Institucional

Español

U. de Santiago se consolida entre las mejores tres universidades del país según estudiantes de Enseñanza Media

U. de Santiago se consolida entre las mejores tres universidades del país según estudiantes de Enseñanza Media

  • Así lo dejó en evidencia el Barómetro de la Educación Superior 2012, que elabora la consultora MORI, y que mide la percepción y opinión de los estudiantes de tercero y cuarto medio de todo el país.

La U. de Santiago se consolidó una vez más como una de las tres mejores universidades del país, en el tercer lugar, manteniendo distancia con la institución de Educación Superior que le sigue, la U. Técnica Federico Santa María.

Así quedó de manifiesto en la última versión del Barómetro de la Educación Superior 2012 que elabora la consultora MORI, que mide la percepción de estudiantes de tercero y cuarto medio de todo el país sobre diversos aspectos de las universidades y otras instituciones de sistema nacional del Educación Superior.

Ante la consulta (respuesta múltiple): Por lo que sabes o has oído ¿Cuáles son las mejores universidades en Chile?, los jóvenes encuestados ubicaron a nuestra Casa de Estudios en el tercer lugar con 32 por ciento (31 en 2011), siendo superada por la U. de Chile (84 por ciento) y la Pontificia U. Católica de Chile (82 por ciento).

La U. Técnica Federico Santa María obtuvo en esta medición 21 por ciento (20 en 2011) y la U. de Concepción 19 por ciento (misma cifra el año pasado).

La encuesta constó de preguntas exclusivas sobre la U. de Santiago, de lo que se desprendió que entre los elementos que más caracterizan al plantel entre los estudiantes encuestados se encuentran que es la Universidad de los ingenieros (21 por ciento), Sólida formación profesional (21 por ciento), y calidad de los profesores (19 por ciento). No obstante, estos aspectos positivos, la identifican con las Protestas estudiantiles (21 por ciento)

Nuestra Universidad también ocupa el tercer lugar al medir el Nivel de Conocimiento de la institución de parte de los jóvenes que participaron en el estudio.

Según explicó MORI, para realizar el Barómetro de la Educación Superior 2012, se entrevistaron entre el 13 de septiembre y el 3 de octubre de este año, cara a cara, a mil 197 estudiantes de tercer a cuarto medio, residentes en zonas urbanas de Arica a Punta Arenas. El error muestral es de 2.8 por ciento a nivel nacional.

El estudio está segmentado por tipo de establecimiento educacional, con 400 entrevistas por tipo de establecimiento: 407 Municipalizado, 398 Particular Subvencionado y 392 Particular Pagado.

La selección del entrevistado se realizó en base a cuotas por curso y dependencia del establecimiento educacional al que asisten (particular pagado, particular subvencionado y municipalizado). El estudio representa a todos los estudiantes de secundaria de tercer a cuarto medio.

Vea entrevista sobre este tema al Dr. Sergio González, vicerrector de Vinculación con el Medio, en este LINK.
 

Positivo balance de jornadas de Planificación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio

Positivo balance de jornadas de Planificación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio

  • Bases para la generación de una política institucional deberán estar listas en enero de 2013.


Con un diagnóstico certero y un plan de trabajo bien definido para sentar las bases de una política institucional, concluyeron este jueves (8) las Jornadas de Planificación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, instancia que según la nueva estructura del Gobierno Central de la Universidad, cuenta con cinco departamentos y cuatro unidades, estableciendo sólidos vínculos de retroalimentación entre el quehacer universitario y la comunidad en general.

Positivo fue el balance que realizó el vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González, sobre este intenso trabajo que permitió reunir a los responsables de las instancias que contribuyen a coordinar y generar espacios de contacto desde la Universidad con los distintos estamentos de la sociedad chilena, y también a nivel internacional.

“Alcanzamos un buen nivel de socialización en las ideas básicas y comunes de nuestros objetivos y metas. Tenemos claridad respecto de las líneas y las directrices que debe seguir una Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de esta Universidad y de qué forma podemos articularnos”, aseguró el vicerrector González.

Cabe señalar que la ViME tiene a su cargo los Departamentos de Extensión, que agrupa a la Fudea, Fundación Planetario, el CENI y el Programa RSU; de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias; Comunicaciones, que a su vez cuenta con las unidades de Medios, Radio, y de Publicidad y Relaciones Públicas; el Departamento de Educación Continua; la Unidad de Vinculación con la Empresa; el Departamento Editorial; y el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual.

En este contexto, el Dr. Sergio González sostuvo que se cumplió el objetivo de “reconocerse en el otro, darnos cuenta de lo que hacemos y de lo que somos. Ese objetivo fue muy importante en la segunda jornada, cuando pudimos presentarnos las diferentes unidades. Todos tuvimos la oportunidad de dar a conocer lo que hacemos frente al otro”.

Conocerse y reconocerse permitió, según explicó el vicerrector González, comprender la necesidad de buscar sintonía y sinergia. “Sabemos, en estos momentos que uno más uno, no es igual a dos, puede ser cinco. Puede ser exponencial lo que logremos al estar en una lógica de trabajo mancomunado”, aseveró.

En esta perspectiva, la autoridad superior ilustró el desafío que tiene por delante cada uno de los departamentos y unidades de la ViME. “Tenemos un hermoso archipiélago de unidades que realizan actividades muy significativas, pero nos faltan los puentes, la posibilidad de contar con los ferries, que al final nos permitan no tener que ir de una isla a otra nadando, sino que con una mayor optimización en el uso de nuestras capacidades, recursos y posibilidades”, comentó.

A manera de conclusión, el vicerrector González, informó que cada departamento y unidad debe generar sus planes de desarrollo en base a las directrices de la ViME. “Tenemos una mirada que se hará operacional  en cada una de las unidades. Ese es el trabajo que viene, de aquí a enero. En ese momento podremos decirle a la Universidad que contamos con las bases para una política de Vinculación con el Medio para nuestra Institución”.

En todo este trabajo, el Dr. González expresó su intención de integrar a las facultades y departamentos académicos. “Una vez sistematizada la gran lluvia de ideas que surgió durante las jornadas, realizaremos una presentación a todos los decanos y directores de departamentos y escuelas de la Universidad para generar una lógica de trabajo conjunto y recibir de ellos, también, los insumos e inputs que nos ayuden a fortalecer la lógica de nuestra política de Vinculación con el Medio”, concluyó.
 

Archivo DGA presenta microdocumental dedicado a Roberto Matta y su mural para la Universidad

Archivo DGA presenta microdocumental dedicado a Roberto Matta y su mural para la Universidad

  • Se trata del microdocumental  “Vivir enfrentando las flechas. El mural de Roberto Matta para la Universidad Técnica del Estado”, presentado en el marco de un nuevo aniversario del natalicio del artista chileno (11 de noviembre).


El viernes 3 de febrero de 1961, en el tercer piso de la Escuela de Bellas Artes, tuvo lugar una  breve ceremonia de gran trascendencia para la historia de nuestra Universidad. Artistas, periodistas, académicos y autoridades, fueron testigos del momento en que el artista plástico chileno más importante de todos los tiempos, Roberto Matta, oficializó la donación de su mural “Vivir enfrentando las flechas” a la Universidad Técnica del Estado.

¿Cómo llegó Roberto Matta a tener contacto con la Universidad?, ¿qué espacio en la carrera del artista ocupa este mural?, y, lo más importante, ¿cuál es el peso específico del pintor chileno en la historia universal del arte? Esas fueron algunas de las preguntas que se formularon los profesionales del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual, DGA, de nuestra Universidad y que dieron el vamos a la investigación.

La producción –la cuarta dentro de la cosecha audiovisual del Archivo-  cuenta con los testimonios de personajes que estuvieron en contacto directo con el pintor y el mural donado a la Universidad Técnica, como el artista Claudio Di Girolamo y el arquitecto Carlos García Huidobro; y de quienes se han dedicado a analizar la obra de Matta, como los historiadores de arte, Gaspar Galaz y Mariana Herrera.

Para Andrés Zúñiga, encargado del Área Audiovisual del Archivo, “era vital relevar la donación que hizo Matta a esta Universidad. Conversando con Catalina Jara (encargada del Archivo) y Álvaro Gueny (encargado Desarrollo de Productos y Difusión), nos dimos cuenta que muchos integrantes de la comunidad universitaria repetían la frase ‘sí, tenemos un Matta, eso es muy importante porque es surrealista’, o, si tú ves papelería de la Universidad, siempre sale alguna captura del cuadro para ilustrar algo. Pero, ¿quién sabe que Matta fue el motor de uno de los movimientos artísticos más importantes del siglo XX?, muy pocos, ni en las escuelas de Arte. Nuestro microdocumental pretende saldar, en parte, esa deuda y  que comprendamos qué significa que tengamos una de sus obras, que no fue comprada o regalada al azar, sino que fue especialmente realizada para la Universidad Técnica del Estado”.

Gran formato
Desde 1961, el mural “Vivir enfrentando las flechas” engalana el muro principal del Salón de Honor de la Universidad. Con una dimensión de 7 metros de ancho por 2 metros de alto, fue pintado en la Escuela de Bellas Artes en un periodo de cuatro semanas por Roberto Matta, quien sólo tuvo dos exigencias para las autoridades universitarias: los pasajes desde París a Santiago y 50 mil pesos para comprar materiales.

Uno de los mitos que rodean la obra es que Matta habría regresado a la UTE el año 1971 (su última visita al país) y que pidió ver su creación. Aquí la historia toma dos vías: la primera, un funcionario de la Casa Central no lo deja ingresar por considerarlo “sospechoso” y es el mismo rector Kirberg quien debe intervenir a favor del artista. En el segundo desenlace, el mismo funcionario lo conduce hasta la obra sin saber que estaba frente al artífice del mural. Ambos miran fijamente la obra y Matta le pregunta “¿qué le parece esta pintura?; el funcionario contesta luego de pensar unos segundos ‘yo creo que esto lo pintó un loco’; Matta suelta una carcajada y le contesta ‘claro que sí, lo pinté yo’.  Son parte de las mitologías que adornan una verdad ineludible: la Universidad de Santiago de Chile custodia la obra del único artista nacional que ha logrado inscribir su nombre en la historia universal del arte: Roberto Matta Echaurren.

El microdocumental “Vivir enfrentando las flechas. El mural de Roberto Matta para la Universidad Técnica del Estado”

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"1493","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

“La Vinculación con el Medio es un pilar misional que nuestra Universidad ha decidido fortalecer para el siglo XXI”

“La Vinculación con el Medio es un pilar misional que nuestra Universidad ha decidido fortalecer para el siglo XXI”

  • Así lo sostuvo el rector Juan Manuel Zolezzi, quien puso un marcado sentido de urgencia en orden a avanzar en esta materia con la definición de una política consistente. “El desafío de marca mayor es el de la Acreditación Institucional 2014”, aseveró.


Un diálogo franco, directo y constructivo entre las diversas autoridades, jefes de unidades y profesionales involucrados en las diversas instancias de relaciones entre la Universidad y los distintos actores de la sociedad nacional e internacional, el Estado y la empresa, se desarrolló este martes (6), durante la primera parte de la Jornada de Planificación Estratégica de la recientemente creada Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La actividad fue inaugurada por el rector Juan Manuel Zolezzi, quien puso de relieve la importancia de la Vinculación con el Medio como un pilar misional de nuestra Universidad, junto a la docencia y la investigación.

La autoridad reconoció que el Plantel ha contado, históricamente, con una Vinculación con el Medio de alto nivel, pero resulta imperativo sistematizar las variadas iniciativas. “La responsabilidad final de esta relación recae en una institucionalidad nueva que fue aprobada por el Consejo Académico y la Junta Directiva: la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, instancia que no existía en la Universidad”, expresó.

En esta perspectiva, el rector Zolezzi enfatizó que el objetivo central de esta Vicerrectoría será dar cuenta y cumplir la misión de Vinculación con el Medio.

“Necesitamos contar con hitos y señales comunes que nos permitan enfrentar el tema con una dinámica establecida, conociendo nuestra posición en el mapa de la vinculación con el medio y definir una política clara al respecto (…) tendremos que definir cuál es la estructura más adecuada para llevar a cabo esa política. A partir de ello, debe quedar definido cuál será nuestro norte, cuyos objetivos y lineamientos están plasmados en el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2015”.

La máxima autoridad agregó que “el gran desafío de este grupo de personas es cómo nos ayudamos para salir adelante en esta tarea de la Universidad”.

Sinergias
El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, calificó esta instancia de trabajo mancomunado de las diversas unidades como un hito institucional. “Creo que para nuestra Vicerrectoría esta es una tremenda oportunidad de poder sumar de una manera exponencial los impactos que generamos en vinculación con el medio”.

Según el vicerrector González, la Universidad tiene una nutrida agenda de actividades en vinculación con el medio y que, por diversas razones, no está exenta de errores. “Esos errores no hay que trabajarlos desde la culpa, deben ser asumidos, corregidos, y generar una lógica de trabajo común (…) hoy tenemos una instancia para corregirnos proactivamente”.

La autoridad enfatizó la importancia de dar a la sinergia de la vinculación con el medio un mayor impacto y una mayor resonancia.  “En ese sentido, el Departamento de Comunicaciones es muy importante. Es el émbolo de todo lo que va a hacer la Vicerrectoría porque la socialización, la difusión, poner en el medio interno y externo nuestro trabajo, es el primer  yl último punto de la cadena”, sostuvo.

Finalmente, reconoció que se viene “un trabajo intenso, porque los tiempos son acotados, tenemos que enfrentar una acreditación institucional y tenemos plazos breves para generar la política y una estructura que quede plenamente funcionando”, puntualizó.

Al cierre de esta edición exponía en esta primera jornada (la segunda será el jueves 8), el director de Calidad de nuestra Universidad, Carlos Medrano, sobre la Acreditación Institucional y la presentación de lineamientos; además del director de Estudios, Jorge López, respecto de los Indicadores Institucionales; y de la profesional de la ViME, Cristina Arenas, sobre Indicadores de Vinculación con el Medio.

Más temprano, el Dr. Jorge Montealegre, también de la ViME, hizo una detallada presentación del Estudio Sello y Marca Universidad de Santiago.
 

Nuevos vicerrectores exponen sus proyectos, énfasis y planes de trabajo

Nuevos vicerrectores exponen sus proyectos, énfasis y planes de trabajo

  • "Nuestra principal preocupación será la innovación y transferencia tecnológica. Investigaciones y generación de conocimiento deben ser útiles para la sociedad, somos una universidad pública y estatal, por lo que tenemos deberes públicos", plantea el vicerrector de Investigación, desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos.
  • Por su parte, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, define la función de esta nueva Unidad Mayor del Gobierno Central, como "un catalizador en la búsqueda de una mayor sinergia en los aportes que realiza nuestra Universidad a la sociedad y al país".

- Vicerrector Sergio González: “La Universidad contará con una política definida y clara de vinculación con el medio”, leer noticia completa.

- Vicerrector Óscar Bustos: “Nuestra principal preocupación será la innovación y la transferencia tecnológica”, leer noticia completa.

 

Vicerrector Óscar Bustos: “Nuestra principal preocupación será la innovación y la transferencia tecnológica”

Vicerrector Óscar Bustos: “Nuestra principal preocupación será la innovación y la transferencia tecnológica”

  • “Nuestras investigaciones y generación de conocimiento deben ser útiles para la sociedad, somos una universidad pública y estatal, por lo que tenemos deberes públicos”, sentenció la autoridad recientemente nombrada, quien resaltó el rol de las ciencias sociales y las humanidades.
  • “Queremos mantener y superar los buenos índices que ha logrado nuestra Universidad, posicionándola entre las mejores del país. Somos una universidad de investigación, es nuestro plus dentro del sistema universitario, y debemos obtener la máxima acreditación institucional de siete años en todas las áreas”, manifestó.


Sencillo, amable y cercano es el nuevo vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, el Dr. Óscar Bustos, quien asumió recientemente este cargo.

El Dr. Bustos es académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, unidad de la que fue su director entre 2002 y 2006. Es ingeniero por nuestra Universidad y obtuvo su doctorado en la Universidad Técnica de Berlín, Alemania. Hasta antes de asumir su nuevo cargo como vicerrector, desempeñaba -entre otras funciones- la de director del Programa Minero Metalúrgico de la Facultad de Ingeniería.

En conversación con este medio institucional, el Dr. Bustos dejó muy claro cuál será el norte de su gestión. “La innovación es el tema que nos va a ocupar durante esta gestión, principalmente porque ese aspecto es lo que el país está requiriendo, innovación en procesos y en productos”, aseveró.

En este sentido, la nueva autoridad enfatizó que propiciará entre los académicos de la Universidad el desarrollo de proyectos en los que se pueda transferir el conocimiento directamente a empresas del sector productivo y con procesos innovadores, sin descuidar -por cierto- el desarrollo de las ciencias básicas.

“Es una cadena que se inicia con la ciencias básicas, que son fundamentales y esenciales para generar conocimiento, para continuar con el desarrollo de proyectos, y terminar con la transferencia tecnológica y con la innovación”, sentenció la autoridad.

El vicerrector Bustos reconoció los logros de nuestra Universidad en materia de investigación e innovación, poniendo de relieve el tercer lugar que ocupa esta Casa de Estudios en el Ranking Nacional de Patentes, que lleva adelante el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi). No obstante, recalcó que se debe avanzar más en esta materia.

“Debemos aumentar el número de patentes, reforzar ese aspecto, pero sin dejar de lado las publicaciones en revistas indexadas de impacto internacional. Eso nos permite estar en total contacto con empresas del sector productivo”, indicó.

La autoridad expresó la intención de mantener los vínculos que ha generado la Universidad con el sector empresarial, destacando la reciente constitución del Consejo de Desarrollo Empresarial y Social (Cedes), el que integra en su calidad de vicerrector de I+D+I.

El Dr. Bustos también valoró los encuentros entre empresarios, investigadores de la Universidad y periodistas, organizados por su Vicerrectoría y el Departamento de Comunicaciones. “Han sido bastante exitosos y queremos mantener esa iniciativa”.

La nueva autoridad expresó que es un convencido de que las humanidades y ciencias sociales son sumamente importantes, “dado que en los últimos años se han incorporado en proyectos de desarrollo tecnológico. Sin las humanidades y las ciencias sociales seríamos un instituto tecnológico; y esta es una Universidad”.

Investigación multidisciplinaria
La gran ventaja de contar con un campus único que reúne a prácticamente todas las áreas del conocimiento debe, a juicio del vicerrector Bustos, ser aprovechada para seguir fomentando la investigación interdisciplinaria.

El vicerrector de I+D+I, instó a los académicos que tengan buenas ideas y que hayan basado sus carreras en la docencia –no necesariamente en investigación- a desarrollar proyectos de investigación aplicada, como son las iniciativas Fondef.

Finalmente, la autoridad anunció que los proyectos Dicyt van a continuar y que habrá nuevas líneas de investigación, junto con la incorporación de estudiantes de pregrado en algunos proyectos de innovación, financiados por la Universidad.

Rector Zolezzi anuncia nueva estructura y autoridades del gobierno universitario

Rector Zolezzi anuncia nueva estructura y autoridades del gobierno universitario

  • Cambios se enmarcan en la necesidad de cumplir los objetivos definidos en el Plan Estratégico Institucional 2011-2015 de la Corporación, así como para enfrentar de forma óptima el próximo proceso de Acreditación Institucional.


Tras ser informada y ratificada por la Junta Directiva y el Consejo Académico, y cumplir su tramitación el Decreto Exento Nº 8297, del 2 de octubre de 2012, el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, informó oficialmente este miércoles (24), mediante una declaración pública, la entrada en vigencia de la nueva estructura del Gobierno Central de nuestra Universidad.

El rector Zolezzi explicó que los ajustes en la estructura del Gobierno Central se enmarcan en la necesidad de cumplir exitosamente los objetivos definidos en el Plan Estratégico Institucional 2011-2015 de la Corporación, así como para enfrentar el futuro proceso de renovación de la Acreditación Institucional.

De esta forma, la autoridad ratificó como prorrector al Dr. Pedro Palominos; como vicerrectora Académica a la Dra. Fernanda Kri; y como vicerrector de Apoyo al Estudiante, al académico Manuel Arrieta; y nombró como vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación al Dr. Óscar Bustos; y como vicerrector de Vinculación con el Medio al Dr. Sergio González.

La autoridad universitaria expresó su público reconocimiento a las autoridades que conformaron su equipo de gobierno en la primera fase del período de gestión 2010-2014, así como del equipo de Rectoría que encabeza. Del mismo modo, valoró el trabajo de quienes continúan siendo parte del Gobierno Central, ya sea en nuevas funciones o en las mismas.

"El apoyo y compromiso brindado por cada uno de ellos, el cual fue vital para el cumplimiento de los objetivos misionales que nos trazáramos. Todos ellos hicieron posible los logros alcanzados por este Rector, y permitieron posicionar a esta Institución como un referente líder en su calidad de universidad estatal y pública", manifestó.

En este sentido, agradeció "muy especialmente" al ex vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Mauricio Escudey; y al ex vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, el académico Pedro Vargas, "por su profundo compromiso con nuestra Institución, y hago votos por su éxito personal y profesional".

El rector Zolezzi instó a la Comunidad Universitaria a sumarse de manera activa al próximo proceso de acreditación institucional. "Nuestra meta es alcanzar la calificación máxima (7 años) superando los seis años que obtuvimos en 2009, ocasión en que certificamos las cinco Áreas preestablecidas por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA-Chile".

Finalmente, la autoridad hizo un llamado a trabajar conjuntamente, "por los desafíos que se nos plantean a futuro y por el engrandecimiento de nuestra querida Universidad", concluyó.    

 

U. de Santiago se consolida entre las cuatro mejores universidades del país

U. de Santiago se consolida entre las cuatro mejores universidades del país

  • En el Estudio Calidad del Sistema de Educación Superior en Chile 2012, elaborado por la revista América Economía, se ubicó en el cuarto lugar con un índice de calidad de 70.7, siendo superada por la U. de Concepción, que obtuvo 70.8. “Estas entidades comienzan a figurar internacionalmente y son las que mayores posibilidades tienen de estrechar la brecha hacia arriba”, asegura AE.


Siguiendo una tendencia de anteriores mediciones realizadas por entidades locales e internacionales, la U. de Santiago de Chile se posicionó en el cuarto lugar en una nueva versión del Estudio Calidad del Sistema de Educación Superior en Chile 2012, elaborado por la revista América Economía, que considera a 59 planteles.

Nuestra Universidad obtuvo un índice de calidad de 70.7, sólo una décima menos que la U. de Concepción (70.8), plantel que se ubicó el tercer lugar de este ranking de universidades. La medición fue liderada por la Universidad de Chile (98.1), seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile (96.6).

Estos cuatro planteles conforman un selecto grupo de instituciones que se distancian significativamente del resto de los planteles en 10 puntos, ya que en el quinto lugar se encuentra la Universidad Católica de Valparaíso (61.0), y más atrás la Universidad Técnica Federico Santa María (57.3).

Sobre este aspecto, América Economía puntualiza que la U. de Concepción y la U. de Santiago “componen un subconjunto interesante: la Universidad de Concepción (3°) y la Universidad de Santiago (4°) están debajo de las líderes en alrededor de los 25 puntos, pero también 10 por encima de cualquier otra universidad del sistema. Estas entidades comienzan a figurar internacionalmente y son las que mayores posibilidades tienen de estrechar la brecha hacia arriba”.

Carreras más destacadas
A nivel de las carreras, el Estudio Calidad del Sistema de Educación Superior en Chile 2012 de América Latina comparó distintos programas de pregrado, dejando en evidencia una importante mejora de Arquitectura de nuestra Universidad, que remontó del puesto 10º (en 2011), al 7º, a nivel nacional.

Se mantuvieron en sus posiciones, respecto del año pasado, Psicología, en (3º), Ingeniería Comercial (4º), Ingeniería Civil Industrial (5º), Educación General Básica (5º), Periodismo (6º) y Medicina (9º). Enfermería, que no figuró en el Ranking 2011, esta vez ingresó al “top 10”, ubicándose en el 9º lugar a nivel nacional.

Análisis
Los resultados del estudio de América Economía fueron recibidos con satisfacción  en la U. de Santiago. “Hay una diferenciación importante que nos distingue entre las universidades completas y complejas”, comentó el director de Estudios y Análisis Institucional (DEAI) del plantel, Dr. Sergio González

Pese a bajar un lugar respecto de la medición del año 2011, el Dr. González, remarcó que la diferencia con la U. de Concepción en una décima es mínima.

En todo caso, la U. de Santiago logró superar al plantel regional en los índices Calidad de los Estudiantes, Inclusión, Vida Universitaria, Vinculación con la Comunidad, e Infraestructura. Atrás quedó en Investigación, con un índice 32.6 versus 60.5 de la U. de Concepción.

Sin restar méritos a la calidad del trabajo científico que realiza el plantel de la Región del Bío Bío, el Dr. González precisó que la universidad penquista cuenta con una planta académica de mil 200 académicos jornada completa, quinientos más que esta Casa de Estudios. Si bien registra menos producción científica, “tenemos mayor productividad. Esto es, con menos académicos jornadas completa equivalentes, logramos un mayor nivel de efectividad”, sentenció.

Al comentar el ranking en términos generales, el director de la DEAI, aseguró que  “nuestra Universidad sigue demostrando que ha sido capaz de mantener su prestigio, su valoración de marca, su productividad y una percepción positiva en los pares y el mundo laboral y empresarial. Hay una coherencia en nuestro posicionamiento en la opinión pública, en nuestros vínculos útiles, y en la valoración que tiene la sociedad sobre nosotros”.

Percepción de calidad de los empleadores
Un aspecto novedoso de este ranking de universidades de América Economía fue la consulta realizada al mercado laboral con reclutadores y head hunters de 795 empresas, la mayoría de ellas con presencia en todo el país.

Ante la consulta ¿Cuáles son las tres mejores universidades del país? (Top of Mind), la U. de Santiago ocupa el cuarto lugar (11,4 por ciento); al ser consultados sobre cuáles son las tres universidades más valoradas en el mercado laboral, la U. de Santiago se ubica en un tercer lugar (8,9 por ciento).

Otra de las preguntas a los representantes de las empresas fue ¿Cuál cree usted que son las tres instituciones que presentan la mejor calidad de enseñanza y el mejor cuerpo docente? En este caso la U. de Santiago quedó en la cuarta posición (10,1 por ciento).

Consultados sobre cuáles son las tres universidades que tienen mayor prestigio, la U. de Santiago se ubica en la cuarta posición, con un 11,2 por ciento.

Más detalles del Estudio de América Economía en este LINK.

 

Prorrectoría apoyará cumplimiento de planes de desarrollo de unidades académicas

Prorrectoría apoyará cumplimiento de planes de desarrollo de unidades académicas

  • Esta unidad mayor del Gobierno Central brindará asesoría especializada a diversas instancias académicas, que trabajaron por más de un año en el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades de planificación estratégica y análisis institucional, en el marco del proyecto Mecesup USA 0813.


Las cinco unidades académicas de nuestra Universidad, que participaron en el proyecto Mecesup “Fortalecimiento de capacidades y competencias de planificación y análisis institucional en la U. de Santiago” (USA 0813), se comprometieron este martes (10) a velar por el cumplimiento de los objetivos plasmados en sus respectivos planes de desarrollo estratégico, generados en el marco de este proyecto.

Se trata de los Departamentos de Ingeniería en Minas y de Ingeniería en Química (Facultad de Ingeniería), Escuela de Obstetricia y Puericultura, y Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física (Facultad de Ciencias Médicas) y el Departamento de Lingüística y Literatura (Facultad de Humanidades), unidades piloto que trabajaron por más de un año en el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades de planificación estratégica y análisis institucional, junto a la Unidad de Gestión Estratégica de la Prorrectoría (ver nota relacionada).

Las autoridades académicas suscribieron el acuerdo junto al prorrector, Pedro Palominos, en la ceremonia de cierre del proyecto Mecesup USA 0813, que tuvo lugar en el Salón de Honor, instancia en la que también se comprometieron a revisar anualmente sus planes estratégicos y solicitar asesoría, en gestión estratégica, a las unidades centrales cuando lo requieran. En este sentido, la Prorrectoría les entregará apoyo especializado a través de sus unidades de Gestión Estratégica y de Análisis Institucional.

El prorrector Palominos felicitó y agradeció la disposición de cada una de las autoridades departamentales y de sus respectivas comunidades, instándolos a consolidar los logros alcanzados en el marco del proyecto.

“Este cierre de proyecto abre una nueva etapa y, en esa perspectiva, espero se procure el mayor de los esfuerzos para que nuestra Universidad logre una acreditación institucional de siete años en 2014”, expresó la autoridad.

El prorrector sostuvo que “una de las metas de este trabajo es mejorar la acreditación de sus carreras y el posicionamiento de la Universidad”.

Desde la perspectiva de la Dirección de Estudios y Análisis Institucional (DEAI), el proyecto va en la línea de avanzar en el trabajo de los indicadores institucionales, junto a la instalación de capacidades de análisis institucional y lectura del contexto de cada área disciplinar.

El director de la DEAI, Sergio González, aseguró que el trabajo desarrollado en el proyecto en torno a los indicadores institucionales, “debe naturalizarse y formar parte de la conversación social de quienes realizan gestión en las facultades y unidades académicas”.

Carta de navegación
En la ceremonia de cierre del proyecto Mecesup USA 0813 estuvieron presentes los directores del Departamento de Lingüística y Literatura, Luis Hachim; de Ingeniería Química, Georgina Díaz; de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, Eugenio Ducoing; de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Mónica Candia; y del Departamento de Ingeniería en Minas, Bernardo Reyes, quienes expresaron su voluntad de cumplir con los planes de desarrollo de sus unidades.

“El plan estratégico (generado en el proyecto) es la carta de navegación de nuestro departamento. Sin duda, contribuirá al logro de nuestros objetivos”, comentó el director Bernardo Reyes.

Para la directora Mónica Candia, participar en el proyecto “fue una gran experiencia, que nos permitió desarrollarnos como equipo y potenciar nuestras habilidades. Vamos a seguir trabajando con la Prorrectoría para alcanzar los objetivos que están plasmados en nuestro plan estratégico”, concluyó.

QS World University Rankings: Universidad se consolida como la tercera mejor a nivel nacional

QS World University Rankings: Universidad se consolida como la tercera mejor a nivel nacional

  • Rector Zolezzi aseguró que “esto es producto del esfuerzo que ha hecho la Universidad, los académicos y los funcionarios por avanzar cada día más en niveles de calidad y de productividad”.


Cuando en Chile el conflicto por la educación ya cumple su segundo año de movilizaciones y las diferencias entre estudiantes, el Gobierno, parlamentarios y los rectores no parecen tener un punto de encuentro, el QS World University Rankings, una de las mediciones más prestigiosas a nivel internacional, entregó los resultados de su estudio 2012, donde deja en claro que las universidades chilenas van en alza.

Así, la Universidad de Santiago, se consolida en el tercer lugar entre los planteles nacionales, ubicándose en el tramo 451-500, siendo sólo superadas por la U. Católica en el lugar 195 y la U. de Chile, ubicada en el 225.

A la U. de Santiago le siguen la U. de Concepción, que se ubica entre el 551-600, la U.C. de Valparaíso, Universidad Austral y la UTFSM, todas más allá del lugar 601.

Para el rector Juan Manuel Zolezzi, “esto es producto del esfuerzo que ha hecho la Universidad, los académicos y los funcionarios por avanzar cada día más en lograr niveles de calidad y de productividad que ha sido reconocido por este ranking”.

La autoridad se mostró complacida con el resultado que registra las 700 mejores universidades del mundo, aunque advirtió tener claro que “estamos todavía muy lejos de aquellos planteles que van en primer y segundo lugar, pero nos hemos posicionado más sólidamente con un reconocimiento internacional de buen nivel y con una tercera posición en Chile y eso si bien nos satisface, nos obliga  a seguir superándonos”.

El Rector instó al Estado a involucrarse más con sus universidades, ya que aseguró que estas son pruebas de que los esfuerzos por entregar una educación de calidad se están haciendo, y “si somos capaces hoy día de ir escalando posiciones, sin lugar a dudas que con un esfuerzo por parte del Estado de Chile de poner mayores recursos, especialmente orientados a la formación  de  gente en postgrados, apoyar el desarrollo, el patentamiento, la innovación, la investigación y claramente el pre grado, obviamente tendríamos mejores perspectivas de seguir avanzando o avanzar más rápido”.

Mayor reconocimiento de la comunidad académica

El QS World University Rankings es una medición anual que representa a las 700 mejores universidades del mundo y basa sus resultados en la investigación, la enseñanza, la empleabilidad y la internacionalización.

“Las universidades chilenas han logrado un mayor reconocimiento entre la comunidad académica debido a la calidad de su investigación”, asegura el jefe de investigación en QS, Ben Sowter.

“Estos rankings reflejan el dinamismo de América Latina, no obstante la separación con respecto a las universidades líderes mundiales no debería ser ignorada”, advierte el editor de TopUniversities.com, Danny Byrne.

El QS World University Rankings es liderado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que subió dos puestos en la medición anual. Le siguen Cambridge y Harvard, mientras que en las latinoamericanas destacan la Universidad de Sao Paulo (139) y la mexicana UNAM (146).
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional