anuncio de una señal online exclusiva para su emblemático programa "Escena Viva" marcó la celebración del  57º aniversario de la Radio Universidad de Santiago (94.5 FM y 1.240 AM), la que también estuvo marcada por la noticia del lanzamiento a partir de julio de una aplicación para dispositivos móviles en las distintas plataformas, para acceder a la señal online, videos y redes sociales de la emisora. En la ocasión, también se realizó un emotivo homenaje a la fallecida locutora y productora radial Mabel Fernández,

La celebración contó con la presencia de autoridades de nuestra Casa de Estudios, de la embajada de España, la SCD, la Archi, además de familiares de quien fuera parte de la emisora por más de 40 años con su recordado programa “Una voz, una melodía, un recuerdo”.

En la ceremonia, la directora de la emisora, la periodista Gabriela Martínez Cuevas anunció que desde julio próximo se pondrá  disposición la aplicación para dispositivos Radio Universidad de Santiago en las distintas plataformas, para acceder a la señal online, videos y redes sociales de la emisora.

Además, Gabriela Martínez destacó los programas “Sin pretexto” donde panelistas de diversas áreas comentan la coyuntura, y “Escena viva”, el único programa en vivo que deja registro del quehacer musical de creadores emergentes y consagrados, y que en 2017 tendrá una señal online exclusiva.

Por otro lado, Martínez resaltó el aporte fundacional de la primera directora de la emisora, la educadora María Teresa Femenías Loyola, quien a su juicio nuestro país aún no ha reconocido su aporte a la educación y al periodismo nacional, y de sentar las bases de una radio al servicio de la divulgación de la ciencia, la cultura y las artes.

Es por ello que la periodista solicitó a las máximas autoridades del Plantel y al honorable Consejo de Honores y Distinciones, se instaure un premio con su nombre que distinga anualmente con la medalla de plata a la periodista o al periodista nacional que se destaque por acercar la ciencia a la ciudadanía.

Reconocimientos

Durante la ceremonia, se rindió un reconocimiento a la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), a través del primer vicepresidente del consejo directivo de la organización, Mario Rojas, por su compromiso con el proyecto radial universitario.

También se distinguió a Rodrigo Almarza Carreño, como parte de la audiencia participativa, y a la honorable consejera cultural de la embajada de España en Chile, María Eugenia Menéndez, por su aporte cultural.

Tras cuatro años en Chile, Menéndez precisó estar muy agradecida por la distinción, señalando que en durante ese tiempo ha podido apreciar la emisora.

“Creo que es un logro tener una radio cultural sin anuncios, demostrando que la cultura no es solo un valor comercial, sino que tiene que estar por encima de ello y además no hay tantas radios que ofrecen reflexionar, participación ciudadana, y formación cultural, por ello que me hayan honrado con una distinción me honra doblemente”, puntualizó la consejera.

En tanto, el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, expresó que las universidades son instituciones fundamentales para el desarrollo de los países “y para mi sorpresa la radio en Chile es mucho más importante que en otros sitios. A mí eso me gusta porque también soy de esa generación”.

Asimismo destacó la mutua colaboración entre el Centro Cultural de España y la radio de la U. de Santiago, asegurando que “la vamos a mantener, por mi parte haré todo lo posible para ello”.

Mensaje del Rector

El Rector del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a través de una carta felicitó a los integrantes de la radio, destacando el aporte a la cultura de la emisora.

“Desde su creación la radio ha contribuido de manera decisiva a crear una positiva identidad corporativa, dando a conocer el quehacer de la Universidad al mismo tiempo que ha sido y es un efectivo medio de difusión cultural del más alto nivel”, señaló el Dr. Zolezzi.

Por su parte, el Vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, recordó que a pesar de las dificultades por las que ha atravesado el medio, se mantiene fiel a su sello.

“Este es un momento muy significativo porque conmemoramos la continuidad de un medio universitario que independientemente de los avatares históricos ha mantenido un sello que ha caracterizado el devenir de nuestra radio”, recalcó el Dr. González.

Y ese sello, subrayó el vicerrector González, se enfoca hacia lo cultural y lo ciudadano, al pluralismo, y a promover los debates para mantener a la ciudadanía informada.

A su vez, aclaró que “no somos una radio con publicidad, no tenemos sponsor, porque hemos definido que nuestra emisora tiene que estar dentro de una lógica centrada en la misión institucional universitaria”.

Homenaje a Mabel Fernández

Sin embargo, el momento más emotivo de la jornada se produjo al momento de recordar a la connotada locutora nacional, Mabel Fernández, quien sorpresivamente falleciera en diciembre pasado. A pesar de ello, la radio de la Universidad de Santiago mantiene todas las noches su programa al aire a modo de un constante homenaje.

En una entrevista previa, exhibida en la ceremonia a través de un video, Mabel Fernández recalcaba que frente al micrófono “manejaba” su voz con el corazón.

“A la radio tú llegas con un solo elemento, que es la voz, nada más, entonces cómo vas manejando la voz depende del contenido que tú estás diciendo al público, y ¿cómo lo vas haciendo?, manejando la voz con alma, con sentimiento, y con esto que se llama corazón”, puntualizaba.

Y agregaba que “yo he sido privilegiada de haber participado en esta gran legión de hombres y mujeres que le han puesto la voz a Chile a través de la radio”.

Al momento de recordar a su amiga, la directora de la emisora, Gabriela Martínez, comentó que durante el año pasado “en el contexto del aniversario 56, estaba sentada en quienes conforman el personal de la radio alguien que se le ocurrió partir sin aspavientos dejando un vacío en la rediotelefonía nacional, la lloramos entonces y la extrañamos cada día”.

No obstante, la periodista recordó que “en estricto rigor no ha partido, su programa permanece al aire a modo de tributo y para deleite de su amplia audiencia. Nuestra querida Mabel sigue siendo parte de esta radio que tanto quiso y a la que tanto entregó”.

Tras su alocución, se develó simbólicamente la placa conmemorativa que se instalará en el locutorio que solía ocupar Mabel Fernández en su homenaje, asimismo, la periodista Gabriela Martínez anunció que ese mismo locutorio, el número dos, llevará el nombre de la recordada mujer de radio.

En representación de la familia de Mabel Fernández, su hermano Edgardo Villalobos, señaló respecto al homenaje brindado por el Plantel a la reconocida locutora, que le sorprendió el gran cariño que la gente tiene por su desaparecida hermana.

“Estamos muy agradecidos porque ello habla que hizo una buena labor y además, que era un muy buen ser humano. En realidad no lo esperábamos, la vida es tan agitada que no pensamos que iban a detenerse, y en un día tan especial como el aniversario de la radio, para homenajear a nuestra hermana”, precisó Villalobos.

Acotó que “el hecho que nuestra hermana haya encontrado en la radio no solo un medio de vida sino una justificación a su vida, y en esta emisora que la acogió por tanto tiempo, para nosotros es algo impagable”.

También participaron del homenaje un grupo de músicos, liderados por el conductor del programa Tangovisión de la radio de la Universidad de Santiago, Enrique Carrión, quienes entonaron varios tangos para el deleite del público presente.

Nuestra Universidad presenta candidatura del académico Julio Pinto al Premio Nacional de Historia 2016

Nuestra Universidad presenta candidatura del académico Julio Pinto al Premio Nacional de Historia 2016

Revise el Currículum del Dr. Julio Pinto

Revise las publicaciones del Dr. Julio Pinto

 

“En marzo de 1980, Julio Pinto Vallejos se presentó ante la directora del Departamento de Historia, Olga Ortúzar. Le entregó su CV, documento que la autoridad leyó con interés y parsimonia. Miró de frente al aspirante y le dijo: “Me interesa. Comienza usted el lunes con docencia parcial en el área de Historia de América”. Desde ese entonces el recorrido académico del novel aspirante a profesor ha sido vertiginoso, desarrollando a la par su tarea de profesor e investigador. Colaboró en la reapertura de la carrera de  pedagogía en historia, en el diseño y puesta en marcha del magíster y, recientemente, del doctorado en historia que hoy dirige”. 

Así rememora lo que fue el ingreso al Plantel del candidato, la Dra. Carmen Norambuena, quien al igual que el resto de sus pares, destaca los aportes  a la historiografía nacional de quien, está cierta, ostenta méritos de sobra para ser distinguido con el premio nacional de la especialidad 2016.

La postulación del candidato Dr. Julio Pinto Vallejos se encuentra en la fase final, donde se ultiman detalles y se acopian documentos respaldatorios que dan cuenta de la importante  obra desarrollada por este académico; esto, con el fin de ser presentada, próximamente,  ante el Honorable Jurado que  de acuerdo al Decreto ley Nº 681, le corresponderá entregar tan alto galardón al "investigador de historia patria o a quien, divulgándola con continuidad y nobleza de estilo a juicio del jurado, la mereciere".

De conformidad a la legislación vigente, el jurado estará integrado por la actual Ministra de Educación, Adriana Delpiano; el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; representantes del Consejo de Rectores (por definir), el último Premio Nacional, Sergio González Miranda. Además de un miembro de la Academia de Historia (por definir).

Referente indiscutido

Profesores, estudiantes y egresados del Departamento de Historia, así como académicos e investigadores de otras Universidades apoyan la candidatura del Dr. Julio Pinto, quien ha recibido innumerables muestras de reconocimiento en los últimos días.

“Si el premio nacional de historia es un reconocimiento a la trayectoria de historiadores,  Julio Pinto es un claro merecedor de tan alta distinción”, plantea la Vicedecana de Investigación de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, quien añade:

“Tuve la oportunidad de tener a Julio Pinto como mi profesor en el pregrado y en el postgrado. Sus cursos siempre se han caracterizado por una combinación perfecta entre la rigurosidad académica y una capacidad de transposición didáctica notable. Clases amenas, que incitaban las preguntas y el debate, nos fueron abriendo al quehacer historiográfico y sus complejidades.

Si varios de nosotros elegimos el camino de la investigación tuvimos en Julio un modelo de rigurosidad, minuciosidad y, sobre todo, honestidad intelectual a toda prueba. Su ejemplo ha marcado a generaciones, que reconocen en Pinto no sólo a un gran docente, sino que a un maestro, capaz de dejar marcas que superan el tiempo y los espacios de desempeño profesional de sus ex alumnos”.

Por su parte, el Dr. Luis Ortega, lo perfila como “a ratos demasiado serio para sus años, pero poseedor de un sentido del humor particular. Conocí a Julio Pinto a los pocos días de haber regresado a Chile después de 10 años de exilio, en momentos en que mi re-encuentro con el país era, por decir lo menos, difícil. Sin embargo, a través de mis diálogos con él pude ir armando un cuadro de la cruda realidad nacional y universitaria de entonces y acerca de los entretelones de la comunidad de historiadores. Fue una relación fundamental en una coyuntura difícil”. 

Y las remembranzas del Dr. Ortega prosiguen: “Luego vino la etapa de la colaboración académica, que me permitió seguir muy de cerca y con entusiasmo, la culminación de sus estudios de postgrado y ejecutar un proyecto de investigación que hace ya más de un cuarto de siglo arrojó nuevas luces sobre la relación entre minería e industria en Chile en perspectiva histórica.

A lo largo de estos años conocí al historiador metódico y riguroso, pero siempre abierto a las nuevas tendencia. Un ser humano real, y un historiador de primera categoría”.

Por último, el actual director del Departamento de Historia, Dr. Igor Goicovic, destaca del candidato tanto su rigurosidad, cuanto su compromiso con el saber académico puntualizando: “Conocí a Julio Pinto en 1992, cuando me incorporé como estudiante al Magíster Artium en Historia de nuestra Casa de Estudios. De hecho, su ya conocida trayectoria académica fue una de las razones que me llevó a optar por este programa, a objeto de iniciar mi formación de postgrado.

En sus cursos Julio destacaba como un académico riguroso, responsable y comprometido con el saber académico. Por otro lado, sus proyectos de investigación sobre movimiento obrero, conflictos políticos y construcción de Estado han estado siempre a la punta del quehacer historiográfico. Su docencia y sus propuestas de investigación constituyen referencias obligadas para todos los profesionales de la Historia”.

Habrá que esperar hasta el mes de agosto próximo  para saber si nuestro destacado profesor Julio Pinto pasará a integrar la exclusiva lista de Premios Nacionales de la especialidad. Toda una vida dedicado a la docencia de excelencia y a la investigación, lo hacen merecedor de este galardón.

De ser así, por primera vez nuestra Universidad tendría el alto honor de contar con un Premio Nacional en su estamento académico, aun cuando en el caso específico del Departamento de Historia nombres como Álvaro Jara, o Rolando Mellafe sí formaron a varias generaciones de estudiantes en nuestra Casa, pero provenían de otro plantel estatal y público: la U. de Chile que presentó sus respectivas candidaturas ya que gran parte de sus obras y quehacer docente lo desarrollaron en ella.

 

 

U. de Santiago y embajada de Finlandia afianzan vínculos en pro de la educación técnico profesional

U. de Santiago y embajada de Finlandia afianzan vínculos en pro de la educación técnico profesional

  • Avanzar en un modelo que permita potenciar aún más la formación de capital humano en esta área, así como la vinculación entre la investigación universitaria y las empresas, son algunos de los puntos en los que coincidieron el embajador  escandinavo Mika-Markus Leinonen y el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

 



Con el objetivo de profundizar en el exitoso modelo educacional de ese país europeo, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se reunió con el embajador de Finlandia en Chile, Mika-Markus Leinonen.

Junto con compartir sus visiones respecto de la educación estatal y pública, ambas autoridades coincidieron en la necesidad de fortalecer la educación técnico profesional como parte de las estrategias necesarias para alcanzar el desarrollo nacional.

En la instancia también participaron el jefe del Departamento de Educación de esta Casa de Estudios, Dr. Saúl Contreras, y el jefe de gabinete de la Rectoría, Jorge Torres, quien se desempeña además como administrador de los cuatro liceos técnico-profesionales delegados por el Ministerio de Educación a esta Casa de Estudios.

Esfuerzos en la investigación universitaria

Tal como explicó el embajador Mika-Markus Leinonen, en Finlandia existen once universidades autónomas, que invierten con fuerza en investigación y educación. Y si bien el Estado les entrega entre el 10 y 30 por ciento de su financiamiento, no puede intervenir en su dirección, lo que implica que el resto de los recursos las universidades deben generarlo por iniciativa propia, pero sin fines de lucro.

“Para nosotros la universidad es una institución cuyos mayores esfuerzos están dedicados a la investigación”, planteó el embajador, añadiendo que la siguiente fase es la aplicación de lo generado a través de la investigación. “Ahí surge la conexión con las empresas, que en el caso de Chile, podría ser el inicio de la diversificación de los productos y exportaciones”.

Asimismo, advirtió que en Finlandia la inversión anual en investigación y desarrollo fluctúa entre el tres y cuatro por ciento del presupuesto nacional, aunque no solamente de parte del Estado, sino que también de las empresas. “Uno de los resultados es que tenemos 7.400 investigadores, públicos y privados, por cada millón de habitantes, mientras que Chile, por el momento, solo posee 400. Ahí está la base”, detalló el diplomático.

Capital humano para el área técnico profesional

Por su parte, el rector Juan Manuel Zolezzi, aseguró que entre los objetivos de la Universidad de Santiago de Chile se encuentra precisamente lo planteado por el embajador de Finlandia. “Nuestra institución es reconocida como una universidad en la que se puede avanzar en educación técnica profesional y educación tecnológica. Por eso nuestros esfuerzos en fortalecer la educación pública”.

A eso se suma, tal como lo manifestó la autoridad universitaria, el hecho de que esta Universidad se encuentre en lo más alto de las solicitudes de patentes de invención, lo que ofrece aún más posibilidades de generar una relación efectiva con las empresas. “Se trata de un trabajo que busca generar una oferta académica para la formación de capital humano en el área técnico profesional”.

En ese contexto, el rector Zolezzi recordó que la Universidad de Santiago de Chile no solo administra cuatro establecimientos escolares de manera delegada en Santiago, Rancagua, Angol y Nueva Imperial. “También estamos trabajando en la implementación de uno de los futuros 15 Centros de Formación Técnica Estatales, en alianza con la Municipalidad de Peñalolén”.

Actividades conjuntas por la educación

Entre los acuerdos alcanzados durante la reunión, se decidió realizar durante el segundo semestre de este año un nuevo encuentro en la Universidad de Santiago de Chile. Esta vez, pensando en la participación de la comunidad universitaria.

En la instancia, el embajador Mika-Markus Leinonen ofrecerá una charla magistral respecto del proceso desarrollado por Finlandia en el contexto educacional, como una manera de entender por qué ese modelo es valorado como uno de los más exitosos del mundo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional