Institucional

Español

Con visita de directivo de la U. de Oxford, Plantel avanza en emprendimiento escolar

Con visita de directivo de la U. de Oxford, Plantel avanza en emprendimiento escolar

  • El director del Centre for Experimental Social Sciences (CESS) del Nuffield College de la Universidad de Oxford, Dr. Raymond Duch, junto con el académico de la Facultad Tecnológica y administrador de los liceos delegados a cargo de nuestra Corporación, Jorge Torres, recorrieron el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, en Santiago, y el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua. El objetivo fue profundizar el proyecto conjunto entre ambas instituciones, que busca crear metodologías de emprendimiento escolar precisamente en los establecimientos administrados por la Universidad.

 




A paso firme avanza el diseño y desarrollo de un proyecto para implementar una cultura de emprendimiento escolar en los liceos técnico profesionales administrados por nuestra Casa de Estudios. El objetivo es crear en el breve plazo una alternativa real de empleabilidad para los egresados de este tipo de formación.

Es en este contexto que el viernes 26 de agosto el director del Centre for Experimental Social Sciences (CESS) del Nuffield College de la Universidad de Oxford, Dr. Raymond Duch, junto con el académico de la Facultad Tecnológica y administrador de los liceos delegados a cargo de nuestra Corporación, Jorge Torres, visitaron el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez (ex Infesuco), en Santiago, y el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua.

Ambas instituciones participarán en conjunto en esta iniciativa que permitirá crear metodologías de emprendimiento escolar precisamente en los establecimientos administrados por la Universidad.

El objetivo de la visita fue justamente dar inicio a la primera etapa de este proyecto de manera formal, la que apunta al proceso de socialización de esta innovadora iniciativa en Chile.

En la actividad, el Dr. Duch y el profesor Torres recorrieron las dependencias de los liceos, y compartieron con profesores, funcionarios y estudiantes.

El Dr. Duch, quien además es director de la sede de Santiago del CESS, administrado por la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel, señaló tras visitar los liceos que existe un gran potencial para la investigación.

“Fue una visita muy interesante. Pienso que podemos realizar proyectos con los estudiantes de ambos liceos, el de Santiago y Rancagua, y reitero, creo que hay un potencial muy grande para enseñarles a los jóvenes”, subrayó. El Dr. Duch mostró su interés por seguir conociendo las regiones del país.

“La realidad de regiones es un aspecto de Chile que no conocíamos mucho, por eso creo que es importante para nosotros observar y conocer todos los sectores y las regiones de este país”, explicó.

Asimismo, destacó el vínculo entre la institución que dirige (que es parte de la Universidad de Oxford) y nuestra Corporación.

“Para nosotros en Oxford es importante este vínculo con la U. de Santiago, porque nos permite realizar muchas más investigaciones tanto en Chile como en la región, en América Latina”, enfatizó.

Y agregó que “nuestro propósito es aumentar el número de investigaciones a mediano y a largo plazo, por ejemplo, respecto a cómo ayudar a los sectores de menores recursos y también contribuir a mejorar el desempeño de estos estudiantes en las empresas”, detalló.

Promoción del CESS

Por su parte, el profesor Jorge Torres recalcó que otro de los objetivos de la visita a los colegios era profundizar las relaciones con el CESS.

“Dimos a conocer el CESS en los colegios, se trata de establecimientos de formación técnica que tienen gran potencial para desarrollar investigaciones de alto nivel. Esa es una capacidad que la está generando el Centro aquí en Chile, específicamente junto con la Universidad”, destacó.

A su vez, el académico especificó por qué se está trabajando en la posibilidad de levantar proyectos sobre el emprendimiento escolar. “Creemos que es una de las grandes debilidades que tiene el sistema formativo chileno, específicamente el técnico profesional, y es por ello que estamos tratando de desarrollar una técnica muy bien definida metodológicamente”, precisó.

 

Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar: “Nuestro foco debe seguir estando en la equidad y la excelencia”

Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar: “Nuestro foco debe seguir estando en la equidad y la excelencia”

  • La académica del Departamento de Ingeniería Informática se convierte en la primera mujer en asumir la Prorrectoría del Plantel. Gran conocedora del las dinámicas y quehacer institucional, esta profesional formada en nuestra Casa de Estudios Superiores, destaca que la U. de Santiago “siempre ha sido un referente en temas de inclusión, y al mirar desde afuera, es posible darse  cuenta del gran valor que se le asigna en el ámbito de la educación superior, en atención a lo logrado”.

 

 




Si bien lleva poco más de una semana de trabajo como Prorrectora del Plantel, luego de participar durante dos años en el Ministerio de Educación, la Dra. Fernanda Kri Amar regresa a su Casa de Estudios, la misma en la que se tituló como ingeniera civil en informática en 1996 y donde se ha desempeñado como académica de ese Departamento -que incluso llegó a dirigir-, así como a cargo de la Dirección de Docencia durante tres años y como Vicerrectora Académica, entre 2010 y 2014.

A sus 45 años, como primera Prorrectora del Plantel, no duda en destacar el programa desarrollado por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltando que “existen focos importantes en los que se ha avanzado mucho, como la renovación de los cuadros académicos y el mejoramiento de la infraestructura, en los que igualmente debemos seguir avanzando”. Además, destaca la necesidad de continuar con la instalación de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad.

Universidad líder en inclusión y patentamiento

En 2003 Fernanda Kri obtiene su grado de Doctora en Informática por la Universidad de Montreal, Canadá, el mismo año en el que nace su segunda hija, hoy de 13 años. La mayor tiene 15. “Mi primer trabajo es ser mamá”, afirma con orgullo. Idéntica expresión surge cuando se trata del prestigio de esta Universidad. “Siempre ha sido el referente en temas de inclusión. Prueba de ello es el PACE, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, una iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile a partir del Programa Propedéutico, que luego se extendió, con apoyo de la Unesco, transformándose en un programa de gobierno y que hoy representa una política pública”, explica.

Y si se trata de reconocimientos, el tema del patentamiento de investigaciones no se queda atrás. “Hemos tenido buenos resultados, pero debemos avanzar mucho más como país. No es un tema que sólo afecte a nuestra Universidad. Lo mismo que el desarrollo en investigación, donde como universidad compleja tenemos la misión de potenciar aquellas áreas en las que tenemos buenos estándares, como también en otros ámbitos”, aclara la autoridad.

En suma, como establece la Prorrectora, se trata de dos focos que deben estar muy presentes, siempre sobre la base de la calidad y excelencia que caracteriza a esta institución estatal y pública. “Son temas en los que sabemos lo que hay que hacer, donde lo estamos haciendo bien y que, por supuesto, siempre podemos hacer más y mejor”, enfatiza.

Trabajar en dos frentes

El 2014 la Dra. Fernanda Kri puso fin a sus funciones como Vicerrectora Académica del Plantel al aceptar el llamado del Ministerio de Educación. Ahí se desempeñó como jefa del Departamento de Financiamiento Institucional de la División de Educación Superior. Una experiencia que le permitió constatar lo que significa esta Casa de Estudios para otras universidades. “Al mirar desde fuera, con otro punto de vista, te das cuenta el gran valor que se le da en el ámbito de la educación superior por todo lo que ha logrado”, reconoce.

En cuanto al proyecto de ley que se tramita en el Congreso, advierte que “tenemos que estar muy bien preparados para lo que pueda surgir a nivel nacional, pues independiente de lo que se apruebe, necesariamente habrá impactos en lo que nos incumbe como Universidad, en los recursos y en las normativas”. Sin embargo, asegura que si se realiza un buen trabajo, no importa qué normativas se impongan. “Es esa la línea en la que se ha venido trabajado con el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi”, añade.

Y es que como parte del tema de la reforma, la preocupación trasciende a diversos ámbitos, como la cantidad de recursos públicos que se destinan al sistema privado y la manera en la que se continuará implementando la gratuidad. “Tenemos que dar peleas afuera, para que las instituciones de educación superior, especialmente las estatales, tengan el financiamiento que corresponde para ofrecer una educación de calidad. Y también debemos trabajar en los procesos internos para enfrentar los distintos escenarios que puedan surgir”, anticipa la Prorrectora.

Por ello, su planteamiento es categórico. “Nuestro foco debe estar siempre en la equidad y excelencia de la formación, investigación y vinculación con el medio. Por eso debemos estar en los dos frentes”, asevera.

Ranking vs. calidad institucional

Una discusión recurrente se da en torno a la presencia de las instituciones universitarias en los diversos ranking, nacionales e internacionales. Frente a eso, la Dra. Fernanda Kri manifiesta que el problema surge cuando se les considera como una verdad absoluta. “Cada ranking mide aspectos diferentes. Algunos son de percepción, otros tienen puesto el foco en investigación e innovación, y también están aquellos que dependen de cuál es la oferta formativa. No me gustan los ranking, pero nos permiten saber en qué lugar estamos, aunque hay que tener claridad de que sea en relación a lo que están midiendo”, detalla.

En consecuencia, advierte que es un error pensar en que pueden mostrar la calidad de la institución de manera transversal. “Lo que tenemos que hacer es preguntarnos cuáles de los aspectos que miden los ranking están alineados con nuestro plan estratégico institucional. Por lo tanto, debemos aumentar los indicadores en la medida que estén en relación con nuestra visión y misión institucional”, afirma la académica.

En contrapartida, asegura que lo importante es contar con un sistema interno sólido de aseguramiento de la calidad. “No se puede trabajar sólo para la acreditación, pues ésta debe ser una consecuencia. El trabajo debe realizarse con independencia de cómo se mida”, explica. Incluso reconoce que “tenemos una muy buena acreditación institucional en todas las áreas y una tasa de acreditación de carreras que es muy alta, lo que se suma a que en los últimos años hemos avanzado mucho en el ámbito de los postgrados”.

Y si de logros se trata, en marzo del próximo año se cumplirá un importante anhelo del Consejo Académico del Plantel: la creación de la carrera de Derecho. Con la instalación de su propia Facultad, se espera que ingresen en el primer año alrededor de 90 estudiantes. “Posteriormente podría ampliarse la oferta a través de la educación continua y los postgrados”, concluye la Prorrectora.

Inauguran nuevos espacios de Archivo Patrimonial que rescatan la variada historia del Plantel

Inauguran nuevos espacios de Archivo Patrimonial que rescatan la variada historia del Plantel

  • Con miles de fotografías, películas, documentos y afiches, el edificio abre sus puertas a la comunidad en pleno centro de la capital. La instancia dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tiene más de 170 mil piezas fotográficas, 728 filmes, 200 cintas en formato U-Matic y 91 metros lineales de archivos textuales.
     

 


Con la presencia del Prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez; el director de Archivo Patrimonial, Andrés Zúñiga; la directiva nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado 1971-1973 y una treintena de académicos y colaboradores, se inauguraron los nuevos espacios de Archivo Patrimonial Usach, en Fanor Velasco 43, Santiago Centro.

La iniciativa surge el año 2009 como un proyecto Fondart, luego que la estudiante de magíster en Arquitectura, Catalina Jara, buscara imágenes sobre la Universidad Técnica del Estado, encontrando en la Biblioteca Central fotografías que datan desde 1900.

Para el Prorrector de nuestra casa de estudios, Pedro Palominos, “el hecho de que la Universidad rescate su patrimonio y coloque en valor la historia de nuestros 167 años es un gran avance. Creo que la inauguración de este nuevo espacio dará más brillo y mayor profundidad al trabajo que se realiza desde hace años, y proyectará la historia de nuestra universidad”, sostuvo.

Para el Vicerrector, Sergio González, “es muy relevante que nuestro archivo tenga la posibilidad de tener un domicilio propio, para poder resguardar, custodiar y poner en valor el patrimonio material e inmaterial”. El académico agregó que “estar en un circuito con otros archivos que se encuentran en un radio de 10 cuadras, como Andrés Bello y la Biblioteca Nacional, lo sitúa dentro de los archivos patrimoniales más importantes de nuestro país”.

Según el director de Archivo Patrimonial, Andrés Zúñiga, el nuevo edificio posee una connotación simbólica “estuvimos muy contentos por esa elección, ya que acá había un polo creativo. Estuvo la Federación de Estudiantes, el Taller Gráfico, el Departamento de Cine, el Teatro Teknos, distintas unidades de la Universidad Técnica del Estado, que en el fondo sugerían que este lugar otorgue una continuación histórica a ese legado”.

Desafíos del nuevo departamento 

El nuevo departamento busca remarcar el compromiso institucional para con su patrimonio, memoria y huella cultural, conservando material que marca la historia de la Escuela de Artes y Oficios (EAO; 1849-1974), de la  Universidad Técnica del Estado (UTE; 1947-1981) y de la Universidad de Santiago de Chile (USACH; desde 1981).

El espacio acogerá a un equipo multidisciplinario de dieciséis profesionales y estudiantes que trabajan en el resguardo y puesta en valor de un acervo compuesto de más de 170 mil piezas fotográficas, 728 filmes en 16 y 35 mm, 200 cintas en formato U-Matic y 91 metros lineales de archivos textuales.

Según sostuvo el director del centro, “es un espacio abierto para la consulta, para el trabajo. Queremos instalarlo como un archivo que siga la lógica del co-working, que vengan investigadores, estudiantes, profesionales, artistas a ocupar este material patrimonial, no solo observarlo como piezas antiguas, sino también otorgarle resignificación y potenciar creaciones nuevas”.

A juicio del Prorrector Palominos, “deberá seguir creciendo,  en la medida que se siga rescatando la historia, se siga vinculando a otros centros, transformándose en un lugar que abre sus puertas a toda la comunidad”.

Puertas abiertas a la comunidad civil y universitaria

Con la mirada de la Universidad puesta en cumplir un rol social activo, es que el Archivo Patrimonial estará abierto a toda la comunidad de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas.

Además, para quienes deseen acceder a material o compartir nuevos archivos podrá realizar una solicitud a través del correo: archivopatrimonial@usach.cl, del teléfono 27180275, o en la página web: www.archivopatrimonial.usach.cl.

Académicos, funcionarios y estudiantes caídos durante el Golpe: Comunidad universitaria recuerda a víctimas de la dictadura

Académicos, funcionarios y estudiantes caídos durante el Golpe: Comunidad universitaria recuerda a víctimas de la dictadura

  • Con un emotivo acto desarrollado junto al memorial ubicado en el acceso principal de la Universidad, donde se develó una nueva placa recordatoria,  representantes de las distintas asociaciones de la Corporación rememoraron a los 88 detenidos, desaparecidos y ejecutados durante el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. 

 





A 43 años del Golpe de Estado de 1973, autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile recordaron este jueves (8) a las víctimas de nuestra comunidad asesinadas durante la Dictadura cívico militar.

Como rector subrrogante, el Dr. Pedro Palominos aseguró que este acto ennoblece a la comunidad universitaria, “al recordar ética y moralmente a nuestros 88 hermanos víctimas de una de las páginas más oscuras de la historia de Chile. Por ello, debemos mantener esta memoria histórica, para que no se repitan hechos que atentan contra los Derechos Humanos, especialmente por persecuciones políticas”.

Por su parte, Genaro Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), advirtió que “hoy recordamos a los caídos durante la Dictadura, verdaderos héroes populares en defensa de la democracia. Conocemos sus historias y vivencias, nos queda su ejemplo de dignidad y valentía. A esos 88 detenidos, desaparecidos y ejecutados, nuestro recuerdo y gratitud, así como a los cientos de exonerados”.

Desde la Asociación de Profesionales (ADP), a través de su presidenta Betsy Saavedra, expresaron su cariño y solidaridad a los familiares y amigos de las víctimas de la Dictadura, exigiendo que “nunca más en nuestra Universidad se vuelvan a cometer atropellos a los Derechos Humanos”.

Para el presidente de la Asociación de Académicos (Asoacad), Antonio Orellana, “además de las 88 personas que recordamos, aquí, en nuestra Universidad, tenemos académicos que fueron detenidos, sufrieron tortura y exilio, y que hoy contribuyen con su trabajo. Asimismo, debemos reflexionar y apuntar hacia la unidad de la comunidad universitaria”.

En representación de la Coordinación de Profesores por Horas de Clases, Sergio Sáez recordó que “de una manera brutal quisieron borrar a punta de bombazos el atrevimiento que significaba para las fuerzas reaccionarias el papel emancipador de nuestra Universidad, que consistió en construir una institución que abrió sus puertas para hacer realidad el derecho a la educación y que promovió la formación de profesionales cuyas investigaciones estaban destinadas al desarrollo nacional”.

En tanto que Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, afirmó que “nos sentimos parte de esta Universidad, la que junto a La Moneda y la casa del presidente Salvador Allende, ubicada en la calle Tomás Moro, fueron los tres lugares bombardeados por las fuerzas reaccionarias. Nos sentimos orgullosos de haber sido partícipes de esta historia, por lo que este homenaje debe ser recordado como una de las actividades más importantes de esta Universidad”.

Como presidente de la Asociación de Académicos y Funcionarios Exonerados Políticos UTE, Luis Cruz aseveró que “reconocemos el mérito que le corresponda a la Universidad de Santiago al haber proseguido durante años este camino de recuperación de su memoria histórica, donde aquéllos y aquéllas cuyos nombres rememoramos hoy, sintieron, pensaron, amaron y caminaron por estos mismos patios y pasillos, los mismos que seguirán en nuestra memoria, porque son parte de esta historia y de esta Universidad”.

Finalmente, el presidente de la Federación de Estudiantes (Feusach), Patricio Medina, manifestó que “nuestra comunidad tiene una gran pena, tal como su historia, pero a pesar de eso hemos logrado volver a la convicción de que la construcción de la esperanza es fundamental. Entre estos edificios que habitamos pasaron quienes pensaron una revolución en democracia, quienes creyeron en la democracia más profunda. Por ello, hay que aprender de nuestra historia, pues la impunidad también tortura y la falta de memoria también desaparece”.

Luego de la ceremonia de homenaje, los asistentes recorrieron distintos puntos del campus como parte de la tradicional romería en recuerdo a los académicos, funcionarios y estudiantes asesinados en la entonces Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile.
 

Comunidad de U. de Santiago propone reformular proyecto de Ley de Educación Superior

Comunidad de U. de Santiago propone reformular proyecto de Ley de Educación Superior

  • La idea de contar con más tiempo para permitir la incorporación de nuevas indicaciones en la iniciativa que busca modificar el actual sistema de Educación Superior del país, es uno de los principales consensos entre académicos, estudiantes y funcionarios de nuestra Casa de Estudios, que se reunieron nuevamente este martes.

 




Como parte de una nueva jornada de los Diálogos Universitarios organizados por el Consejo Académico del Plantel, la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se reunió este martes (30) en sus distintas unidades académicas, con el objetivo de continuar el análisis y discusión del proyecto de Ley de Educación Superior que se encuentra en el Congreso.

Durante la jornada, en los siete encuentros realizados, el trabajo se desarrolló a partir de distintas temáticas que forman parte de la iniciativa legal, como Nueva institucionalidad, Subsecretaría y Superintendencia de Educación Superior; Aseguramiento de la Calidad; Transparencia y Lucro; Educación Superior Estatal; Formación Técnico Profesional; y Financiamiento, sumándose otros temas y formatos a partir de las inquietudes surgidas en cada unidad.

Contradicciones y carencias del proyecto

Como coordinador de la instancia organizada por la Vicerrectoría Académica, el académico Máximo González Sasso, director de la Dirección de Pregrado, detalló que dado el tiempo del que se disponía, decidieron concentrarse en tres ámbitos: el sistema de aseguramiento, lo relativo al acceso y al financiamiento, sumándose el tema de las normas comunes, instalado por los estudiantes.

Junto con explicar que presentaron las tareas asignadas en la jornada de la semana pasada, el académico explicó que “nos dedicamos a buscar las contradicciones y carencias del proyecto de Ley, tal como está ahora. Por ello, es razonable que se reformule, porque si se discute artículo por artículo naturalmente que se perderá la visión global”.

Asimismo, planteó que llama la atención que aun predomine una mirada donde se financia la demanda y no la oferta. “Durante la discusión surgieron interesantes argumentos, como que si el financiamiento de la educación superior estuviera establecido por ley con un determinado porcentaje del PIB, hoy no estaríamos discutiendo este tema y la educación sería considerada como un derecho”, destacó, añadiendo que “se trata de una propuesta que debiera incorporarse en el proyecto, lo que además significa un cambio de paradigma”.

Incidir mediante indicaciones

En representación de la Facultad de Humanidades, Maritza Cabeza, coordinadora de Educación Continua de esa unidad, manifestó que el análisis se centró en los temas de Marco Regulatorio y Gobierno Universitario. “En términos políticos esto requiere una discusión mayor, pues nuestro objetivo es incidir en el proceso legislativo a través de las indicaciones que se le puedan hacer al proyecto de Ley”, advirtió.

En ese contexto, apuntó a la necesidad de discutir con mayor detención la manera en la que se plantea el tema de la composición del gobierno universitario. “Entendemos que debemos presionar para detener la tramitación del proyecto y hacer las indicaciones que correspondan, porque sabemos que políticamente no se va a retirar del Congreso”, cuestionó la coordinadora.

Además de plantear que los aportes que emanen desde las bases sean recogidos por el Consejo Académico, anticipó que “si bien vamos a entregar las propuestas que han surgido en esta jornada, como Facultad de Humanidades también tenemos el ánimo de generar un documento propio”.

Ausencia de la temática científica

El académico Francisco Henríquez Peñeipil, encargado de Vinculación con el Medio y Sistema de Gestión de Calidad de la Facultad de Química y Biología, reconoció que se trató de una muy buena jornada con participación de académicos, funcionarios y estudiantes. “Detener o no el proyecto de Ley va en función de cómo somos capaces de generar opinión sobre las áreas temáticas que indica el proyecto. Por eso nuestra propuesta es que este proceso de discusión continúe”, explicó el coordinador.

En este caso, la discusión se centró principalmente en los conceptos de institucionalidad y calidad, criticando que “nos preocupa la ausencia del tema de la ciencia, pues no está relevada su importancia, especialmente para una Facultad eminentemente de investigación. Es un tema que debiera incorporarse en el proyecto de Ley”.

Por otra parte, reconoció que la idea de la Facultad es generar instancias semanales de diálogo frente a las distintas temáticas que indica el proyecto, con especial énfasis en los temas ausentes. “Seguiremos discutiendo, porque en dos jornadas es imposible entrar al detalle”, proyectó, advirtiendo sobre la importancia de contar con el apoyo de abogados. “En el proyecto de Ley hay muchos artículos transitorios que aluden a normativas, lo que escapa del conocimiento que se pueda tener en general”.

Posibilidad de nuevas jornadas de discusión

Junto con mencionar los otros encuentros realizados en la Facultad de Administración y Economía, Facultad de Ciencia y Facultad Tecnológica, además del organizado por el Gobierno Central, es importante destacar que, tal como se ha planteado desde el principio del proceso, ni el Consejo de Departamento, ni el de Facultad, ni el Académico podrán alterar las propuestas registradas en cada una de las actas que entreguen las distintas instancias de participación.

Además, ante las solicitudes de las unidades para continuar con el proceso de análisis del proyecto de Ley, el próximo 7 de septiembre el Consejo Académico estudiará la posibilidad de incorporar nuevas jornadas de reflexión.

Misma instancia que determinará la redacción definitiva de las ideas aportadas por académicos, estudiantes y funcionarios a través de un documento que representará la voz oficial de la Universidad de Santiago de Chile ante el Congreso, con el objetivo de incidir en la discusión del proyecto de Ley de Educación Superior.

Rector Zolezzi firma convenio en México que promueve investigación e intercambio

Rector Zolezzi firma convenio en México que promueve investigación e intercambio

  • La alianza suscrita entre la Universidad Nacional Autónoma de México y representantes de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC) busca potenciar la relación entre las instituciones integrantes de esta red internacional de la que es parte la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel.

 




Con el objetivo de fortalecer las relaciones internacionales, la semana pasada se firmó un importante convenio de colaboración multilateral entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Facultad de Contaduría y Administración, y la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC), dentro de cuyos 178 integrantes destaca la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad.

Se trata de un acuerdo que busca promover la colaboración entre las instituciones integrantes de esta red internacional para fomentar la investigación y el intercambio de académicos y estudiantes, lo que considera la realización de tres programas: uno de movilidad de estudiantes de licenciatura y postgrado; otro sobre cooperación y movilidad de académicos; y un tercero para el desarrollo de investigaciones conjuntas.

En la ceremonia, realizada en la UNAM, la Universidad de Santiago estuvo representada por su Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y por el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Jorge Friedman Rafael, a quienes se sumaron rectores de universidades de México, Colombia, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Honduras, además de decanos, académicos y representantes de planteles integrantes de ALAFEC.

Cabe destacar que el objetivo esencial de ALAFEC es propender a la cooperación y entendimiento de sus asociados, con el objetivo de unificar y elevar el nivel de enseñanza, investigación y capacitación técnica de los contadores y auditores en pro del desarrollo de América Latina.

Red de cooperación académica regional

En representación de las 16 instituciones participantes en la ceremonia de firma del convenio, el Rector Zolezzi rememoró haber tenido el honor de recibir en la Universidad de Santiago de Chile, en septiembre de 2008, a los representantes de esta red de cooperación académica. “Hace ocho años asumimos el desafío de potenciar una red de colaboración regional y hacerla funcional. Hoy podemos afirmar que ha dado resultados importantes permitiendo que muchos jóvenes participen en programas de intercambio, y académicos que desarrollen investigación conjunta”.

Junto con dar la bienvenida a nuevas instituciones integrantes de ALAFEC, el Rector Zolezzi advirtió que “nuestras problemáticas son comunes y nuestras realidades constituyen un campo fértil para el desarrollo de estudios comparados. Tenemos la posibilidad de construir una curva de aprendizaje, a partir de las experiencias que han sido capaces de documentar los académicos e investigadores con que cuentan nuestras casas de estudio”.

Asimismo, valoró la posibilidad que entrega ALAFEC al ampliar la mirada de la realidad, pues “hoy pensamos los proyectos desde lo que es nuestra región y ya no desde nuestras universidades ni tampoco desde nuestros países. ALAFEC creó la necesidad de mirar el futuro pensando en América Latina”, concluyó la autoridad universitaria.

Universidades como puentes del conocimiento

Por su parte, el rector de la UNAM, Dr. Enrique Graue Wiechers, aseguró que la globalización es un fenómeno irreversible, por lo que ya no es suficiente preparar a los estudiantes solo para las necesidades nacionales. “La firma de este convenio es la mejor muestra de que si superamos fronteras y derribamos barreras; conseguiremos, con todo respeto a nuestras diferencias, contribuir a un mejor futuro de los estudiantes y del despegue económico de la región”, explicó.

La autoridad, advirtió que “las universidades deben ser el puente que una al conocimiento, la ciencia y la tecnología con los requerimientos sociales, culturales y económicos de la región en la que nos desenvolvemos y a la que aspiramos transformar”.

Como director de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM y presidente de ALAFEC, el Dr. Juan Alberto Adam Siade destacó la importancia de que instituciones de educación superior en América Latina se unan para el seguimiento y surgimiento de macroproyectos de indagación “que nos permitan resolver problemáticas compartidas con la generación del conocimiento, a partir de características comunes. Nos unimos aún más con la movilidad de jóvenes que ven en este organismo la realización de sueños compartidos con sus hermanos estudiantes latinoamericanos”.

Culminan homenajes por 100 años del natalicio de Enrique Kirberg

Culminan homenajes por 100 años del natalicio de Enrique Kirberg

  • La Corporación Solidaria UTE-USACH realiza este miércoles 31 de agosto un foro donde diversas autoridades universitarias abordarán el legado del ex rector, además de entregar su opinión sobre qué rol deben asumir las casas de estudios superiores frente a la reforma educacional. Tras su participación, la Corporación distinguirá a los expositores con una medalla, instaurada recientemente con el objetivo de premiar los aportes en áreas como la cultura, la educación y la ciencia.


 




Este miércoles 31 de agosto se realizará el foro “Kirberg – La Reforma – La Universidad Actual”. El evento, organizado por la Corporación Solidaria UTE-USACH con colaboración de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, buscará abordar el legado del ex rector, las medidas que se impulsaron en materia educacional durante su periodo (1967-1973) y la opinión de autoridades universitarias sobre el papel que deben jugar las instituciones de educación superior en la sociedad actual, considerando el modelo económico y la reforma educacional que aún se encuentra en discusión.

El Presidente de la corporación que organiza el evento, Emilio Daroch, adelantó que al término de las exposiciones, se hará entrega de un reconocimiento que no tiene precedentes. “A contar de este foro, por primera vez, vamos a instituir la medalla ‘Enrique Kirgberg’. Se la vamos a entregar a todos los expositores. Ese premio reconocerá, una vez al año, los aportes al área de la educación, de la ciencia y de la cultura”, sostiene.

La jornada finalizará las actividades de homenaje por los cien años desde el natalicio de Enrique Kirberg, las cuales comenzaron en 2015. Entre los expositores invitados a la jornada, están el Rector de nuestra universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi; su par de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; las ex autoridades de la casa de Bello, Luis Rivero, y de la U. Alberto Hurtado, Fernando Montes; y el ex dirigente estudiantil y miembro de la Corporación UTE-USACH, Alfredo Fariña.

“Hoy está en discusión qué es lo que se quiere en la educación pública, la universitaria, la secundaria y la primaria. Para nosotros es importante señalar nuestra opinión como ex estudiantes y actores de un movimiento social y político importante, además de conocer qué piensan los rectores actuales respecto de qué papel debe jugar una universidad bajo el modelo social de mercado y qué rol deben asumir universidades públicas como la nuestra. Por eso, creemos que es importante realizar este evento ahora”, justifica Daroch.

El presidente de la organización adelanta que seguirán realizando este tipo de actividades. “Creemos que Enrique Kirberg miró hacia adelante y mucho. Definió a la UTE como una universidad de futuro, por lo que creemos que su opinión aún está vigente y hay que tomarla reconociendo nuestro contexto actual. Kirberg, a nuestro juicio, está presente en la discusión de la reforma universitaria”, plantea.

Alfredo Fariña, quien expondrá durante la cita en representación de la Corporación, sostiene que el contexto en que se impulsó la reforma universitaria, la década de 1960, guarda relación con el momento actual. Por eso, anticipa que entre las definiciones que entregará en la jornada enfatizará sobre “la importancia de salir del concepto de universidades profesionalizantes actual por una formadora de hombres con fuertes valores y fuerte base tecnológica”.

“Durante el proceso de reforma actual se han discutido cosas puntuales, pero no sobre el concepto de universidad, cómo hacemos la enseñanza y transformamos los procesos internos de la universidad. Eso no está. Hacer universidad no es sólo ir a clases; es discutir en un foro, conversar y debatir ideas políticas y filosóficas, etcétera. Es un crisol que se va formando a partir de la participación de todos”, afirma.

En ese sentido, quien se desempeñara como representante estudiantil en el Consejo Superior de la UTE durante el proceso de reforma de aquel entonces, Víctor Canto, destaca la impronta de Kirberg. “Tuve la suerte de ser su estudiante. Nos hacía clases de electricidad. Eran 15 minutos de clase y, luego, el resto del tiempo lo dedicaba a conversar con nosotros. Nos hablaba de cómo veía la tecnología en un momento en que no se hablaba ni siquiera de las redes de comunicación. Estoy hablando del año 1966, pero él ya parecía familiarizado con ese concepto”, sostiene.

Corporación Solidaria UTE-USACH

La organización sin fines de lucro se constituyó en el año 2000 y cuenta con alrededor de 350 miembros que formaron parte de la universidad entre los años 1969 a 1973, cuando ocurrió el Golpe de Estado.

Entre las acciones que ha realizado, Daroch destaca que “participamos en el monumento a Víctor Jara, pusimos la piedra de homenaje al rector Kirberg, instalamos un monolito a Gregorio Mimica (detenido desaparecido durante la dictadura militar de Augusto Pinochet) en el patio de la EAO, plantamos 88 olivos para recordar a nuestros compañeros y en 2013, a los 40 años del golpe militar, titulamos a 39 estudiantes nuestros de manera póstuma”.

 

‘Kirberg – La Reforma – La Universidad Actual’

Miércoles, 31 de agosto

19.00 horas

Salón de Honor de Casa Central

Participación activa en Diálogos Universitarios: Comunidad valora instancia para incidir en proyecto de Ley de Educación Superior

Participación activa en Diálogos Universitarios: Comunidad valora instancia para incidir en proyecto de Ley de Educación Superior

  • Con siete encuentros simultáneos, dentro y fuera del Plantel, académicos, estudiantes y funcionarios de las distintas Facultades se reunieron en esta primera jornada de exposiciones en torno al proyecto de ley que se encuentra actualmente en la Cámara de Diputados.

 





Tal como estaba programado, este miércoles 24 se desarrolló la primera jornada de los “Diálogos Universitarios por la Reforma a la Educación Superior”, acerca del proyecto de ley que se debate actualmente en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

Se trata de una instancia organizada por el Consejo Académico del Plantel y que se propone fomentar la reflexión y discusión entre los integrantes de nuestra Casa de Estudios, con el fin de que las distintas unidades académicas generen propuestas que serán recogidas para la elaboración de un documento que represente la visión de la Universidad de Santiago de Chile respecto del nuevo sistema de Educación Superior para el país.

Cabe destacar que dicho documento será entregado tanto al Ministerio de Educación como a los senadores y diputados de las respectivas comisiones del Congreso, buscando de esa manera incidir directamente en la elaboración de la futura legislación.

Inquietudes y vacíos del proyecto de ley

Durante la jornada se presentaron los principales aspectos del proyecto de ley, dando paso a la discusión de las primeras propuestas, tal como ocurrió en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, donde uno de los coordinadores, el académico Francisco Rodríguez, del Departamento de Gestión Agraria, reconoció que se generaron diálogos y debates a partir de la información presentada, permitiendo orientar la discusión para la próxima semana.

“El tema que más se repitió es si este trabajo de la Universidad de Santiago de Chile será considerado por el Gobierno. Además, logramos definir quiénes serán los encargados de cada mesa temática para el encuentro del próximo martes”, explicó el coordinador, añadiendo que “hoy tenemos una Reforma que busca satisfacer a todos, surgiendo el temor, como universidad estatal y pública, sobre el impacto negativo que generará en nuestro sistema, considerando la inclusión de universidades privadas y la escasez de recursos”.

En el caso de la Facultad de Administración y Economía, como coordinadora del encuentro, la académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas Karina Arias valoró esta instancia como una posibilidad para comenzar a comprometerse y organizarse en torno a este proceso, que en su primera jornada contó con una exposición del secretario ejecutivo de la Reforma Educacional del Ministerio de Educación, Andrés Palma.

“Validamos un plan de trabajo, en el que una de las propuestas es que el próximo martes invitemos a participar a más expertos, con el fin de empaparnos más del proyecto de ley. Y a partir de eso, dar inicio al trabajo de las mesas temáticas”, detalló la coordinadora, advirtiendo que “la gente que participó tiene la sensación de que se puede lograr algo. Entre todos tenemos que convencernos de que sí se puede influir en la Reforma”.

Junto con anticipar un trabajo conjunto con los centros de alumnos, la académica explicó que “como universidades estatales y públicas necesitamos generar vinculación con el medio y desarrollar investigación, y no sólo docencia. Eso falta en el proyecto de ley. Cómo van a financiarse y organizarse estas funciones”, manifestando que esto fue solicitado para ser considerado como parte de las seis mesas temáticas.

Contribuir e incidir en la Reforma

Por su parte, en la Facultad de Ciencias, cuyo decano Dr. Rafael Labarca cumplió el rol de coordinador, los participantes se reunieron en la Sala de Consejo del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, compartiendo algunas sugerencias.

“Una es recomendar a la Presidenta de la República que retire el proyecto de ley, para que se pueda discutir con más tiempo, pensando en una propuesta para las instituciones de educación superior públicas y otra para las privadas”, detalló el decano, además de otra que busca generar indicaciones para lograr mejoras en aspectos en los que se pueda estar en desacuerdo.

“Queremos realizar contribuciones que desde el punto de vista de las instituciones de educación superior públicas pudieran ser relevantes para lo que finalmente salga del Parlamento”, agregó.

En cuanto a la Facultad de Humanidades, su comunidad se reunió en el edificio Citecamp, donde la discusión se centró principalmente en el tema de financiamiento, marco regulatorio y triestamentalidad en el gobierno universitario.

Como secretaria de acta, la estudiante de la carrera de Pedagogía en Historia Nataly Reyes, además de destacar la participación, aseguró que “el debate se inició con la pregunta de cómo vamos a incidir realmente en la Reforma, si es que el Ministerio de Educación considerará nuestras discusiones o será simplemente un debate más”.

Asimismo, explicó que se acordó “decidir qué tipo de universidad queremos, independiente de las discusiones que se den posteriormente en el Congreso, lo que nos permitirá trabajar como comunidad universitaria”, anticipando que el próximo martes “trabajaremos con los artículos del proyecto de ley para generar indicaciones específicas”.

Paralelamente, otros encuentros se realizaron en la Sala de Consejo de Casa Central; en el Edificio de Postgrados, organizado por la Vicerrectoría Académica; así como en el Hotel Crown Plaza, donde se reunió la Facultad de Ingeniería.

Siguiente etapa de la discusión

En el caso de la Facultad de Ciencias Médicas, considerando la activa presencia de estudiantes y académicos en labores en campus clínicos, se decidió dar la posibilidad de que la comunidad pueda entregar sus propuestas y sugerencias directamente al coordinador Carlos Flores, académico de la Escuela de Medicina, las que luego serán compartidas con el resto de la Universidad.

Mientras que respecto de la Facultad de Química y Biología, su participación quedó postergada por estar concentrados en el proceso de acreditación de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, proyectando la incorporación a las siguientes etapas del proceso.

Cabe destacar que los Diálogos Universitarios continuarán el próximo martes 30 de agosto con la instalación de seis mesas temáticas en cada una de las unidades académicas, profundizando en los temas de Nueva institucionalidad, Subsecretaría y Superintendencia de Educación Superior; Aseguramiento de la Calidad; Transparencia y Lucro; Educación Superior Estatal; Formación Técnico Profesional; y Financiamiento.


 

U. de Santiago apunta a internacionalizar la investigación a través de AUGM

U. de Santiago apunta a internacionalizar la investigación a través de AUGM

  • Representantes de nuestra Casa de Estudios forman parte de siete Comités Académicos, cuatro Núcleos Disciplinarios y dos Comisiones Permanentes de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, instancias clave de discusión técnica para esta red de 31 planteles estatales y públicos de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile.


 




Uno de los desafíos que se ha planteado el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, en su rol de presidente de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), es fomentar la participación académica en los grupos de investigación de esta red de 31 instituciones, con el objetivo de generar sinergia entre ellas y lograr un mayor impacto en la región.

Para ello, la máxima autoridad del Plantel se reunió con los representantes que hoy forman parte de siete de los doce Comités Académicos y cuatro de los catorce Núcleos Disciplinarios que integran este grupo de universidades estatales y públicas de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile. Todo esto, apuntando a la internacionalización de la investigación institucional en una región que se ha definido como estratégica por parte del Plantel.

“Nos interesa mucho como Universidad que se involucren investigadores y centros de investigación con colegas de universidades reconocidas dentro de la Región, y que también podamos generar acuerdos y convenios con ellas”, explicó el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi durante el encuentro con los académicos, añadiendo que “la presencia de Chile es muy bien considerada en las instituciones que integran AUGM”.

En suma, una participación que favorecerá la generación de redes interinstitucionales, la producción de publicaciones conjuntas, así como la identificación de posibles titulaciones y otros proyectos conjuntos con otras instituciones participantes.

Trabajo en Comités Académicos

Los Comités Académicos son grupos técnicos concebidos para abordar, con enfoque multi e interdisciplinario, grandes configuraciones temáticas calificadas como estratégicas, por ser transversales y de carácter regional más que nacional.

Los representantes del Plantel son, en el Comité de Aguas, Dr. Jaime Pizarro Konsack del Departamento de Ingeniería Geográfica; en Energía, Dr. Héctor Chávez Oróstica del Departamento de Ingeniería Eléctrica; en Historia, Regiones y Fronteras, Dr. Julio Pinto Vallejos del Departamento de Historia; en Medio Ambiente, Dr. Luis Díaz Robles, del Departamento de Ingeniería Química; en Procesos Cooperativos y Asociativos, Dr. Mario Radrigán Rubio, del Departamento de Gestión y Políticas Públicas; en el Comité Agroalimentario, Dr. Claudio Martínez Fernández del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; y en Ciencias Políticas y Sociales, Dr. César Ross Orellana del Instituto de Estudios Avanzados.

“AUGM tiene dos grandes virtudes”, aseguró el Dr. Mario Radrigán. “Por una parte, nos ayuda a mirar la región, pues suceden cosas importantes en las universidades de América Latina que a veces no vemos ni valoramos. Y esto tiene una virtud en cuanto a la relación entre los estudiantes, respecto de los intercambios y la colaboración con estas universidades, tanto a nivel de pregrado como de postgrado”, destacó.

Por su parte, el Dr. Jaime Pizarro, planteó que el interés radica esencialmente en avanzar en programas académicos conjuntos, con iniciativas relacionadas con el desarrollo de estudios de postgrado en torno a la problemática del agua, “toda vez que su calidad y disponibilidad está siendo puesta en juego por el desarrollo industrial, el crecimiento poblacional y la mala gestión del recurso”.

Por ello, apuntó a la necesidad de desarrollar estrategias a nivel científico tecnológico, pues “a pesar de que el Cono Sur de América Latina es bastante generoso respecto de este recurso, debemos asegurar la disponibilidad de agua de calidad y en cantidad suficiente para todas las actividades humanas”.

En lo inmediato, el académico participará este miércoles en una videoconferencia con representantes de la Universidad de Cuyo, Argentina, a partir de las 9:00 horas en el segundo piso del Salón de Honor del Departamento de Ingeniería Geográfica, instancia a la que se sumarán representantes del Ministerio de Medio Ambiente.

Participación en Núcleos Disciplinarios y Comisiones Permanentes

En cuanto a los Núcleos Disciplinarios, se trata de grupos técnicos correspondientes a una disciplina de interés común, donde cada Universidad aporta para actividades científicas, técnicas, docentes, de desarrollo y de extensión.

En este caso, los académicos participantes son, en el Núcleo de Ciencia e Ingeniería de Materiales, Dr. Alberto Monsalve González del Departamento de Ingeniería Metalúrgica; en Ingeniería Mecánica y de la Producción, Dr. Alejandro Gutiérrez Silva del Departamento de Ingeniería Mecánica; en Desarrollo Regional, Jonás Figueroa Salas de la Escuela de Arquitectura; y en Química, Dr. Juan Costamagna Martra del Departamento de Química de los Materiales.

También destaca la presencia de los representantes de la Universidad en dos de las cinco Comisiones Permanentes de AUGM, grupos de trabajo que tienen como finalidad estudiar, elaborar y desarrollar propuestas y acciones en temáticas de carácter estratégico y transversal.

En la de Ciencia, Tecnología e Innovación, participa activamente el Dr. Óscar Bustos Castillo, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación; mientras que en la de Extensión Universitaria lo hace el Dr. Sergio González Rodríguez, vicerrector de Vinculación con el Medio.

Política de internacionalización

El valioso trabajo en los grupos de investigación de AUGM se suma a la activa participación de la Universidad en su permanente proceso de internacionalización, lo que se refleja en sus programas de movilidad estudiantil de pregrado y postgrado, así como respecto de la movilidad de académicos, todo esto encabezado por el Departamento de Relaciones Internacionales Interuniversitarias del Plantel, tal como lo explicó su directora, Carol Johnson.

“Al incrementar la participación de la Universidad en estos grupos de investigación, se busca ampliar las redes que existen en la Región para efectos de generar proyectos conjuntos en áreas que están definidas como estratégicas”, detalló.

En ese contexto, agregó que “la política de internacionalización se propone fortalecer la Responsabilidad Social con un carácter global, lo que se manifiesta al generar cooperación, particularmente en una área como es el Mercosur”, advirtiendo que “los productos que pueden obtenerse son tan diversos, desde publicaciones y titulaciones conjuntas hasta seminarios temáticos”.

Dr. Julio Pinto es distinguido con el Premio Nacional de Historia 2016

Dr. Julio Pinto es distinguido con el Premio Nacional de Historia 2016

Este lunes 22 de agosto el Ministerio de Educación informó que el académico Julio Pinto, del Departamento de Historia, fue elegido como Premio Nacional de Historia 2016, distinción que se entrega cada dos años a un “investigador de historia patria o a quien, divulgándola con continuidad y nobleza de estilo a juicio del jurado, la mereciere”. 

"Agradezco a mi Universidad de Santiago por haberme postulado, muy orgulloso y contento", señaló el académico tras reunirse con Adriana Delpiano, ministra de Educación. 

La elección fue realizada por un jurado conformado por la ministra de Educación; Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile; Patricio Sanhueza, rector de la UPLA, por el Consejo de Rectores; Santiago Lorenzo Schiaffino, por la Academia Chilena de Historia, y el premio Nacional 2014, Sergio González.
 
Julio Pinto es Doctorado en Historia por la Universidad de Yale (Estados Unidos) con especialización en América Latina contemporánea y autor de numerosos libros, entre los que destacan Historia contemporánea de Chile, cinco volúmenes (1999-2002), en coautoría con Gabriel Salazar; ¿Revolución proletaria o querida chusma? Socialismo y alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932), en coautoría con Verónica Valdivia (2001), y Luis Emilio Recabarren: Una biografía histórica (2013).

 

Revise el Currículum del Dr. Julio Pinto

Revise las publicaciones del Dr. Julio Pinto

Revise lista de apoyo a candidatura de Julio Pinto

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional