Institucional

Español

Universidad de Santiago en el top ten de prestigioso ranking internacional

Universidad de Santiago en el top ten de prestigioso ranking internacional

  • Nuestro plantel se ubica en el décimo puesto a nivel regional y cuarta en el concierto nacional, según el QS University Ranking para Latinoamérica.
  • Subió once puestos respecto del año 2011, transformándose junto a la Universidade Federal do Río de Janeiro, en el plantel que registra un más que sustantivo avance en el grupo.


La Universidad de Santiago figura en el Top Ten del QS University Ranking para América Latina 2012, posicionándose por primera vez en su historia entre las diez mejores universidades del continente.

La décima posición tiene relevancia, ya que en la muestra del año 2011, nuestro plantel ocupó el vigésimo primer lugar, con lo que se transforma en la universidad chilena que más creció en su posicionamiento, subiendo 11 lugares respecto del año pasado. Sólo la Universidade Federal do Río de Janeiro, de Brasil, registra un avance tan importante como el demostrado por la U. de Santiago.

El QS Ranking es encabezado por la también brasileña Universidade de Sao Paulo y destacan, entre las nacionales, la PUC, en el segundo puesto, la U. de Chile, en el cuarto y la U. de Concepción, en el noveno.

Para el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la estatal, Mauricio Escudey, entrar al selecto grupo de los diez mejores de Latinoamérica en este ranking “es un resultado muy positivo y realmente importante”.

Destacó, además, que “esto es consecuencia de lo que la Institución ha hecho y está haciendo. Ninguna acción en este tipo de mediciones resulta de medidas tomadas de un año para otro”. De hecho, agrega Escudey, lo que muestra el QS Ranking no es distinto a lo que evidencian otras mediciones internacionales, en el que algunos indicadores de calidad de la Universidad de Santiago están muy bien posicionados, de manera que “nosotros estamos muy contentos en este plano”, aseguró.

El vicerrector Escudey adelantó que el plantel espera seguir avanzando en el ranking en los próximos años, aunque reconoció que ahora los crecimientos serán menos espectaculares y más complejos.

Reconocimiento internacional

Para Ben Sowter, Jefe de investigación en QS, es destacable que apenas unos meses después de las revueltas en Santiago de Chile, provocadas por el movimiento estudiantil, Chile consiga cuatro posiciones en el top ten de la segunda edición del estudio anual QS World University Rankings para Latinoamérica.

“A pesar de la controversia acerca de sus programas de financiación, las universidades chilenas tienen una buena actuación en cuanto a número de estudios publicados”, afirma Ben Sowter. “Mientras que Brasil produce una mayor cantidad de trabajos de investigación, los estudios producidos por las universidades chilenas son ampliamente citados, sugiriendo un mayor impacto por parte de éstos”, finalizó el titular del QS.

QS World University Rankings es la clasificación anual de las 700 universidades más destacadas del mundo, posicionándose, posiblemente, como el ranking más reconocido y respetado en su categoría. Es elaborado por la consultora británica QS procesando la  información mundial disponible sobre Educación Superior. Su objetivo es reconocer a las universidades como las organizaciones multifacéticas que son, así como proveer una comparación global para medir su éxito a la hora de establecerse como instituciones de clase mundial. Su  cómputo se basa en cuatro pilares: investigación, enseñanza, empleabilidad e internacionalización.

Vea el QS University Ranking para América Latina 2012

“Este Plan Estratégico nos permite aspirar a una acreditación de siete años”

“Este Plan Estratégico nos permite aspirar a una acreditación de siete años”

Así lo aseguró el rector Juan Manuel Zolezzi, al presentar oficialmente el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2015, documento que plasma los objetivos y lineamientos de la Universidad, y que fue elaborado de manera conjunta por autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios.

El rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, presentó oficialmente ayer (7) el Plan Estratégico Institucional 2011-2015 de la Universidad, documento que contiene los objetivos y lineamientos trascendentales del plantel para las áreas Docencia de Pregrado y Postgrado, Investigación, Vinculación con el Medio y Gestión Institucional.

En una ceremonia que tuvo lugar en el Salón de Honor, y que contó con la presencia de autoridades, académicos y de participantes de la elaboración del PEI 2011-2015, el rector Zolezzi agradeció a todos quienes hicieron posible una nueva “carta de navegación institucional”, junto con valorar la utilidad de esta herramienta de gestión.

“Tenemos un camino, una ruta y objetivos claros. Sabemos dónde queremos llegar (…) nuestra Universidad quiere estar entre las grandes, y para eso debemos aspirar a tener una acreditación superior de siete años, este Plan Estratégico Institucional lo permite”, aseveró el rector Zolezzi.

En este sentido, la autoridad instó a todos los integrantes de la comunidad universitaria a considerar los objetivos y lineamientos de este nuevo documento en su quehacer institucional. 

El PEI 2011-2015 se originó a partir del trabajo sistemático, durante dos años, de una comisión ad hoc que tuvo representación de los tres estamentos del plantel y que trabajó conjuntamente con las autoridades universitarias en su discusión y elaboración.

En este sentido, el rector destacó el carácter participativo del Plan, sosteniendo que es la primera vez que la elaboración de un documento de esta naturaleza cuenta con la injerencia de académicos, funcionarios y estudiantes. “Consideramos que era importante escuchar la voz y la opinión de todos”, puntualizó.

La máxima autoridad universitaria aseguró que el compromiso de la Rectoría que encabeza es trabajar sobre la base de lo señalado en el PEI 2011-2015. “Así lo ha estado haciendo a partir de 1 de enero de este año, y lo seguirá haciendo hasta que finalice el actual período de este Rector”, sostuvo.

La autoridad manifestó que la nueva hoja de ruta que tiene la Universidad está cruzada transversalmente con el sello de Responsabilidad Social del plantel. “Seguiremos siendo una institución comprometida con los jóvenes socialmente menos favorecidos. Que nuestra Universidad sea una opción, pero la mejor, para aquellos que no tienen opciones”, sentenció.

El presidente de la Junta Directiva de la Universidad, Hans Fox, puso de relieve la importancia del PEI 2011-2015 y el compromiso de la comisión que trabajó en su gestación. “La Junta Directiva también lo necesita para saber hacia dónde va nuestra Institución. Es un gran día”, enfatizó.

Descargue en formato digital el PEI 2011-2015

Archivo DGA lanza homenaje fotográfico por los 163 años del plantel

Archivo DGA lanza homenaje fotográfico por los 163 años del plantel

Como una forma de sumarse a la celebración de las actividades de celebración de un nuevo aniversario de nuestra Casa de Estudios, el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual compartirá 163 fotografías de su fondo que muestran notables imágenes del quehacer institucional.

A un mes del aniversario número 163 de nuestro plantel, el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual Usach, ha preparado una campaña para festejar este importante acontecimiento. La iniciativa se titula “163 años/163 fotos” y corresponde a un recorrido visual por la historia del plantel desde su creación como Escuela de Artes y Oficios en 1849, pasando por los principales hitos, personajes y vida cotidiana de la Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago.

Catalina Jara, encargada del Archivo DGA, comenta que el trabajo con las fotografías patrimoniales “ha llegado a un momento en que ya hemos digitalizado un número importante de las 27 mil imágenes que custodiamos y la idea no es mostrarlas sólo al final del proyecto, sino que ya formen parte de la comunidad y del ideario colectivo de esta Universidad”.

En el contexto de esta iniciativa, se dará un importante uso a las redes sociales en la difusión del histórico material fotográfico y audiovisual de la Unidad “ya que no sólo es un buen medio para dar a conocer nuestro trabajo, sino que además permite la retroalimentación con los usuarios quienes pueden colaborar con la documentación de estas imágenes e incluso llegar a donar archivos personales a nuestro fondo”, comenta Álvaro Gueny, encargado de Desarrollo de Productos y Difusión del Archivo.

Las 163 piezas fotográficas que componen esta apuesta, irán compartiéndose día a día a través de la cuenta de Twitter @archivoDGA, y de la página de Facebook www.facebook.com/archivodga, además de nuestro medio que presentará diariamente una selección de las instantáneas.
 

“La disciplina y la inteligencia jugaron un rol vital el 21 de Mayo de 1879”

“La disciplina y la inteligencia jugaron un rol vital el 21 de Mayo de 1879”

Así lo sostiene el académico Lucio Cañete, quien lidera una investigación que en base a datos como el peso de las naves, la anatomía de los marinos y las condiciones meteorológicas de ese histórico día, intentan recrear la ergonomía, bioquímica y geografía del Combate Naval de Iquique.

“El estudio que estamos desarrollando en nuestra Universidad ha develado que la disciplina y la inteligencia jugaron un rol vital en aquel 21 de Mayo, convirtiéndolo en el episodio memorable que es”. Así resume el académico de la Facultad Tecnológica Lucio Cañete, los  resultados del proyecto “La Ergonomía de Nuestros Héroes”, investigación que pretende reconstituir cómo jóvenes chilenos  interactuaron exitosamente “con artefactos no armónicamente acoplables a sus intereses, en una geografía adversa”.
 
El objetivo de la iniciativa es recrear la ergonomía, biomecánica y geografía del Combate Naval de Iquique. Para ello, se ha recurrido a registros de la época respecto de la geometría, materiales y peso de las naves; la anatomía de los marinos y las condiciones meteorológicas y oceanográficas.

Estos datos, al ser integrados a simulaciones con apoyo computacional han arrojado resultados sorprendentes que explican las fallas de la artillería del Huáscar, que por más de dos horas no logró derribar a la Esmeralda.

Por ejemplo, que las eficaces operaciones realizadas desde la sala de máquinas en las que operaban ex estudiantes de la EAO, lograron que la Esmeralda realizará movimientos discretos que hicieron suponer equivocadamente al capitán de navío peruano, Miguel Grau, que la nave chilena estaba protegido por minas, obligando al Huáscar a localizarse a más de 560 metros de distancia.

A su vez, los ligeros desplazamientos de la nave nacional la convirtieran por sí sola en un blanco móvil, obligando a los cañones del Huáscar a oscilar en plano vertical “produciendo un efecto similar al que sufre una persona en una silla mecedora cuando quiere embocar papeles hacia un cesto de basura que está a su frente, a más de tres metros”, según precisa el académico Lucio Cañete, quien trabaja en este proyecto junto a sus colegas Carolina Marchant y Pablo López.

En este trabajo también se suma la colaboración de Marcelo Villalba, dueño del museo de la Guerra del Pacífico, quien ha sostenido en reiterada ocasiones que el Teniente 2º, Ignacio Serrano -uno de los seis ex alumnos de la EAO que murieron en el Combate- “es tan héroe como Prat”, aludiendo  al joven que por órdenes de su amigo Prat, tuvo la misión de dirigir los cañones de babor de la Esmeralda y que organizó la segunda arremetida al monitor enemigo. Herido de gravedad, fue llevado por la tripulación peruana a un camarote donde intentó causar un incendio rápidamente sofocado. Murió desangrado producto de las balas recibidas. En su epitafio se lee: “Este oficial murió al pie del torreón”.

Nuestro plantel rendirá homenaje este viernes (18), como cada año, a los seis Héroes de Iquique que estudiaron en la EAO. La actividad se desarrollará a las 11.30 horas, junto a la placa que recuerda su hazaña, frente al Aula Magna.




 

“No se han aprovechado las relaciones científicas entre Chile y Rusia”

“No se han aprovechado las relaciones científicas entre Chile y Rusia”

  • Así lo aseveró el embajador de la Federación de Rusia en Chile, Mikhail Orlovets, quien fue uno de los gestores de las relaciones entre esta Casa de Estudios y su país, a principios de los 90.
     
  • El diplomático ofreció a nuestra Universidad acceso a uno de los últimos satélites rusos del tipo GPS, para las unidades académicas que la requieran, así como facilidades para ocupar la base que su país posee en la Antártica. También gestionará la visita a nuestro plantel del experto en energía mareomotriz Dr. Vladislav Levanovsky, quien llegará a Chile a mediados de este mes.

Su firme intención de renovar e impulsar los mecanismos de cooperación entre científicos de universidades y centros especializados de Chile y Rusia, particularmente con nuestra Universidad, expresó el nuevo embajador de la Federación de Rusia en Chile, Mikhail Orlovets, quien realizó este viernes (4) su primera visita oficial al rector de nuestro plantel, Juan Manuel Zolezzi. 

El diplomático, quien fue Ministro Consejero de la Embajada de la Federación de Rusia en Chile en el período 1992-1995, manifestó su preocupación por la falta de iniciativas científicas conjuntas entre ambos países, pese a que existen convenios vigentes en la materia.

En este sentido, invitó a los investigadores de la Universidad a conocer el trabajo científico de su país y a establecer relaciones en las distintas áreas del conocimiento. “Los científicos deben tener la iniciativa y contactarse con sus colegas en nuestro país. Los diplomáticos estamos para apoyar estos procesos”, sentenció el embajador Orlovets junto con precisar que Chile “tiene un nivel científico muy alto”. 

Rusia ofrece colaboración

En lo inmediato, el embajador Orlovets ofreció a nuestra Universidad acceso a uno de los últimos satélites rusos del tipo GPS, para las unidades académicas que la requieran, así como facilidades para ocupar la base que su país posee en la Antártica.

Del mismo modo, el diplomático se comprometió a gestionar la visita a nuestra Casa de Estudios del reconocido experto ruso en energía maremotriz Dr. Vladislav Levanovsky, representante de la empresa S.A. RusHidro, quien llegará a Chile a mediados de este mes a dictar conferencias en la ciudad de Concepción. 

 

Universidad lanza nuevo Portal Web Institucional

Universidad lanza nuevo Portal Web Institucional

Con la presencia de las más altas autoridades del plantel, además de académicos, directivos y estudiantes, la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la Universidad, Digecap, presentó el nuevo rostro web de nuestro plantel, que este 2012 cumple 163 años de historia.

Se adiciona un software orientado -primordialmente-  a la difusión del quehacer investigativo de la Universidad, innovadora herramienta que la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo pone a disposición de la comunidad a través de la Digecap.

Es el reflejo y mixtura perfecta entre la conocida tradición y permanente actualización que caracteriza a la Universidad de Santiago, casa universitaria estatal que está pronta a cumplir 163 años de historia, ayer (23) presentó ante la comunidad universitaria su nuevo portal institucional www.usach.cl.

Tras un amplio trabajo por parte de la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos (Digecap),  asesorada técnicamente por el Servicio de Gestión Informática y Computación (Segic), la nueva web optimiza y enriquece una de las principales plataformas de interacción entre los más de 20 mil integrantes de la comunidad universitaria, asi como con los usuarios nacionales e internacionales.

Multimedial, bilingüe e interactiva

Un marcado énfasis en las actuales herramientas de interacción es la que podrán disfrutar las y los usuarios del nuevo portal www.usach.cl. Ello, a través de la vinculación con las redes sociales -Facebook, Google + y Twitter-, así como la incorporación de elementos audiovisuales. Además, el nuevo rostro web responde a la calidad de Universidad de “clase mundial” que tiene nuestro plantel, añadiendo una versión bilingüe (en inglés) a la totalidad de la plataforma.

Así lo enfatizó Gabriela Martínez, directora General de Comunicaciones y Asuntos Públicos, quien valoró el esfuerzo realizado por el equipo que lidera, así como los notorios avances que ostenta el nuevo portal. “Nos llena de satisfacción presentar a nuestra comunidad universitaria un portal absolutamente renovado, cuyo énfasis está puesto en tres puntos esenciales: orientación a los usuarios y usuarias; una arquitectura que optimiza la disposición de los contenidos; así como la entrega de una plataforma que da cuenta del posicionamiento internacional de nuestro plantel, a través de la versión bilingüe y los elementos propios del cross media”, puntualizó.

La directora Martínez invitó a la comunidad a “no sólo visitar, sino además conocer y hacer uso participativo del nuevo portal, que está pensado en cada uno de los integrantes de la comunidad interna y externa, gracias al arduo trabajo de los profesionales de la Digecap, así como el apoyo técnico de Segic”, enfatizó.

Dispositivos móviles

A la serie de bondades multimediales e informáticas que ofrece el nuevo portal www.usach.cl, se suma una total adaptación a los nuevos requerimientos tecnológicos de las y los usuarios.

Así lo señaló la editora web de la Digecap, Daniela Gallardo, tras el lanzamiento, quien subrayó que “además de la incorporación de las redes sociales, que permiten una notable interacción con el usuario, este sitio se articula para dar un manejo eficiente a un gran flujo de información”, puntualizó la profesional.

La periodista Gallardo añadió que “este nuevo desafío se enriquece, además, con la posibilidad de adaptar los contenidos a dispositivos móviles, como iphones y smartphones, entre otros, lo que desde todo punto de vista enriquece la experiencia del usuario”, concluyó la experta en web.

Vinculación científica en la Web

La internacionalización que ha experimentado la Universidad en materia de investigación fue uno de los puntos que abordó, particularmente, el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Mauricio Escudey, quien presentó los avances que, en este sentido, muestra el quehacer científico en esta Casa de Estudios, a través de un mapa digital, generado mediante un innovador software desarrollado por la VRID,  que da cuenta de la vinculación que tiene la Universidad con el mundo, además de  difundir su quehacer investigativo.

“Los antecedentes son enfáticos en mostrar que hoy la Universidad de Santiago es mucho más que el gran campus ubicado en la Estación Central. Somos una casa de estudios con numerosos vínculos internacionales que nos unen con los centros de estudios, formación e investigación de primer nivel, en el mundo”, destacó la autoridad.
 
Lo Nuevo
 
[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"884","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 
Nota
 
[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"886","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Mediante norma internacional, Universidad certifica su sistema de gestión de la calidad

Mediante norma internacional, Universidad certifica su sistema de gestión de la calidad

Es el primer plantel chileno que logra esta certificación bajo la norma internacional ISO 9001: 2008, pionero en asumir el desafío corporativo de implementar un sistema de gestión de la calidad en sus procesos misionales.
“Nos unimos proactivamente a la tendencia mundial de la entrega de un servicio educativo orientado a la gestión de excelencia”, sostuvo el rector Juan Manuel Zolezzi.  
“Acaban de entrar a un selecto grupo de organizaciones, a las que se les reconoce oficial e internacionalmente, a través de un certificado de calidad, el cumplimiento de su compromiso con la excelencia, hacia sus estudiantes, sus familias, y la sociedad chilena en general”, precisó la gerenta general de Aenor Chile, María Angélica Sanhueza , directiva del organismo certificador.


Un importante logro institucional concretó este martes nuestra Universidad al obtener la certificación que acredita la disposición de un Sistema de Gestión de la Calidad, conforme a la norma UNE en ISO 9001: 2008, en determinadas unidades académicas y administrativas del plantel.
 
Esta certificación, otorgada por Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), aplica para las actividades enmarcadas en Procesos de Docencia de Pregrado y Postgrado, Educación Continua, Investigación y Asistencia Técnica, en los Departamentos de Contabilidad y Auditoría (FAE), y en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Facultad Tecnológica); y para los procesos del Departamento de Adquisiciones, de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, y la Dirección de Calidad y Sistemas, de la Prorrectoría.
 
De esta forma nuestra Universidad consolida una cultura de la excelencia en el trabajo, cerrando un primer ciclo, que se inició el 23 de abril de 2007 con la constitución de la Comisión de Aseguramiento de la Calidad; y abriendo otro, que consiste en el desafío de certificar, bajo esta misma norma, al resto de las unidades de la institución.
 
El Rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, expresó su satisfacción por el objetivo conseguido y agradeció a todos quienes lo hicieron posible. “De esta manera damos confianza a la ciudadanía, al entregarle certezas sobre la calidad de nuestra oferta educativa (…) cuando aquí construimos calidad, construimos equidad”, manifestó.
 
Pese a la importancia de este logro institucional, el rector Zolezzi sentenció que no se puede caer en la autocomplacencia, por lo que anunció “la expansión del sistema de gestión de la calidad a todas las unidades académicas y administrativas, utilizando este sistema de certificación  para orientar a toda nuestra corporación”, indicó.
 
La gerenta general de Aenor Chile, María Angélica Sanhueza, puso en relieve la importancia de la certificación otorgada a nuestra Universidad.
 
“Acaban de entrar a un selecto grupo de organizaciones, a las que se les reconoce oficial e internacionalmente, a través de un certificado de calidad, el cumplimiento de su compromiso con la excelencia, hacia sus estudiantes, sus familias, y la sociedad chilena en general”, precisó.
 
Acreditación institucional 2014
Con este hito en materia de certificación de calidad, nuestra Universidad dio inicio al proceso que busca renovar nuestra acreditación institucional CNA antes de octubre de 2014, cuando expira la vigencia de nuestra certificación de seis años en todas las áreas evaluables.
 
Este proceso será dirigido la Dirección de Calidad y Sistemas y por el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (Cices), cuyo director, Mario Letelier, enfatizó en la importancia de trabajar para implementar las mejoras comprometidas en las áreas que mostraron debilidades en el proceso de acreditación anterior, así también en la recopilación de la información que se va a requerir.
 
“Invito a las autoridades, a los directivos académicos y a todos quienes tienen posiciones de responsabilidad en la Universidad, a colaborar activamente en el proceso de acreditación institucional”,  concluyó.


 

Presidente de AUGM participa en México en Conferencia sobre instituciones de educación superior

Presidente de AUGM participa en México en Conferencia sobre instituciones de educación superior

  • La Conferencia Internacional 2016 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se desarrolla esta semana en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su calidad de presidente de AUGM, se ha reunido con diversas autoridades internacionales, como el Secretario de Educación Pública de México, Aurelio Nuño Mayer. “Hemos podido analizar la importancia que significa contar con una educación de calidad, directamente relacionada con la ciencia, la tecnología, la innovación y el futuro del desarrollo sostenible”, explica la autoridad. En la fotografía aparece junto a la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Claudia Ruiz Massieu Salinas.

 





Entre el 7 y 11 de noviembre se desarrolla en la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) la segunda Conferencia Internacional 2016 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), cuya temática central es “La Educación Superior en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

Integrada por 179 instituciones, la Anuies tiene el objetivo de promover el debate y la discusión sobre los retos actuales de la educación superior y el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los titulares, académicos y estudiantes de las instituciones y organizaciones de educación superior responsables de las políticas públicas, junto al aporte de representantes de organismos internacionales.

En su calidad de presidente de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM), el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, reconoce que “para mí es un orgullo poder contribuir a la reflexión sobre los aportes que debemos realizar desde las instituciones de educación superior al cumplimiento de los objetivos propuestos en la Agenda de Desarrollo Sostenible para el año 2030”.

Como parte de los distintos encuentros en los que ha participado con diversas autoridades internacionales, como el Secretario de Educación Pública de México, Aurelio Nuño Mayer, y la secretaria de Relaciones Exteriores del mismo país, Claudia Ruiz Massieu Salinas, el Rector Zolezzi destaca la convergencia respecto a los desafíos para la educación en la Región. “Hemos podido analizar la importancia que significa contar con una educación de calidad, directamente relacionada con la ciencia, la tecnología, la innovación y el futuro del desarrollo sostenible”, plantea.

Puentes entre el conocimiento y las necesidades nacionales

Para el secretario general ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda, se trata de “un encuentro en el que los participantes intercambian ideas, visiones y propuestas sobre los temas cruciales de la educación superior, y en especial sobre la responsabilidad social que deben asumir las instituciones de educación superior para contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible”.

En representación de la institución anfitriona del encuentro, el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, asegura que “tenemos el objetivo en común de impulsar y mejorar el sistema educativo, pues a todos nos preocupa la calidad de los planes de estudio, la cobertura académica, el financiamiento de nuestras instituciones, su normatividad, la difusión de la cultura y su vinculación con la sociedad”, añadiendo que “debemos entender a nuestras instituciones como un puente de unión entre el conocimiento y las necesidades del país en el que nos desenvolvemos”.

En ese mismo contexto, este jueves el Rector Zolezzi participó en la II Cumbre de Presidentes de Consejos de Rectores de la Unión Europea, América Latina y El Caribe, instancia en la que se abordaron temas como la formalización del Consejo Universitario Celac-UE; el reconocimiento de periodos de estudio, títulos, grados académicos y acreditaciones de calidad; el conocimiento y la competitividad; y la ruta hacia la Conferencia Regional de Educación Superior 2018 y la Conferencia Mundial 2019.

Para este viernes, en tanto, como parte del cierre de esta segunda Conferencia Internacional, está programado el Foro Internacional de Asociaciones de Educación Superior “Alianza Educativa por los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, en el que también participará el presidente de AUGM.

Cabe destacar que la anterior Conferencia se realizó en noviembre de 2015, reuniendo a autoridades, académicos y responsables de cooperación de las instituciones de educación superior asociadas en torno al tema de la “Responsabilidad Social Universitaria: Retos locales y globales”.

Ranking QS: U. de Santiago se consolida en tercer lugar a nivel nacional

Ranking QS: U. de Santiago se consolida en tercer lugar a nivel nacional

  • De acuerdo al indicador internacional, el Plantel estatal y público se posicionó en el puesto 17 en el plano regional, desplazando a otras casas de estudios como la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción, entre otras.
  • La mejor ubicación la obtuvo en el indicador “reputación entre empleadores”, donde se ubicó en el puesto 156 entre las 916 universidades que fueron evaluadas en el estudio.

 



En el tercer puesto a nivel nacional se ubicó la Universidad de Santiago de Chile en el ranking internacional de universidades QS. La Universidad Católica de Chile lideró el indicador, seguido por la Universidad de Chile.

A nivel latinoamericano, la Universidad de Santiago se ubicó en el puesto 17, una posición por debajo de lo que había obtenido en la medición anterior. El estudio consideró un universo de 4.322 casas de estudio, de las cuales 916 fueron evaluadas.

En esta oportunidad fue el MIT (Massachusetts Institute of Technology) el que encabezó el ranking general, mientras que a nivel latinoamericano destacó la Universidad de Buenos Aires (puesto 85). La U. de Santiago se ubicó en el tramo de 471-480, superando a instituciones como las universidades de Roma, Delhi, de la ciudad de Nueva York, Leipzig y Quebec, entre otras. El estudio considera seis indicadores relevantes, como reputación académica, citas por facultad, cantidad de docentes por estudiantes, reputación entre empleadores y proporción de estudiantes y académicos extranjeros.

La mejor marca de la U. de Santiago se consiguió en el aspecto reputación entre empleadores donde la entidad pública se situó en el lugar 156 a nivel internacional. En tanto, en reputación académica el plantel estatal se ubicó en el puesto 233.

Otras universidades nacionales consideradas fueron la Católica de Valparaíso (601-650), la de Concepción (601-650), la Adolfo Ibáñez (651-700), la Austral, la de Talca, la de Valparaíso, la Diego Portales y la Técnica Santa María (las cinco últimas  tanto, en ubicaron en la ubicacitral, ron evaluadas ipzig y Quebecse ubicaron en la ubicación 701+).

En el marco del 167º aniversario de la Universidad de Santiago: Rector Zolezzi insta a participar en debate derivado de la Reforma a la Educación Superior

En el marco del 167º aniversario de la Universidad de Santiago: Rector Zolezzi insta a participar en debate derivado de la Reforma a la Educación Superior

  • Durante la ceremonia, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi afirmó que “no podemos sentirnos ni satisfechos, ni comprometidos totalmente” con el Proyecto de Ley  de Educación Superior y que la iniciativa “reafirma un modelo de mercado financiado por el Estado”, en el que “se destinan mayores recursos por la vía de la gratuidad a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, que son mayoritariamente privados”.

 






Este miércoles 6 de julio, la Universidad de Santiago celebró su aniversario 167 con una ceremonia en el Aula Magna a la que asistieron autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes del plantel.

Durante el evento, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi realizó un discurso en el que instó a la comunidad universitaria a sumarse al debate sobre el proyecto de Reforma a la Educación Superior.

“Estamos en un momento histórico, Sin duda que hemos alcanzado importantes avances en la gestión realizada, pero también tenemos grandes desafíos que cumplir. Uno de ellos, sin duda, es el que se refiere a la Reforma de la Educación Superior, que recién ha ingresado al Congreso”, manifestó en su alocución.

Respecto al mismo tema, explicó que “resulta satisfactorio y optimista el reconocimiento que numerosos parlamentarios han entregado a las Universidades del Estado, a menos de un día  de haberse ingresado el proyecto de ley al Congreso”.

El Rector Dr. Zolezzi manifestó su preocupación por el destino del proyecto de Reforma a la Educación Superior. “Conocido el proyecto de Reforma Educacional en borrador, no podemos sentirnos ni satisfechos ni comprometidos totalmente con esto. Me reconozco preocupado”, enfatizó.

De acuerdo a la autoridad, el proyecto, en los términos actuales, “reafirma un modelo de mercado financiado por el Estado. No es claro el fortalecimiento a la educación pública ni se entrega un trato preferente a las universidades del Estado. Al contrario, se destinan mayores recursos por la vía de la gratuidad a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica que son mayoritariamente privados”.

“Parece ser que no ha existido la suficiente valentía para hacer los cambios que nuestro sistema de educación superior necesita, lo cual es preocupante”, sostuvo.

Premiaciones

Tras el discurso del Rector Dr. Zolezzi Cid, y como es tradicional, se condecoró a miembros de la comunidad universitaria con 10, 20, 30 y 40 años al servicio de la Institución, con la medalla Presidente Manuel Bulnes, y con 50 años al servicio del Plantel con la medalla dorada Universidad de Santiago de Chile.

Este último reconocimiento recayó en el profesor Fernando Henríquez Barrientos del Departamento de Ingeniería en Minas.

“Comencé acá cuando esto era la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Técnica del Estado, así que ha sido casi toda una vida dedicada a la Universidad. Tengo 73 años, y más de la mitad de mi vida la he pasado aquí”, señaló.

Recalcó el alto progreso de la Corporación en materia académica. “La excelencia académica de la Universidad cada vez más ha ido progresando y enormemente, y creo que ese es el sello de la Institución”, expresó.

En tanto, con la categoría dorada de la medalla Presidente Manuel Bulnes a los 40 años de servicio, fueron distinguidos los funcionarios Víctor Rodríguez Collio, Luis Gómez Gómez, Manuel Vega Pérez, Óscar Páez Rivera, Osvaldo García de la Cerda, Ramón Gutiérrez Molina, Ana María Coz Suazo, Juan Ivánovich Pages, Cristina Castillo Gatica, Sergio Moya Durán, Jorge Ferrer Meli, Hernán Henríquez Miranda, y Eduardo Rojas Zamorano.

También recibió este reconocimiento, el rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por sus 40 años de servicio académico.

Con la medalla categoría plata a los 30 años al servicio del Plantel fueron condecorados los funcionarios Pedro Palominos Belmar, Norma Bustos Ayala, Roberto Santander Moya, María Gabriela Vargas Sandoval, Maritza Páez Collio, Robert Silva Vilche, Norman Cruz Marín, Guillermo Palma Aguirre y Julio Méndez Vásquez.

Mientras que con la medalla categoría bronce fueron distinguidos 35 funcionarios al servicio de la Institución. Entre ellos la funcionaria Magaly Silva Bucarey, quien se desempeña en la prorrectoría, señaló que la distinción es un reconocimiento a la trayectoria personal.

“Para mí es un reconocimiento a mi desarrollo personal, porque de ser secretaria ahora soy profesional, y en eso la Universidad me ayudó mucho, principalmente en la parte intelectual y en todo lo que he estudiado, también”, destacó.

Asimismo, destacó las relaciones personales que se van generando en la Universidad con el transcurso de los años. “De hecho, en la prorrectoría he visto ya ha cuatro prorrectores y eso se traduce a 14 años de servicio en la prorrectoría de la Universidad”, precisó.

Posteriormente, se condecoró con la medalla categoría cobre a los 61 funcionarios que cumplían 10 años al servicio de la Institución. Tras ello, se reconoció la trayectoria de 30 funcionarios y profesionales que tras años de servicio al Plantel, hoy se encuentran en su proceso de retiro.

Estudiantes

Una parte importante de la celebración fue el reconocimiento a los estudiantes de la Corporación que han destacado por su excelencia académica.

Por la Facultad de Ingeniería fue distinguido el estudiante Javier Andrés Bórquez Berenguer de la Carrera de Ingeniería Civil en Electricidad, por la Facultad de Administración y Economía, Marcos Correa Maldonado, estudiante de Ingeniería Comercial en Economía.

Por la Facultad de Ciencia se reconoció a Eduardo Cancino Jaque, estudiante de Ingeniería Física, por la Facultad de Humanidades, Felipe Farías Araya, estudiante de Pedagogía en Historia y Cs. Sociales.

Mientras que por la Facultad de Química y Biología fue distinguido el estudiante Nicolás Vidal Caris, de Pedagogía en Química y Biología, por la Facultad de Ciencias Médicas, Matías Cuadros Matus, estudiante de Medicina, y por la Facultad Tecnológica, Paloma Garcés Cárdenas, estudiante de Tecnólogo en Administración de Personal.

También fue reconocida Pilar Peterson Méndez como la mejor estudiante de la Escuela de Arquitectura del Plantel, y Kevin Cleveland Slimming como mejor estudiante del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

El reciente electo presidente de la Feusach, estudiante Patricio Medina, reconoció el enorme crecimiento que ha evidenciado la Universidad. “Nos sentimos identificados con el rol histórico que ha tenido la UTE, y con el rol social que ha tenido la U. de Santiago. Estamos esperanzado también, con el rol que tendrá la Universidad aportando al país”, puntualizó.

Respecto a la ceremonia, enfatizó que “es bonito ver a compañeros que son premiados con distinciones académicas y también a funcionarios y académicos, por los años que le han dedicado a la Universidad, que realmente es una vida acá y aportando al país”.

Nueva jerarquía académica

Asimismo, se les hizo entrega de un reconocimiento a ocho nuevos profesores titulares de la Corporación, mediante diplomas que acreditaron la nueva jerarquía institucional de los académicos.

Ellos son Ernesto Gramsch Labra del Departamento de Física, Leonora Mendoza Espinola, de la Facultad de Química y Biología, Manuel Jaña Llorca del Departamento de Economía, Luis Constandil Córdova,  del Departamento Biología, Andrea Mhan Osses, del Departamento de Ingeniería Química, Montalvo Martínez, del Departamento de Ingeniería Química, Pedro Chaná Cuevas, de la Escuela de Medicina, y Cristina Moyano Barahona, de la Facultad de Humanidades

La lista se completó con los profesores José Santos Hercerg, del Instituto de Estudios Avanzados, Catalina Negrete Zamorano, del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y Jaime Pizarro Konsack del Departamento de Ingeniería Geográfica, quienes no pudieron asistir a la ceremonia.

La ceremonia contó con la presencia del equipo directivo superior del Gobierno Central, autoridades, y representantes de los estamentos estudiantil, académico, administrativos y organismos colegiados de la Universidad, además del presidente de la Junta Directiva del Plantel, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, y del rector de la Universidad Alberto Hurtado, sacerdote jesuita Eduardo Silva Arévalo.

Además, participó la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile, agrupación artística fundada en 1982 y que interpretó reconocidas melodías, bajo la dirección del maestro Nicolas Rauss.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional