Institucional

Español

CNA acredita a la Universidad por 6 años y es el único Plantel certificado hasta el año 2020

CNA acredita a la Universidad por 6 años y es el único Plantel certificado hasta el año 2020

  • La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) informó que la Universidad de Santiago fue acreditada en las áreas obligatorias y electivas; es decir, Docencia de Pregrado, Gestión Institucional, Posgrado, Investigación y Vinculación con el Medio y la vigencia de dicha acreditación será hasta el 01 de octubre de 2020.
  • Ante  este positivo resultado, la  máxima  autoridad del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció a la comunidad  “por lo que hemos hecho entre todos por la Universidad y esperamos seguir avanzando en los desafíos que nos hemos planteado”.
  • El rector Zolezzi, puso énfasis en que este es un reconocimiento importante para nuestra Institución, tomando en cuenta que la CNA ha  aumentado los niveles de exigencia producto de  una  serie  de  críticas de público conocimiento.

 

Pasadas las 18 horas de este miércoles (24), la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Paula Beale, se contactó telefónicamente con el rector de nuestro Plantel, Juan Manuel Zolezzi, quien se encuentra en Temuco participando en la reunión mensual del Cruch, para comunicarle oficialmente que dicho organismo acreditó a la Universidad de Santiago de  Chile por los próximos 6 años.

La máxima autoridad del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, aseguró que es una “buena noticia para la Universidad”, ya que nos permite trabajar tranquilos hasta el año 2020 y esto no es  más  que el “mérito al trabajo desempeñado por toda la comunidad, hecho de manera seria y sostenida”. Ver mensaje completo del rector.

Además, remarcó, que  “hay que considerar que la CNA hace 6 años no era lo mismo que la institucionalidad que existe hoy en términos de rigurosidad”.

Nuestro Plantel acreditó en las dos áreas obligatorias (Docencia de Pregrado y Gestión Institucional) y en las tres opcionales (Posgrado, Investigación y Vinculación con el Medio), lo que, a juicio del rector Zolezzi, asegura que la “CNA nos da un sello de garantía y calidad que permite a nuestros estudiantes estar seguros que nuestra Casa no tendrá riesgos de financiamientos, ni apoyos por parte del Estado”.

Asimismo, recalcó que con este resultado, se inicia un nuevo proceso encaminado a consolidar todo lo que se ha hecho en los últimos años, sobre todo en torno a la “especial dedicación y compromiso con los estudiantes más vulnerables, lo que hace mucho más meritorio que logremos este reconocimiento”.

El rector Juan Manuel Zolezzi, en conversación con Radio Universidad de Santiago, hizo público el especial agradecimiento “a toda la comunidad por el trabajo desarrollado, por lo que hemos hecho entre todos por la Universidad y esperamos seguir avanzando en los temas que hemos planteado”, finalizó el rector.

Con este resultado, la Universidad de Santiago se transforma en la primera Casa de Educación Superior en estar acreditada hasta el año 2020 en el país y es una de las 10 instituciones certificadas en todas las áreas.

Universidad de Santiago exhibe nuevo avance en prestigioso ranking internacional

Universidad de Santiago exhibe nuevo avance en prestigioso ranking internacional

  • Nuestro plantel logra su mejor ubicación histórica, llegando al tramo 451-460 y consolidando su tercer lugar a nivel nacional en el ranking QS WorldUniversity.
  • Los resultados que más destacan en la medición, son la gran reputación entre los empleadores, y la reputación académica, donde alcanzamos, respectivamente, niveles de 195 y 244 a nivel planetario.
  • El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, destaca que este avance sostenido, se debe “al trabajo mancomunado que ha realizado toda la comunidad” al plantearse el desafío de crecer cada día más. “Se está reconociendo algo que nosotros hemos dicho hace mucho tiempo: estamos en condiciones de disputar los primeros lugares en el ambiente universitario chileno”, aseguró.

 


La Universidad de Santiago de Chile, vuelve a dar un salto cualitativo y cuantitativo en la prestigiosa medición internacional QS WorldUniversity Rankings 2014-15, donde logró su mejor resultado histórico, en los 10 años que cumple este estudio, ubicándose en el tramo 451-460. De esta manera, se consolida en el tercer lugar a nivel nacional y muestra un sostenido avance desde el año 2009, cuando el Plantel aparecía en el rango 551-600.

Según el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, lo que más lo llena de satisfacción es que este  avance no es un hecho puntual, sino que “es un avance sostenido en el tiempo, lo que significa que en los próximos años podemos lograr posicionarnos en un nuevo escalafón”.

Recalcó, además, que el tercer lugar a nivel país, “es un reconocimiento importantísimo para nuestra Universidad”, planteando, en todo caso, que hay que mirar como una gran desafío institucional la distancia que existe con la UC y la U. de Chile, universidades que superan a la nuestra en el QS Ranking. “Estamos en posición expectante, si bien estamos aún distantes de las otras dos. Pero todos sabemos que hay muchas razones que explican eso, entre otras, las limitaciones de recursos que tiene esta Universidad y, en general, las universidades del Estado”, reconoció la máxima autoridad.


Indicadores  clave
Según el informe entregado por QS, con sede en Reino Unido, hay dos elementos que fueron claves en el  avance  experimentado  por nuestra Universidad en esta última medición, asociados  a la variable  “reputación” tanto académica  como la valorada  por los empleadores respecto de nuestra  Institución.

La reputación académica viene mostrando niveles positivos desde el año 2011 y hoy este  indicador en particular, posiciona al Plantel en el lugar 244 a nivel mundial, mientras que la reputación entre los empleadores, en el lugar 195, de un total de 800 instituciones mencionadas en el estudio.

El rector Zolezzi al destacar estos buenos resultados, puso el acento en el indicador  asociado a los  empleadores, precisando que  “sobre todo me deja muy contento, porque es algo que no manejamos directamente nosotros, sino que es la opinión que los empleadores tienen de nuestro quehacer como Universidad estatal y pública.  En definitiva, es cómo nos ven, cómo nos perciben”.

Según la máxima autoridad de la U. de Santiago, el resultado del QS University Rankings 2014-2015,  “es fiel reflejo de algo que nosotros hemos dicho hace mucho tiempo, en el sentido que estamos en condiciones de disputar los primeros lugares en el ambiente universitario chileno”.

Destacó, también, que este avance  sostenido en los años, se debe al trabajo de toda la comunidad universitaria, “de quienes quieren trabajar por el bien de la Universidad y de quienes estamos en la  misma línea, impulsando a esta Casa siempre mirando hacia adelante y arriba”.

Por lo mismo, el rector invitó a la comunidad a seguir por tal camino. “Es posible avanzar rápidamente en estos temas. Tenemos que llegar a calificar de mejor manera algunos aspectos, como en las citas y referencias  académicas, que ha mejorado muchísimo; y la internacionalización, entre otros aspectos, pero vamos avanzando y estoy muy esperanzado en que esto va a seguir mejorando”, puntualizó, finalmente, la máxima autoridad del Plantel, quien, frente a estos resultados más que positivos para esta universidad estatal y pública, ha sido requerido por la prensa nacional.

Fallece el primer rector elegido democráticamente tras la dictadura

Fallece el primer rector elegido democráticamente tras la dictadura

  • El ingeniero Eduardo Morales Santos (1936-2014) deja su sello de gran humanista y defensor de la  educación pública. Con esa visión de  futuro que lo caracterizó, impulsó la creación de carreras como Medicina, Periodismo, Psicología y Arquitectura, así como una serie de proyectos para convertir a la  U. de  Santiago en una institución de  excelencia.
  • A nombre de la comunidad del Plantel, el rector Juan Manuel Zolezzi expresó el “profundo pesar” ante la pérdida “de una persona que quiso mucho a esta Institución”, y el agradecimiento “por el gran aporte que Eduardo Morales realizó a nuestra Casa de Estudios Superiores”.

 



Eduardo Morales Santos (1936-2014) fue mucho más que un ingeniero civil electricista, ex catedrático y consejero superior de las Universidades Católica, Técnica del Estado y de Santiago. Y mucho más que el rector de la Universidad de Santiago de Chile en dos períodos consecutivos. Fue un gran humanista.

Entra a la historia institucional como el primer rector desde el retorno de la democracia, al asumir hace justos 24 años, el 17 de agosto de 1990, esta alta responsabilidad.

Desde su llegada a la rectoría de la U. de Santiago, tuvo en su horizonte inmediato transformar esta institución en una universidad completa y compleja. Tal como él mismo confesara, en esos años, había que convertir esta Universidad en multidimensional.

Estudioso, comprometido y con visión de  futuro, proyectó una universidad de clase A y para ello, había que abrir y complejizar el Plantel. Así, durante los dos primeros años de mandato empezó a plantear un abanico de posibilidades que permitieran a la U. de Santiago crecer en áreas fundamentales: la ingeniería, sin desconocer la tradición histórica institucional; la educación; las ciencias médicas; las ciencias en toda su complejidad; y las ciencias sociales y las humanidades.

El desafío era tremendo, pero Eduardo Morales, lo tomó. Al cabo de sus tres primeros años de gestión, entraban en funcionamiento nuevas  carreras e institutos y se reestructuraba la  planta  orgánica. Entre  1992-1993 comienzan a operar el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior, CICES; el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA; la Facultad de Ciencias Médicas con sus Escuelas de Medicina, Enfermería y Obstetricia; la Escuela de Periodismo; la Escuela de Arquitectura; la Escuela de Psicología; la Facultad Tecnológica; la Facultad de Química y Biología; el Programa Centro de Bioética y Salud Pública; el Programa Comenius; y el Sello Editorial de la Universidad de Santiago de Chile.

Al alero de esta nueva estructura, la Universidad se hace  cargo de las  demandas del país y ofrece 16 nuevas carreras, con lo que, según sus propias palabras, se estaba dando “un gran paso”, sobre todo al generar nuevos conocimientos en áreas sensibles para Chile, como las humanidades, ciencias sociales y ciencias médicas. De hecho, confesó que fue él quien habría presentado, recientemente, el proyecto para crear la carrera de derecho en nuestra universidad, idea que finalmente fue desechada por el Consejo Académico y la Junta Directiva.

Pero el posgrado no se quedaría atrás y durante sus dos períodos entraron en vigencia siete  programas de magíster; entre ellos, el Magíster en Telecomunicaciones, Magíster en Ingeniería Informática, Magíster en Ingeniería Industrial, Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Magíster en Economía Financiera, Magíster en Gerencia Pública, Magíster en Administración y Dirección de Recursos Humanos. Igualmente, entraron en vigencia el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Automática, el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ciencia de los Materiales, el Doctorado en Estudios Americanos, y  el Doctorado en Ciencias con Mención en Física.

“Hoy la Universidad de Santiago de  Chile se erige  como una institución más completa y compleja, con la creación de la Facultad de Ciencias Médicas y las Escuelas de Periodismo, Psicología y Arquitectura. Somos una universidad Clase A según la clasificación norteamericana, que son las instituciones que tienen mejor nivel de desarrollo”, planteaba convencido del trabajo desarrollado desde el año 90 y en el marco de  sus dos periodos.

Reconciliación

Quiso la  historia que Eduardo Morales llegase a la rectoría en un momento político complejo. Fue el primer rector en democracia y el primero en dar un paso decisivo en cuanto a conformar la Comisión de Reconciliación Universitaria UTE-Usach, que en su informe final determinó que fueron 88 los ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de nuestra comunidad universitaria, entre septiembre de 1973 y marzo de 1990.

Este proceso tuvo como corolario un gran acto de reparación el 4 de diciembre de 1991, cuando los familiares de las víctimas de la represión de la dictadura en nuestro campus, recibieron los certificados que acreditaban la calidad de estudiantes del plantel de sus deudos.

Primeros pasos en la inclusión

El sello distintivo de nuestra Universidad, la inclusión, da sus primeros pasos durante el rectorado de Eduardo Morales. Fue en el año 1992 cuando el Plantel da cabida a los estudiantes talentosos de colegios municipales, bonificando con un 5% el puntaje de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), a quienes estuvieran entre los mejores estudiantes de sus promociones.

Esa alternativa se mantuvo por más de 10 años hasta que el Cruch obligó a nuestra Corporación abandonar esta forma de ingreso. Hoy, cuando un mecanismo similar es política pública (Ranking de Notas), hace más de dos décadas, era simplemente una quijotada.

Y es que Eduardo Morales soñaba en grande y planteaba que había que pensar en la universidad que queríamos a largo plazo. “La Universidad de Santiago, de aquí al 2050, debería estar entre las 100 mejores universidades del mundo”, aseveró no hace mucho.

Así era  él: pensaba y soñaba la  Universidad en grande, pues confiaba en los talentos, energía y compromiso de  todos  quienes  la  conformamos.

 

Entrevista realizada para el 20 aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3983","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

En una de las últimas entrevistas registradas por el área audiovisual del Departamento de Comunicaciones, el recordado ex rector del Plantel invitaba a pensar la Institución que queríamos a largo plazo. “La Universidad de Santiago, de aquí al 2050, debería estar entre las 100 mejores universidades del mundo”, aseveró Morales en 2012.

Universidad busca fortalecer vínculos con sus titulados

Universidad busca fortalecer vínculos con sus titulados

  • Mediante una campaña que incluye redes sociales, el rector Juan Manuel Zolezzi, junto a otros destacados líderes formados en esta Institución (EAO, UTE, U. de Santiago), invitan a los profesionales a incorporarse al registro institucional a través del sitio http://www.usachpais.cl. De este modo, la Universidad podrá identificar las áreas más demandadas del mundo del trabajo, así como fidelizar a los titulados, fortaleciendo el vínculo identitario con cada uno de ellos y saber con certeza, desde dónde están aportando al Chile real.


Bajo la premisa de valorar las diferentes formas de aportar al “Chile real”, la Institución busca conocer los ámbitos de desempeño en que ejercen los ex estudiantes y cómo el sello institucional sigue marcando el quehacer profesional de  cada uno de ellos, a través de valores como la integración, participación y servicio público.

Los mensajes se están emitiendo a través de diversos medios, incluidos las redes  sociales, con la invitación a sumarse a  esta gran red de titulados por esta Universidad o sus antecesoras y que hace el propio rector Juan Manuel Zolezzi, que como egresado de Ingeniería Civil en Electricidad de la UTE, se erige  como un reconocido líder nacional en el ámbito de la  educación superior, tras  presidir  el CUECH y hoy la vicepresidencia  de otra instancia que  agrupa  a 25 universidades del Consejo de  Rectores, el CRUCH.

Aporte al país

La  campaña incluye una pieza audiovisual, donde además del rector Zolezzi, se puede ver el aporte de Juan Carlos Avendaño, ingeniero de ejecución en Mecánica, actual gerente general de División Chiquicamata de Codelco; a Marcela González, ingeniera civil en Industria, directora ejecutiva del Comité Organizador de los X Juegos Suramericanos Santiago 2014; y Héctor Alarcón, ingeniero físico como líder del grupo de operadores del Proyecto ALMA.

A través de un convenio favorable para la institución, el spot ha aparecido en las diversas franjas horarias de Televisión Nacional de Chile, mientras que en radioemisoras la campaña se ha sostenido en toda la programación de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM y 124 AM) y en dos programas diarios de Radio Cooperativa (93.3 FM). También se incluyó un aviso en el diario La Tercera, de circulación nacional y en la revista Ingenieros del Cobre.

Los interesados en registrarse, deben ingresar al sitio www.usachpais.cl y acceder a la pestaña “Formulario de registro”. Una vez ahí, sólo basta llenar los campos relacionados con identidad (nombre y rut); profesión (carrera, actual lugar de trabajo y cargo); facultad de pertenencia; y dejar una breve reseña de su evolución profesional.

Esta etapa es la primera fase de una campaña que busca relevar el sello institucional y el legado universitario en los miles de profesionales que a través de su labor diaria colaboran, desde diversos ámbitos y abarcando distintas funciones, en el desarrollo de nuestro país.

Prestigioso Ranking QS consolida a la U. de Santiago como la segunda universidad estatal de Chile

Prestigioso Ranking QS consolida a la U. de Santiago como la segunda universidad estatal de Chile

  • Plantel sube en el estudio internacional por quinto año consecutivo y hoy aparece en el tramo 461-470 de las mejores universidades del mundo. A nivel nacional mantiene su tercer lugar, después de las universidades Católica y de Chile.


El reconocido QS World Universities Ranking 2013, entregó el resultado de los 800 planteles más prestigiosos del mundo -de un total de casi tres mil testeados- y la Universidad de Santiago de Chile muestra un sostenido y consolidado repunte, al lograr avanzar al tramo 461-470, posicionándose nuevamente como la tercera universidad a nivel nacional.

El año pasado, la U. de Santiago se ubicó en el tramo 451 – 500, lo que refleja un mejoramiento sostenido en los últimos 5 años ubicándose como la segunda universidad estatal chilena, después de la Casa de  Bello (que se ubica en el lugar 225)  y entre los 470 mejores planteles mundiales.

Según el rector Juan Manuel Zolezzi, esta es una “gran noticia” para la Universidad, ya que con ello se muestra “la calidad de lo que estamos haciendo”. La máxima autoridad argumentó que la mejora en los indicadores institucionales, referidos a publicaciones especializadas, la contratación de profesores con post grado y la mejora en vinculación con el medio, explican este avance.

Zolezzi, si bien mostró su complacencia por  estos  avances, dejó en claro la necesidad de redoblar esfuerzos a nivel institucional “porque creo que tenemos las competencias necesarias para seguir mejorando nuestra actual posición”.

Según el ranking de universidades, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, de Estados Unidos mantuvo el primer lugar, seguido de Harvard; y en el tercer lugar está la Universidad de Cambridge. Mientras que las primeras universidades mencionadas del continente sudamericano, son la U. de Sao Paulo, que está en la posición 127, la Autónoma de México, en el 163 y en el tercer lugar regional, se ubica la Universidad Católica de Chile, en el puesto 166.

Para la elaboración de este ranking, la consultora QS considera la calidad de la enseñanza, la investigación, la reputación entre los empresarios y la internacionalización de cada plantel.
 

U. de Santiago se consolida entre planteles latinoamericanos líderes según prestigioso Ranking QS

U. de Santiago se consolida entre planteles latinoamericanos líderes según prestigioso Ranking QS

  • Universidad de Santiago se posicionó en el tercer lugar (de 30 listadas) a nivel nacional, desplazando a la Universidad de Concepción que bajó al cuarto puesto. Nuestro plantel se ubicó en el lugar 13 a nivel latinoamericano, donde el cuadro de los mejores es dominado por universidades de México, Brasil y Colombia. Ocho de las diez primeras universidades en este ranking internacional, son estatales con fuerte apoyo gubernamental a sus tareas de docencia e investigación.


En el lugar número 13 a nivel latinoamericano se ubicó la Universidad de Santiago de Chile (U. de Santiago) en el Ranking QS Top Universities 2013 (LatinAmericaUniversity), medición internacional de reconocido prestigio.

Comparada con otras universidades del país, la U. de Santiago se ubica tras la Pontificia Universidad Católica, que ocupa el segundo lugar del ranking latinoamericano; y la Universidad de Chile (que bajó del cuarto al quinto puesto), y dos lugares por sobre la Universidad de Concepción, que en el ranking pasado estaba en el noveno lugar y hoy en el 15.

Más atrás de la U. de Concepción, se ubican la Universidad Católica de Valparaíso, en el puesto 36; la Universidad Austral de Chile, en el 39; la Universidad Técnica Federico Santa María, en el 40; y la Universidad Adolfo Ibáñez, la primera privada nacional, en el puesto 45.

Según reporta QS, Chile ubicó a 30 planteles entre los primeros 300 de la región.

El ranking, que es liderado -al igual que en 2012-por la Universidad de Sao Paulo, Brasil, mostró una “relativa estabilidad”, según el informe de QS, con sede en Londres.

Según el análisis de los generadores de este ranking internacional, en el caso de las universidades estatales chilenas, se mostró una “leve” caída de rendimiento, producto de las movilizaciones estudiantiles de 2011 y 2012, que habría significado una caída relativa en relación con las privadas que escalaron posiciones.

El QSTop University Ranking LatinAmerica, clasifica a las 300 mejores instituciones de la región utilizando siete indicadores objetivos, incluyendo investigación, inserción profesional del graduado, los recursos didácticos y la presencia en la web, entre otros.

 

Más de 240 postulantes se presentaron a concurso académico nacional e internacional de la Universidad

Más de 240 postulantes se presentaron a concurso académico nacional e internacional de la Universidad

  • Comunidad universitaria y autoridades presenciaron la apertura pública de los sobres que contienen los antecedentes de los candidatos que respondieron a la convocatoria que realizó la U. de Santiago desde el pasado 3 de diciembre, para cubrir 40 vacantes.


Este viernes (4) se realizó en el Salón de Honor de la Corporación la apertura pública de sobres que contienen los antecedentes de más de 240 postulantes para 40 cargos, en el marco del Concurso Nacional e Internacional de Contratación de Académicos, orientado a  cubrir dicho número de vacantes para las siete facultades de la U. de Santiago.

La actividad fue presidida por el rector Juan Manuel Zolezzi y estuvieron presentes la vicerrectora Académica, Fernanda Kri; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Óscar Bustos; y el secretario general, abogado Gustavo Robles, quien actuó como Ministro de Fe.

También estuvieron presentes decanos, directores de departamentos e integrantes de las unidades académicas involucradas, además de miembros de la comunidad universitaria que desearon seguir en detalle este proceso de carácter público y transparente.

Este nuevo concurso de contratación de académicos se mantuvo vigente durante diciembre y todos  los cargos ofrecidos recibieron postulaciones.

“Este es un día importante porque se trata de la continuación de una iniciativa que comenzamos en 2008, con la incorporación de académicos del más alto nivel a nuestra Universidad”, expresó el rector Zolezzi.

Las bases del Concurso estipulan que los seleccionados deben realizar docencia de pregrado y de postgrado, y participar en proyectos de investigación vigentes y con publicaciones. Además, deben efectuar asistencia técnica, vinculación con el medio y contribuir en la gestión universitaria en los procesos de mejoramiento continuo de la docencia, los procesos de acreditación de carreras, revisión de programas de estudio, entre otras tareas.

Para cada cargo, en el caso que no haya postulantes con los requisitos preestablecidos, el concurso se declarará desierto.

El proceso también contemplará una evaluación psicolaboral de los candidatos a cada una de las vacantes académicas, etapa que será crucial y que tendrá el carácter de excluyente. “Quienes no cumplan las bases y no tengan el espíritu que busca la Universidad, no seguirán concursando”, advirtió la máxima autoridad del Plantel.
 
 

U. de Santiago se consolida como institución líder en sostenibilidad: publicó su cuarto reporte anual

U. de Santiago se consolida como institución líder en sostenibilidad: publicó su cuarto reporte anual

  • Para la realización del reporte comprendido entre 2010 y 2011, el plantel utilizó la metodología internacional GRI (Global Reporting Initiative).


Aspectos de mitigación ambiental como la reducción en el consumo de electricidad y un mejor aprovechamiento del recurso agua en al campus universitario en el período comprendido entre 2010 y 2011, son sólo algunos de las decenas de indicadores e información relevante que contiene la cuarta versión del Reporte de Sostenibilidad U. de Santiago, documento que fue dado a conocer este martes (4) en el Salón de Honor, con la presencia de autoridades universitarias, representantes gremiales e invitados especiales.

La U. de Santiago, según el reporte 2011, redujo su consumo eléctrico en un 6 por ciento, mientras que el consumo de agua bajó en un 5, 7 por ciento, pasando de 489 mil 758 metros cúbicos a 470 mil 631 metros cúbicos, entre 2010 y 2011.

La elaboración del Reporte de Sostenibilidad 2011 comprende, principalmente, aspectos generales respecto de la medición, divulgación y rendición de cuentas sobre el desempeño de la Universidad en relación con el objetivo del desarrollo sostenible, durante el año de estudio. Con este fin, destacan las secciones Perfil de la Universidad, Gobierno Universitario, Grupos de Interés, Gestión y Complementarios.

El documento surge del compromiso declarado por el Plantel en cuento a ser reconocidos como una Universidad socialmente responsable y transparente. En su presentación en el Salón de Honor, el rector Juan Manuel Zolezzi aseguró que la Universidad está consciente del camino por el cual la comunidad internacional avanza, y la importancia que tienen conceptos como Sostenibilidad y Responsabilidad Social en el presente.

“Sabemos que la sostenibilidad es uno de los ejes principales del desarrollo a futuro”, puntualizó la autoridad.

El rector Zolezzi enfatizó que "este Reporte es de carácter público y es un trabajo nos lo hemos auto impuesto. A través de él, expresamos a la comunidad nacional la transparencia en el cuidado de un bien público como es la Universidad de Santiago de Chile. De esta forma, demostramos, una vez más, que somos conscientes de nuestra responsabilidad con todo quienes participan directa e indirectamente de nuestro que hacer cotidiano”.

El rector destacó, en este contexto, diversas iniciativas institucionales como el Programa Campus Sustentable, el Propedéutico y el Centro de Salud Integral para Jóvenes Rucahueche, esta última liderada por la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas, de manera conjunta con la Corporación Municipal de Educación y Salud de la Municipalidad de San Bernardo.

Excelencia e inclusión social

Consultado por este medio institucional sobre la incidencia de la cuarta versión del Reporte de Sostenibilidad U. de Santiago, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González sostuvo que el documento da cuenta de manera clara y rigurosa de las responsabilidades de la institución en materia social, ambiental, económica, laboral y profesional.

“En este Reporte la Universidad pone sustantivamente los dos conceptos centrales que son el eje y el ADN del plantel: la excelencia y la orientación a la calidad, y el tema de la inclusión social. Da cuenta de cómo atendemos nuestra misión”, comentó la autoridad superior.

El Reporte de Sostenibilidad U. de Santiago 2011 fue elaborado por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, del plantel, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

El director ejecutivo del Programa RSU, Ricardo Armijo, agradeció a todas las personas y las unidades académicas y administrativas que contribuyeron con la entrega de información útil para la elaboración de este Reporte.

El texto completo de la Cuarta Versión del Reporte de Sostenibilidad U. de Santiago 2011 estará disponible en las próximas semanas en el portal Web de nuestra Universidad.

U. de Santiago llama a concurso nacional e internacional para que 40 doctores se integren al plantel

U. de Santiago llama a concurso nacional e internacional para que 40 doctores se integren al plantel

  • Un total de 40 vacantes se abren para cubrir cuadros académicos de varias unidades académicas. “La idea es que tengan publicaciones, proyectos y que sean altamente productivos”, dijo el rector del plantel, Juan Manuel Zolezzi.


Desde este 3 de diciembre y hasta el próximo 28 del mismo mes, la U. de Santiago abrió el Concurso de Contratación de Académicos, orientado a  cubrir 40 vacantes para diversas  carreras  de las  siete  Facultades de la institución. La idea es  captar a las y los mejores postgraduados y completar la renovación de la planta académica.

Los seleccionados deben realizar docencia de pregrado y de postrado, participar en proyectos de investigación y asistencia técnica. Además, debe participar en la gestión universitaria contribuyendo en los procesos de mejoramiento continuo de la docencia, y procesos de acreditación de carreras, revisión de programas de estudio, entre otros.

Así lo estipulan las bases del concurso, que se transforma en el cuarto llamado realizado en los últimos 6 años (2 masivos y 2 en el Departamento de Educación) y que según el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, “son parte de las políticas que esta rectoría ha impulsado. Por eso impulsamos una ley de incentivo al retiro y hemos tomado las medidas necesarias para que se pueda producir esta renovación”.

La máxima autoridad del plantel, explicó que estaba programado que este concurso académico fuera en esta época. “Nosotros planteamos un plan que contemplaba varias etapas: reestructuración académica, reestructuración orgánica del equipo directivo, una reestructuración de la parte orgánica académica - discusión que iniciaremos con el Consejo Académico-  y la contratación de académicos con grado de doctor, con publicaciones, proyectos y altamente productivos”.

El proceso de envío de antecedentes termina el próximo 28 de diciembre, a las 17.00 horas, porque “la idea nuestra es que ellos estén integrándose a las labores de la Universidad, en marzo”, explicó Zolezzi.

Impacto en la calidad

El rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, se mostró confiado en que este proceso de renovación de los cuadros académicos, tendrá un importante impacto en la acreditación institucional, porque ya está siendo muy bien visto, según comentó, por pares evaluadores.

Además, impactará fundamentalmente en la percepción de los estudiantes. “Ellos ven que la U. de Santiago está saliendo con una propuesta distinta a la de regalar autos, chocolates o Ipad’s. Nosotros les ofrecemos la certeza de mejorar nuestros cuerpos académicos, en cantidad y en calidad”, enfatizó la autoridad.

Finalmente el rector Zolezzi, aseguró que el hecho de tener un buen cuerpo académico es la solución para el problema de la calidad en la educación superior. “Este convencimiento lo he tenido siempre y por eso esta rectoría ha luchado por lograr esa mejora”.

El concurso académico, convocará a doctores tanto nacionales como extranjeros y las bases pueden ser consultadas en www.udesantiago.cl.
 

Plataforma Web Patrimonial de U. de Santiago aporta material exclusivo de la historia de Chile

Plataforma Web Patrimonial de U. de Santiago aporta material exclusivo de la historia de Chile

  • Más de 170 mil fotos, 900 películas y 91 metros lineales de textos, puso a disposición del país el Archivo Patrimonial de nuestro Plantel. “Esta plataforma da cuenta del trabajo que se ha hecho por casi 10 años. Además, con este sitio los registros se comenzarán a ver, a usar y a resignificar”, sostiene el director del Archivo Patrimonial, Andrés Zúñiga. Representantes de diversos sectores, entre ellos, el cultural, han valorado esta iniciativa de la Universidad de Santiago. Visite el sitio en www.archivopatrimonial.usach.cl

 






Una iniciativa inédita lidera el Archivo Patrimonial, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, luego que publicara una plataforma web de libre acceso, en donde muestra el trabajo de rescate y puesta en valor de los 167 años de historia de la Escuela de Artes y Oficios, de la Universidad Técnica del Estado y de la U. de Santiago.

El proyecto contó con financiamiento interno y se adjudicó seis proyectos Fondart que permitieron custodiar y trabajar desde 2009 en la conservación de más de 170 mil piezas fotográficas, 728 filmes en 16 y 35 mm, 200 cintas en formato U-Matic y 90 mt. lineales de archivos textuales, que en su conjunto constituyen un patrimonio único para la institución como también para la historia educacional, económica, política y cultural del país.

El director del Archivo Patrimonial, Andrés Zúñiga, sostiene que “es un hito para nosotros. El archivo partió como un proyecto y de a poco se fue afianzando como una unidad. Esta plataforma da cuenta del trabajo que se ha hecho por casi 10 años, y con este sitio los registros se comenzarán a ver, a usar y a resignificar”.

Consolidación del proyecto

Durante la ceremonia de lanzamiento, realizada en el Salón de Honor del Plantel, el equipo del Archivo Patrimonial presentó las colecciones y mini sitios alojados en la plataforma, demostrando su navegación rápida y sencilla. Además se exhibieron cortometrajes realizados a partir del uso y resignificación de archivos audiovisuales resguardados por la institución.

En el discurso de inauguración, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que “esta plataforma consolida el trabajo de resguardo, difusión y puesta en valor del Archivo Patrimonial y visibiliza nuestra historia e identidad para cualquier navegante de la Universidad, de Chile y el mundo”.

La autoridad también llamó a la comunidad a utilizar la plataforma. “El llamado es a que la utilicen como material de consulta académico, que reflexionen sobre este registro y pueda servir como materia prima para investigaciones, trabajos, tesis. La idea es que puedan indagar en nuestra historia para hacer de ella un patrimonio vivo”, indicó.

La iniciativa también fue felicitada por el director del Museo Histórico Nacional, Pablo Andrade Blanco. “La plataforma es muy amigable y deja una vara muy alta para que nosotros modifiquemos la del Museo. Es significativo para la comunidad, porque reúne la memoria de quienes han estudiado, trabajado y hecho vida universitaria aquí, y además se vincula más a proyectos y procesos históricos y políticos del país, como la reforma universitaria y otros tantos elementos”, manifiesta.

Distribución de la plataforma

El Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile nace en 2009 con la misión de custodiar, conservar y poner en valor el patrimonio material e inmaterial de esta Casa de Estudios, luego que la estudiante de magíster en Arquitectura, Catalina Jara, buscara imágenes sobre la Universidad Técnica del Estado, encontrando en la Biblioteca Central fotografías que datan desde 1900.

El departamento recientemente creado busca remarcar el compromiso institucional para con su patrimonio, memoria y huella cultural, conservando material histórico bajo sus tres denominaciones: la Escuela de Artes y Oficios (EAO, 1849-1947); la Universidad Técnica del Estado (UTE, 1947-1981); y la actual Universidad de Santiago de Chile (desde 1981).

La página está dividida en secciones, que dirigen a fotografías, documentos textuales, gráficos y audiovisuales. Entre ellas se encuentran más de 170 mil fotos identificadas individualmente en la plataforma con su autor, fecha de creación y aspectos técnicos.

El archivo audiovisual está compuesto por 728 cintas en 16 y 35 mm, 200 videos en U-matic y más de 500 horas de material digital. Este repositorio surge a partir de la producción de unidades como el Departamento de Cine y TV de la Universidad Técnica del Estado (UTE), el Laboratorio Central de Televisión Educativa de la U. de Santiago de Chile, además de material chileno y extranjero custodiado por la ex Cinemateca UTE.

Mientras que el archivo textual está compuesto por 91 metros lineales de documentos patrimoniales que dan cuenta de la historia y funcionamiento de instituciones como la Escuela de Artes y Oficios, Escuela de Ingenieros Industriales, Instituto Pedagógico Técnico y Universidad Técnica del Estado, todas predecesoras de la U. de Santiago.

Para Pablo Gutiérrez Verdi, Director Ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago, el significado de la iniciativa es que “a nivel institucional, esta nueva herramienta que levanta el Archivo Patrimonial, es muy importante porque refleja e impregna el sello de la Universidad respecto de las políticas de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, pues pone a disposición de toda la comunidad este tremendo y valioso material, demostrando que hay una consciencia de fomento a la cultura y de esta vinculación con el entorno”. 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional