Institucional

Español

Rescatan patrimonio de la EAO para las nuevas generaciones de estudiantes

Rescatan patrimonio de la EAO para las nuevas generaciones de estudiantes

  • En el marco de los trabajos de recuperación del patrimonio y habilitación de nueva infraestructura de la Universidad, la ex Escuela de Artes y Oficios y sus alrededores ha experimentado un cambio histórico, que no se había visto en 40 años. Con una importante inversión, correspondiente al presupuesto universitario 2013, en el tradicional edificio se han reacondicionado salas, patios, pasillos y su Aula Magna, haciendo honor a su categoría de patrimonio cultural.


El emblemático sector de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) de la U. de Santiago ha experimentado un cambio histórico. A través de una importante inversión, correspondiente al presupuesto universitario 2013, se remodelaron salas y diversas zonas del campus con miras a mejorar la calidad de vida estudiantil.

La EAO, en específico, es el sector de la Universidad con una historia más dilatada. Fue en 1886 cuando se asignaron, en lo que era Avenida Chuchunco –actual Ecuador–, los terrenos para la construcción de este edificio que hasta hoy acoge a miles de estudiantes y académicos.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, asegura que este trabajo, que implica la recuperación de un legado patrimonial, arquitectónico e inmaterial, se ha hecho “pensando en los estudiantes”.

“Es complicado conservar lo antiguo y a la vez modernizar, por eso este trabajo se ha hecho con muy buen gusto y con respeto por la estructura histórica”, señala Arrieta.

El vicerrector explica que, en específico en el sector EAO “todas las salas se pintaron y se habilitaron con equipos audiovisuales; se instalaron telones y data-show, las ventanas volvieron a su madera original, se les puso vidrio más grueso y se implementó un sistema para oscurecerlas”.   

Arrieta, en ese contexto, llamó a los estudiantes –que ingresan oficialmente hoy lunes 18 de marzo- a hacer buen uso de las instalaciones, sobre todo en un sector lleno de historia como es la EAO.

La EAO vista desde su peluquería

Una de las personas que lleva años trabajando en este entorno es Walter Sobarzo, administrador y jefe de la Peluquería de la Universidad de Santiago.

Sobarzo, quien lleva 27 años desempeñándose como peluquero en el lugar, recibe con alegría los trabajos de habilitación y renovación de la ex EAO, espacio que ya está considerado patrimonio cultural de Chile.

“Este cambio es excelente, fue lo mejor que le pudo pasar a la Universidad”, dice Sobarzo. “Las piletas, por ejemplo, son muy bonitas y ahora, después de unos 15 años, volvieron a funcionar”, acota mientras mira al centro del primer patio de la Escuela.

“La Peluquería comenzó a funcionar en los tiempos de la Escuela de Artes y Oficios –nos relata Sobarzo-. Yo sigo la tradición y tengo un amor tremendo por este lugar. La Universidad es lo mejor que me ha pasado en la vida y este cambio me parece muy acorde a la historia de la EAO”, plantea Sobrazo.

Tal como comenta Sobarzo, miles de estudiantes han pasado por estas aulas y patios que hoy vuelven a mostrar colores y tintes originales, pero adaptándose a la modernidad.

Uno de los cambios más llamativos son las piletas de agua. Sus cañerías tienen más de 100 años y hoy vuelven a funcionar, como también los emblemáticos bebedores que llevaban mucho tiempo en desuso.

Asimismo, se han recuperado las maderas de los pasillos, techos, puertas y se ha hecho un valioso trabajo de limpieza y recuperación de monumentos como la estatua del Alma Máter que se encuentra en el pasillo central que une a los dos patios de la Escuela.

Oportunidad para cambios mayores

Quien tiene sus oficinas en la ex EAO, es el profesor Raúl Thoms.
 
Este reconocido académico también valora los trabajos de reconstrucción que se han hecho y llama a los estudiantes a que lo cuiden y respeten.

“Pero junto con estas obras –señala– se abre  la oportunidad de hacer más por esta Universidad, y mejorarla en todo sentido”.
 

Por Álex Araya.

Contraloría Universitaria recuerda a autoridades deber de rendición de cuentas

Contraloría Universitaria recuerda a autoridades deber de rendición de cuentas

  • Se busca dar cumplimiento al artículo 4º de la ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, y el Reglamento General de Rendición de Cuenta Anual de la Gestión de la Universidad, de 2010.


Contraloría Universitaria, liderada por la contralora Gladys Soto, formuló un llamado a las unidades unipersonales de la Universidad  y a los directivos de las fundaciones y sociedades en que la Institución tiene participación, a realizar oportunamente su rendición de cuentas anual, y cumplir con la obligatoriedad establecida en el Reglamento General de Rendición de Cuenta Anual de la Gestión (Resolución Nº 9727, de 2010) de la Institución.

Este Reglamento fue dictado por la Universidad con el objetivo de practicar la transparencia de la función pública y cumplir con el  artículo 4º de la ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, el que establece la necesidad de que los funcionarios de la Administración del Estado se atengan al principio de transparencia.

El principio de transparencia –indica la Ley- consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la administración, así como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier persona a esa información, a través de los medios y procedimientos que establezca la ley.

De acuerdo a la información detallada por la contralora, la rendición de cuentas debe cumplirse entregando informes escritos, en formato digital y papel, ante el superior jerárquico, con copia a la Contraloría Universitaria, el Departamento de Calidad y Acreditación y el Departamento de Gestión Estratégica, además de la publicación en página web o cuenta pública, según corresponda..

Los plazos estipulados para la presentación de estas rendiciones son los siguientes: 7 de abril de 2013 para directores y jefes de Departamentos Académicos y Administrativos, Centros e Institutos; 21 de abril para decanos, directores generales, secretario general y contralor universitario; y 28 de abril para vicerrectores, prorrector y directivos de fundaciones y sociedades.

Finalmente, la contralora Gladys Soto, recomienda elaborar la rendición de la gestión anual como un instrumento de autoevaluación tendiente a observar el desarrollo y los resultados de las actividades de la unidad, con miras al mejoramiento continuo de la misma, acorde a los lineamientos estratégicos de la Institución.

 

Por Pilar Reyes.

Doctor en Fisiología recibe distinción de “Profesor Honorario” de la Facultad de Ciencias Médicas

Doctor en Fisiología recibe distinción de “Profesor Honorario” de la Facultad de Ciencias Médicas

  • El destacado académico estadounidense, Dr. Anthony Hackney, recibió la distinción en una ceremonia presidida por el prorrector Pedro Palominos, quien destacó su entrega y aporte científico a la Universidad.


El investigador del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Carolina del Norte, Anthony Hackney, fue reconocido ayer como “Profesor Honorario” de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, en mérito a su aporte a los programas de postgrado de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, y su participación en el proceso de rediseño de la malla de esta carrera, de nuestro Plantel.

Con una vasta trayectoria en el campo de la fisiología y más de 150 publicaciones y capítulos de libros de su autoría, el destacado académico recibió la distinción en una ceremonia presidida por el prorrector Pedro Palominos.

Al solemne acto, que se realizó ayer jueves (14) en el Salón de Honor de la Corporación, asistieron el secretario general de nuestra Universidad, Gustavo Robles,  el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, además de otras autoridades universitarias, académicos y estudiantes.

Ligado a la Facultad de Ciencias Médicas desde el 2008, Hackney participó  asesorando al Programa de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, en el nuevo modelo de malla curricular, así como también en la especialidad de Terapia en Actividad Física y Salud. El Doctor, además, ha sido profesor invitado en los programas académicos de especialización que realiza la Licaf.

En la ceremonia, el prorrector Pedro Palominos, hizo una reseña de la trayectoria académica internacional y bibliográfica del profesor Hackney y explicó los argumentos considerados para envestirlo con tal calidad académica. “El aporte que del Doctor Hackney fue fundamental en el inicio de los programas de Postgrado de la Licaf, por lo que estamos orgullosos de poder homenajear su entrega y su aporte científico”.

Tras las palabras de Palominos, el secretario general de la Universidad, Gustavo Robles, dio lectura a la resolución respectiva. Luego de esto, se le hizo entrega de la medalla de la Universidad de Santiago de Chile, categoría plata, además de un diploma que reconoce su nueva condición. Como es tradicional en estas ceremonias, el homenajeado, además, firmó el Libro de Oro.

Al término de la significativa ceremonia y antes de dar inicio a su clase magistral: “Enfermedades Metabólicas: una Mirada desde la Fisiología del Ejercicio”, el investigador estadounidense dijo sentirse muy honrado con esta distinción, pero por sobre todo, de trabajar con los académicos y estudiantes de la Universidad de Santiago, porque “ha sido un gran privilegio y una gran oportunidad y espero podamos seguir trabajando en conjunto”.
 

Por María Paz Lema

Promueven rescate patrimonial de la ex Escuela José Abelardo Núñez

Promueven rescate patrimonial de la ex Escuela José Abelardo Núñez

  • Proyecto es impulsado por el egresado de Educación General Básica de la U. de Santiago, Miguel Alfonso Gimeno, quien busca el reconocimiento de este inmueble como patrimonio nacional. Este plantel fue la primera Escuela Normal de Chile y Latinoamérica y en sus dependencias, actualmente, la U. de Santiago imparte las carreras de Educación General Básica (EGB), Filosofía y Periodismo.


Un inédito proyecto de rescate de la memoria y patrimonio de la ex Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez, desarrolla el egresado de Educación General Básica de la Universidad, Miguel Alfonso Gimeno.

De acuerdo a su impulsor, esta iniciativa busca “resignificar el Sector 8 de la U. de Santiago, mediante una serie de hitos o acciones, generando un proceso de puesta en valor o patrimonialización que resalte su trascendencia histórica, lo proteja y genere puntos de encuentro que enriquezcan tanto a las comunidades de la Universidad, a los normalistas de la JAN y a la sociedad en general”.

Esta investigación se enmarca en el Diplomado que el profesor Gimeno cursó en Patrimonio, Comunidad y Cultura Local (2012), de la Facultad de Humanidades de la Universidad, pero el origen del estudio es la Tesis de Pregrado del mismo autor, que tuvo como eje rescatar inicialmente la memoria de la JAN, redescubriendo elementos formativos y de su historia pedagógica

La ex Escuela Normal fue fundada el 14 de junio de 1842, bajo el nombre de “Escuela Normal de Preceptores”, como un primer esfuerzo en la profesionalización de la formación del profesorado de primaria.  

Originalmente, la JAN se ubicaba en el Portal de Sierra Bella, en la Plaza de Armas de Santiago. Es en 1889 cuando se construye su edificación definitiva, frente a la Escuela de Artes y Oficios –entre las avenidas Chuchunco y Latorre-, en donde funciona prácticamente de forma ininterrumpida hasta 1973.
Según ilustra Gimeno, es durante el centenario de Chile cuando esta Escuela es bautizada con el nombre de “José Abelardo Núñez” (JAN), en homenaje al principal gestor de la gran reforma del sistema normalista.

En el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1929), junto a la JAN se construye el edificio que hospedará a la Escuela de Aplicación Anexa a la Normal, llamada “Escuela República de Venezuela”, en donde los futuros maestros normalistas llevarían a la práctica los conocimientos teóricos aprendidos. Esta escuela acoge actualmente a los estudiantes de Psicología, Periodismo y Educación Básica, en calle Ecuador.

Las 17 Escuelas Normales que existían en Chile debieron suspender sus clases en 1973. Según comenta Gimeno, los militares argumentaron su decisión por dos motivos: la “situación de anarquía” en que se desenvolvía la Enseñanza Normal y la “necesidad de reestructurar administrativamente estos establecimientos educacionales.
La Universidad Técnica del Estado (UTE) recibe el terreno y los inmuebles de la JAN en 1974 y el mismo año se crea la carrera de Educación General Básica, en la Facultad de Educación, con la incorporación de parte de los estudiantes normalistas.

Posteriormente, uno de los acontecimientos determinantes para la JAN, en propiedad de la ya  U. de Santiago de Chile, fue el terremoto de 1985, lo que “motiva un desmantelamiento progresivo, por orden de ciertas autoridades de la Universidad, por aquel tiempo intervenida por la dictadura militar”.

En este contexto, y según la investigación realizada por Gimeno, en 1985 la  Municipalidad de Estación Central “intentó gestionar un incipiente proceso de patrimonialización, solicitando al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) la nominación de la JAN como Monumento Histórico”.

Miguel Gimeno busca materializar su proyecto de activación patrimonial con actividades de carácter comunitario e institucionales. Entre otras iniciativas, propone la realización de talleres de recuperación de la memoria –con participación de normalistas y comunidad universitaria-; integración de la JAN a una posible ruta del Circuito Cultural de Santiago Poniente; realización de un documental alusivo; recreación en 3D de la edificación JAN; exhibición de fotografías y relatos; y nominación del Sector 8 como Sector JAN, entre otras acciones.

El proyecto y la investigación se han llevado a cabo con el apoyo de la Facultad de Humanidades (FAHU), la Asociación Nacional de Profesores Normalistas y el Centro de ex alumnos de la JAN, y el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA) U. de Santiago. Además, ha sido relevante el aporte del Museo de la Educación Gabriela Mistral y el Departamento de Construcciones de la U. de Santiago, entre otras instituciones.

Diario institucional cumple 36 años al servicio de la difusión del quehacer de la U. de Santiago

Diario institucional cumple 36 años al servicio de la difusión del quehacer de la U. de Santiago

Fue fundado en 1977 por el periodista de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la época Sergio Prenafeta Jenkin, y comenzó a circular bajo el nombre de UTE al Día, transformándose en el único diario universitario con un recorrido sin interrupciones hasta hoy, hecho que lo erige como el más antiguo del país.

Con el fin de  mantener informada  a la  comunidad universitaria de las  actividades  que  se  desarrollaban tanto en las  sedes regionales, como en  la sede central, sale  a  circulación el 7 de marzo de 1977 el diario UTE al Día. Aquel primer ejemplar consistía en una sencilla hoja impresa  en sistema roneo con un resumen de noticias internas. Tenía como propósito “servir de apoyo informativo a las autoridades y miembros de la comunidad universitaria”, toda  vez que, además, incorporaba  noticias de interés nacional publicadas en los  principales medios  escritos.  
 
Este  medio de  comunicación, fundado por el periodista Sergio Prenafeta Jenkin, viene  a llenar un  vacío en materia  de difusión del quehacer institucional, y prontamente  se  transforma en el medio  de prensa interno por  excelencia.

Según recuerda  su fundador en el contexto de la edición 6000, que  salió a  circulación  en 2006 (2.de  nov.): “Al cabo del primer  año de  vida, la  UTE pasó a  ser (a nivel nacional) el plantel mejor informado”.

Nuevos  tiempos
Por  necesidades  institucionales, ya  que la  Universidad adhiere en 2010 al “Protocolo Marco para la Colaboración Interuniversitaria de la Región Metropolitana, Campus Sustentables”, desde agosto de 2011, este diario universitario deja de circular en formato papel para transformarse en un diario online, adaptándose a las necesidades de un público exigente y cada día más interconectado virtualmente.

“Si uno  revisa  los  ejemplares de  este  importante medio institucional  en diversas  épocas,  constatamos  que  los  cambios  sustantivos tienen su correlato con el crecimiento que  experimenta  la  Universidad en todo sentido, lo que  da lugar a  un flujo noticioso que  debe  ser informado a la comunidad, ya  no en una  hoja a  modo de  las  primeras “Avvisi” del renacimiento italiano -y que constituyen uno de los precedentes relevantes de los primeros diarios  en el mundo-, sino que  en un formato acorde  a los  nuevos  tiempos. En este contexto, las  nuevas  tecnologías permiten ofrecer  un medio cada  vez con mejor calidad técnica gracias  a la  decisión de las máximas  autoridades universitarias, quienes destinan recursos para modernizar  el taller gráfico institucional. Esto es altamente valorable  pues, hoy contamos con un registro de todas las  ediciones impresas, además del registro virtual del diario online. Todo este  material es parte de la memoria  histórica de la Corporación que  debemos preservar para  generaciones  futuras”.

Así lo señala  la  directora  de  Comunicaciones, Gabriela  Martínez,  a quien le  ha  correspondido  introducir los  cambios en esta nueva etapa  en que los hábitos  de consumo medial de las distintas audiencias han variado de forma  sustantiva, producto de las nuevas  tecnologías  imperantes  en materia de información y comunicación.  
 
Es en dicho marco que en diciembre de 2012, el diario universitario se vuelve a reinventar para llegar a la comunidad interna y el público web en general. Las noticias  se  difunden en varios  formatos que  incluyen, a  modo de  complemento, videos, audios y fotografías como soportes que enriquecen la información, sumando nuevos usuarios, especialmente estudiantes habituados a las nuevas tecnologías.

En concordancia con el cambio de marca de nuestra Casa de Estudios, que busca rescatar y posicionar su denominación legal como Universidad de Santiago, el diario online pasó a denominarse UdeSantiago al Día, dejando registro de su continuidad en el número de edición y el año, escritos en la parte superior de la página (al día de  hoy: Edición Nº 7297).
 

Universidad ultima obras de remodelación de instalaciones con orientación a estudiantes

Universidad ultima obras de remodelación de instalaciones con orientación a estudiantes

Los trabajos que se han desarrollado desde fines de enero, durante el receso, incluyen todas las salas del Plan Común en el área norte del Campus; la Escuela de Artes y Oficios, el sector de la ex Escuela José Abelardo Núñez, que comprende las Escuelas de Periodismo y Psicología, Biblioteca Central, entre otras instalaciones.

Obras de remodelación y mejoramiento de las instalaciones se realizan desde fines de enero en distintos sectores del campus de la U. de Santiago, trabajos que tienen como objetivo principal mejorar la atención y el servicio a los estudiantes, quienes en un número superior a los 20 mil ingresan a clases el próximo 18 de marzo.

El proyecto de remozamiento se ejecuta con recursos propios por un monto aproximado de 450 millones de pesos correspondientes al presupuesto universitario 2013.
 
Este lunes (4) el prorrector Pedro Palominos, verificó el avance de las distintas faenas en ejecución, durante un recorrido en que estuvo acompañado por el secretario general del Plantel, Gustavo Robles, la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, y el administrador del Campus, Víctor Avendaño, entre otras autoridades.

Remodelación

En el área norte, el proyecto de remozamiento incluye trabajos en todas de las salas de las asignaturas del Plan Común. En éstas se realiza recuperación de muros, cambio de ventanales por termopaneles, retiro de cielos falsos, dejando al descubierto la estructura original, pavimentos de porcelanato e instalación de luminarias LED, un moderno sistema que permitirá ahorrar del orden del 55% de energía eléctrica.

También se considera la renovación de mobiliario, con la instalación de proyectores de multimedia, telones y cortinas blackout, todos equipos orientados a optimizar la realización de clases.

En  tanto, en la Escuela de Artes y Oficios se está llevando a cabo un minucioso trabajo de recuperación del inmueble, que data de 1861, trabajando en puertas, ventanas, pilares y vigas, para dejar al descubierto la madera de pino oregón, con su color y veta originales. Trabajos similares se ejecutan sobre los muros, dejando los ladrillos a la vista. Las aulas de este edificio también se dotarán de equipos tecnológicos de última generación, además del reemplazo de ventanales y cortinaje.

La Biblioteca Central, el Gimnasio de la EAO, la Escuela de Arquitectura y el edificio de Bachillerato también han sido remozados.
 
Proyecto paisajístico

A los trabajos de remodelación, se suma un proyecto paisajístico de hermoseamiento del campus con renovación de jardines y áreas verdes, lo que permitirá recuperar sectores áridos y transformarlos en césped. Hasta el momento se han realizado trabajos en la rotonda del Planetario, Casa Central, Bachillerato, entorno Metro U. de Santiago, entre otras zonas.

Se considera también la instalación de sistemas de riego automático y semi-automático en todo el campus, lo que permitirá mantener las áreas verdes durante la noche y hacer más eficiente el trabajo de jardinería durante el día.

Tras su recorrido por las distintas obras, el prorrector Pedro Palominos se mostró muy complacido por los avances y felicitó al equipo de trabajo liderado por el administrador del Campus, Víctor Avendaño, quienes trabajaron durante todo febrero.

 “Tengo una muy buena impresión de las obras en términos de mejorar los estándares de la Universidad, creo que estos trabajos impactarán mucho a los estudiantes y a la comunidad universitaria en general, porque es muy positivo llegar a un espacio agradable, armónico, con mucho verde. Estamos en la dirección correcta, recuperando nuestros estándares en infraestructura”, recalcó el prorrector Palominos.

La autoridad adelantó que la mayor parte de estos trabajos estará concluido antes del lunes 18 de marzo, cuando está previsto el inicio de clases.

ViME presenta lineamientos estratégicos 2013 a profesionales de las áreas de Comunicaciones, Publicidad y Vinculación con el Medio del Plantel

ViME presenta lineamientos estratégicos 2013 a profesionales de las áreas de Comunicaciones, Publicidad y Vinculación con el Medio del Plantel

  • El vicerrector de la VIME, Sergio González, planteó que uno de los objetivos dentro del plan estratégico de la Vicerrectoía de Vinculación con el Medio, es reforzar la política comunicacional de la Institución, “es decir, que la política esté y sea implementada de la misma forma en la diferentes unidades académicas”.


Los objetivos estratégicos de la nueva Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,  y una exposición detallada de la política comunicacional que lleva adelante el Departamento de Comunicaciones de la U. de Santiago, fueron expuestos este martes (22) a los profesionales de las doce unidades que dependen de la ViME, entre ellos  periodistas, diseñadores gráficos, relacionadores públicos, publicistas y  académicos.

En su exposición, el vicerrector de la ViME, Sergio González, indicó que era necesario dar a conocer estas orientaciones a quienes están a cargo de la imagen institucional, “por lo tanto, en este primer encuentro entregamos los objetivos, lineamientos estratégicos, la experiencia de comunicaciones en el área del tratamiento de la imagen, el posicionamiento institucional y  las tareas que desarrollaremos para este año”.

La autoridad académica agregó que la Universidad tiene una política de comunicaciones y uno de los objetivos dentro del plan estratégico  y de la creación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, es reforzar la política comunicacional de la Institución, “es decir que la política esté y sea implementada de la misma forma en la diferentes unidades académicas. Es cómo logramos amplificar nuestra política organizacional en todos los estamentos de la organización”, puntualizó.

Posicionamiento de imagen

El vicerrector de la VIME, concluyó que es importante que todos los periodistas que  trabajan en las diferentes unidades académicas, estén coordinados, tengan el mismo tratamiento de mensaje, generen una lógica de presentación de la imagen institucional de manera alineada y consistente. Que todas las unidades tengan las mismas normas para presentar la Universidad hacia el medio interno y externo.

“Es la lógica genérica que todos los que trabajamos en las áreas de Vinculación con el Medio tengamos un lineamiento que nos permita mayor sinergia, impacto y posicionamiento de la Universidad”, concluyó el vicerrector Sergio González.

 

Eligen nuevos representantes ante el Consejo Académico

Eligen nuevos representantes ante el Consejo Académico

  • En total son seis nuevos delegados del Cuerpo de Profesores Titulares y dos representantes del Estamento Administrativo de la Universidad. Ambos procesos eleccionarios se realizaron en forma simultánea este lunes (21).


Los profesores titulares Naín Nómez Díaz, de la Facultad de Humanidades (56 votos); Juan Costamagna Martra, de la Facultad de Química y Biología (48 votos); Gonzalo Acuña Leiva, de la Facultad de Ingeniería (45) José Cárdenas Núñez, de la Facultad de Ciencias Médicas (41 votos); Jonás Figueroa Salas, del Consejo de Centros de Investigación, Institutos y Escuela de Arquitectura (44 votos); y Laura Almendares Calderón, de la Facultad Tecnológica (42 votos), son los seis  nuevos representantes del Cuerpo de Profesores Titulares ante el Consejo Académico de la U. de Santiago.

En tanto, los funcionarios Sergio González Bravo (108 votos) y Fernando Guzmán Garrido (87 votos), resultaron electos como los dos nuevos representantes del Estamento Administrativo ante dicho Cuerpo Colegiado.

La información la entregó a este medio institucional el Secretario General de la Universidad de Santiago, Gustavo Robles.

Los procesos eleccionarios de ambos estamentos se realizaron en forma simultánea este lunes (21) en la Universidad, concitando alta participación de profesores y funcionarios administrativos.

Directiva Afusach

En otro proceso democrático institucional, desarrollado recientemente, la Asociación de Funcionarios de la U. de Santiago eligió su nueva directiva para el período 2013-2014.

De acuerdo a la información entregada por el Tribunal Calificador de Elecciones, los funcionarios electos son: Genaro Arriagada, con 245 votos; Guillermo Flores, con 219 votos; César Mondaca, 210 votos; Iván Rodríguez, 185 votos; y Sergio Esparza, con 167 votos.

En el proceso eleccionario participaron 522 asociados.

Redes Sociales: Una renovada y más efectiva “puerta de entrada” a la Universidad

Redes Sociales: Una renovada y más efectiva “puerta de entrada” a la Universidad

  • Un gran impulso recibieron las plataformas digitales de la Universidad durante 2012. Los cambios se iniciaron en abril con un nuevo Portal Institucional que cambió radicalmente el rostro de la principal puerta de entrada nacional e internacional de la Universidad. Al cierre del año, fue el turno de la renovación del sitio de nuestro diario universitario U. de Santiago al Día.


La incorporación de cross media con su multilenguaje e interactividad marcaron la pauta del nuevo Portal Institucional, que fue presentado y puesto en línea en abril de este año con gran éxito, ya que sólo en pocas semanas la duración media de las visitas a la web  casi triplicaron, pasando de algo más de dos minutos, a cinco minutos y 13 segundos. El nuevo diseño, que contó con el apoyo técnico de Segic, fue sustentado por una plataforma tecnológica de alta densidad, que puso el acento en la usabilidad y la seguridad de nuestra web.

A poco tiempo de su implementación, tanto estudiantes como funcionarios y académicos evaluaron positivamente el diseño y arquitectura del nuevo rostro web institucional, especialmente en lo referido a una navegabilidad asociada al perfil de los usuarios. Esta mejora en la experiencia del usuario se vio reflejada –también- en el porcentaje de rebote del sitio (índice que refleja el interés de los visitantes en los contenidos del portal), que disminuyó en un 31%.

Dentro de las innovaciones del Portal se cuentan la versión íntegra en inglés, la vinculación con las redes sociales -Facebook, Google + y Twitter-,  y la incorporación de elementos audiovisuales que refuerzan y se asocian a los contenidos de actualidad. Todas  las características mencionadas, hicieron que este año se incrementaran en más de 240 mil las visitas respecto de 2011.

Para 2013, en marzo, se proyecta realizar una evaluación heurística del Portal, donde integrantes de la comunidad universitaria participarán como evaluadores del sitio. De  esta  forma se espera recoger información con el fin de introducir mejoras  de modo de optimizar aún más la relación usuarios-portal.

Nuevo U. de Santiago al Día

En diciembre último se presentó un nuevo sitio del diario universitario U. de Santiago al Día (www.udesantiagoaldia.cl). En esta nueva plataforma, la multimedia marca un rol preponderante, incluyendo videos y fotografías complementando las notas periodísticas tradicionales.

El próximo paso de este sitio informativo contempla la implementación de una sección de podcastsde audios.

Redes sociales: más que voz institucional, diálogo con las audiencias

Este año, las redes sociales también recibieron un importante impulso, ampliando exponencialmente su red de usuarios y cumpliendo su rol de informar a la comunidad interna y ser el puente de diálogo del Plantel con su comunidad y otros usuarios.

El crecimiento sostenido que registraba la cuenta de Twitter desde 2010, se replicó este año, con un 55% de aumento en seguidores, respecto del año 2011.

En Facebook los índices son aún superiores, pues gracias a la integración con la campaña de Admisión 2012, se constató un aumento de un 148% de amigos en nuestra página oficial. En tanto, el diario institucional cuenta con más de 4 mil seguidores de twitter @udesantiagoaldia.

A ello se suman los más de 15 mil nuevos seguidores registrados en nuestras redes sociales durante la campaña de Admisión.

Finalmente, en 2012 contamos con 243 mil 414 visitas más al portal, respecto de 2011.

Mineduc destacó eficiencia y responsabilidad social de la Universidad en su trabajo con liceos delegados

Mineduc destacó eficiencia y responsabilidad social de la Universidad en su trabajo con liceos delegados

  • La U. de Santiago acaba de asumir la administración delegada de los liceos industriales de Angol y de Nueva Imperial, hecho que “nos da la posibilidad de mostrar que la responsabilidad social no solamente se vive en Santiago o sus alrededores”, aseguró Jorge Torres, administrador de los cuatro liceos que tiene a su cargo el Plantel.

El 2013 empieza con una muy buena noticia para la U. de Santiago y una silenciosa pero activa labor que lleva a cabo hace ya 19 años, cuando asumió el desafío de tomar la administración delegada del Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua. Y es que al ya emblemático establecimiento de la Región de O’Higgins, administrado por esta Institución estatal y pública desde el año 1994, y el Instituto Femenino Superior de Comercio (Infesuco) Eliodoro Domínguez, desde el 2012, ahora se suman los Liceos Industrial de Angol y de Nueva Imperial.

El secretario ejecutivo del Departamento de Educación Técnico Profesional del Mineduc, Alejandro Weinstein, informó que la adjudicación de ambos liceos es por cinco años y se explica porque, “definitivamente, la U. de Santiago ha hecho un buen trabajo tanto administrativa, como académicamente. Además, que hay un rol muy claro de la participación de dicho plantel en la educación técnica en el país. Creo que aquí hay una historia que se respeta”.

Según el representante ministerial, la experiencia que tiene la U. de Santiago ha quedado de manifiesto en los liceos de Rancagua y Santiago, donde “ha existido un aumento en las matrículas, buenos rendimientos académicos, buena vinculación con la industria y, además, han demostrado interés por participar en este proceso”. En la misma línea, Weinstein advierte: “La U. de Santiago hizo una nueva propuesta para administrar liceos y, como hemos tenido muy buena experiencia, les adjudicamos dos más”.

Para Jorge Torres, administrador de los Liceos Delegados, además de jefe de Gabinete de Rectoría, esta es una noticia “muy importante para la U. de Santiago, ya que nos permite mostrar que la responsabilidad social no solamente se vive en Santiago o sus alrededores”.

“Los liceos están en dos comunas muy emergentes. Uno en Angol y el otro en Nueva Imperial y eso nos da la posibilidad de tener un contacto directo con personas que son de sectores muy vulnerables”, plantea Torres.

Jorge Torres ya tiene planes que se deben concretar a la brevedad. Por ejemplo, el Liceo Industrial de Nueva Imperial deberá enfrentar este año la remodelación total de su edificio, hecho que si bien se plantea como una gran oportunidad, es también una dificultad extra, ya que habrá que reubicar a los 520 estudiantes; de ellos, 100 se encuentran bajo la modalidad internos.

Sin embargo, el administrador de la U. de Santiago se muestra esperanzado en que “con una buena gestión, con dedicación y, sobre todo, con el personal con el que cuenta la Universidad y que trabaja en este proyecto, vamos a hacer una linda labor”.

Gran desafío

Para Manuel Arrieta, coordinador de esta iniciativa en la U. de Santiago, además de vicerrector, que el Ministerio haya otorgado la administración de los dos liceos en La Araucanía, “es un acto de confianza”.

“Tenemos que tomarlo con mucho orgullo, porque están confiando en nosotros y en nuestro trabajo, donde la U. de Santiago ha dado muestras, en los últimos años, de hacer un trabajo muy responsable. Por otro lado, tenemos que insertarnos dentro de la geografía del país. Es un desafío de cómo desarrollamos nuestra Responsabilidad Social Universitaria para mejorar la educación”, aseguró Arrieta.

Por su parte, el coordinador pedagógico de la U. de Santiago para la administración delegada de liceos, Saúl Contreras, coincide en que el Ministerio ha valorado los esfuerzos realizados por la estatal y “da cuenta que la Universidad ha adquirido un prestigio asesorando a los liceos en términos técnicos, con el fin de mejorar sus resultados de aprendizajes”.

“Creo que la U. de Santiago posee un elemento que no tienen todas las universidades y que se relaciona con un tema de Responsabilidad Social, que se ha logrado implementar no sólo en el pre o post grado, sino que también lo ha incorporado con la educación formal de básica y media. Por lo tanto, la Universidad está preparada y éste es un reconocimiento se merece”, finalizó Contreras.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional